Está en la página 1de 49

BLOQUE 3.

- La evolución del equipamiento biomédico

Tema 6.- La historia clínica electrónica, los


sistemas de información de salud
y la telemedicina.

Historia de la Bioingeniería

Andrés Martínez Fernández


Índice del Tema

6.- La historia clínica electrónica, los sistemas de información de salud y la telemedicina


6.1.- Desde la historia clínica en papel hasta la historia
clínica electrónica.
6.4.- La telemedicina, desde su origen en la
– Las aportaciones de Hipócrates y Galeno
carrera espacial hasta la primera
– Los documentos de la Edad Media y el Renacimiento
telecirugía
– La importancia de la anatomía y los primeros instrumentos
– Las pruebas complementarias del S XX y la HC electrónica – Los comienzos de la telemedicina
– Clasificación por el tipo de servicio
6.2.- Los principales estándares para el intercambio de
– Clasificación por la especialidad médica
información de salud.
– Los estándares de vocabularios (CIE, CIAP, SNOMED)
– Los estándares de intercambio de información (HL-7, ISO
13606, DICOM)

6.3.- Desde el PACS y el RIS hasta el HIS y la EPR.


– Los sistemas de almacenamiento y comunicación de imágenes
– El sistema de información de radiología
– El sistema de información hospitalaria
– La historia clínica electrónica
6.1.- Desde la historia clínica en papel hasta la historia clínica electrónica.

Hipócratres, algo más que el juramento… (siglo V a.C.)


Tras el origen mítico-religioso de la medicina griega (ejercida en los templos),
Hipócrates establece la misma como una disciplina separada, crea una
escuela y convierte la medicina en una ciencia y su ejercicio en una
profesión. Esta escuela escribe una serie de libros, englobados en el
llamado “Corpus hippocraticum” que contienen, entre otros saberes, las
primeras 42 historias clínicas completas.

La historia clínica hipocrática tiene una estructura ordenada, empezando por


la numeración ordinal del enfermo, mención nominal, localización social,
antecedentes (lo que luego sería la anamnesis). Posteriormente se describía el curso
cronológico de la enfermedad estableciendo comparaciones con los
diferentes estados de salud (llamados tropos) que podían ser sintomáticas,
localizatorias, pronósticas, etc., incluyendo tanto el punto de vista del médico
(signo) como el del paciente (síntoma). Aún así se mezclaba demasiado lo
subjetivo con lo objetivo y no solían incluir actuaciones terapéuticas (si eran
conformes a la norma). Acababa con la katarsis (purificación) o thánatos (muerte).

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.1.- Desde la historia clínica en papel hasta la historia clínica electrónica.

La generalidad de Galeno, un griego en Roma (s II d.C.)


Galeno, además de en Pérgamo estudió y trabajó en Corinto, Alejandría
y Roma. Sus libros dominaron la medicina europea por siglos. Clasificó
las enfermedades en géneros y especies, pero por su carácter científico
pretendía conocer las enfermedades como son, y no como se presentan.
Por esto en sus obras no hay casuística y no redacta historias clínicas
individuales. Al igual que en la medicina árabe o bizantina, toda la
experiencia se escribe buscando la generalidad y utilizando los casos
particulares sólo como ejemplo del conocimiento general.

Los “consilium” de la edad media (a mediados del siglo XIII)


En esta fecha se crean las “primeras universidades” y se obliga a
estudiar para ejercer la medicina. Se publican los “consilium” (consejos
expertos) para complementar la poca práctica (aunque gran conocimiento teórico)
de los recién egresados. Recopila casos concretos, complementando
las historias hipocráticas con diagnóstico diferencial (haciendo énfasis en las
causas) y discusión terapéutica.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.1.- Desde la historia clínica en papel hasta la historia clínica electrónica.

Los “observatio” del renacimiento (siglos XV y XVI)


En esta época se imponen “las prácticas” para el estudiante de
medicina. Se publican las “observatio” como lecciones clínicas
para los estudiantes. Las historias clínicas son ahora relatos
precisos, objetivos, exentos de interpretación. Terminan con una
reflexión diagnóstica y una indicación terapéutica, y reaparece el
concepto de “exitus” (sanación o muerte) como final del proceso.

La historia clínica de Sydenham (1624-1689)

A Sydenham se le conoce como el Hipócrates inglés. Veneraba los


fundamentos del “Corpus hippocraticum” y recopiló de manera metódica las
historias clínicas de todos sus pacientes. Ordena con precisión los signos y
síntomas, que clasifica (como peculiares, constantes y accidentales) y ordena
según la velocidad de instauración (agudos y crónicos) y el momento en que
aparecen (curso clínico).

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.1.- Desde la historia clínica en papel hasta la historia clínica electrónica.

El método “anatomoclínico (siglo XVIII)


La práctica de la autopsia se generaliza a partir del siglo XVII, lo
que por una lado hace mejorar los conocimientos de anatomía y
por otro convierte la lesión anatómica en hallazgo explicativo
“post mortem”. El uso del microscopio se generaliza
desarrollando la histología. Todo esto hace que en el siglo XVIII el método anatomoclínico
se imponga y aparezca la lesión anatómica como fundamento de la enfermedad, surgiendo
la necesidad de encontrar el dato explicativo “pre mortem”

La fisiopatología y la inspección con nuevo equipamiento (siglo XIX)


En el siglo XIX se empezaron a medir signos con equipos como
el termómetro, el estetoscopio, el oftalmoscopio, el otoscopio. Se
produjo además un desarrollo importante de la microbiología y los
análisis clínicos. La historia clínica empezó a llenarse datos
objetivos y precisos que daban coherencia al documento.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.1.- Desde la historia clínica en papel hasta la historia clínica electrónica.

Las pruebas complementarias del siglo XX


Ya hemos estudiado la aplicación de los rayos X al diagnóstico y
la cantidad de pruebas diagnósticas que aparecen
posteriormente (ecografía, TAC, RM, MN, etc.). Todo esto enriquece la
historia clínica. Además se incorpora el informe de enfermería y
las prescripciones farmacológicas. La historia clínica comienza a tener un valor legal (frente a
demandas) y con la creación de los Servicios Nacionales de Salud la historia clínica pasa de
pertenecer al médico, a ser del paciente pero custodiado por el sistema de salud.

La historia clínica electrónica del siglo XXI


El gran desarrollo de la electrónica de consumo, la informática y
las redes de telecomunicación permiten desarrollar el paradigma
de una historia clínica ubicua, secuencial, que incorpore todos los
episodios relacionados con un paciente, independientemente de
donde tengan lugar. Este almacenamiento e intercambio de
información requiere consensos, estándares internacionales
aceptados por todas las instituciones involucradas.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.2.- Los principales estándares para el intercambio de información de salud.

Estándares de vocabularios (CIE-10)


La CIE es la “clasificación estadística internacional de enfermedades y
problemas relacionados con la salud” publicada por la OMS, que asumió
en 1948 su revisión periódica (hemos pasado del CIE-6 al CIE-10). Antes de 1948
existía la clasificación internacional de causas de muerte (que llegó hasta la
versión 6), que era supervisada por una comisión mixta formada por el
Instituto Internacional de Estadística y la Organización de Salud de la Liga de Naciones.

El objetivo del CIE es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la


comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes
establecimientos de uno o diferentes países. En la actualidad CIE-10 utiliza más de 90.000
códigos utilizados para clasificar las enfermedades y una amplia variedad de signos,
síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de
daños y/o enfermedad. Cada condición de salud puede ser asignada a una categoría (en
formato X00) y éstas se subdividen en subcategorías (formato de X00.000Y) que permiten obtener
un mayor grado de especificidad de las patologías o motivos de atención.

https://es.wikipedia.org/wiki/CIE-10

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.2.- Los principales estándares para el intercambio de información de salud.

Estándares de vocabularios (CIAP-2)


La CIAP es la “clasificación internacional de atención primaria” publicada
por la Organización Mundial de Médicos de Familia. La CIAP es una
taxonomía de los términos y expresiones utilizadas habitualmente en
medicina general o de familia. Recoge los motivos (o razones) de consulta,
los problemas de salud y el proceso de atención.

Se basa en códigos alfanuméricos de tres caracteres, ampliables si se


considera necesario. El primer carácter es una letra que representa un aparato
o sistema orgánico, y constituyen los 17 "capítulos" de esta clasificación. El
segundo y tercer carácter son dígitos que forman números denominados
"componentes", que se relacionan específica o inespecíficamente con: signos o
síntomas; procedimientos administrativos diagnósticos, preventivos o
terapéuticos; resultados de pruebas complementarias; derivaciones,
seguimiento y otras razones de consulta; o enfermedades y problemas de
salud. En la actualidad contiene 686 rúbricas (composición capítulo-componente).
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificacion_Internacional_de_Atencion_Primaria

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.2.- Los principales estándares para el intercambio de información de salud.

Estándares de vocabularios (SNOMED CT)


SNOMED CT es la abreviatura de “Systematized Nomenclature of MEDicine Clinical Terms”. Es
la terminología clínica integral, multilingüe y codificada de mayor amplitud, precisión e
importancia desarrollada en el mundo y es mantenida y difundida por la IHTSDO (International Health
Terminology Standards Development Organization).

Puede usarse para codificar, recuperar, comunicar y analizar datos clínicos permitiendo a los
profesionales de la salud representar la información de forma adecuada, precisa e inequívoca. La
terminología se estructura en conceptos (más de 300.000), términos (más de 700.000) y relaciones (más
de 1.400.000). Estos elementos tienen como fin representar con precisión información y
conocimiento clínico en el ámbito de la asistencia sanitaria.

Relaciones Otras relaciones


Conceptos y términos

http://browser.ihtsdotools.org/

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.2.- Los principales estándares para el intercambio de información de salud.

Estándares de intercambio de información (HL-7)


HL7 (health level 7) es un conjunto de estándares para el intercambio
electrónico de información médica (clínica, asistencial, administrativa y logística),
con especial énfasis (aunque no exclusivamente) en el ambiente hospitalario.
El Comité del HL7 comenzó su actividad en marzo de 1987 y se reúne
cuatrimestralmente. Hoy día existen comités nacionales en más de 50 países del mundo.

La organización sin ánimo de lucro HL7 fue reconocida como “Organización de Desarrollo
de Estándares” por la ANSI en 1994 y entre otros, sus dos estándares más conocidos son
el de “mensajería” (HL7 versión 3) y el de “arquitectura de documentos clínicos electrónicos”,
conocido como CDA.

Desde el año 2003 HL7 utiliza una notación


formal de modelado (UML) y un metalenguaje
extensible de marcado con etiquetas (XML),
cosa que le diferencia de la versión 2, que
utilizaba una notación propia.
https://es.wikipedia.org/wiki/HL7

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.2.- Los principales estándares para el intercambio de información de salud.

Estándares de intercambio de información (ISO 13606)


La 13606 es una norma europea (aprobada por el CEN en 2007) e
internacional (aprobada por la ISO en 2008) para lograr interoperabilidad
semántica en el intercambio de la Historia Clínica Electrónica. Utiliza el
“modelo dual” que separa la información (basada en un modelo de
referencia) del conocimiento (basado en arquetipos).

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.2.- Los principales estándares para el intercambio de información de salud.

Estándares de intercambio de información (DICOM)


Ante los inmensos problemas de incompatibilidad de los equipos
de radiología de diferentes fabricantes, en 1983, el Colegio
Americano de Radiología (ACR) y la Asociación Nacional de Fabricantes de Equipos
Electrónicos (NEMA) comienzan a trabajar en la definición de un estándar de comunicación
de imágenes médicas digitales.
Tras las dos primeras versiones (llamadas ACR-NEMA v1 y v2) llegó su esplendor en 1993
con DICOM 3.0. Ha sido y es un estándar “de facto” reconocido mundialmente para el
intercambio de imágenes médicas, pensado para la captura, almacenamiento, impresión y
transmisión de imágenes médicas.

Las dos unidad básicas de DICOM son: los objetos de información, que definen el
contenido de las imágenes médicas; y las clases de servicio, que definen lo que hay que
hacer con ese contenido. La combinación de estos dos elementos crean las unidades
funcionales denominadas clases par servicio objeto (Ej: el objeto de información CT y la clase de
servicio de almacenamiento forman la “CT image storage SOP class”).

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.2.- Los principales estándares para el intercambio de información de salud.

Estándares de intercambio de información (DICOM)


Siempre que se quiere realizar una operación DICOM, un
intercambio entre dos aplicaciones, es necesario que una de ellas
tome el roll de Servidor (SCP: Service Class Provider) y la otra de Cliente (SCU: Service Class User).

Imaginemos que estamos diseñando un software DICOM que sea capaz de recuperar
estudios CT de un dispositivo de almacenamiento y enviarlos a impresión.

La entidad “Query Class SCU” de mi software ha de saber pedir a la entidad “Query


Class SCP” del dispositivo de almacenamiento DICOM que encuentre una imagen
de CT concreta. Una vez encontrada, la entidad “retrieve Class SCU” de mi
software ha de pedir a su homólogo “retrieve Class SCP” que le entregue esa
imagen de CT. Una vez la tenga en su poder, la “Print Class SCU” diseñada por
nosotros, ha de poder decirle al “Print Class SCP” del dispositivo de impresión que
está en red, que lleve a cabo la impresión de la imagen. Si todo funciona bien,
finalmente podré certificar, en la “declaración de conformidad” que mi software es
DICOM compatible para la “CT image retrieve SOP class” y para la “CT image print
SOP class”.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.3.- Desde el PACS y el RIS hasta el HIS y la EPR.

Los sistemas de almacenamiento y comunicación de imágenes (PACS)

Una de las unidades más desarrolladas tecnológicamente dentro de un hospital


tradicionalmente ha sido el Departamento de Radiología. Existen muchos equipos de
generación de imágenes, que deberían de ser capaces de entregarlas a puestos o
estaciones de trabajo, donde los radiólogos puedan llevar a cabo el diagnóstico.

El PACS (Picture Archiving and Communication System)


es una tecnología (vista como conjunto de hardware y
software) que proporciona almacenamiento y
acceso eficiente a imágenes de múltiples
modalidades y producidas por equipamiento
de diferentes fabricantes.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.3.- Desde el PACS y el RIS hasta el HIS y el SIS.

Elementos de un PACS

1) Sistemas de adquisición de imágenes, que pueden ser de modalidad directa (TAC, RM, MN,
ADS, DR, etc.) o secundaria (digitalizadores de placa, frame grabbers, etc.).

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.3.- Desde el PACS y el RIS hasta el HIS y el SIS.

Elementos de un PACS

2) Red de comunicaciones.

Hay que tener en cuenta que el


volumen promedio en un hospital
grande es de 4.000 Tbytes / año.

Que cada examen se “mueve” unas


7 veces después de ser adquirido.

(28.000 Tbytes) / (52 semanas *


168 h/semanales) = 3.205 Gbytes/h
= 7 Gbps

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.3.- Desde el PACS y el RIS hasta el HIS y el SIS.

Elementos de un PACS

3) Sistemas de archivo de imágenes, que es responsable del almacenamiento, la


protección, la identificación y la fácil recuperación de las imágenes. Se diseña en 3 niveles:
• Acceso inmediato: imágenes sometidas a estudio (1 seg.)
• Acceso indirecto: última semana (20 seg.)
• Acceso a largo plazo: gran capacidad, recuperación lenta,
pero de gran seguridad (1 min.)

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.3.- Desde el PACS y el RIS hasta el HIS y el SIS.

Elementos de un PACS

4) Sistemas de visualización de imágenes. Se definen hasta 3 niveles:


• Estaciones de diagnóstico: dpto radiología (entre 2 y 12 megapíxeles y 4092 niveles de gris)
• Estación de revisión: puestos de urgencia y médico geranal (1280 x 1024 y 4092 niveles de gris)
• Estación para impresión: técnico de rayos (800 x 600 y 256 niveles de gris)

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.3.- Desde el PACS y el RIS hasta el HIS y el SIS.

Elementos de un PACS

5) Sistemas de impresión. Aún en el caso óptimo de hospital completamente digitalizado,


es necesario imprimir alrededor del 8% de los estudios de radiología (traslado de pacientes,
sesiones clínicas, respaldo legal...).

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.3.- Desde el PACS y el RIS hasta el HIS y el SIS.

Elementos de un PACS

5) Sistemas de gestión. Hardware & Software capaz de gestionar la captura, la transmisión,


el almacenamiento, la recuperación y la impresión de imágenes. Debe cumplir los
estándares de transmisión de imagen médica (DICOM).

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.3.- Desde el PACS y el RIS hasta el HIS y la EPR.

El Sistema de Información de Radiología (RIS)

El RIS no es otra cosa que el hardware y el software que se encarga de la gestión


administrativa del dpto de radiología.

Almacena y procesa los datos de


paciente, turnos, exámenes a realizar,
listas de espera por especialidad,
asignación de pacientes a médicos,
gestión de informes, etc.

Hoy día no se concibe un PACS


aislado de un RIS, y a su vez, un RIS
aislado del sistema de información
global de un hospital (HIS).

{ HIS [ RIS ( PACS ) ] }

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.3.- Desde el PACS y el RIS hasta el HIS y la EPR.

El Sistema de Información Hospitalaria (HIS)

El HIS es el sistema que se encarga de la gestión de la información (admisión y egreso de


pacientes, facturación, finanzas, almacén, gestión de personal, control de actividades, estadísticas gerenciales...)
generada en el hospital.

Históricamente los HIS comenzaron cuando


los hospitales (principalmente los americanos) eran
vistos como organizaciones independientes
generadoras de ingresos. El HIS se
centraba en conocer el costo para controlar
el pago por servicio (admisiones y altas, órdenes de
pruebas, resultados, material ...)

En los 80 aparece una nueva concepción


del sistema de salud, y el hospital se
convierte en un centro de costo, y no de
ingresos (seguros, asistencia pública ...)

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.3.- Desde el PACS y el RIS hasta el HIS y la EPR.

El Sistema de Información Hospitalaria (HIS)

La concepción como centro de costo, unido al desarrollo de las PC, las LAN y la
informática, introduce en los HIS la componente de “sistema de apoyo a la toma de
decisiones para reducir coste”.
.
Se desarrolla una línea de control de
protocolos de actuación y predomina la
tendencia hacia los sistemas de información
clínicos.

Se desarrolla el estándar de intercambio de


información médica HL7, ya que no suelen
ser monolíticos y han de “conversar” con las
aplicaciones departamentales.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.3.- Desde el PACS y el RIS hasta el HIS y la EPR.

La Historia Clínica Electrónica (EPR)

La Historia Clínica puede definirse como el documento donde se recoge la información que
procede de la práctica clínica relativa a un enfermo y donde se resumen todos los procesos
a que ha sido sometido.
.
A pesar del alto valor que tiene en todos los
aspectos (sanitario, jurídico, docente, investigador,
etc.), no existen demasiadas disposiciones
legales sobre los documentos que la
componen y su estructura.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.3.- Desde el PACS y el RIS hasta el HIS y la EPR.

La Historia Clínica Electrónica (EPR)

La sustitución de la historia clínica tradicional, en soporte papel, por una historia clínica
informatizada, responde a varias necesidades:

• Resolver los dos problemas clásicos de los archivos de la Historia Clínica, que son el
crecimiento continuo del volumen almacenado (que llega a crear graves problemas de espacio físico),
y el inevitable trasiego de documentos originales (con riesgo de pérdida y de su deterioro).
• Permitir la transferencia rápida de la información sanitaria existente de un paciente a
puntos lejanos, unificando así, de hecho, la Historia Clínica por encima de los límites de las
instituciones asistenciales.
• Poner a disposición de los investigadores y de los planificadores sanitarios esta
información, en forma fácilmente accesible y tratable

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Definición de telemedicina y telesalud


Telemedicina: El uso de las telecomunicaciones y las
tecnologías de la información para proporcionar servicios
médicos, independientemente de donde estén localizados
los pacientes, los profesionales, el equipamiento o la
historia clínica.
Telesalud o e-Salud: El uso de las telecomunicaciones y las
tecnologías de la información orientado más a aspectos de
educación sanitaria, salud publica y comunitaria, mejora de los
sistemas de vigilancia epidemiológica, diferenciándolo de la
telemedicina en que ésta última se orienta más al aspecto
clínico.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Los comienzos de la telemedicina


Se puede remontar a la aparición del telégrafo (Morse-1836) y el
teléfono (Meucci-1854).

La telemedicina en alta mar empezó en torno a 1920 utilizando


el código morse.

En 1924 (6 años antes del primer programa de TV), la revista “Radio


News” publica un artículo que conceptualmente se acerca
bastante a lo que hoy llamamos “telemedicina”.

La primera demostración de
telemedicina involucrando varios
estados fue en 1951, durante la Feria
Mundial de Nueva York, utilizando
cámaras y pantallas de televisión en
distintas ubicaciones.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Los comienzos de la telemedicina


El UNMC (Centro Médico de la Universidad de
Nebrasca) fue pionero en utilizar la educación
a distancia y la telemedicina. Cecil Wittson,
que era la directora del Instituto de
Psiquiatría de Nebrasca desarrolló en
1955, en colaboración con la “Bell
Telephone Company” un sistema de
videoconferencias que permitían dictar
charlas semanales a las unidades de
psiquiatría de 4 hospitales de diferentes
estados del país.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Los comienzos de la telemedicina


Después del accidente aéreo ocurrido en
Boston en 1962, el aeropuerto creó un
nuevo departamento médico que estaba
unido por microondas con el Hospital
General de Massachusetts, localizado a
2,7 millas de distancia.
El sistema fue usado para enviar imágenes
directas de placas radiográficas a los
especialistas del hospital, que de una
muestra de 100 casos lograron un acuerdo
del 92% (mientas que los médicos del aeropuerto, no
especialistas, con la visualización directa de la placa sólo
habían alcanzado un 77%).
El servicio se
completó con sistemas de envío de ECG,
presión arterial, estetoscopia, etc. Se cerró
en los años 90.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Los comienzos de la telemedicina


En el año 1955 el Dr. Albert Jutras, a fin
de evitar las altas dosis de radiación en las
fluoroscopias comenzó a transmitir
imágenes radiológicas a través de la línea
telefónica, en Montreal, comenzando la era
de la Tele-radiología.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

La carrera espacial
La NASA inicia en la década de los 60, varios programas de telemetría médica orientados a
controlar el estado de sus astronautas

El primer sistema de teleconsulta utilizando comunicación satelital tuvo lugar en 1971,


utilizando el satélite ATS-1 para mejorar la atención de salud en 26 pueblos aislados de
Alaska.

En los años 70 se producen las primeras experiencias de


telemedicina en Europa. En Escocia, para brindar asistencia
médica a los trabajadores de los pozos petrolíferos del Mar del
Norte y en Noruega (hospital de Tromso) se realizan desarrollos
importantes en el campo de la telepatología.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

La segunda era de la telemedicina


La telemedicina no logra demostrar una relación beneficio - coste positiva y prácticamente
desaparece por 15 años.

En la década de los 90, tras el gran desarrollo de las telecomunicaciones, la


microelectrónica y la informática, surge lo que se ha venido llamando la “segunda era de la
telemedicina”.
La Clínica Mayo pone en marcha (1995) una
conexión permanente vía satélite para consultas
entre su sede de Rochester y el Hospital Real
de Ammán en Jordania.
En Noruega (1993) se crea en el hospital
Tromso la “unidad de telemedicina”. En España
se pone en funcionamiento el proyecto de
teleasistencia domiciliaria de la Cruz Roja.
Aparecen multitud de proyectos en todos los
países industrializados.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Clasificación de servicios de telemedicina


La telemedicina se puede clasificar según…
el tipo de servicio prestado o según la especialidad médica.

Tele-radiología
Tele-cardiología
Tele-patología
Tele-dermatología
Tele-psiquiatría
Telediagnóstico
Tele-rehabilitación
Teleconsulta (en tiempo real o en diferido).
Tele-otorrinolaringología
Telediagnóstico cooperativo
Tele-oftalmología
Telemonitorización
Tele-cirugía
Teleformación

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Clasificación de servicios de telemedicina (telediagnóstico)


Un técnico realiza el proceso de toma de datos del paciente, los cuales son enviados al
especialista por un sistema de comunicaciones y éste devuelve el informe correspondiente
(el especialista no tiene porqué estar conectado “on line”).

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Clasificación de servicios de telemedicina (teleconsulta)


El médico remoto realiza una consulta a un paciente que está físicamente en otro lugar.
Normalmente un técnico, a las órdenes del médico remoto, va realizando las pruebas que le
indica éste, utilizando diferentes periféricos de telemedicina. Existen servicios mucho más
sencillos, basados únicamente en una web de consulta.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Clasificación de servicios de telemedicina (telediagnóstico cooperativo)


La comunicación se realiza entre un médico y un especialista, o entre varios especialistas,
compartiendo información para alcanzar un diagnóstico. Puede realizarse en tiempo real o
en diferido, condicionando esto, el ancho de banda requerido.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Clasificación de servicios de telemedicina (telemonitorización)


Monitorización remota de un paciente localizado en un entorno hospitalario o no. Es la
recepción a distancia de las señales biológicas del paciente. El ancho de banda requerido no
es mucho, pero depende del tipo de señal.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Clasificación de servicios de telemedicina (teleformación)


Cursos a distancia, en tiempo real o en diferido, sobre temas médicos. Sesiones clínicas
remotas, que son reuniones virtuales para discusión de casos..

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Clasificación de servicios de telemedicina (tele-radiología)

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Clasificación de servicios de telemedicina (tele-cardiología)

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Clasificación de servicios de telemedicina (tele-patología)

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Clasificación de servicios de telemedicina (tele-dermatología)

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Clasificación de servicios de telemedicina (tele-psiquiatría)

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Clasificación de servicios de telemedicina (tele-rehabilitación)

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Clasificación de servicios de telemedicina (tele-otorrinolaringología)

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Clasificación de servicios de telemedicina (oftalmología)

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


6.4.- La telemedicina.

Clasificación de servicios de telemedicina (tele-cirugía)

El 7 de septiembre de 2001 se realizó la primera operación transatlántica, cuando por medio


de fibra óptica y brazos robotizados un cirujano en Nueva York extirpó la vesícula biliar a una
paciente en Francia. A pesar de la edad de la paciente, 68 años, la operación fue un éxito.

El 7 de septiembre de 2001 se realizó la


primera operación transatlántica, cuando
por medio de fibras ópticas y robots un
cirujano en Nueva York extrpó la vesícula
biliar a una paciente en Francia. A pesar
de la edad de la paciente, 68 años, la
operación fue un éxito.

La historia clínica electrónica, los SIS y la telemedicina


BLOQUE 3.- La evolución del equipamiento biomédico

Tema 6.- La historia clínica electrónica, los


sistemas de información de salud
y la telemedicina.

Historia de la Bioingeniería

Andrés Martínez Fernández

También podría gustarte