Está en la página 1de 6

TEMA 2.

A Alba Martínez Moreno

TEMA 2: HISTORIA DE LA MEDICINA,


SIGLO XVIII
1. MEDICINA EN LA PREHISTORIA
2. MEDICINA EN LA EDAD ANTIGUA
3. MEDICINA GRECORROMANA: PREHIPOCRÁTICA-HIPOCRÁTICAPOSHIPOCRÁTICA
4. MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
5. MEDICINA EN EL RENACIMIENTO
6. MEDICINA EN LA ILUSTRACIÓN

Enfermedad: respuesta de un organismo frente a un estímulo anormal y que puede


generar un mal funcionamiento del organismo.

1.) MEDICINA EN LA PREHISTORIA:


-Paleopatología: estudia las enfermedades que afectaban al hombre de la
prehistoria.
-Paleomedicina: estudia los tratamientos más comunes que se empleaban en ese
período para curar las enfermedades.
* Es más fácil tener constancia de las enfermedades que de los tratamientos.
* El pensamiento es de origen mitológico, la enfermedad se considera castigo
divino...
* El reconocimiento de las enfermedades mentales se dio a partir del s.XIX.
*Si la enfermedad era muy grave, el paciente tenía que ser abandonado a su
suerte o sacrificado a los dioses.
*No había distinción entre enfermedades orgánicas y enfermedades psicológicas.

-Cirugía craneal que aparece en el Neolítico. Consiste en la perforación del cráneo


de un paciente.

• Trepanaciones: cirugía craneal que aparece en el Neolítico.


-Hechas en vida: tenían un fin quirúrgico.
-Post-mortem: para obtener trozos de cráneo a los que se le atribuían
propiedades mágicas o para colocar el cráneo en la entrada de una cueva.

• Causas de las enfermedades: hechizo maligno, pérdida del alma, posesión por
algún espíritu maligno…

• FIGURA DEL CHAMÁN: intermediarios entre los dioses y los hombres.


Limpiaban el alma. El alma se situaba en diferentes sitios: pelo, uñas,
excrementos…
TEMA 2. A Alba Martínez Moreno

2.) MEDICINA EN LA EDAD ANTIGUA


-Se escriben los primeros documentos médicos de la historia de los que se tiene
constancia.
-Se mantiene la idea de que las enfermedades son castigos divinos.
-El alma es una constante en las civilizaciones antiguas.
-Se destaca el embalsamiento.
-Las enfermedades seguían considerándose resultado de los dioses.
-El alma se encontraba en el hígado.

• Dioses y enfermedades: cada Dios se asociaba a una enfermedad concreta.


• CÓDIGO DE HAMMURABI: recoge las obligaciones legislativas de médicos y
pacientes. Babilonia.
1. Las sanciones que hay que imponer a médico en caso de negligencia
2. Lo que había que pagar al médico por sus honorarios, en función del nivel social
del paciente
3. Castigos al médico en caso de error (a veces, al médico se le mataba, otras se le
cortaba la mano)

3.) MEDICINA GRECORROMANA:

Comenzaban a tener en cuenta la importancia del ámbito del contexto para curar y
evitar enfermedades.

• ESCUELAS MÉDICAS: Cos, Cnido… No eran instituciones docentes, eran sitios dónde los
que ya practicaban la medicina se reunían e intercambiaban ideas y opiniones.

3.1) Medicina Prehipocrática:


*Comienza a coexistir lo sobrenatural y lo empírico.
*Distinción entre medicina religiosa y medicina natural.
*Las terapias seguían siendo la higiene y la nutrición.
*Escuelas médicas: no eran instituciones docentes.

3.2) Medicina Hipocrática:


• Teoría de los 4 Humores: la enfermedad se produce cuando estos 4 humores no están
equilibrados entre sí. Cada humor posee las cualidades de uno de los elementos de la
physis (aire, agua, tierra y fuego).
*Hipócrates fue el director de la escuela de cos. considerado el padre de la medicina.
*Hipócrates estableció las bases de la medicina científica
• Se consideraba que el hombre enfermaba en su totalidad.
• Enfermedad: proceso temporal que tenía en cuenta el pasado (causas), presente
(síntomas) y futuro (tratamiento).
Pasado: se hacía preguntando al paciente.
Presente: diagnosis: atender a signos y síntomas de la enfermedad.
Futuro: hipótesis y deducciones.
*El médico debía tener un carácter honesto, comprensivo, y serio.

• CORPUS HIPPOCRATICUM
TEMA 2. A Alba Martínez Moreno

• TERAPÉUTICA: la naturaleza cura: el médico es un mediador.


El tratamiento de las enfermedades se regía por tres normas:
1º. Favorecer, no perjudicar
2º. Abstenerse de curar enfermedades incurables
3º. Emplear remedios con cualidades contrarias al desequilibrio: se emplearían remedios
calientes y secos si existía un exceso de lo frío y lo húmedo, y viceversa.
El método hipocrático emplea tres armas terapéuticas: LA DIETA, LA FARMACÉUTICA Y LA
CIRUGÍA.

3.3.) Medicina Post-Hipocrática:


*Aristóteles→ fundador de la anatomía comparada. Realizó estudios embriólogos
utilizando embriones de pollo.
*Escuela de Alejandría: la medicina pasó a convertirse en algo más científico. El médico se
convertía en un médico-científico, con formación anatómica y fisiológica.
*Herófilo: primer anatomista. Realizó disecciones de cadáveres y vivisecciones → avances
en anatomía→ descubrimientos en el sistema nervioso → el cerebro es sede de las funciones
mentales.

4.) MEDICINA ROMANA


*Visión menos racional de la enfermedad: relacionada con la divinidad.
*Se siguen haciendo ofrendas a los dioses para agradecer la salud y curar la enfermedad.
*No había médicos: los padres de familia se encargaban del cuidado de su familia.
*Dado que el trabajo médico se realizaba con las manos era considerado indigno para el
hombre.

• Escuelas Médicas:
-Escuela Dogmática:
-Escuela Empírica: comprobar los tratamientos en diferentes personas.
-Escuela Metódica: conocer las reglas para atender a cualquier paciente en cualquier
circunstancia.

• GALENO: recupera la tradición hipocrática (la enfermedad la causa el desequilibrio de los


humores).
*Demostró que las enfermedades mentales no estaban relacionadas con el corazón, sino
con el cerebro.
*Adoptó la doctrina de los 4 humores.
*Realizó vivisecciones para poder estudiar los riñones y la médula espinal: es el primer
investigador experimental.
*Con el cristianismo se hizo defensor del alma.

Para galeno, las causas de las enfermedades podían ser de 3 tipos:


1. Inmediatas: conjunción de causas internas y externas. cambios de temperamento. Las
atribuía a los síntomas de la menstruación.
2. Internas: basada en la biología y constitución del individuo.
3. Externas: aire, ambiente, comida, descanso…

*Debido al cristianismo no hay numerosos avances sen medicina.


TEMA 2. A Alba Martínez Moreno

• SORANO DE ÉFESO: considerado el fundador de la ginecología y la obstetricia. Defiende


que el útero femenino se desplaza por el cuerpo y esto es lo que causa las diversas
molestias.

*Matrona: mujer que acompaña a la parturienta en el parto. Mujeres autodidactas y sin


ninguna preparación, entrenamiento ni educación especial. Los médicos tenían prohibido
asistir a las mujeres en los partos.

APORTACIONES DE LA MEDICINA ROMANA:

1. Cirugía: desarrollo del material quirúrgico.


2. Primeros “hospitales” dónde se atendía a los soldados.
3. Realización de obras sanitarias: ayudó a evitar la transmisión de enfermedades, se dieron
cuenta de que cuanto más limpia estaba una persona tenía menos probabilidades de caer
enferma.
*En Roma se empleaban métodos antisépticos.

5.) MEDICINA EN LA EDAD MEDIA:

*Lento progreso en medicina: escasez de conocimientos anatómicos y fisiológicos debido a la


prohibición de realizar disecciones humanas.
*El cuerpo era la prisión del alma: no es necesario su estudio.
*Se dejó de lado el uso de la razón.
*Vuelta a la terapia mística en medicina: amuletos, culto a los santos, reliquias…
*La enfermedad era resultado de brujería o posesión: oración y penitencia eran los remedios.

• COSME Y DAMIÁN: hermanos médicos a los que se les atribuye el primer trasplante de la
historia: pierna.

• MONASTERIOS: sitios dónde se llevaba a los enfermos. Los pobre y extranjeros también
iban allí y enfermaban. La hospitalidad era obligatoria.
*El ejercicio de la medicina estaba realizado por los monjes.

• HOSPITALES MEDIEVALES: Se construyeron hospitales de mayor envergadura que los


romanos. Se les daba HOSPITALIDAD a peregrinos y extranjeros, estuvieran enfermos o
no.

• El tratamiento medieval estaba basado en la expulsión de los humores corruptos por


medio de purgantes, ventosas, sangrías y enemas

• FIGURA DEL MÉDICO SACERDOTE: Diagnosticaban la enfermedad atendiendo no sólo a los


síntomas sino también al PECADO que había cometido el paciente.
*Se ponen de moda los exorcismos como forma de curar al paciente.
*Después del exorcismo se seguía manteniendo un tratamiento que se tomaba por vía oral
y se acompañaba de cerveza para apaliar el desagradable sabor.
TEMA 2. A Alba Martínez Moreno

6.) MEDICINA EN EL RENACIMEINTO:


*El hombre pasa a ser el centro del Universo.
*Aparecen los nombres de las partes del cuerpo.
*Se realizaba la práctica anatómica en CADÁVERES HUMANOS.

● CARPI (1460-1530): realizó el mayor avance anatómico desde GALENO. En su obra


Comentaria (1512), aparecen descritos el apéndice, los músculos abdominales, la glándula
pineal, también modificó y rectificó la descripción antigua del útero y de la estructura renal

6.1) ANATOMÍA:
*La función de un órgano depende de su forma.
*Andrés Vesalio: inició el camino a la anatomía moderna. Instauró el método moderno de
investigación anatómica.
*Gabrielle Falloppio: disecciones en fetos y niños. Describe la placenta, da el nombre a la
vagina y a las trompas uterinas.

6.2) GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA:


*Los médicos tenían prohibido la asistencia a los partos: comadronas.
*El parto no se entendía como resultado de contracciones uterinas sino como resultado de la
participación directa del feto quien quería salir del útero a consecuencia del hambre.

6.3) TERAPÉUTICA:
*A Paracelso se le debe la INTRODUCCIÓN DE LOS REMEDIOS QUÍMICOS EN LA TERAPÉUTICA
MÉDICA, sentó las bases de una farmacología que hasta entonces no se conocía. Proclamó el
inicio de la QUÍMICA APLICADA.
*Las instituciones hospitalarias sufrieron profundos cambios durante este período: siglo XVI los
hospitales se conocían como centro de asistencia a enfermos, no lugar de CARIDAD.
*Aparecen los NOSOCOMIOS (destinados a tratar enfermedades mentales) y hospitales
dedicados a ENFERMEDADES INCURABLES (destinados, sobre todo, a enfermos de Sífilis).

7.) MEDICINA EN LA ILUSTRACIÓN:


*Se habla por primera vez de medicina social.
*Se centran en ver las causas de una enfermedad para prevenir que alguien más enfermase.
*Se tiene en cuenta las condiciones sociales.
*Se tiene en cuenta la PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES frente al mero TRATAMIENTO.
*Se asociaron las enfermedades con las MALAS CONDICIONES SOCIALES: se mejoraron las
condiciones higiénicas de los hospitales y se canalizaron las aguas.
*Se fundan los PRIMEROS HOSPITALES PEDIÁTRICOS.

• Se produce el primer ensayo clínico de la historia: “escorbuto”.


• Introducción a finales del XVIII de una vacuna segura y efectiva contra la viruela.
• Viruela: Edward Jenner (1749-1823), médico rural que comprobó que las mujeres que
ordeñan vacas con vaccina, una enfermedad vacuna benigna caracterizada por la
existencia de lesiones similares a la viruela, se infectaban.
TEMA 2. A Alba Martínez Moreno

7.1.) PSIQUIATRÍA Y ÉTICA:


*Progreso en psiquiatría y preocupación por los aspectos éticos.
*No se defiende la idea de que los enfermos mentales estén poseídos.

7.2.) ESCUELA DE CIRUGÍA:


John Hunter: creador de la patología quirúrgica. El empirismo quirúrgico se convirtió en
CIENCIA QUIRÚRGICA.

7.3.) ANATOMÍA GENERAL:


Primeras ambulancias: se transportaba a los heridos en carretas sin techo, la mayoría fallecían
en el camino. Posteriormente, las canastas de transporte fueron sustituidas por CARRUAJE
LIGEROS.

También podría gustarte