Está en la página 1de 106

BLOQUE 2.

- La evolución del equipamiento biomédico

TEMA 3.- LOS SONIDOS Y LOS


ULTRASONIDOS. DESDE EL
ESTETOSCOPIO A LA ECOGRAFÍA 3D

Verónica Verdugo Alonso


ÍNDICE DEL TEMA

3.1.- Los sonidos del ser humano.

3.2.- El estetoscopio y su evolución.

3.3.- El descubrimiento de la piezoelectricidad y su aplicación


para generar y captar ultrasonidos.

3.4.- La ecografía modo A, modo B y modo M. La ecografía 3D


y 4D.
3.1.- LOS SONIDOS DEL SER HUMANO

Un cuerpo humano sano produce gran cantidad de sonidos:

• El aire a través de la boca y la nariz, y dentro y fuera de los


bronquios y los pulmones.
• La sangre pulsando a lo largo de las arterias
• La tos que sirve para limpiar el líquido de las vías
respiratorias.
3.1.- LOS SONIDOS DEL SER HUMANO

Los sonidos que provienen del corazón.

El sonido de las válvulas cardiacas

https://www.youtube.com/watch?v=dBwr2GZCmQM
3.1.- LOS SONIDOS DEL SER HUMANO

• No hace mucho tiempo, la detección auditiva de los latidos cardíacos


fetales era la única indicación clínica totalmente inequívoca del embarazo.
• Todos los sonidos normales del cuerpo pueden modificarse en la
enfermedad.
• Los ritmos de la respiración pueden cambiar, volverse trabajosos o
irregulares. Los pulmones y sus membranas pueden comenzar a
crujir, o silbar.
• En la gangrena gaseosa la zona afectada puede hacer un sonido
crepitante al presionarla.
• El silencio en el intestino exige una investigación urgente.
3.1.- LOS SONIDOS DEL SER HUMANO

• En tiempos de la Antigua Grecia, en los escritos de Hipócrates,


ya se menciona la técnica de la auscultación para estudiar los
sonidos pulmonares. Aplicando el oído a la pared torácica.

• También describían la técnica de la sucusión: sacudir en el


tórax de un paciente de forma lateral y auscultar
simultáneamente. En caso de derrames se puede oír un ruido
característico.
3.1.- LOS SONIDOS DEL SER HUMANO

• En el siglo XVIII, el austriaco Leonard Auenbrugger inventó


la técnica de la percusión.
• Tocando el tórax con el dedo, con el fin de conocer el estado
de los órganos internos mediante sonidos.
• Gran aficionado a la música y estaba acostumbrado
a diferenciar distintos tipos de sonido.
• A lo largo de siete años observó las diferencias de
tono provocadas por distintas enfermedades de
pulmón y de corazón.
• Realizó necropsias para corroborar sus hallazgos e
inyectó distintas cantidades de líquido en cadáveres
estudiando los sonidos a que daban lugar en la zona.

En 1808 Corvisart, médico personal de Napoleón,


tradujo su obra al francés y su técnica se popularizó
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.

René Théophile Hyacinthe Laënnec (1781-1826)

• Fue discípulo de Corvisart (y de Xavier Bichat), revolucionó el mundo de la


auscultación.
• Vivió la revolución Francesa.
• En su época, la auscultación se seguía haciendo aplicando la oreja
directamente en el tórax o pecho del paciente
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.

René Théophile Hyacinthe Laënnec (1781-1826)

Laënnec se dio cuenta de que al enrollar un papel y escuchar a


través de él los sonidos se amplificaban
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.

René Théophile Hyacinthe Laënnec (1781-1826)

Palabras de Laënnec1:

“En 1816 fui consultado por una joven que presentaba los síntomas generales de
una enfermedad cardíaca, y en la cual la palpación y la percusión daban poco
resultado a causa de su carnosidad. La edad y el sexo de la enferma me impedían
la clase de examen del cual hablé recién [la auscultación inmediata].

Me acordé de un fenómeno acústico muy conocido: Si uno aplica la oreja al extremo


de una viga, se escucha muy nítidamente un golpe de alfiler dado en la otra punta.
Me imaginé que podría sacar partido de esta propiedad de los cuerpos. Tomé un
pliego
.
de papel, lo 26 enrollé y apliqué un extremo sobre la región precordial y,
colocando la oreja en la otra punta, me sentí tan sorprendido como satisfecho de
escuchar los latidos del corazón de una manera mucho más nítida y clara que jamás
lo había hecho mediante la aplicación directa de la oreja”
[1]Saraví, F. D. (2013). Laennec, el método anatomoclínico y la invención del estetoscopio. Revista Médica Universitaria, 9(1).
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.

René Théophile Hyacinthe Laënnec (1781-1826)

Laënnec en el Hospital Necker auscultando a un paciente tuberculoso delante de sus alumnos”, 1816.
Óleo de Théobald Chartran.
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.

René Théophile Hyacinthe Laënnec (1781-1826)

Laënnec diseñó un instrumento que consistía en un cilindro de madera, hueco,


con uno de sus extremos que finalizaba en forma de embudo y bautizó su
invento “estetoscopio” (del griego: stethos: tórax, scope: mirar, “mirar dentro
del tórax”).
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.

René Théophile Hyacinthe Laënnec (1781-1826)

Laënnec perfeccionó su instrumento de forma exclusivamente empírica.


Experimentó con cilindros de diversos materiales, llegando a la conclusión que
el vidrio y los metales eran inapropiados mientras que la madera era óptima.

En 1826 publicó “Sobre la auscultación inmediata, o Tratado del diagnóstico de


las enfermedades de los pulmones y del corazón basado principalmente en este
nuevo medio de exploración”.

Recreación diseño de Laënnec

Los sonidos y los ultrasonidos. Desde el estetoscopio hasta la ecografía 3D.


3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.
René Théophile Hyacinthe Laënnec (1781-1826)

El tratado se divide en cuatro partes,


dedicadas sucesivamente a la auscultación
de la voz, de la respiración, de los
estertores y de los latidos cardíacos.

Inventó también un estetoscopio de tres


piezas, lo que además de facilitar su porte,
permitía usar o no la pieza distal -en forma
de embudo- según se utilizase para la
auscultación cardíaca o respiratoria.
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.
René Théophile Hyacinthe Laënnec (1781-1826)

• La invención del estetoscopio generó inquietud en la época, por


cuanto algunos pacientes consideraban que podría tratarse de un
método quirúrgico, en tanto que los médicos consideraban incómodo
su transporte.
• Se podría decir que Laënnec, complementó el método tradicional, de
hacer preguntas a los pacientes e interpretar sus respuestas con la
interpretación de lo hallado con un instrumento, del cual, puede
decirse, el estetoscopio fue el primero.
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.

René Théophile Hyacinthe Laënnec (1781-1826)

• Alcanzó gran prestigio en vida al crear el método anátomo-clínico, según el


cual comprobaba en el cadáver los hallazgos auscultatorios que encontraba
en vida.
• Examinó y auscultó gran número de pacientes con tuberculosis por lo que
describió la gran variedad de soplos pulmonares y los diferentes tipos de
estertores respiratorios.
• Murió con 45 años, de tuberculosis. Laënnec contó que se había cortado
por lo menos en siete ocasiones al trabajar con cadáveres de tuberculosos
e hizo más énfasis en una ocasión, cuando al examinar unas vértebras
tuberculosas, la sierra le erosionó el índice de la mano izquierda y se
inoculó el bacilo
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.

Adolfo Pinard (1844-1934)

• Con el estetoscopio inventado por su amigo Laennec, otro médico francés


Kergaradec descubrió en 1821 que podía auscultar el corazón fetal.

• En la segunda mitad del siglo XIX, Francia se tornó la pionera de la


medicina perinatal.

• Pinard puede considerarse el iniciador del cuidado pediátrico prenatal. En


1895, inventó el estetoscopio que lleva su nombre.
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.

Estetoscopio de Pinard

• Está formado en una sola pieza con forma de dos conos unidos.
• El cono más grande o base, se coloca en el vientre materno, por el
cual viajan los sonidos de los latidos cardíacos fetales, y el cono
más pequeño es el que amplifica estos sonidos.
• El diseño de la campana ofrece una acústica especialmente buena.
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.

Estetoscopio de Pinard

El instrumento debe estar colocado sobre el útero, en la espalda del


feto, de esta manera paredes abdominales, estetoscopio y oreja
forman un todo continuo.

El estetoscopio de Pinard se sigue usando a día de hoy

https://www.youtube.com/watch?v=_1-8AoCbR4I
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.

Estetoscopio de Pinard
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.
Arthur Leared, M.D. (1822–1879)
• Fue un médico irlandés, quien en el año 1851 Arthur Leared inventó el
estetoscopio biauricular.

• Su invento se produjo después de la llegada del caucho de Malasia a


Europa, lo que permitió la creación del tubo de caucho flexible.

• Fue presentado en la Gran Exposición en 1851.

• El primer estetoscopio binaural producido comercialmente fue


desarrollado por George Camman en 1852 en Nueva York y era
bastante similar al instrumento de Leared.

Camman’s model, c1900

Los sonidos y los ultrasonidos. Desde el estetoscopio hasta la ecografía 3D.


3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.
Partes y funcionamiento

Tiene una membrana (diafragma) y una campana. La campana transmite


los sonidos de baja frecuencia, es ideal para escuchar los pulmones. La
membrana, en cambio, detecta las altas frecuencias y permite escuchar el
corazón.

Los sonidos y los ultrasonidos. Desde el estetoscopio hasta la ecografía 3D.


3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.
Campana
Partes y funcionamiento

Para detectar las diferentes frecuencias, se


tienen dos modos:

Diafragma
• Modo Campana (baja frecuencia, por ejemplo la arteria braquial): Se
apoya sin presionar el estetoscopio sobre la piel del paciente. La
membrana está sujeta por un contorno flexible quedando suspendida en
ésta, permitiendo que la membrana pueda vibrar ampliamente.
• Modo Diafragma (altas frecuencias, por ejemplo, ruido cardiaco): Al
ejercer ésta presión, la membrana se desplaza hacia dentro hasta tocar
con un anillo interno. El anillo solo deja pasar las altas frecuencias.
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.
Partes y funcionamiento

Con el diafragma, al presionar, se pueden oír ruidos de más alta


frecuencia:

https://www.youtube.com/watch?v=ebaP1ZmtfDs
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.
Partes y funcionamiento
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.
La evolución del estetoscopio
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.
La evolución del estetoscopio

Fue un cardiólogo de Harvard David Littmann, quien describió su


concepto del estetoscopio 'ideal' en 1961, y es el más empleado
actualmente

https://www.youtube.com/watch?v=_48GlGiozXI
Los sonidos y los ultrasonidos. Desde el estetoscopio hasta la ecografía 3D.
3.2.- EL ESTETOSCOPIO Y SU EVOLUCIÓN.
Estetoscopio electrónico
Permiten regular la pureza y intensidad de las ondas
sonoras.

Este es más sensible, tiene una mejor respuesta a la


frecuencia y tiene un control de volumen para reducir el
nivel cuando el ruido es molesto.

Los modelos más modernos incluyen acústica de mayor


calidad amplificada con grabaciones (almacenamiento y
reproducción), transferencia por bluetooth de la
grabación, software de visualización.
https://www.youtube.com/watch?v=GmzmPI5aH08

Estetoscopio digital diseñado por estudiantes


https://www.youtube.com/watch?v=Dvvnx2YB7Xc
3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Piezoelectricidad y ultrasonidos

La piezoelectricidad fue descubierta en 1880 por los hermanos Paul


Jacques y Pierre Curie.

Descubrieron que había materiales que pueden convertir una deformación


mecánica en electricidad de manera proporcional al estrés al que se les
sometía.

https://www.youtube.com/watch?v=4nbBAG-848c
3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Piezoelectricidad y ultrasonidos electrómetro capilar

En 1881 Gabriel Lippmann descubrió de manera teórica el efecto


piezoeléctrico inverso

Cuando una corriente se aplica sobre los cristales, existe una contracción
mecánica en estos cristales
3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Piezoelectricidad y ultrasonidos
El cuarzo es un ejemplo de un cristal piezoeléctrico natural.
Los cristales de cuarzo están hechos de átomos de silicio y oxígeno en un
patrón repetitivo.
En el cuarzo, los átomos de silicio tienen una carga positiva y los átomos de
oxígeno tienen una carga negativa. Normalmente, cuando el cristal no está bajo
ningún tipo de estrés externo, las cargas se dispersan uniformemente en las
moléculas a través del cristal. Pero cuando el cuarzo se estira o exprime, el
orden de los átomos cambia ligeramente. Este cambio causa que las cargas
negativas se acumulen en un lado y las cargas positivas se acumulen en el
lado opuesto. Cuando se hace un circuito que conecta un extremo del cristal
con el otro, se puede utilizar esta diferencia potencial para producir corriente.
Cuanto más se apriete el cristal más fuerte será la corriente eléctrica. Por el
contrario, enviar una corriente eléctrica a través del cristal cambia su forma.

Los sonidos y los ultrasonidos. Desde el estetoscopio hasta la ecografía 3D.


3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Piezoelectricidad y ultrasonidos

Piezo proviene del griego piezein, "estrujar o apretar"

Se inicia en los dipolos eléctricos presentes en el cristal

Momento dipolar molecular


3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Piezoelectricidad y ultrasonidos

Se alinean de manera aleatoria en el cristal


3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Efecto piezoeléctrico

Cuando se le aplica una presión al cristal, los dipolos se alinean


3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Efecto piezoeléctrico

Cuando se le aplica una presión al cristal, los dipolos se alinean, y como


resultado se general un potencial eléctrico, cuanto más presión, más
electricidad se produce
3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Efecto piezoeléctrico inverso

Cuando se le aplica al cristal una corriente eléctrica, muchos se orientan


en la dirección de la corriente aplicada, deformando el cristal
3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Efecto piezoeléctrico y efecto piezoeléctrico inverso
3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Piezoelectricidad y ultrasonidos

En 1912, el canadiense, Fesseden desarrolla el primer emisor submarino


capaz de trabajar como sonar.
3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Piezoelectricidad y ultrasonidos

En 1917 el físico francés Paul Lagevin usando un sistema piezoelectrico de


cuarzo sintonizado a una frecuencia de 38 KHz, consigue formar un haz de
energía capaz de determinar la dirección y la distancia a un objeto
sumergido, llegando a detectar un submarino a 1500 metros

Diagrama del transductor de Langevin


3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Piezoelectricidad

Los cristales piezoeléctricos se utilizan en transductores como


micrófonos, calentadores, receptores de fonógrafos y dispositivos
sensibles a las vibraciones para convertir tensiones mecánicas en
señales eléctricas.
https://www.youtube.com/watch?v=wcJXA8IqYl8

https://www.youtube.com/watch?v=kTkBK2fyWgg
3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Los ultrasonidos

Antes de todo eso, alrededor de 1790, Lazzaro Spallanzani, un biólogo


italiano, descubrió la existencia de las ondas de ultrasonidos, al observar
como los murciélagos atrapaban sus presas, deduciendo que utilizaban la
ecolocalización.
3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Los ultrasonidos

Lazzaro Spallanzani

Vs
3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Los ultrasonidos

Lazzaro Spallanzani

Vs
3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Los ultrasonidos

Lazzaro Spallanzani

Vs
3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Los ultrasonidos

Lazzaro Spallanzani

Vs

La teoría fue demostrada en 1938 por dos estudiantes de Harvard usando un


detector sónico
3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Los ultrasonidos

El ultrasonido es un tipo de onda acústica con frecuencias


superiores a 20 kHz (limite máximo perceptible por los humanos).
Al igual que el sonido, necesita un medio para propagarse.
3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Los ultrasonidos

El ultrasonido es un tipo de onda acústica con frecuencias


superiores a 20 kHz (limite máximo perceptible por los humanos).
Al igual que el sonido, necesita un medio para propagarse.
3.3. EL DESCUBRIMIENTO DE LA PIEZOELECTRICIDAD.
Piezoelectricidad y ultrasonidos

El efecto piezoeléctrico inverso se utiliza para generar los ultrasonidos:

Si se aplica un campo eléctrico sobre un material piezoeléctrico, este


vibrará, estas vibraciones son las que se utilizan para generar
ultrasonidos
3.4. LA ECOGRAFÍA
Ultrasonidos

La técnica no se desarrolló mucho más hasta la década


de los 40, también en el contexto de guerra, la II Guerra
Mundial, por parte de la marina estadounidense para
ver las grietas que podían tener los barcos y tanques
tras el combate.

Se le atribuye a John Wild , un cirujano inglés que


emigró a los Estados Unidos y su asistente Donald
Neal, ingeniero de la marina EEUU, la realización de la
primera ecografía médica.
3.4. LA ECOGRAFÍA
Ultrasonidos - Ecografía

Procedimiento diagnóstico que permite la exploración


del interior del cuerpo mediante ultrasonidos.

Utiliza ondas sonoras de alta frecuencia, estas se


reflejan en las estructuras, produciendo ecos de retorno
para observar órganos y estructuras al interior del
cuerpo. La ecografía no expone a la radiación, por lo
que está especialmente indicada para el seguimiento
del embarazo.
3.4. LA ECOGRAFÍA
Principios de la ecografía

Los ecógrafos tienen tres partes principales:


• Transductor o sonda (con cristales piezoeléctricos)
que emiten haces de untrasonidos en modo de
pulsos en una fase y captan los ultrasonidos
reflejados en otra fase.
• Unidad de procesamiento
• Pantalla
3.4. LA ECOGRAFÍA
Ultrasonidos - Ecografía

Dependiendo de la amplitud de onda que recibe el transductor, la imagen


ecográfica se va formando con distinta tonalidad según una escala de
grises (siendo más ecogénico o brillante cuanto mayor sea la amplitud de
onda recibida).

Y determinando el tiempo que tarda el volver el sonido desde que se


emitió, se puede calcular la profundidad de los diferentes tejidos.
3.4. LA ECOGRAFÍA
Tipos de ecografía

• 2D

• Modo M

• 3D

• 4D

• Doppler
• Continuo
• Pulsado
• Color
• Tisular
3.4. LA ECOGRAFÍA
El inicio de la ecografía – Modo A

• Actualmente no se usa.

• Es una representación unidimensional gráfica,


proporcional a la intensidad de ecos reflejados en una
línea.

• En el eje horizontal se muestra la distancia y en el


vertical la amplitud de los ecos.
3.4. LA ECOGRAFÍA
Modo 2D o B

• Sirve para evaluar las características morfológicas de


las estructuras

• El transductor emite una breve ráfaga y recibe la


señal de los ecos reflejados en las interfases
acústicas

• La integración de los ecos reflejados proporciona una


imagen bidimensional de las estructuras
3.4. LA ECOGRAFÍA
Modo 2D o B

https://www.youtube.com/watch?v=Gnw2_SYcOQ8
https://www.youtube.com/watch?v=TgmXjyq2W7U
3.4. LA ECOGRAFÍA
Modo 2D o B

• Las áreas de tejido con mayor atenuación de


ultrasonidos serán presentadas con una imagen de
color más blanco
• Las áreas de menor atenuación con colores más
oscuros
3.4. LA ECOGRAFÍA
La evolución de la ecografía
Fue un radiólogo estadounidense, D.
Howry, quien en 1952, presentó una
ecografía de bidimensional con el
ingeniero R. Bliss.
El examen se llevaba a cabo con el
paciente sentado en una vieja silla de
dentista dentro de un tanque de agua, y
debía permanecer inmóvil durante la
prueba.

Par crear su equipo de ultrasonidos,


usaron material “reciclado” de un
bombardero B29.

El equipo hacía semicírculos


repetidamente alrededor del paciente.
3.4. LA ECOGRAFÍA

El inicio de la ecografía

Primeras imágenes en modo A y modo B ó 2D


3.4. LA ECOGRAFÍA

¿Como evitar submergir al paciente?

El hecho de tener que sumergir al


paciente, dismunía las aplicaciones, por
ejemplo a pacientes a los que se les había
hecho una cirugía.
3.4. LA ECOGRAFÍA

La evolución de la ecografía

En 1958, se dio un paso decisivo en la


evolución de los ultrasonidos.

Cuando un ginecólogo escocés Ian


Donald (1910-1987), usó un gel viscoso,
sustancia que se sigue usando hoy.
3.4. LA ECOGRAFÍA
La evolución de la ecografía

Él mismo desarrolló el primer ecógrafo de


contacto, en el que la sonda se podía
mover manualmente sobre la piel.

Donald, diagnóstico embarazos gemelares


y triples, así como diversas anomalías
fetales.

El gel de contacto permitió una gran


expansión en el uso de la ecografía
3.4. LA ECOGRAFÍA
Modo M

• Es una variante del modo 2D

• Consiste en una representación en el tiempo


por la señal emitida y recibida por uno de los
cristales de la sonda

• Sirve para valorar la movilidad de las


estructuras en movimiento

• El transductor emite una haz único que


atraviesa las distintas estructuras generando
ecos reflejados, de manera que su
movimiento en el espacio se transcribe en
una pantalla de forma continua
3.4. LA ECOGRAFÍA
Modo M
3.4. LA ECOGRAFÍA
Modo M
3.4. LA ECOGRAFÍA
Modo M
3.4. LA ECOGRAFÍA
Modo M
3.4. LA ECOGRAFÍA
Modo M

https://www.youtube.com/watch?v=jq48W8Aggg0
3.4. LA ECOGRAFÍA
Modo M - Ejemplos
3.4. LA ECOGRAFÍA
Modo A, 2D y M
3.4. LA ECOGRAFÍA

El efecto Doppler
Fue descrito por el matemático Austriaco Christian Doppler, quien postuló su teoría
en el año 1842.

Una de las demostraciones consistió en poner a un grupo de músicos en un tren, y


otro en una estación, los músicos del tren debían interpretar la misma nota y los de
la estación reproducirla mientras el tren se y alejaba de ellos
3.4. LA ECOGRAFÍA

El efecto Doppler
El sonido parece más agudo cuando se acerca al observador y más grabe cuando
la fuente se aleja, debido al cambio de frecuencia aparente en la onda de sonido.
Las ondas se comprimen o se expanden, según la dirección del objeto en
movimiento
3.4. LA ECOGRAFÍA

Modo Doppler

En ecografía, cuando el haz de ultrasonidos rebota contra una estructura en


movimiento, su frecuencia cambia aumentando o disminuyendo según se
acerque o se aleje del transductor.

Esos cambios de frecuencia se relacionan con la velocidad de la partícula


en movimiento, por lo que el ecógrafo puede calcularla.

Sirve para valorar las características cinéticas de las estructuras en


movimiento.

Conociendo la frecuencia
emisora y la receptora podemos
conocer la velocidad del
movimiento.
3.4. LA ECOGRAFÍA

Modo Doppler
Se comenzó a usar en ecografía en los años 60

Se usa para conocer la velocidad y el flujo sanguíneo en el corazón y en los


vasos
3.4. LA ECOGRAFÍA
Modo Doppler

Tipos de modos Doppler usados en ecografía en la actualidad

• Doppler Pulsado

• Doppler Continuo

• Doppler Color

• Doppler Tisular
3.4. LA ECOGRAFÍA

Doppler Pulsado

Doppler pulsado (Velocidades lentas): Sólo se usa un cristal del


transductor y emite ultrasonidos de manera periódica, y cuando no emite
actúa como receptor

Método selectivo, permite analizar el flujo en un pequeño volumen de


muestra
3.4. LA ECOGRAFÍA

Doppler Pulsado

Ejemplo de Doppler pulsado


3.4. LA ECOGRAFÍA

Doppler Continuo

Doppler continuo (Velocidades rápidas): El transductor usa dos cristales,


uno emite de manera continua y el otro recibe de manera continua.

No se define la velocidad en un punto exacto, si no de todo el flujo que pasa


por el haz en un mismo momento
3.4. LA ECOGRAFÍA

Doppler Continuo

Ejemplo Doppler continuo

¿Por qué es negativo?


3.4. LA ECOGRAFÍA

Doppler color

• Se utiliza un mapa de colores para representar el flujo


sanguíneo superpuesto al 2D o al modo M.

• Es un método cualitativo

• Representando las velocidades de flujos mediante una


codificación de colores, aportando información acerca de
la magnitud, dirección y sentido del flujo

• Es una forma de Doppler pulsado, en cada volumen de


muestra se analiza la velocidad media del flujo y se le
asigna un color
3.4. LA ECOGRAFÍA

Doppler Color

La escala de color es variable, pero normalmente:

• Rojo: El flujo se acerca al transductor


• Azul: El Flujo se aleja del transductor
3.4. LA ECOGRAFÍA

Doppler Color

Ejemplos Doppler Color


3.4. LA ECOGRAFÍA

Doppler Tisular

Los tejidos también se mueven (en el caso cardiaco) pero de manera más
lenta, para analizar este movimiento se utiliza un tipo de Doppler pulsado

Resumen modos https://www.youtube.com/watch?v=CZil8XFY9nM


3.4. LA ECOGRAFÍA

Modo 3D

Las primeras ecografías 3D se realizaron en los años 80, un ejemplo son


las desarroladas por el médido e ingeniero Kazunori Baba en la
Universidad de Tokyo, consiguiendo componer una imagen tridimensional a
través del procesado de imágenes en dos dimensiones
3.4. LA ECOGRAFÍA

Modo 3D

Primero se hacían manualmente, donde el examinador desplazando la


sonda mediante movimientos de translación o rotación, adquiriendo
imágenes 2D que posteriormente se componían en 3D

Tres tipos de escaneado mecánico


3.4. LA ECOGRAFÍA

Modo 3D

Posteriormente se comenzaron a emplear sondas especialmente


diseñadas para obtener imágenes tridimensionales. En este caso
es el transductor el que realiza el barrido sin que este tenga que
realizar ningún tipo de desplazamiento

Sonda 3D mecánica
3.4. LA ECOGRAFÍA

Modo 3D

El conjunto de imágenes obtenidas es lo que se denomina


“volumen 3-D” y se compone de “voxels”. Cada “voxel” tiene un
valor en escala de gris
3.4. LA ECOGRAFÍA

Modo 3D
3.4. LA ECOGRAFÍA

Modo 4D

A las tres dimensiones se le añade el tiempo. Útil en estructuras móviles

https://www.youtube.com/watch?v=dNdpOowMrJM
3.4. LA ECOGRAFÍA

Modo 5D

Añaden efectos como la iluminación y el sombreado


3.4. LA ECOGRAFÍA

Tipos de sondas

Existen múltiples sondas, según la aplicación ecográfica y la profundidad de


las estructuras que se quieran estudiar:
• Lineales
• Sectoriales
• Convex
3.4. LA ECOGRAFÍA

Sondas Lineales
3.4. LA ECOGRAFÍA

Sondas lineales
3.4. LA ECOGRAFÍA

Sondas lineales
3.4. LA ECOGRAFÍA

Sondas convex
3.4. LA ECOGRAFÍA

Sondas Convex
3.4. LA ECOGRAFÍA

Sondas Convex
3.4. LA ECOGRAFÍA

Sondas Sectoriales
3.4. LA ECOGRAFÍA

Sondas Sectoriales
3.4. LA ECOGRAFÍA

Sondas Sectoriales
3.4. LA ECOGRAFÍA

Tipos de sondas

Existen múltiples sondas, según la aplicación ecográfica y la profundidad de


las estructuras que se quieran estudiar:
• Lineales
• Sectoriales
• Convex
3.4. LA ECOGRAFÍA
La evolución de la ecografía
3.4. LA ECOGRAFÍA

La evolución de la ecografía
3.4. LA ECOGRAFÍA

La evolución de la ecografía
BIBLIOGRAFÍA

• Campbell, S. (2013). A short history of sonography in obstetrics and gynaecology. Facts, views & vision in
ObGyn, 5(3), 213.
• Rodríguez, J. A. M., Oyaga, J. V., & Cantor, S. D. P. S. (2007). Fundamentos teórico-prácticos del
ultrasonido. Tecnura, 10(20), 4-18.
• Ortega, T., & Seguel, S. (2004). Historia del ultrasonido: el caso chileno. Revista chilena de radiología, 10(2), 89-92.
• Serrano, C. M. (1995). Historia de la ecografia. Medicina balear, 10(3), 160-162.
• Van Tiggelen, R., & Pouders, E. (2003). Ultrasound and computed tomography: spin-offs of the world wars. JBR-
BTR, 86(4), 235-241.
• Tsung, J. (2011). History of ultrasound and technological advances. Mount Sinai School of Medicine, New York,
USA.
• Campbell, S. (2013). A short history of sonography in obstetrics and gynaecology. Facts, views & vision in ObGyn,
5(3), 213.
• Salas Segura, D. A. (2002). La historia del uso del efecto Doppler en medicina.
• Fenster, A., Downey, D. B., & Cardinal, H. N. (2001). Three-dimensional ultrasound imaging. Physics in medicine &
biology, 46(5), R67.
• Alcázar, J. L. (2005). Fundamentos de la ecografía tridimensional. Rev Med Univ Navarra, 49(4), 9-12.
• Huang, Q., & Zeng, Z. (2017). A review on real-time 3D ultrasound imaging technology. BioMed research
international, 2017.
BIBLIOGRAFÍA

• https://www.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_06_07/io7/public
_html/sonar2.html
• http://www.cfef.org/archives/bricabrac/histoiredesultrasons.pdf
• https://www.ultrasoundschoolsinfo.com/history/
• https://academic.oup.com/rheumatology/article/43/7/931/2899082
• https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/bvt_mat_n3.pdf
• https://secip.com/wp-content/uploads/2018/09/1-FUNDAMENTOS-BASICOS-
DE-ECOGRAF%C3%8DA.pdf
• http://ultrasoundschoolsguide.com/history-of-ultrasound/
• https://secip.com/wp-content/uploads/2018/09/1-FUNDAMENTOS-BASICOS-
DE-ECOGRAF%C3%8DA.pdf
• https://pdfs.semanticscholar.org/0a62/8d728e836a519bef2c2427b5356d8b05e5
d2.pdf
• http://www.ultraschallmuseum.de/download/Museumstafeln-1-6-englisch-print-
2.pdf

También podría gustarte