Está en la página 1de 23

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencias Psicológicas -CUM-


Docente: MSc. Blanca López Curso: Métodos de Psicología II
Ciclo Lectivo 2019

“ASPECTOS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO”


(TEMA)

Grupo No. 1

Carnet: Nombres y Apellidos: Firma:

201215838 Claudia Yessenia Albizurez Marroquín

Guatemala, 27 Agosto 2019


“Aspectos Éticos del
Psicólogo”
Claudia Yessenia Albizurez Marroquín
Sección “A” Grupo: 1
Jornada: Nocturna
Catedrático: MSC Blanca López
Catedrá: Métodos de Psicología II
Código de Ética
Colegio de Psicólogos
de Guatemala
“Artículos más relevantes”
Principio No.1
RESPETO GENERAL

 1.1.2 Usan un lenguaje un estilo de comunicación respetuoso, en toda


comunicación oral, escrita y lenguaje no verbal.

RESPONSABILIDAD EXTENDIDA

 1.2.2. Asumen co-responsabilidad por las actividades científicas y


profesionales de sus asistentes, empleados, estudiantes supervisados y
personas a quienes forman, en relación con el Respeto por la Dignidad de la
Personas y los Pueblos. Todas estas personas, a su vez, incurren en
obligaciones similares con sus subalternos.

 1.3.2. Reconocen las diferencias culturales y reciben capacitación e


información adecuada respecto a estas diferencias, antes de prestar sus
servicios a personas o entidades de comunidades que les son familiares.
Principio No.1
 1.4.1. Prestan sus servicios a todas las personas, grupos o
instituciones, sin importar diferencias de origen, étnico, edad, género,
orientación sexual, educación, religión, estatus socioeconómico, u otro.

TRABAJO JUSTO Y EQUITATIVO

 1.5.2 Establece cuotas y honorarios justos de acuerdo con el tiempo,


energía, experiencia, conocimiento de su trabajo, a la capacidad de pago
de los clientes y al valor de producto o servicio en el medio
guatemalteco.

CONFIDENCIALIDAD

 1.8.1 Mantienen la confidencialidad de la información obtenida dentro de


la práctica profesional, de tal manera que proteja los intereses de las
personas o a quienes ofrecen sus servicios.
Principio No.2
PROMOCIÓN DEL BIENESTAR

 2.1.3. Protegen y promueven el bienestar de los clientes, empelados,


supervisores, estudiantes, practicantes, colegas, participantes en
investigaciones y otros. Evitan hacer daño de cualquier especie.

 2.1.4. En todos los casos, aceptan la responsabilidad de sus acciones.

 2.1.46. Se esfuerzan al capacitar y enseñar a sus estudiantes o


discípulos para que adquieran conocimientos, habilidades, actitudes y
aptitudes que le permiten un bien desempeño profesional futuro.

 2.1.50. Dentro de la formación de sus estudiantes los preparan e instan a


comportarse éticamente y a ajustarse a este Código de Ética como
orientación para su proceder.
Principio No.2
 2.1.47. Reconocen el poder e influencia que ejercen sobre sus
estudiantes y por lo tanto, evitan conductas que los humillen o
minusvalúen. Además presentan la información con un grado razonable
de objetividad.

 2.2.1. Alcanzan y mantienen un alto estándar de competencia y aptitud,


niveles adecuados de conocimientos y destrezas para poder ejercer
profesionalmente en cualquiera de las áreas de la psicología.

 2.2.2. Buscan mantener conciencia de cómo sus propias experiencias,


actitudes, cultura, creencias, valores, contexto social, diferencias
individuales y tensiones, influyen en si interacciones con otros e
integran esta conciencia (sensibilidad) en todos los aspectos de su
trabajo.
Principio No.3
CONFLICTO DE INTERESES

 3.4.1. Evitan efectuar formas que satisfagan sus propios intereses


personales, políticos, financieros o de negocios, a expensas de los
intereses del paciente o del trabajador.

CONFIANZA EN LA DISCIPLINA DE LA PSICOLOGIA

 3.7.2. Se familiarizan con los estándares de su disciplina y demuestran


compromiso para mantenerlos.
Principio No.4
RESPOSABILIDADES PROFESIONALES Y CIENTÍFICAS CON

CON LA SOCIEDAD:

 4.1.1. En relación con los temas sociales, se mantienen informados y


actualizados por medio de la lectura, consulta entre pares y la
educación continua profesional.
Material Didáctico
Código de Ética Colegio de
Psicólogos de Guatemala
Material Didáctico
Código de Ética Colegio de
Psicólogos de Guatemala
Material Didáctico
Código de Ética Colegio de
Psicólogos de Guatemala
Material Didáctico
Código de Ética Colegio de
Psicólogos de Guatemala
Material Didáctico
Código de Ética Colegio de
Psicólogos de Guatemala
Código de Ética
Colegio de Psicólogos
de México
“Artículos más relevantes”
 Artículo No.8 El psicoóogo es responsable de conducción etica de la
investigación que realiza o la de las personas que tenga bajo su
supervisión o control.

 Artículo No.14 El psicólogo que ofrece servicios a los pueblos indigenas


en México se mantiene alerta ante prejuicios y manipulaciones dadas
por diferencias en idiomas y cultura, debe utilizar traductores.

 Artículo No.26 El psicóloco cuida y promueve el control profesional y


comercial de los instrumentros psicológicos reservados exclusivamente
para los psicologos que cuentan con la debida licencia. No permite el
acceso de instrumentros que no sean psicológicos

 Artículo No.31 El psicólogo basa sus conclusiones, recomendaciones e


intervenciones en resultados confiables y válidos de investigaciones
científicas valoraciones y diagnóstico psicológico.

 Artículo No.58 El psicólogo no publica, como datos originales


aquellos que ya hayan publicado previamente. Esto no impide
republicar datos cuando vayan acompañados del reconocimiento o
del permiso apropiado.
 Artículo No.64 El psicologo no puede retener registros o expedientes
bajo su control que se le solicite y sean indispensables para el
tratamiento de un (a) paciente o cliente por falta de pago
correspondiente, excepto cuado la ley asi lo diga.

 Artículo No.88 Un psicologo se abstiene de aceptar bienes y servicios,


favores personales por servicios psicologicos,por que tales arreglos
llevan el potencial inherente para crear conflictos, explotación o
distrosión de la relacion profesional.

 Artículo No.103 Cuando sea indicado y profesionalemnte apropiado, el


psicólogo coopera con otros profesionales para servir a sus pacientes o
clientes efectiva y apropiadamente.

 Artículo No.102 El psicólogo arregla las consultas y canalizaciones


apropiadas basandose principalmente en los mejores intereses de sus
pacientes o clientes con el consentimiento apropiado y dejandolas otras
consideraciones relevantes incluyendo la ley aplicable y obligaciones
contractuales.

 Artículo No.111 El psicologo mantiene relaciones de respeto a la


dignidad de sus colegas psicológicos, se abstiene de hacer
declaraciones difamatorias que minusvalúen su persona su trabajo y
elbuen nombre de la psicología.
 Artículo No.112 El psicólogo muestra una buena imagen de la psicologia
y de los psicólogos promoviendo la calidad científica y profesional de la
psicología.

 Artículo No.117 El psicólogo no influye en la desición de un paciente de


dar por terminados los servicios.

 Artículo No.121 El psicólogo obtiene el permiso de los (las) pacientes,


clientes, sujetos de investigación, estudiantes y supervisados para el
registro o grabación electronica. Articulo No.121 El psicolo obtiene el
permiso de los (las) pacientes, clientes, sujetos de investigación,
estudiantes y supervisados para el registro o grabación electronica.

 Artículo No.132 El psicólogo tiene la obligación básica de respetar los


derechos de confidencialidad de aquellos con quienes trabaja o le
consultan, reconociendo que la confidencialidad puede establecerse por
la ley por reglas institucionales o relaciones científicas y toma las
precauciones razonables para tal efecto.

 Artículo No.144 Un anuncio pagado que se relacione con las actividades


del psicólogo debe de indentificarse como anuncio, a menos de que
esto sea aparente a partir del contexto.
Material Didáctico
Código de Ética Colegio de Psicología de México
Material Didáctico
Código de Ética Colegio de Psicología de México
Comentario Personal
Los códigos de éticos de psicología si se hace un comparativo entre ambos
países (México y Guatemala), hay una brecha grande ya que México
constituye las bases de este código en conducta y en principios
fundamentales, también se apoyan en otras ramas por lo que
personalmente distinguir seria en la mercadotecnia, en la neurociencia, en
el derecho penal etc. Ambos códigos buscan el bien común en dar un
servicio profesional a la comunidad, al paciente y al empleado. En el código
de Guatemala fomenta mucho en como la dignidad del ser vivo y el
bienestar físico y mental es crucial en la rama de psicología, son pinceladas
muy generales de como se debe de comportar un psicólogo y son muy
repetitivo los artículos. El código de ética de psicología de Guatemala son
pinceladas del modo de actuar de un profesional en la psicología, la ética
en general viene desde el aprendizaje y las enseñanzas que tuvimos a lo
largo de nuestra vida , todo ser humano sabe distinguir entre bien y mal
entre que es lo correcto y que no es correcto, lo que nos queda es enfatizar
las actitudes que enmarcan nuestra carrera tomando en cuenta que esta
rama es inclinada al servicio de los demás y el bienestar profesional. Como
comentario final Guatemala debería primero, readecuar el código ético con
Comentario Personal
Las problemáticas actuales, apoyándose en otras ciencias ya que la
psicología abarca poco a poco más campo en diferentes áreas, adicional se
debe de tener capacitaciones constantes de ética, no solo en forma de
lectura por que se pierde a través del tiempo sino realizar casos prácticos
como en Derecho, casos prácticos donde el estudiante desarrolla la
habilidad de resolución de problemas inclinados a tener una excelente ética
profesional y brindar un excelente servicio a la comunidad guatemalteca en
general.
Conclusiones
 La ética surge de la interioridad de la persona como resultado de su
propia reflexión y elección, la moral nace en el seno de una sociedad y
ejerce influencia en cada uno de sus habitantes. El código ético del
Colegio de Psicólogos de Guatemala persigue cuidar del
profesionalismo en el ejercicio de la psicología y en toda su práctica
social o científica.

 La psicología como ciencia busca ayudar al individuo a funcionar


adecuadamente dentro del entorno social, cultural y étnico en el que
radica; mientras que el rol del psicólogo reside en conocer de cerca al
ser humano y favorecer las buenas relaciones interpersonales, laborales
y sociales.

 Nuestro código de ética se basa en los Principios Éticos para


psicólogos, la cual propone como principios universales: 1. Respeto por
la Dignidad de las Personas y de los Pueblos 2. Cuidado Competente del
Bienestar de los otros 3. Integridad de las Relaciones 4.
Responsabilidades Profesionales y Científicas.

También podría gustarte