Está en la página 1de 130

Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo

Facultad de Ciencias de la Salud


Carrera de Enfermería

INTRODUCCION

La diabetes mellitus tipo 2 en Adultos Mayores es una enfermedad crónica


degenerativa, que afecta a la población a lo largo de su vida, sin distinción de sexo, raza,
ni área geográfica con repercusiones de índole individual, familiar, económico y social,
al grado de ser considerado una pandemia, con tendencia ascendente.

A pesar de los avances tecnológicos y científicos en el área de la salud, la diabetes


continúa siendo una enfermedad incurable pero que puede ser controlada con tratamiento
dietético y terapéutico, evitando asi, a mediano y a largo plazo, complicaciones con fallo
renal, polineuropatia y riesgo de enfermedades coronarias y cerebro vascular y la más
temible, la incapacidad por amputación, cegera, entre otras.

Por ser una enfermedad crónica e incurable, la diabetes mellitus tipo 2 en requiere
de tratamiento al detectarse esta enfermedad, solo así el control y manejo y adherencia al
tratamiento será factible y efectivo. Como rede de apoyo, los profesionales de salud que
integran el equipo multidisciplinario son orientadores, asesores, en ofrecer las
herramientas para el control de la enfermedad.

1
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

CAPITULO I

1. Planeamiento del problema

La diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad que afecta el metabolismo del


cuerpo produciendo trastorno, los hidratos de carbono, azucares
Se desarrollan cuando el cuerpo no produce suficiente insulina y por lo tanto no se
puede utilizar lo que se consume a través de los alimentos. Muchos de los alimentos que
se ingieren son trasformados en el organismo en azúcar o glucosa. El azúcar es el
combustible necesario para que nuestro cuerpo funcione. Para que el azúcar entre en las
células del cuerpo y se convierte en energía, es necesario la presencia de insulina.

En las personas con diabetes mellitus tipo 2 se produce poca insulina o esta
funciona mal, esto hace que la glucosa o azúcar no pueda entrar en las células del cuerpo
se acumule en la sangre, resultado de un mal funcionamiento del cuerpo por falta de
energía.
Es una enfermedad crónica que no se cura, pero puede ser prevenida y controlada.

Este plan aumento de la diabetes, en adultos mayores, en parte se debe al


aumento del promedio de vida de población y al cambio del estilo de vida resultante de la
urbanización y modernización de las ciudades.
La diabetes en adultos mayores no presenta síntomas o molestias, por lo cual
puede pasar desapercibido muchos años.

Muchos adultos mayores descubren que tienen diabetes al a presentar algunas de


estas complicaciones graves de la diabetes no tratada como enfermedades del corazón,
problemas en los pies, enfermedades de los riñones, etc.

En nuestro país las personas, adultos mayores tienen diabetes, muchas de ellas aun
no lo saben.

Los factores de riesgo de la diabetes mellitus tipo 2 son antecedente s


familiares, inactividad física, obesidad, alimentos inapropiados (ricos en grasas y azúcar)

2
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Cualquier persona puede tener diabetes, pero algunas tienen mayor riesgo, si el
adulto mayor se encuentra dentro del grupo de riesgo, puede prevenir o retardar la
aparición de la diabetes.

3
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que predisponen a que los adultos mayores tengan diabetes
mellitus Tipo II?

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Esta investigación se realizó en el Centro de Salud Nº 12 Valerio Fernández, en el


año 2017, existen varios casos de Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Adulto Mayor..

El período de estudio se efectuó en el mes de octubre a diciembre del ciclo lectivo


2017.

4
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

2. PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 PREGUNTA GENERAL

 ¿Qué es la diabetes mellitus tipo 2 en Adulto Mayor?

2.2 PREGUNTAS ESPECÍFICAS

 ¿Qué es la diabetes?
 ¿Cuáles son las consecuencias de la diabetes Mellitus tipo 2 en Adultos Mayores?
 ¿Cuáles son los cuidados a tener en cuenta para evitar la Diabetes Mellitus tipo 2
en Adultos Mayores?
 ¿Cuál es el tratamiento para la Diabetes Mellitus tipo 2 en Adultos Mayores?
 ¿Cuáles son los métodos preventivos para la Diabetes Mellitus tipo 2 en Adultos
Mayores?

5
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Analizar la diabetes mellitus tipo 2 en Adulto Mayor

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conceptualizar diabetes
 Evaluar las consecuencias de la diabetes Mellitus tipo 2 en Adultos Mayores.
 Identificar los cuidados a tener en cuenta para evitar la Diabetes Mellitus tipo 2 en
Adultos Mayores
 Identificar el tratamiento para la Diabetes Mellitus tipo 2 en Adultos Mayores
 Determinar los métodos preventivos para la Diabetes Mellitus tipo 2 en Adultos
Mayores.

6
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

4. HIPÓTESIS
4.1 FORMULACION DE HIPOTESIS

Los adultos mayores con obesidad tienen dos veces más probabilidad de padecer
Diabetes Mellitus Tipo II que los no obesos

4.2 VARIABLES

4.2.1 Independiente

Obesidad

4.2.2 Dependiente

Diabetes Mellitus Tipo 2

4.3 DEFINICIÓN OPERACIONAL

Obesidad: Es una enfermedad crónica. Se produce cuando el organismo aumenta


el tamaño y numero de las células grasas.

Diabetes Mellitus tipo 2: Es un trastorno del metabolismo de los hidratos de


carbono, azucares, se desarrolla cuando el cuerpo no produce suficiente insulina y por
tanto no se puede utilizar lo que se consume a través de los alimentos.

7
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

5. JUSTIFICACION

Es importante Dado que la Diabetes Mellitus tipo II es un problema de salud


pública a nivel mundial y que afecta tanto a hombre como a mujeres, sin distinción de
raza, sexo, y debido a las repercusiones que tiene en el individuo y la sociedad; me
propuse determinar los factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus tipo II en los
pacientes que asisten al programa de dispensarizados del Centro de Salud Nº 12 Valerio
Fernández, para así promover acciones de prevención de dichos factores de riesgos y de
esta manera disminuir la incidencia y el daño a la economía que produce esta
enfermedad, y por ende mejorar la calidad de vida de los mismo. Al mismo tiempo que el
presente estudio sirva de base para futuros estudios.

6. LIMITACIONES

La principal limitación de la presente investigación fue principalmente el factor


tiempo y la falta de colaboración de algunos familiares.

8
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

CAPITULO II

9
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

2. MARCO TEORICO

La calidad de vida es un concepto que utiliza parámetros subjetivos para


constituirse; por tanto, es influenciable y hace necesario considerar aspectos contextuales
inherentes a la salud, que lleve a cabo una valoración en el contexto de la salud médica y
asistencial, en conjunto con el ámbito económico y político.

En ocasiones, el concepto de calidad de vida se confunde con el de nivel de vida y


se reduce a los indicadores, porcentajes y estadísticas de cómo vive la gente y la
satisfacción de sus necesidades básicas. Se mide en términos físicos: vivienda, servicios
públicos, área construida, etc. Se observa a través de los estudios de pobreza con los
conceptos de desnutrición, infraconsumo, bajos niveles educativos, inserción inestable en
la producción, condiciones sanitarias y habitacionales precarias.

El envejecimiento es un hecho que se estudia en forma multidisciplinaria; desde el


punto de vista biológico significa, simplemente, deterioro; no obstante, en la actualidad la
mayoría de los especialistas consideran que envejecimiento es lo mismo que desarrollo,
es decir, un cambio del comportamiento relacionado con la edad cronológica, sin que ello
implique crecimiento ni deterioro.

El conocimiento de los fenómenos de envejecimiento permite un mejor


entendimiento de la calidad de vida y, con ello, cambiar la forma de apreciarla, pues el
comportamiento de los ancianos es diferente, según la sociedad a la que pertenezcan. Los
individuos deben enfrentar intencionalmente su proceso de envejecimiento. Envejecer,
bien o mal, depende de los grandes márgenes fijados por el contexto social de los mismos
individuos que envejecen.

La meta es la longevidad relacionada con creciente calidad de vida, estas


condiciones pueden alcanzarse a través de influir en el ámbito sociocultural, es decir, en
la condición y estilo de vida, así como mayores conocimientos de los factores biológicos
y avances científicos que aumenten la esperanza de vida y mantengan las capacidades
funcionales del ser humano.

10
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

La diabetes mellitus es un conjunto de enfermedades caracte- rizadas por una


concentración elevada de glucosa plasmática secundaria a alteraciones en la secreción de
insulina, en la acción de la insulina, o ambas.

La insulina es una hormona producida por las células b del páncreas, necesaria
para usar y almacenar los combustibles metabólicos del organismo (hidratos de carbono,
proteínas y grasas). Las personas con diabetes no producen la insulina necesaria; con la
deficiencia de insulina, aparece hiper- glucemia (aumento de la glucosa plasmática).

La diabetes mellitus contribuye a un notable incremento de las tasas de morbilidad


y mortalidad, que puede reducirse gracias al diagnóstico y tratamiento precoces. Los
costes médicos directos, como hospitalizaciones, atención ambulatoria y centros
residenciales, alcanzan cifras astronómicas, y los costes indirectos de discapacidad,
incapacidad laboral y mortalidad prematura, son igualmente altos. El gasto médico en
personas con diabetes es, en promedio, el doble que en aquellos sin diabetes. Así pues, el
tratamiento nutricional médico (TNM) encaminado a la prevención y el tratamiento de la
diabetes tiene un enorme potencial de reducción de esos costes. Afortunadamente, las
personas con diabetes pueden tomar medidas para controlar la enfermedad y reducir el
riesgo de complicaciones y muerte prematura.

Incidencia Y Prevalencia

En 2007 la prevalencia total de diabetes en EE. UU. para todas las edades fue de
23,6 millones de personas, o el 7,8% de la población. De estos, 17,9 millones fueron
diagnosticados y 5,7 millones no recibieron el diagnóstico. En 2007 se diagnosticaron

1,6 millones de casos nuevos de diabetes en personas de 20 o más años de edad


(Centers for Disease Control and Prevention.

Buena parte del aumento se debe a que la diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) ya no es
una enfermedad que afecte básicamente a adultos de más edad. Entre 1990 y 1998, la
prevalencia de diabetes aumentó en un 76% entre personas de 30 a 40 años de edad.
Durante las últimas décadas, la prevalencia de DM-2 también ha aumentado
espectacularmente entre los jóvenes.

11
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

La prevalencia de DM-2 es mayor en ciertos grupos étnicos en EE. UU. Se ha


diagnosticado diabetes, en personas de 20 o más años de edad, al 14,2% de los indios
americanos y nativos de Alaska, 11,8% de los negros no hispanos, 10,4% de los hispanos
y 7,5% de los estadounidenses de origen asiático.

Entre los hispa- nos, las tasas fueron del 12,6% para los portorriqueños, 11,9%
para los estadounidenses de origen mexicano y 8,2% de los cubanos. Además, otros 57
millones de personas (25% de los adultos de 20 o más años de edad, y 35% de los adultos
≥60 años) tienen prediabetes, que incluye la tolerancia a la glucosa alterada (TGA)
(glucemia de 140-199 mg/dl a las 2 h de una dosis de carga de glucosa), y glucosa en
ayunas alterada (GAA) (glucosa plasmática en ayunas [GPA] de 100-125 mg/dl). Las
personas con prediabetes tienen un gran riesgo de progresar a DM-2 y padecer
enfermedades cardiovasculares (ECV) si no adoptan estrategias de prevención
relacionadas con el estilo de vida.

Categorías de Intolerancia a la Glucosa


La asignación de un tipo de diabetes a un individuo depende con frecuencia de las
circunstancias presentes en el momento del diagnóstico, y muchos individuos no
encajan con facilidad en una sola categoría. Así pues, es menos importante etiquetar el
tipo particular de diabetes que comprender la patogenia de la hiperglucemia y tratarla
con efectividad. Lo que está claro es la necesidad de intervenir pronto con
modificaciones del estilo de vida, que deben comenzar en la prediabetes y continuar a
lo largo del proceso patológico.
Prediabetes
El término prediabetes se aplica a las personas con alteración de la homeostasis de
la glucosa, que incluye TGA y GAA, para denotar el riesgo, relativamente alto, de
padecer diabetes y ECV. Las personas en riesgo tienen TGA, GAA, ambas, o bien hemo-
globina A1C (A1C) de 5,7 a 6,4%, y es necesario recomendarles ciertas estrategias, como
perder peso y realizar actividad física, para reducir su riesgo.

Diabetes Mellitus Tipo II

La diabetes es una enfermedad reconocida hace más de dos milenios, cuando el


médico griego Areteo observó la enorme producción de orina y la emaciación de estos

12
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

pacientes. Hay descripciones aún más antiguas de una enfermedad caracterizada por una
emaciación rápida que podría corresponder a la diabetes. A principios del siglo XIX se
describió claramente la diabetes mellitus (sacarina), caracterizada por la presencia de
azúcar en la orina, y se estableció que afectaba a dos grupos de edad bien diferenciados:
los niños y los adultos de mediana edad.

Ya en el siglo XX se comprendió que se trataba de dos problemas muy diferentes:


en el primer caso, la llamada diabetes insulinodependiente, o de tipo 1, caracterizada por
la ausencia o una gran falta de insulina, y en el segundo, la diabetes de tipo 2,
caracterizada por la ausencia de respuesta a la insulina. El problema adquirió aún más
importancia con el descubrimiento de la insulina en 1921, que muy pronto, en 1922,
empezó a ser utilizada en el tratamiento del ser humano y que en 1923 ya estaba siendo
producida masivamente como fármaco.

La diabetes mellitus (DM) es un trastorno que se caracteriza por hiperglucemia


crónica debido a falta de secreción de insulina, falla en su acción o ambas alteraciones;
por lo tanto la hiperglucemia sostenida en una persona se puede deber a una alteración en
la acción de la insulina, que generalmente se acompaña de secreción disminuida, o sólo a
falla en la secreción. La hiperglucemia crónica de la diabetes estáasociado con daño a
largo plazo, disfunción y falla de diferentes órganos, especialmente ojos, riñones,
nervios, corazón y vasos sanguíneos. Estas complicaciones son causa importante de
morbilidad, incapacidad y muerte.

La diabetes mellitus es considerada un problema de salud pública a nivel mundial.


En México, la prevalencia oscila entre 20 y 22%, siendo considerada la principal causa
de muerte ligada a enfermedades cardiovasculares. La elevada prevalencia de diabetes
mellitus es considerada multifactorial, y se explica por el incremento en la obesidad, la
expectativa de vida y a mejores intervenciones de tamizaje diagnóstico. La mayoría de
las guías clínicas internacionales han ignorado los problemas como la fragilidad, la
limitación funcional, los cambios en la salud mental y la creciente dependencia que
caracterizan a muchos de los pacientes de edad avanzada con diabetes.

Esta enfermedad es paradigmática en geriatría, pues supone un modelo de


envejecimiento acelerado y conjuga la pérdida funcional, los cambios asociados al

13
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

envejecimiento, la complejidad por pluripatología y la aplicación de múltiples


tratamientos, generando así la forma de presentación más frecuente de enfermedad en el
adulto mayor conocida como "síndromes geriátricos", condiciones de salud
multifactoriales que ocurren como consecuencia de los efectos de la acumulación de
deterioros en múltiples sistemas volviendo a una persona vulnerable ante las demandas
fisiológicas o patológicas.

Los síndromes geriátricos no identificados durante el curso de la enfermedad


empeoran aún más el pronóstico, la funcionalidad, la dinámica familiar, los aspectos
psicológicos y la calidad de vida. Por lo anterior, es necesario sistematizar el diagnóstico
y tratamiento de diabetes mellitus en el adulto mayor vulnerable, debido a la gran
heterogeneidad entre los ancianos y los adultos jóvenes, puesto que las metas de
tratamiento y las estrategias para lograrlas son distintas en ambos grupos, teniendo la
finalidad de retardar el desarrollo de la dependencia y reducir la morbi-mortalidad.
Existen muchos procesos fisiopatogénicos involucrados en su aparición, que varían
desde la destrucción autoinmunitaria de las células beta del páncreas hasta alteraciones
que conducen a la resistencia a la acción de la insulina. La base de todas las alteraciones
metabólicas es la acción deficiente de la insulina sobre los tejidos blanco. Esto último se
debe a la secreción inadecuada de insulina o a la disminución de la respuesta tisular en
alguno de los distintos puntos de la compleja vía de la hormona.

La diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) puede explicar entre el 90 y el 95% de todos


los casos diagnosticados de diabetes y es una enfermedad progresiva, que en muchos
individuos está presente bastante tiempo antes de ser diagnosticada. El de- sarrollo de
la hiperglucemia es gradual, y muchas veces no es suficientemente intensa en los
primeros estadios como para que el paciente note cualquiera de los síntomas clásicos de
diabetes. Aunque no diagnosticados, esos individuos experimentan riesgo aumentado de
desarrollar complicaciones macrovasculares y microvasculares. Los factores de riesgo
para la DM-2 incluyen factores me- dioambientales y genéticos, entre ellos historia
familiar de dia- betes, edad avanzada, obesidad, en particular obesidad intraab- dominal,
inactividad física, antecedentes de diabetes gestacional, prediabetes y raza o etnia.

La adiposidad y una duración más larga de la obesidad son factores de riesgo


poderosos para la DM-2, e incluso las pérdidas de peso pequeñas se asocian con un

14
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

cambio en los niveles de glucosa hacia la normalidad en las personas con prediabetes. A
pesar de todo, la DM-2 se encuentra también en sujetos no obesos, y muchas personas
obesas no de- sarrollan nunca DM-2. Quizá sea necesaria la obesidad combinada con una
predisposición genética para que ocurra la DM-2 (13)

13. Krause, Dietoterapia, L. Katheleen Mahan, Sylvia Escott. 13º Edición, 1263 pag. Año 2012

Entre las consecuencias agudas y potencialmente mortales de la diabetes no


controlada se encuentra la hiperglucemia con cetoacidosis o el síndrome hiperosmolar no
cetósico. Entre las complicaciones a largo plazo, la retinopatía, la neuropatía periférica y
la neuropatía autonómica, que causa síntomas gastrointestinales, cardiovasculares y
disfunción sexual, entre otros. Los pacientes con diabetes tienen mayor incidencia de
enfermedad aterosclerótica cardiovascular, arterial periférica y cerebro vascular.

La DM ha alcanzado proporciones epidémicas, afectando a 5,1% de los individuos


de 20 a 79 años de edad a nivel mundial, siendo la DM tipo 2 (DM2) responsable de 90%
de los casos. En los países más desarrollados la prevalencia de DM2 es alrededor de 6%
y este tipo de diabetes, que antes se consideraba como de inicio tardío, hoy se ve en niños
desde los ocho años de edad. Entre los adolescentes caucásicos afectados, 4% tiene
diabetes y 25% tiene intolerancia a la glucosa.

A pesar de los avances en el tratamiento y prevención, la prevalenciade la diabetes


ha aumentado de manera más drástica de lo esperado.

Se ha estimado que entre 200 y 300 millones de personas en todo el mundo


cumplirán, al final de esta década, los criterios de la Organización Mundial de la Salud
para el diagnóstico de diabetes.

La diabetes mellitus ha mostrado un comportamiento epidémico en México desde


la segunda mitad del siglo pasado. En la actualidad, México es uno de los países con
mayor ocurrencia de diabetes mellitus en el mundo.

En 1995 ocupaba el noveno lugar con mayor número de casos de diabetes y se


espera que para el año 2030 ocupe el séptimo con casi 12 millones de pacientes con
diabetes tipo 2. La diabetes es actualmente la primera causa de mortalidad en México y
su tendencia muestra un incremento progresivo en los últimos años.

15
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

En 2008 hubo más de 75 500 defunciones por diabetes en el país, para una tasa de
mortalidad de 73.6 en mujeres y de 63.4 en hombres, por 100 000 habitantes. En la
población amparada por el Instituto Mexicano del Seguro Social, la mayor institución de
seguridad social en el país y que protege casi a la mitad de la población mexicana, la
diabetes es la primera causa de mortalidad, de años perdidos por muerte prematura, de
años vividos con discapacidad y de años de vida saludable perdidos.

En el 2000, la diabetes contribuyó con 13.30% de los años de vida saludables


perdidos en el IMSS.Se ha estimado que los costos de la atención a la diabetes en México
superan los 300 millones de dólares al año.

Por lo que es de suma importancia conocer la fisiopatología así como los factores
de riesgo de esta enfermedad para tratar de prevenirla y así abatir las estadísticas de
muerte así como costos en su tratamiento.

La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos


frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia.

Existen varios tipos diferentes de DM debidos a una compleja interacción entre


genética y factores ambientales. Dependiendo de la causa de la DM, los factores que
contribuyen a la hiperglucemia pueden ser deficiencia de la secreción de insulina,
decremento del consumo de glucosa o aumento de la producción de ésta.

El trastorno de la regulación metabólica que acompaña a la DM provoca


alteraciones fisiopatológicas secundarias en muchos sistemas orgánicos, y supone una
pesada carga para el individuo que padece la enfermedad y para el sistema sanitario.

La clasificación “etiológica” de la DM describe cuatro tipos según las posibles


causas que originan esta enfermedad: diabetes tipo 1 (DM1), diabetes tipo 2 (DM2),
diabetes gestacional (DG) y otros tipos de diabetes (OD).(3)

La DM1 se desarrolla como consecuencia de la destrucción de las células beta, por


lo que el individuo afectado debe recibir insulina como tratamiento de sustitución
hormonal.

16
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

La forma de diabetes autoinmune representa el 5% al 10% de los pacientes


diabéticos y es la resultante de la destrucción autoinmune de las células beta
pancreáticas. El 85% al 90% de estos individuos presenta uno o más tipos de
autoanticuerpos al momento de la detección de la hiperglucemia en ayunas. Además, esta
enfermedad tiene una fuerte asociación con el sistema de histocompatibilidad HLA.

3.Castaño l,BilbaoJR,Calvo B 2002 , Enfermedad endocrina Y autoinmune.

La velocidad de destrucción de las células beta pancreáticas es variable, en algunos


sujetos es rápida (bebés y niños) y algo más lenta en otros (adultos). La primera
manifestación de la enfermedad, especialmente en el primer grupo, puede ser la
cetoacidosis. Otros pueden presentar hiperglucemia moderada en ayunas, capaz de
cambiar rápidamente a hiperglucemia grave o a cetoacidosis, en presencia de causas
desencadenantes. La destrucción autoinmune de las células beta tiene múltiples factores
de predisposición y también se relaciona con factores ambientales poco definidos.
Algunos pacientes presentan DBT1 idiopática y cursan su enfermedad con insulinopenia
y propensión a la cetoacidosis, más sin evidencias de daño autoinmune.

La DM2 representa el 90% al 95% de la población diabética y abarca a los sujetos


que presentan resistencia a la insulina acompañada por deficiencia relativa. Los pacientes
no requieren de insulina en las primeras etapas de la enfermedad y no se observan
lesiones autoinmunes en el páncreas. La mayoría de los casos presentan disposición
adiposa central u obesidad, y la obesidad en sí misma provoca cierto grado de resistencia
a la insulina. La cetoacidosis raramente aparece de forma espontánea; su presencia se
asocia con el estrés o con otra enfermedad.

Fisiopatología

La DM-2 se caracteriza por la combinación de insuficiencia de las células b y


resistencia a la insulina. Los niveles de insulina endógena pueden ser normales, bajos o
altos, pero resultan inadecuados para superar la resistencia a la insulina simultánea
(disminución de la sensibilidad o la reactividad de los tejidos a la insulina); como
consecuencia se produce hiperglucemia.

17
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

La resistencia a la insulina se demuestra primero en los tejidos diana, sobre todo en


el músculo, el hígado y las células adiposas. Inicialmente se produce un aumento
compensador de la secreción de insulina (hiperinsulinemia), que mantiene las concen-
traciones de glucosa en el intervalo normal o prediabético. En muchas personas, el
páncreas es incapaz de seguir produciendo la insulina necesaria, aparece hiperglucemia y
se establece el diagnóstico de diabetes. Por lo tanto, los niveles de insulina siem- pre son
deficientes con respecto a las concentraciones elevadas de glucosa antes de aparecer la
hiperglucemia.

La hiperglucemia se manifiesta primero como una elevación de la glucosa


sanguínea posprandial (después de una comida), causada por resistencia a la insulina al
nivel celular, y seguida por una elevación de las concentraciones de glucosa en ayunas.
Al disminuir la secreción de insulina aumenta la producción de glucosa hepática, con lo
que aumentan los niveles de glucosa sanguínea preprandial (en ayunas).

La respuesta de la insulina también es inadecuada a la hora de suprimir la


secreción de glucagón por parte de las células a, con el resultado de hiperse- creción de
glucagón y aumento de la producción hepática de glucosa. Para complicar el problema,
la hiperglucemia tiene por sí misma un efecto deletéreo –glucotoxicidad– tanto sobre la
sensibilidad a la insulina como sobre la secreción de insulina; de aquí la importancia de
conseguir una glucemia casi normal en las personas con DM-2.

La resistencia a la insulina se demuestra también en los adipocitos, donde conduce


a lipólisis y elevación de los ácidos grasos libres circulantes.

En particular, la obesidad intraabdominal, caracterizada por acumulación de un


exceso de grasa visceral alrededor y dentro de los órganos abdominales, origina un flujo
aumentado de ácidos grasos libres hacia el hígado y conduce a un aumento de la
resistencia a la insulina. El aumento de ácidos grasos causa mayor disminución de la
sensibilidad a la insulina al nivel celular, altera la secreción de insulina por el páncreas y
aumenta la producción de glucosa por el hígado (lipotoxicidad). Estos defectos
anteriores contribuyen al desarrollo y la progresión de DM-2, y son también dianas
primarias para la terapia farmacológica.

18
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Las personas con DM-2 pueden experimentar o no los síntomas clásicos de la


diabetes descontrolada, y no están predispuestos al desarrollo de cetoacidosis. La pérdida
progresiva de la función secretora de las células b significa que las personas con DM-2
necesitarán cada vez más medicamentos para mantener el mismo grado de control
glucémico; con el tiempo, precisarán insulina exógena.

La insulina también es necesaria para conseguir antes el control durante períodos


de hiperglucemia inducida por el estrés, por ejemplo en casos de enfermedad o
intervención quirúrgica.

Debido a que esta forma de DBT cursa sin diagnóstico por varios años, los
individuos están en riesgo de presentar complicaciones tanto macrovasculares como
microvasculares. La secreción de insulina es defectuosa y no alcanza a compensar la
resistencia a la insulina. El riesgo de presentar este tipo de DBT aumenta con el
envejecimiento, la obesidad y el sedentarismo. Comúnmente se asocia con una
predisposición genética fuerte, aunque esto último no está del todo definido.(2)

En la DG, alrededor de 40% de las pacientes puede requerir administración de


insulina durante el trastorno.

La mayoría de las mujeres recuperan una tolerancia a la glucosa normal después


del parto, pero tienen un riesgo sustancial (30 a 60%) de padecer diabetes en etapas
ulteriores de la vida.

Otros tipos específicos de diabetes pueden requerir administración de insulina para


el tratamiento.

Se estima que los macrófagos están entre las primeras células inflamatorias en
hacerse presentes en los islotes. Más tarde, los islotes se infiltran con células
mononucleares activadas secretoras de citocina. Los linfocitos T supresores CD8
constituyen la mayor parte de estas células y se estima que son la principal célula
responsable de la destrucción de la célula B.

En los islotes también se presentan los linfocitos T colaboradores CD4 y los


linfocitos B.

19
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

La destrucción autoinmunitaria de la célula B, es un proceso que se estima mediado


por citocinas, tiene lugar gradualmente en el transcurso de años hasta que se pierde
suficiente masa de la célula B para producir los síntomas de la deficiencia de insulina.

2. Salud Pública y Medicina preventiva Rafael Álvarez, Pablo A Kuri Morales 4 TA EDICION MEXICO EDITORIAL EL manual moderno

En el momento del diagnóstico algunos islotes muestran inflamación activa, en


tanto que otros islotes están atróficos y constan sólo de células secretoras de glucagón y
de células D secretoras de somatostatina.(4).

La DM2 tiene un componente genético muy importante que alteraría la secreción


de la insulina a través de regeneración deficiente de las células beta, resistencia a la
insulina o ambas.

Si a lo anterior se suman factores ambientales como obesidad, sedentarismo,


tabaquismo y estrés, entre otros, se presentará la intolerancia a la glucosa o un estado
prediabético y finalmente se desarrollará la DM2.

En la fisiopatología de la DM2 se conjugan varios defectos para determinar


finalmente la hiperglicemia.

El primero de ellos es la insulinorresistencia a nivel de hígado, músculo liso y


tejido adiposo; se habla de resistencia periférica a la insulina a la que se produce en el
músculo estriado, donde disminuye la captación y metabolismo de la glucosa; y de
resistencia central a la insulina a la que se desarrolla en el hígado, donde aumenta la
producción de glucosa determinando la hiperglicemia de ayuno.

Lo anterior estimula la producción de insulina en las células beta, pero cuando éstas
no pueden producir la cantidad de hormona suficiente para contrarrestar esta
insulinorresistencia aparece la hiperglicemia, que siempre indica a presencia de una falla,
que puede ser relativa, en la secreción de insulina. Otro defecto que favorece el

20
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

desarrollo de DM es la disminución del efecto de la incretina en conjunto con el aumento


de la secreción de glucagón en el período postprandial

4.Nuevo Manual de información médica general (Autor Mark Beers)

Causas de la Diabetes

Los factores de riesgos que pueden causar la diabetes se presentan a continuación:

 Tener más de 40 años


 Antecedentes de familiares con diabetes tipo 2
 Haber tenido ó ser bebés de más de 4 kilos al nacer
 Presentar obesidad o sobrepeso
 Sedentarismo
 Alimentación alta en grasa y azúcares
 Mal o inadecuado funcionamiento del páncreas
 Poca producción de insulina o la que se produce no sirve
 No producir insulina.

A continuación, se presentan algunos de los mitos más sobresalientes sobre la


diabetes que Rajme (2005) menciona en su artículo de mitos:

La diabetes se cura: La diabetes es una enfermedad crónica que se controla y hasta


hoy no se puede curar. Con un tratamiento adecuado y con información necesaria se
puede mantener al enfermo sano y prevenir complicaciones.

La medicina alternativa cura la diabetes: Las curas milagrosas con medicina


alternativa no desaparecen la diabetes del organismo.

21
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

La diabetes es contagiosa: La diabetes tipo 2 se causa por varios factores de riesgo


y muchos de éstos factores se repiten entre familiares y personas cercanas, eso
hace que la enfermedad aparezca con más frecuencia en el entorno pero no se trata de
ningún contagio.

Un enojo susto ó impresión provoca diabetes: La diabetes es una enfermedad


causada por fallas en el metabolismo o en la forma en la que el cuerpo utiliza y
aprovecha los alimentos.

Cuando ya existe una falla o descompensación en tu organismo y te enfrentas a


un estado de alerta o estrés cuando tienes una emoción muy fuerte, el cuerpo
produce adrenalina que actúa en contra de la insulina disparando los niveles de glucosa.

Factores de riesgo para padecer DM2

En el 2007, la Federación Internacional de Diabetes separó los factores en


modificables y no modificables.

Dentro de los factores no modificables tenemos genéticos, la edad- a más edad


mayor frecuencia de DM2 y la diabetes gestacional previa (el 50% de las mujeres que la
presentaron desarrollan DM2 10 posteriores al parto).

Otro factor de riesgo de menor influencia son los niños con bajo peso al nacer
(menos de 2.5kg) así como los grandes para la edad gestacional (mayor o igual a 4kg).

El principal factor de riesgo modificable es la obesidad, particularmente la de tipo


androide. En segundo lugar está la inactividad física, y también las dietas ricas en grasas,
carbohidratos, ácido grasos saturados y bajas en ácidos grasos insaturados y fibra.(6)

Aspectos clínicos

Desde el punto de vista clínico la DM 2 en niños y adolescentes tiene una gran


variabilidad, dependiendo del grado de deficiencia de insulina (leve o severa).

Por lo tanto, el cuadro clínico depende del grado del grado de la hiperglucemia, y

22
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Por lo general, la DM 2 en niños y adolescentes se presenta de forma asintomática


(diagnosticada en un chequeo de rutina o en una pesquisa) o con síntomas leves
omoderados. La elevación de la glucemia es moderada, y puede confirmarse lapresencia
de glucosuria sin cetonuria. La poliuria y la polidipsia suele ser moderada en estos casos.

En otros casos, pueden presentar un cuadro clínico agudo con hiperglucemia


intensa: poliuria, polidipsia, cetosis, cetonuria y deshidratación, entre otras
manifestaciones clínicas, simulando el inicio de una DM 1, y requerir tratamiento
insulínico.

6. Patologías Nutricionales, un problema de Salud Publica. Socorro Coral Calvo, Elena Escudero, Universidad Nacional de Educación
a Distancia, Madrid España, 2011, pag. 431

En este momento hacer el diagnóstico de una DM 2 se hace muy difícil, y puede


confundirse en no pocas ocasiones con una DM 1.

A veces, es necesario que trascurran meses o años para confirmarlo, o sea, cuando
se reduzcan los requerimientos de insulina (lo que aumenta el riesgo del desarrollo de
complicaciones crónicas), y que se logre su control con dieta, ejercicios y/o fármacos
orales. Aunque debe aclararse, que algunos pacientes pueden presentar síntomas y signos
similares a lo que ocurre en la DM 1, cetonuria, cetoacidosis, con poliuria, polidipsia,
vómitos, náuseas, deshidratación e hiperventilación, requiriendo tratamiento con insulina.
Estos pacientes, en ocasiones, son mal clasificados, y se hace necesario utilizar diferentes
procederes de laboratorio para hacer un diagnóstico preciso.

Diagnóstico de la DM2

Los criterios diagnósticos propuestos por el National Diabetes Data Group y la


Organización Mundial de la Salud son:

 Síntomas de diabetes más concentración de glucosa sanguínea al azar mayor de


200mg/100ml.
 Glucosa plasmática en ayunas mayor de 126mg/100ml.

23
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

 Glucosa plasmática a las 2hrs mayor a 200mg/100ml durante una prueba de


tolerancia a la glucosa.
Detección
Se recomienda el empleo generalizado de la prueba de glucosa en ayuno como
prueba de detección de DM de tipo 2 porque:
1) gran número de los individuos que satisfacen los criterios actuales de DM son
asintomáticos y no se percatan de que la padecen,
2) los estudios epidemiológicos sugieren que puede existir DM de tipo 2 hasta
durante un decenio antes de establecerse el diagnóstico,
3) hasta 50% de los individuos con DM de tipo 2 tienen una o más complicaciones
específicas de la diabetes en el momento de su diagnóstico y
4) el tratamiento de la DM de tipo 2 puede alterar favorablemente la evolución
natural de la enfermedad.
La ADA recomienda practicar estudios de detección inicial (tamizaje) a toda
persona mayor de 45 años, cada tres años, y hacer lo mismo en sujetos en fase más
temprana de la vida si tienen sobrepeso índice de masa corporal (body mass index, BMI)
>25 kg/m2] y además, un factor de riesgo para mostrar diabetes.

A diferencia de lo que sucede en la DM de tipo 2, es raro que un individuo con


diabetes de tipo 1 tenga un periodo prolongado de hiperglucemia antes del diagnóstico

Control glicémico y presencia de complicaciones

Como ya hemos comentado anteriormente, la diabetes presenta una elevada


morbilidad y mortalidad como consecuencia de las complicaciones agudas y crónicas
que puede ocasionar.

La cetoacidosis y el coma hiperosmolar son las dos complicaciones metabólicas


agudas más importantes.

Básicamente están ocasionados por una hiperglicemia derivada de la reducción de


la acción de la insulina circulante asociada a una elevación del glucagón, las
catecolaminas, el cortisol, y la hormona del crecimiento.

24
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Las complicaciones crónicas (a largo plazo) más prevalentes de la diabetes


(retinopatía, nefropatía y neuropatía) están relacionadas con alteraciones
microangiopáticas secundarias al daño tisular que ocasiona la hiperglicemia crónica.

La glucosilación de las proteínas tisulares y de otras macromoléculas, y un exceso


de producción de compuestos poliólicos de glucosa están entre los mecanismos
implicados.

Los pacientes con diabetes también pueden presentar complicaciones


macroangiopáticas (cardiopatía isquémica, enfermedad vascular periférica y enfermedad
vascular cerebral) como consecuencia del incremento de la aterogeneidad que produce
la enfermedad.

La presencia y progresión de las complicaciones crónicas se han asociado a


diversos factores de riesgo como son la edad, el sexo, el sedentarismo, la obesidad, el
tabaquismo, los antecedentes familiares de diabetes, el tiempo de evolución de la
enfermedad, la hipertensión arterial, la dislipemia, y especialmente a un deficiente
control metabólico.

El control de la glicemia es fundamental para el manejo de la diabetes. Una


disminución de la concentración de glucosa en sangre retarda o previene la presencia de
complicaciones. Su monitorización de forma periódica permite evaluar el grado de
control metabólico.

Existen diversas técnicas analíticas para la valoración de la glicemia, pero


básicamente se utilizan dos: (i) la determinación de la glucosa plasmática, (ii) la
cuantificación de la hemoglobina glicosilada.

La evaluación de la glicemia mediante la determinación de la hemoglobina


glicosilada A1c es el método más habitual ya que refleja, a diferencia de la determinación
puntual de glicemia plasmática, la glicemia media de los 2 o 3 últimos meses.

Cuando la glucosa plasmática está sistemáticamente elevada aumenta la


glucosilación no enzimática de la hemoglobina.

25
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Un adecuado nivel de glicemia puede disminuir la morbilidad y la


mortalidad de las enfermedades derivadas de las complicaciones crónicas mejorando la
calidad de vida de los pacientes diabéticos.

Ensayos clínicos aleatorizados como el Diabetes Control and Complications Trial


(DCCT) y el U.K. Prospective Diabetes Study (UKPDS) han mostrado asociación entre
el grado de control de la glicemia y riesgo a presentar complicaciones.

Abordaje y control de la diabetes

El abordaje y control de la diabetes requiere la colaboración de un grupo


multidisciplinar de profesionales de la salud (medicina de familia, enfermería,
endocrinología, dietética, podología, etc.) que elaboren de forma individualizada un plan
terapéutico que permita un buen control de la enfermedad.

Para su realización se han de tener en cuenta factores como la edad, las


característica laborales (ocupación, condiciones de trabajo, horario,…), la actividad física
que realiza, patrones nutritivos, factores sociales y culturales, y la presencia de
complicaciones o enfermedades crónicas.

También es imprescindible que el paciente adopte un rol activo en dicho plan


mediante el desarrollo de técnicas que favorezcan el autocontrol de la diabetes.

La tabla 1, muestra el conjunto de intervenciones que ha de incluir el plan


terapéutico de los pacientes diabéticos.

Tabla 1

26
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

La educación sanitaria es una herramienta básica para el abordaje terapéutico de la


diabetes. La Declaración de Saint Vincent, ya ponía de manifiesto que para conseguir los
objetivos sobre los planes de cuidados de la población diabética, era necesario desarrollar
programas efectivos de educación sanitaria en todos los niveles asistenciales.

Las intervenciones educativas facilitan que el paciente adquiera un rol autónomo en


el manejo de la enfermedad.

Su implicación permite mejorar el control metabólico mediante el autocontrol,


prevenir o actuar sobre las complicaciones y mejorar su calidad de vida.

Una variedad de estrategias, que van desde la educación individual a la grupal,


concebidas como un proceso continuado en el tiempo, son utilizadas para proporcionar
una adecuada educación sanitaria.

La formación se centra en ayudar a las personas con diabetes en la toma


decisiones para un adecuado manejo y control de su enfermedad.

Como podemos ver en la tabla 2 la educación sanitaria de los pacientes diabéticos


comprende cuatro áreas básicas dirigidas a: (I) conocer las características de la
enfermedad y la presencia de complicaciones, (II) adquirir habilidades para seguir
adecuadamente el plan terapéutico establecido; (III) desarrollar unos estilos de vida
saludables, y a (IV) controlar los principales factores de riesgo cardiovascular.

Tabla 2

27
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

La terapia nutricional es un conjunto de recomendaciones dietéticas que tienen


como objetivos alcanzar unos niveles adecuados de glicemia, conseguir un buen control
metabólico, prevenir y/o tratar las complicaciones de la diabetes y otros factores de
riesgo cardiovascular como la dislipemia, la obesidad y la hipertensión, adecuar las
necesidades nutricionales a la actividad, fundamentalmente física, y mejorar la salud a
través de la adquisición de hábitos dietéticos saludables.

Diversas investigaciones han mostrado los efectos beneficiosos que la terapia


nutricional tiene sobre los niveles de HbA1c, la fracción LDL del colesterol, la
obesidad y los estilos de vida saludables.

Como ya hemos explicado con anterioridad, el control de la glicemia es


fundamental para el manejo y control de la diabetes. La determinación periódica de los
niveles de glicemia mediante la automonitorización de la glucosa sanguínea, es decir la
realización por parte del paciente de controles analíticos periódicos de la glicemia
capilar, permite conocer la glicemia en diversos momentos del día, evaluar la respuesta
individual al tratamiento, especialmente en aquellos tratados con insulinoterapia, así
como adecuar la terapia nutricional a los niveles de glicemia obtenidos.

Otra forma de valorar el grado de control metabólico es mediante la determinación


periódica de la HbA1c.

Tabla 3

28
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

En el tipo 2, en el que fundamentalmente se produce una resistencia a la


insulina o una deficiente secreción de la misma, se iniciará un tratamiento
farmacológico ante la presencia de una descompensación hiperglicémica franca o si se
produce un deficiente control metabólico tras un periodo razonable (3-6 meses) de
intervención sobre los estilos de vida (dieta y ejercicio físico), que han mostrado su
eficacia en el control de la resistencia insulínica, acompañado de un adecuado
seguimiento del plan nutricional médico establecido.
En este caso, inicialmente, son utilizados fármacos como la metformina que
produce una reducción de la producción hepática de glucosa, o las sulfonilureas
cuyo mecanismo de acción aumenta la secreción de insulina

La administración de insulina exógena se recomienda en aquellos casos que


presentan una hiperglicemia grave, están muy sintomáticos o combinados con las terapias
antes citadas, cuando no se consigue un buen control metabólico.

Las modificaciones de los estilos de vida, mediante intervenciones que permitan la


adopción de hábitos saludables por parte de los pacientes diabéticos, es un elemento
básico para conseguir un correcto control de la diabetes y prevenir la presencia sus
complicaciones.

La adopción de una alimentación saludable y adecuada a las necesidades nutritivas,


el cese del consumo de alcohol y tabaco y la realización de actividad física, son
elementos esenciales para un adecuado control de los factores de riesgo cardiovascular.

Un papel especial juega la actividad física. Es ampliamente conocido el papel


beneficioso de la actividad y el ejercicio físico en la promoción de la salud y en la
prevención de la enfermedad, siendo recomendable realizar 30 minutos de actividad
física moderada la mayor parte de los días de la semana.

Se ha observado un efecto positivo del estilo de vida físicamente activo de los


individuos sobre el desarrollo de las enfermedades más prevalentes (cardiopatía
isquémica, hipertensión arterial, diabetes mellitas tipo 2, osteoporosis, cáncer de colon y

29
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

ansiedad depresión), así como unas menores tasas de mortalidad y una mayor longevidad
que sus homólogos sedentarios.

En el caso de la diabetes, la actividad física, además, constituye un instrumento


terapéutico para su abordaje. Se ha observado que no sólo reduce los factores de riesgo
cardiovascular y ayuda a mantener un peso adecuado, sino que además mejora el
control de la glicemia y contribuye a aumentar la sensación de bienestar y calidad de
vida. Un programa de actividad física regular, adaptado a sus capacidades y a su estado
de salud, es recomendable para todos los pacientes diabéticos.

Por último, un adecuado plan terapéutico ha de incluir la detección precoz de los


factores de riesgo cardiovascular. Diversas investigaciones han mostrado la eficacia que
tiene el control individual de estos factores en la prevención de las enfermedades
cardiovasculares en la población diabética.

El abordaje de la hipertensión arterial, la dislipemia y el consumo de tabaco, así


como la adopción de estilos de vida saludables es imprescindible para disminuir la
morbi-mortalidad derivada de la enfermedad cardiovascular.

Tratamiento de la Prediabetes

En ninguna otra enfermedad es más importante la influencia del estilo de vida


(elección de alimentos saludables y adecuados, y actividad física) sobre la prevención y
el tratamiento que en la diabetes.

Los estudios que comparan modificaciones del estilo de vida y medicamentos han
conseguido demostrar los beneficios de la pérdida de peso (reducción de la ingesta
calórica) y la actividad física como primera elección para prevenir o retrasar la diabetes.

Los ensayos clínicos que comparan intervenciones sobre el estilo de vida con un
grupo control han descrito una reducción del riesgo de DM-2 del 29-67% para las
intervenciones sobre el estilo de vida (ADbA, 2011b).

Dos estudios citados con frecuencia son el Finnish Diabetes Prevention Study y el
Diabetes Prevention Program, donde las intervenciones sobre el estilo de vida se

30
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

centraban en una pérdida de peso del 5-10%, actividad física mínima de 150 min/semana
de actividad moderada, y asesoramiento y apoyo continuados.

Ambos comunicaron una reducción del 58% en la incidencia de DM-2 en el grupo


de las intervenciones, comparado con el grupo control, y una reducción persistente en
la tasa de conversión a DM-2 dentro de los 3-14 años del seguimiento posterior(14)

14- (Diabetes Prevention Program, 2009; Li,2008; Lindström, 2006).

Cirugía Bariátrica Y Prediabetes


Para las personas con obesidad mórbida, la cirugía bariátrica puede reducir la
incidencia de diabetes.
Como la mejoría glucémica aparece muy pronto, antes de que la pérdida de peso
sea importante, la reducción del riesgo podría estar relacionada con el desvío de los
nutrientes en el tubo digestivo o bien con cambios producidos por la cirugía bariátrica
sobre el mecanismo de señalización del intestino en las células de los islotes
pancreáticos, los músculos, la grasa, el hígado y otros órganos.

Tratamiento nutricional médico en la prediabetes

Los objetivos del TNM en la prediabetes destacan la importancia de la elección de


alimentos que faciliten pérdidas de peso moderadas.

Los efectos de la obesidad sobre la resistencia a la insulina provocan que la pérdida


de peso sea un objetivo importante. Además, los estudios han descubierto una relación
directamente proporcional entre grasa dietética total y resistencia a la insulina.

Los cereales integrales y la fibra dietética se asocian con menor riesgo de


diabetes.

31
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

El aumento de la ingesta de alimentos que contienen cereales integrales mejora


la sensibilidad a la insulina independientemente del peso corporal, y una mayor ingesta
de fibra dietética se ha relacionado con mayor sensibilidad a la insulina y mejoría de la
capacidad de secretar la insulina adecuada para vencer la resistencia a la insulina. El
consumo moderado de alcohol (de 1 a 3 bebidas al día [15-45 g de alcohol] se asocia con
menor riesgo de DM-2, enfermedad cardíaca coronaria (ECC) e ictus. Pero los datos no
apoyan la recomendación de que personas abstemias con riesgo de padecer diabetes
beban alcohol.

Cirugía Bariátrica y Prediabetes

Para las personas con obesidad mórbida, la cirugía bariátrica puede reducir la
incidencia de diabetes.

Como la mejoría glucémica aparece muy pronto, antes de que la pérdida de peso
sea importante, la reducción del riesgo podría estar relacionada con el desvío de los
nutrientes en el tubo digestivo o bien con cambios producidos por la cirugía bariátrica
sobre el mecanismo de señalización del intestino en las células de los islotes
pancreáticos, los músculos, la grasa, el hígado y otros órganos.

Tratamiento Nutricional Médico en la Prediabetes

Los objetivos del TNM en la prediabetes destacan la importancia de la elección de


alimentos que faciliten pérdidas de peso moderadas.

Los efectos de la obesidad sobre la resistencia a la insulina provocan que la pérdida


de peso sea un objetivo importante. Además, los estudios han descubierto una relación
directamente proporcional entre grasa dietética total y resistencia a la insulina.

32
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Los cereales integrales y la fibra dietética se asocian con menor riesgo de


diabetes.

El aumento de la ingesta de alimentos que contienen cereales integrales mejora


la sensibilidad a la insulina independientemente del peso corporal, y una mayor ingesta
de fibra dietética se ha relacionado con mayor sensibilidad a la insulina y mejoría de la
capacidad de secretar la insulina adecuada para vencer la resistencia a la insulina.

El consumo moderado de alcohol (de 1 a 3 bebidas al día [15-45 g de alcohol] se


asocia con menor riesgo de DM-2, enfermedad cardíaca coronaria (ECC) e ictus. Pero
los datos no apoyan la recomendación de que personas abstemias con riesgo de padecer
diabetes beban alcohol.

Calidad De Vida y Diabetes

Definir la calidad de vida es una tarea difícil, todavía no concluida en el ámbito


científico. La OMS la define como la percepción de un individuo de su posición en la
vida, en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, en relación con sus
metas, objetivos, expectativas, valores y preocupaciones.

La calidad de vida es un concepto multidimensional que incluye la percepción


subjetiva del individuo en relación a la salud física y mental, las funciones y el rol social,
la familia, los amigos o el trabajo, satisfacción con el tratamiento, aspectos relativos al
futuro y en general todos aquellos aspectos relativos al bienestar.

Diversas investigaciones han evaluado el efecto de la salud en la calidad de vida,


introduciendo el concepto de calidad de vida relacionada con la salud. Schumaker y
Naughton la definieron como la percepción subjetiva, influenciada por el estado de salud
actual, de la capacidad para realizar aquellas actividades importantes para el individuo, y
evalúa el impacto de la enfermedad sobre la vida y el bienestar del individuo.

33
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Rubin y Peyrot han observado, en una extensa revisión sobre “Calidad de vida y
diabetes”, que la población diabética tiene peor calidad de vida que la población sana,
aunque esta es mejor que la que presentan enfermos con otras patologías crónicas
(artritis, problemas cardíacos, epilepsia, etc.). Dicha percepción era atribuida
básicamente a tres tipos de factores: factores relacionados con la enfermedad,
psicosociales y sociodemográficos.

Entre los factores relacionados con la enfermedad, la presencia de complicaciones


es el principal determinante de la calidad de vida. La presencia de dos o más
complicaciones relacionadas con la diabetes es asociada a un empeoramiento en la
calidad de vida de los pacientes diabéticos.

Por otro lado, un buen control metabólico mejora la calidad de vida relacionada
con la salud ya que disminuye la presencia de síntomas agudos, y previene la aparición
de complicaciones a largo plazo. Diversos estudios han mostrado asociación entre
calidad de vida y niveles de Hb A1c. Unos niveles de Hb A1c óptimos (Hb A1c < 7%)
mejoran los síntomas a corto plazo, la calidad de vida y el bienestar percibido.

La calidad de vida de la población diabética también parece estar afectada por


factores de tipo psicosocial como son el soporte social, el estilo de vida autónomo, o el
tipo de personalidad. En el caso de los diabéticos que trabajan fuera de casa, va a ser
muy importante la interacción con el medio laboral. Algunas investigaciones muestran
una mejor adaptación a la enfermedad y al tratamiento en aquellos diabéticos que
presentan una mayor cohesión con los compañeros de trabajo y un adecuado soporte por
parte de los jefes.

También se ha observado que diversas características sociodemográficas de las


personas diabéticas intervienen en el estado funcional y la percepción de bienestar. Así,
las personas mayores, con un estatus socioeconómico bajo, o que están solteras o
divorciadas, presentan peores respuestas en los cuestionarios de calidad de vida
percibida.

Así pues, parece lógico afirmar que la calidad de vida de la población diabética
puede mejorar mediante la adopción de intervenciones que favorezcan un mejor control
metabólico, la adecuación de las pautas terapéuticas, el desarrollo de programas de

34
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

educación sanitaria y el asesoramiento psicológico que facilite estilos de vida


autónomos.

Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus

La cetoacidosis diabética (diabeticketoacidosis, DKA) y el estado hiper osmolar


hiperglucémico (hyperglycemichyperosmolarstate, HHS) son complicaciones agudas de
la diabetes. La DKA se consideraba antes una piedra angular de la DM de tipo 1, pero
ocurre también en personas que carecen de las manifestaciones inmunitarias de la DM de
tipo 1 y que pueden tratarse de manera subsecuente con agentes orales para reducir la
glucemia (estos individuos con DM de tipo 2 son a menudo de origen hispano o
afroestadounidense).

El HHS se observa de manera primordial en individuos con DM de tipo 2. Ambos


trastornos se acompañan de deficiencia de insulina absoluta o relativa, depleción de
volumen intravascular y anormalidades del equilibrio acidobásico

Complicaciones Crónicas de la Diabetes Mellitus

Las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus constituyen dentro del Instituto


Mexicano del Seguro Social una de las primeras causas de invalidez, muerte y altos
costos en la atención médica. Existen varios métodos para evaluar las complicaciones
tardías en esta enfermedad, destacando la tasa de prevalencia en el corto plazo (un año
del diagnóstico) o en el largo plazo (cinco, 10, 15 y 20 años).

Las repercusiones de la hiperglucemia crónica sobre el organismo son múltiples,


pero las más graves probablemente sean el daño renal, retiniano y nervioso periférico,
que dan lugar a la disfunción de estos tejidos. Los informes sobre la prevalencia de estas
complicaciones ofrecen cifras muy variadas, por ejemplo: las cifras para retinopatía
oscilan entre 14 % para pacientes con menos de siete años de evolución de la
enfermedad y 70 % cuando la duración supera los 15 años.

La neuropatía es una complicación silenciosa, pero cuando se presentan síntomas


éstos suelen ser incapacitantes porque traducen daño extenso y avanzado, si bien algunas

35
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

series indican que desde el primer año de evolución ya existen ciertos cambios
neuropáticos en el nervio periférico.(10).

Diabetes mellitus y su relación con los síndromes geriátricos

Deterioro cognoscitivo: El adulto mayor diabético tiene hasta 1.5 veces más
riesgo de pérdida en funciones cognoscitivas y hasta 1.6 veces más riesgo de desarrollar
demencia. La evolución crónica de diabetes y niveles séricos elevados de HbA1c se
asocian a deterioro cognoscitivo.

La detección de deterioro cognoscitivo en pacientes con diabetes se puede llevar a


cabo con cualquiera de las herramientas clínicas disponibles: Examen Mini Mental de
Folstein, Prueba de dibujo del Reloj, Escala de Montreal, Cuestionario de Pfeiffer.
Posterior a la evaluación inicial del estado cognoscitivo en paciente con diabetes
mellitus, se recomienda realizar una nueva evaluación cada año o antes en caso
necesario.

10.Diabetes: manual práctico para el cuidado de su salud, Jill Rodgers, Rosemary Walker. Tursen S.A. - H. Blume, 2005 - 224
páginas

La función cognoscitiva deberá ser evaluada en adultos mayores con diabetes


mellitus en caso de: No existir adherencia al tratamiento, alteraciones en alguna de las
funciones mentales superiores, presencia de episodios frecuentes de hipoglucemia o
descontrol glucémico sin una causa aparente. Un adecuado control metabólico y de picos
de hiperglucemia en adultos mayores con diabetes mellitus disminuye el riesgo de
desarrollar deterioro cognoscitivo o demencia.

Depresión: El adulto mayor diabético tiene el doble de riesgo de padecer


depresión, se asocia con un pobre control glucémico y discapacidad funcional. La
valoración inicial del adulto mayor con diabetes mellitus debe incluir el estado de ánimo,
mediante herramientas de tamizaje como la escala de depresión geriátrica (GDS). La
evaluación del estado de ánimo deberá repetirse cada año y/o en caso de una declinación
del estado funcional.

La interacción de diabetes y depresión es sinérgica; predice mayor incidencia de


mortalidad, complicaciones vasculares y discapacidad en las actividades de la vida diaria,

36
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

independientemente de las características sociodemográficas. El tratamiento de depresión


debe ser parte de las intervenciones diseñadas para mejorar el autocuidado en los adultos
mayores diabéticos. Se acepta que la combinación de psicoterapia y tratamiento
farmacológico tiene mejor efecto que cualquier componente de manera individual, sin
embargo, la evidencia sugiere que el mantenimiento del medicamento para prevenir la
recurrencia es mejor que la psicoterapia sola.

Se recomienda el uso de inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina para


el tratamiento de la depresión en el adulto mayor diabético. En el caso de neuropatía
diabética y depresión se recomienda el uso de antidepresivos tricíclicos, utilizando dosis
bajas y con las precauciones necesarias.

Trastornos del sueño: El adulto mayor diabético suele tener sueño fragmentado
siendo algunas de sus causas la presencia de nicturia, dolor neuropático, polifarmacia y
calambres, también tiene mayor probabilidad de padecer apnea obstructiva del sueño.
Además, la prevalencia de síndrome de piernas inquietas y movimientos periódicos de
extremidades es mayor en los adultos mayores diabéticos.

Los trastornos del sueño se relacionan en sentido bidireccional con otros


síndromes geriátricos de tal forma que, asociado a las alteraciones del sueño, puede
presentarse síndrome de caídas con la consecuente inmovilidad y dependencia funcional.

De igual forma, puede coexistir con fragilidad y depresión, ambas con efectos
deletéreos en el estado de bienestar del anciano y riesgo de morir. Se recomienda ofrecer
por escrito las medidas de higiene de sueño como tratamiento inicial a los adultos
mayores diabéticos con trastorno del sueño tipo insomnio.

Síndrome de Privación Sensorial: El adulto mayor diabético tiene mayor riesgo


para el desarrollo de retinopatía, glaucoma y cataratas, por ende privación sensorial y sus
consecuencias, tales como: caídas, fracturas, errores en la toma de medicamentos,
deterioro de la movilidad, limitación en actividades básicas e instrumentadas de la vida
diaria, inicia o perpetúa el deterioro psico-social y depresión. En el adulto mayor con
diagnóstico reciente de diabetes, se recomienda realizar un examen visual con dilatación
pupilar por un oftalmólogo para evaluar el estado de la retina y al menos una valoración

37
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

anual con el fin de identificar tempranamente el daño ocular asociado a la diabetes para
prevenir la pérdida de la visión.

Fragilidad: La diabetes mellitus acelera la pérdida de la fuerza muscular


asociada al envejecimiento, condicionando mayor deterioro de la funcionalidad.

La pérdida de la fuerza y masa muscular (sarcopenia) son componentes


importantes del síndrome de fragilidad. Se recomienda realizar una búsqueda
sistematizada sobre la presencia o ausencia del síndrome de fragilidad en todos los
adultos mayores con diabetes mellitus, para ello, se sugiere emplear los criterios de
Ensrud y colaboradores. (Ver Anexo 1).

La evaluación de los adultos mayores frágiles con diabetes mellitus debe ser
interdisciplinaria, abarcando el aspecto físico, emocional, psicológico, social y redes de
apoyo, con el fin de detectar posibles obstáculos para la realización y cumplimiento del
tratamiento y realizar una intervención oportuna.

Se recomienda realizar entrenamiento de resistencia física al menos tres veces por


semana ya que mejora la fuerza muscular y la actividad física con el fin de evitar o
retrasar la aparición de fragilidad y mantener la funcionalidad, además de actividad física
de 30 a 60 minutos al día, en sesiones de 10 minutos cada uno, con un total de 150 a 300
minutos a la semana, para mantener resistencia, equilibrio y flexibilidad.

La intensidad y duración de la actividad física debe ser individualizada de


acuerdo a las capacidades físicas de cada paciente y de ser posible supervisada por un
profesional en rehabilitación o fisioterapeuta.

Polifarmacia: Se considera polifarmacia cuando el adulto mayor consume más


fármacos que los que están clínicamente indicados. Los efectos secundarios derivados del
tratamiento de diabetes mellitus aumenta el riesgo de presentar síndromes geriátricos
como: riesgo de caídas, fractura de cadera, incontinencia urinaria, dolor crónico y
depresión en los adultos frágiles. En el caso de depresión, caídas, deterioro cognoscitivo
o incontinencia urinaria deberá revisarse, y en su caso modificarse, la lista de
medicamentos cada 3 meses. Los efectos negativos podrían atribuirse a la mayor

38
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

probabilidad de interacciones farmacológicas que es proporcional a la cantidad de


medicamentos consumidos. Se recomienda que los adultos mayores diabéticos y sus
cuidadores mantengan un listado actualizado de los medicamentos utilizados para ser
evaluados por su médico e identificar polifarmacia, eventos adversos y fármacos
potencialmente inapropiados.

Síndrome de caídas: El síndrome de caídas es más frecuente entre los adultos


mayores diabéticos en comparación con los no diabéticos, y de estos en mujeres quienes
presentan dolor, sobrepeso y menor fuerza de las extremidades inferiores. Otros factores
de riesgo son: privación sensorial, deterioro de la función renal, fragilidad, disminución
de la funcionalidad, polifarmacia, comorbilidad (hipertensión, cardiopatía, osteoartrosis,
etc.), episodios de hipoglucemia por leves que sean, control glucémico estricto y
neuropatía periférica y/o autonómica. Debe identificarse durante la evaluación de
síndrome de caídas si éste último es secundario a hipoglucemia provocada por
tratamiento farmacológico.

La evaluación del riesgo de caídas en el adulto mayor diabético debe realizarse


como parte de la evaluación funcional por lo menos una vez al año.

En su caso se deberán aplicar medidas para mejorar la marcha y equilibrio


(programa de rehabilitación, Tai-Chi, caminata diaria, entre otros) que pueden disminuir,
inclusive basofobia (miedo a caer).

Otras intervenciones que ayudan en la prevención de las caídas en los ancianos,


incluyen: revisión, ajusto o retiro de los fármacos precipitantes o que predisponen a
caídas (Diuréticos, sedantes, vasodilatadores, betabloqueadores, analgésicos opioides,
etc.), hidratación adecuada, colocar en posición sentado y movilizar extremidades antes
de intentar la deambulación, buscar intencionadamente hipotensión ortostática, manejo
oportuno del delirium, indicar que se eviten incorporaciones bruscas en los que tienen un
reposo prolongado o están bajo efectos de analgésicos opioides, sedantes o anestésicos,
adherencia a una rutina con horario específico para acudir al retrete, vigilar aquellos
pacientes con déficit visual, proporcionar los apoyos para los sentidos, es decir lentes o
aparatos auditivos, promover la movilización del paciente durante la estancia

39
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

hospitalaria, evitar el uso de restricciones físicas (sujeción de extremidades, uso de


dispositivos invasivos) ya que promueven la inmovilidad.

Trastornos de la marcha y pie diabético: Los ancianos con diabetes tienen una
velocidad menor de la marcha, pasos más cortos y una base de sustentación más amplia.
Además son más proclives al desarrollo de enfermedades como Insuficiencia cardiaca,
enfermedad vascular cerebral, deterioro cognoscitivo, obesidad, mayor ingesta de
medicamentos y menor índice Tobillo/Brazo, condicionando un incremento en el riesgo
de caídas. El índice brazo tobillo puede ayudar a identificar enfermedad arterial periférica
la cual puede derivar en pie diabético en el anciano.

A los adultos mayores diabéticos y a sus familiares se les debe enseñar y educar
sobre los cuidados y auto exploración de los pies. Las alteraciones estructurales en las
extremidades inferiores, así como las alteraciones neurosensoriales del adulto mayor
diabético, pueden causar trastornos de la marcha, que condicionan menor movilidad, y a
su vez dinapenia/sarcopenia con posterior desarrollo de fragilidad hasta la inmovilidad.

Se debe realizar por lo menos una vez al año para detectar oportunamente la
presencia de neuropatía, piel seca, ulceraciones, grietas o factores de riesgo que
contribuyan a desarrollarlas. No existen suficientes estudios comparativos entre los
distintos fármacos utilizados en el tratamiento de la neuropatía dolorosa. Se recomienda
el uso de gabapentina en adulto mayor con diabetes mellitus y neuropatía dolorosa, en
lugar de carbamazepina y antidepresivos tricíclicos debido a su menor riesgo de efectos

Tratamiento
Consideraciones generales del tratamiento

La diabetes es una enfermedad progresiva y el tratamiento con hipoglucemiantes


requiere ajustes permanentes.

 La falla secundaria al tratamiento con hipoglucemiantes orales y el cambio o la


combinación de medicamentos o esquemas terapéuticos son habituales.
 La toma de decisiones para iniciar el tratamiento requiere una valoración integral
del paciente, es fundamental investigar las medidas antropométricas(índice de masa

40
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

corporal, índice cintura-cadera, perímetro abdominal), comorbilidades y el nivel


socioeconómico.
 El inicio de un hipoglucemiante oral no sustituye ni limita las modificaciones en
el estilo de vida (dieta y ejercicio).
 Si el paciente manifiesta descontrol, el ajuste del medicamento debe realizarse lo
antes posible.(10)

Antes que nada se recomienda cambios en el estilo de vida del paciente tanto de
tipo preventivo como tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, dichos cambios se
mencionan a continuación.

 La educación es el factor más importante en el manejo de la diabetes. Los


pacientes y sus familiares deberán de recibir la debida información acerca de de las
decisiones correctas para el cambio de estilo de vida.

10. Diabetes: manual práctico para el cuidado de su salud, Jill Rodgers, Rosemary Walker. Tursen S.A. - H. Blume, 2005 - 224 páginas

 Se recomienda actividad aeróbica al menos 30 minutos, cinco días a la semana, de


acuerdo a la constitución de cada paciente.
 Una dieta de acuerdo al índice de masa corporal así como la actividad de cada
paciente, se deberá de ajustar la dieta 50-60% carbohidratos, 20-30% de grasa con menos
de 7% de grasa saturada y 10-20% de proteínas (mínimo 1g/kg de peso ideal por día).
 Ingesta de fibra deberá de ser de 20-30gr/día.
 Ingesta diaria de sal deberá de ser 5gr en paciente con diabetes y menos de 3gr en
pacientes con hipertensión asociado.
 La dieta deberá de considerar la disponibilidad así como las preferencias,
minimizando el uso de comida procesada.
 El consumo de alcohol de deberá de limitar.
 No se deberá de permitir el tabaco

Agentes orales

Los agentes por vía oral constituyen el principal tratamiento para los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2. Durante varios decenios sólo se contó con dos tipos de

41
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

medicamentos, pero en los últimos años aparecieron nuevos fármacos y las posibilidades
actuales queel médico tienen para prescribir tratamientos conagentes orales a los
pacientes con diabetes mellitus 2incluyen seis grupos de medicamentos. El impacto sobre
la glucemia de los diferentes agentes orales, evaluado mediante hemoglobina glucosilada,
revela cambios entre 1 y 2%, lo que se relaciona con su potencia hipoglucemiante o
antihiperglucemiante; tienen, además, otras diferencias como: sus efectos en los lípidos
séricos, en el peso corporal, en el riesgo de hipoglucemia y de insuficiencia cardiaca, en
reacciones gastrointestinales secundarias y en su costo, esto último de mucha importancia
sobre todo si se toma en cuenta que su prescripción, en general, es por tiempo
prolongado.

Medicamentos para el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2.

1.-Aumentan la secreción de insulina independiente del nivel de glucosa.

Sulfonilureas: primera generación (clorpropamida, tolbutamida).

Segunda generación: glibenclamida, glicazida, glipizida, glimepirida.

Meglitinidas: repaglinida, nateglinida.

2.-Disminuyen la insulino-resistencia.

Biguanidas: metformina.

Tiazolidinedionas: pioglitazona, rosiglitazona.

3.-Disminuyen las excursiones de glucosa actuando en el tracto digestivo.

Inhibidores de las alfa glucosidasas: acarbosa, miglitol.

Secuestrador de ácidos biliares: colesevelam.

42
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

4.-Aumentan la secreción de insulina dependiente del nivel de glucosa y suprimen


la secreción de glucagón.

Inhibidores de DPP4 (enzima dipeptildipeptidaza IV): sitagliptina, vildagliptina,


saxagliptina, linagliptin.

Agonistas del receptor de GLP1 (glucagon-like peptide 1): exenatida, liraglutida.

Análogos de amilina: pramlintida.

5.- Inulinas y análogos de insulina.

Insulina basal: insulina NPH.

Insulina prandial: insulina cristalina.

Análogos basales: glargina, detemir.


Análogos prandiales: lyspro, aspart, glulisina.

Grupos farmacológicos en estudio para el tratamiento de la


diabetes tipo 2.

1.-Inhibidores de la digestión y absorción de los carbohidratos: inhibidores de la α-


glucosidasas (voglibosa), eficaz para reducir la hiperglucemia postprandial.

2.-Modulador de los canales de Na+ de la célula β, con el fin de incrementar la


secreción de insulina mediante moléculas tipo ranolazina.

3.- Activadores de la enzima glucocinasa, enzima clave en el funcionamiento de la


célula β y del hepatocito y que interviene de manera directa en la regulación de la
secreción de insulina.

4.-Inhibidor del cotransportador Na+/glucosa 1 y 2 del borde en cepillo intestinal y


del túbulo renal con el fin de reducir la absorción de la hexosa en el tubo digestivo y
aumentar su excreción urinaria: dapaglifozin.

5.- Reductores de la resistencia a la insulina con la disminución de la regeneración


hepática de cortisol mediante la inhibición de la proteína tirosinfosfatasa 1B, o bien con

43
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

la aceleración de la oxidación de ácidos grasos libres al inhibir la acetilCoA carboxilasa 1


y 2.

6.-Sensibilizadores a la insulina.

Agonistas duales o panagonistas de los receptores activados por proliferadores


peroxisomicos (receptores PPAR) a, a y d, así como, la de moduladores selectivos de los
PPAR-g agonistas PPAR-‫ץ‬y PPAR-α: naveglitazar, tesaglitazar, ragaglitazar.

Activan receptores de dopamina D2: bromoergocriptina.

7.- Otros agonistas GLP1 en desarrollo: albiglutide, taspoglutide, lixisenatide.

8.- Otros: inhibidores de la dipeptidilpeptidasa-4 (alogliptina, teneligliptina,


dutogliptina y gemigliptina).

Otras posibilidades terapéuticas en avance:

9. Cirugía metabólica (cirugía bariática) en obesos: (bypass gástrico, derivación


biliopancreática)

Secretagogos de insulina

Sulfonilureas

Son muy útiles para el tratamiento a esta edad pero tienen mayor riesgo de
hipoglucemia que en los más jóvenes. Antes de su indicación se debe pesquisar siempre
la función renal ya que su déficit alarga la vida media de casi todas estas drogas pudiendo
inducir hipoglucemias incluso con dosis muy bajas de ellas.

Cuando son necesarias en general iniciamos el tratamiento con una droga de acción
corta o intermedia, de baja potencia y mayor seguridad como tolbutamida (Rastinón 500
mg ) o gliclazida (Diamicrón 80mg) ½ a 1 comprimido diario. Próximamente se
dispondrá en el país de gliclazida de liberación prolongada (Diamicrón MR 30 mg) que
seguramente será de gran utilidad para el tratamiento de la diabetes en este grupo.

44
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Si no se obtiene compensación se pasa a otra droga de mayor actividad como


glibenclamida (Daonil, Euglucón, Diabetón y otros) en dosis bajas 2.5mg (1/2 comp.)
una o dos veces por día, cantidad que se puede aumentar hasta la dosis máxima en forma
cuidadosa.

La clorpropamida no debería ser utilizada en los ancianos por su gran potencia y


lenta eliminación renal, por lo cual puede provocar hipoglucemias prolongadas a veces
fatales. Por otra parte a esta edad tienen riesgo elevado de hiponatremias, a veces severa,
especialmente si están asociadas a diuréticos.

Meglitinidas

Repaglinida (Novonorm - Repamed) derivada del ácido benzoico (0.5- 1 y 2 mg)

Nateglinida ( Starlix) derivado de la D fenilalanina (120 mg)

Son secretagogos de insulina de acción rápida y corta duración, ideales para el


control de las hiperglucemias postprandiales, por lo cual son de gran utilidad para el
control de la diabetes en la edad avanzada. La droga debe ser suspendida si no hay
ingestión de alimentos, lo que confiere flexibilidad al tratamiento a esta edad.

La repaglimida se elimina 90% por vía biliar mientras que la nateglinida 80% por
el riñón por lo cual la primera es más segura en la edad avanzada frente al riesgo del
deficit de la función renal.

Se debe comenzar con 1 comprimido antes de cada comida importante y evaluar


sus resultados por glucemias de ayunas y especialmente 2 horas postprandiales.

Sensibilizadores de Insulina

Biguanidas

Metformina (Diaformina, Glucaminol, Resolut, Metformed : 500 mg, 850 mg,


1000 mg)

45
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Aunque la metformina ha demostrado ser más segura que otras drogas en este
grupo etario por asociarse raramente con hipoglucemias, debe ser utilizada con gran
precaución en los mayores de 70 años.

Debe recordarse que es justamente en estos pacientes donde son más frecuentes las
enfermedades que predisponen a la acidosis láctica tales como insuficiencia renal y
hepática, insuficiencia cardiorespiratoria, anemia, etc.

Por esta razón, la metformina sólo podrá ser utilizada ante la seguridad de que no
están presentes las contraindicaciones. En estos casos se deberá comenzar con dosis bajas
y aumentarlas gradualmente de acuerdo a los controles (dosis de inicio 500 mg pudiendo
llegar a 2000 mg). Se debe administrar luego de las comidas para disminuir los posibles
efectos adversos gastrointestinales.

Tiazolidinedionas

Rosiglitazona (Avandia 4 y 8 mg)

Pioglitazona (Piomed 15 y 30 mg)

No tenemos experiencia aún en el uso de estas drogas en la edad avanzada. Pueden


ser muy útiles en los pacientes con sobrepeso u obesidad donde están indicados los
sensibilizadores pero debe tenerse presente la posibilidad de retención de líquidos que le
contraindican en la insuficiencia cardíaca y en la anemia y la necesidad de controlar las
enzimas hepáticasen forma periódica. Son bien tolerados en pacientes con insuficiencia
renal moderada y en ancianos. No tienen riesgo de hipoglucemia.

Inhibidores de las Alfa Glucosidasas

Glucobay

46
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Han sido poco utilizadas en la tercera edad por sus efectos colaterales digestivos
(flatulencia) pero éstos pueden ser disminuidos si se comienza con dosis pequeñas que se
incrementa en forma lenta.

Insulinas

A nivel del hígado: inhibe la producción hepática de glucosa, estimula la


utilización de glucosa y la lipogenesis, inhibe la lipolisis y el catabolismo proteico. A
nivel del tejido adiposo: estimula la captación de glucosa, la síntesis de glicerol,
triglicéridos, ácidos grasos e inhibe la lipolisis. A nivel del musculo: estimula la
captación de glucosa, la glucolisis y la glucogénesis, así como la captación de
aminoácidos y la síntesis proteica.

Debe iniciarse el tratamiento con insulina cuando no se llega a la meta de control


glucémico, a pesar del cambio en el estilo de vida y del uso de hipoglucemiantes orales.

Algunas indicaciones: diabético insulinodependiente, diabético con cifras de


glicemia iguales o mayores de 13,9 mmol/l (250 mg/dl) siempre que sus condiciones
psico-socio-económicas puedan garantizar su uso, cetoacidosis diabética, estados de
hiperosmolaridad, infecciones, embarazada, cirugía mayor, acidosis láctica, trauma,
infarto agudo de miocardio, contraindicaciones por otros fármacos, como insuficiencia
hepática o renal, pérdida de peso marcada, en el descontrol metabólico inducidas por
medicamentos hiperglicemiantes.

La estrategia de administración es: una dosis diaria (matutina o nocturna) (NPH


o lenta), dos dosis diarias de insulina NPH (antes del desayuno y antes de comida), una
dosis nocturna de insulina NPH o análogo (habitualmente cuando se asocian a fármacos
orales que no logran eliminar la hiperglucemia de ayunas). Su reacción adversa más
importante, es la hipoglucemia.

Dado que la Diabetes Mellitus tipo II es un problema de salud pública a nivel


mundial y que afecta tanto a hombre como a mujeres, sin distinción de raza, sexo, y
debido a las repercusiones que tiene en el individuo y la sociedad; me propuse
determinar los factores de riesgo asociados a Diabetes Mellitus tipo II,

47
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

La Diabetes Mellitus no tiene una manifestación única, sino un síndrome dentro del
cual deben individualizarse diferentes entidades nosológicas. El nexo común de todas
ellas es la hiperglucemia y sus consecuencias, es decir, las complicaciones específicas de
hiperglicemia, las cuales son comunes a todas las formas de diabetes.

La diabetes es un trastorno crónico de base genética caracterizado por tres tipos de


manifestaciones: a) un síndrome metabólico consistente en hiperglucemia, glucosuria,
polifagia, polidipsia, poliuria y alteraciones en el metabolismo de los lípidos y de las
proteínas como consecuencia de un déficit absoluto o relativo en la acción de la insulina;
b) un síndrome vascular que puede ser macroangiopático y microangiopático y que afecta
a todos los órganos, pero especialmente el corazón, la circulación cerebral y periférica,
los riñones y la retina, y c) un síndrome neuropático que puede ser a su vez autónomo y
periférico.

La OMS ha clasificado a la diabetes Mellitus en dos tipos: Diabetes Mellitus Tipo I


y Diabetes Mellitus Tipo II, apareciendo esta última después de la cuarta década de la
vida y no va asociada a destrucción autoinmune de las células beta. Sin embargo, este
tipo de diabetes (tipo II) también puede aparecer en edad joven y se denomina diabetes
tipo MODY.

Además de otros tipos de diabetes. La diabetes de tipo II o no insulinodependiente


(NIDDM) es la forma más común y se calcula que afecta aproximadamente a un 5% de
la población general, con un componente genético importante. De hecho, se ha estimado
que la concordancia en gemelos monocigóticos es del 100% si la enfermedad comienza
después de los 45 años de edad. En la fisiopatología de la NIDDM pueden existir
defectos en la acción de la insulina, la secreción insulínica y la producción hepática de
glucosa.

Existen una serie de factores de riesgos relacionados con el desarrollo de la


diabetes mellitus tipo II tales como: Edad (>40 años), sexo (Femenino), raza (negra),
Obesidad, Hipertensión arterial, factores genéticos (alteración de las células beta),
sedentarismo, etc. por lo que cada día se hace necesario realizar estudios que nos
permitan identificar nuevos factores de riesgo y a su vez obtener la prevalencia general

48
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

de cada uno de ellos en nuestra población para así poder modificar dichos factores de
riesgos.

Objetivos y Resultados Deseables

Los objetivos del TNM en la diabetes hacen hincapié en la importancia del estilo
de vida para mejorar el control glucémico, los perfiles de lípidos y lipoproteínas, y la
presión arterial. Hasta la fecha, Medicare abona los gastos del TNM basado en la
evidencia, por parte de dietistas cualificados, para el tratamiento de la diabetes a
pacientes que cumplan ciertos requisitos. Mejorar la salud mediante la elección correcta
de alimentos y la actividad física constituye la base de todas las recomendaciones
nutricionales para el tratamiento de la diabetes.

Las intervenciones comprenden reducción de la ingesta de grasas y calorías,


cálculo de hidratos de carbono, menús simplificados, elección de alimentos saludables,
estrategias individualizadas para planificar las comidas, listas de intercambio, dieta
vegana pobre en grasas, cocientes insulina/hidratos de carbono, actividad física y
estrategias conductuales.

Además de poseer la práctica y los conocimientos necesarios para valorar y poner


en práctica el TNM, los dietistas también deben ser conscientes de los resultados
esperables del TNM, conocer cuándo valorar los resultados, y qué deben informar a
quienes derivaron al paciente, recomendaciones incluidas. Además, el efecto del TNM
sobre la A1C se hará patente entre 6 semanas y 3 meses, momento en el que el dietista
debe valorar si se han cumplido los objetivos terapéuticos gracias a modificaciones del
estilo de ida o bien si hay que realizar cambios o añadir fármacos.

Las investigaciones apoyan el TNM como tratamiento eficaz para alcanzar los
objetivos terapéuticos en la diabetes.

Tipo II (Diabetes Mellitus no Insulino Dependientes / aparición


madura ).

49
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

El Tipo II se presenta usualmente en personas mayores de 40 años y está asociado


en individuos con sobrepeso, es decir que cerca del 70% de los diabéticos del Tipo II
tienen sobrepeso.

A diferencia del Tipo I, el páncreas todavía puede producir insulina, pero su


cantidad es reducida o la efectividad de ella (insensibilidad de la insulina).

En la diabetes tipo II se piensa que se relaciona con factores de riesgo tales como
obesidad y paridad, pero es levemente superior en los varones mayores de 60 años. En
cambio la diabetes tipo I la frecuencia es similar en ambos sexos.

La prevalencia de Diabetes Mellitus tipo II es casi el doble en Afroamericanos,


hispanonorteamericanos y nativos de Norteamérica que en blancos de origen hispano.

En Cuba la prevalencia va en ascenso, actualmente es de 19,7 por 1,000


hab, representa una mortalidad de algo más de 2,000 fallecidos por año. Desde 1998
ocupa el octavo lugar como causa de muerte, el 75% de ellas por cardiopatía isquémica.

En el Estudio Prospectivo de Diabetes tipo II del Reino Unido (The United


Kingdom Prospective Diabetes Study, UKPDS), los investigadores tomaron una
población de 4,000 personas con diabetes tipo II dándole seguimiento durante 10 años,
encontrando en el estudio tasas muy inferiores de complicaciones renales, oculares y del
sistema nervioso en pacientes con control estrecho de la glucosa sanguínea. Además
hubo una caída significativa en las muertes relacionadas con la diabetes, incluyendo
disminución en los riesgos de sufrir enfermedades cardíacas y apoplejía.

También se encontró que el control estrecho de la presión arterial disminuyó los


riesgos de insuficiencia cardíaca y apoplejía.

Factores de Riesgos

Los factores de riesgo para diabetes mellitus tipo II se pueden clasificar en


modificables y no modificables. Los factores modificables son en los que el médico
debe poner mayor atención en su práctica diaria, ya que al incidir en éstos podrá
disminuir el riesgo de que la enfermedad se presente, retarde su aparición o evolución.

50
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Factores No Modificables

Edad y Sexo: La mayor parte de los estudios han demostrado que la incidencia de
la diabetes tipo II aumenta con la edad, siendo el grupo de mayor riesgo el de 40 – 59
años. Además se a encontrado relación directa entre la edad y el sexo, predominado el
sexo masculino en el grupo etáreo de 45 - 54 años en la mayoría de los países, no siendo
así en el sexo femenino que es más frecuente entre los 54 – 64 años de edad.

Raza: Existen grupos étnicos con mayor incidencia de diabetes, como los
mencionados indios Pima del sur de Estados Unidos. La Diabetes Mellitus Tipo II es
mayor en la población negra o descendencia hispana. En este ultimo grupo la razón de
tasas o riesgo relativo es decir la enfermedad es tres veces más frecuente en los hispanos
que en la raza blanca.

Antecedentes familiares de diabetes: Los factores genéticos son de suma


importancia en la etiología de diabetes, ya que se ha encontrado asociación entre ciertos
antígenos de histocompatibilidad tales como: HLA A2, HLA – BW61, HLA – BW56.

Factores Modificables

Obesidad (IMC > 30 Kg/ M2): La obesidad es tal vez uno de los factores de riesgos
más significativos para el desarrollo de la Diabetes Mellitus Tipo II, por lo que el
incremento de peso se asocia con frecuencia a un aumento de las concentraciones
plasmáticas basales de insulina.

Tanto la secreción pancreática como las concentraciones plasmáticas de insulina se


hallan aumentadas ante la estimulación. Además, existe una insulinorresistencia
debido a la disminución del número de receptores de insulina como un probable
defecto postreceptor.

El aumento de la resistencia y el incremento de las necesidades de insulina pueden


determinar en el individuo obeso el fallo pancreático y la aparición de diabetes mellitus
secundaria a la obesidad. La prevalencia de diabetes mellitus tipo II es tres veces
superior en los individuos obesos, y en la mayoría de los casos puede controlarse
reduciendo el peso del paciente.

51
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Sedentarismo: Es otro factor ambiental que facilita el desarrollo de Diabetes


Mellitus ya que la no realización de ejercicio contribuye a la resistencia insulínica en
pacientes con Diabetes Mellitus tipo II, probablemente esto se da a través de la
desregulación del transportador de la glucosa (Glut 4) en el músculo, disminuyendo así
concentraciones de Glut 4 e impidiendo la entrada y utilización de la glucosa en el
músculo.

Hipertensión arterial: Alrededor del 25% de los hipertensos menores de 60


años presentan resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia,
hipertrigliceridemia y descenso del colesterol ligado a las lipoproteínas de elevada
densidad, lo que se conoce como síndrome metabólico X. La resistencia a la insulina y el
hiperinsulinismo pueden ser los responsables del aumento de la reabsorción tubular renal
de sodio que presenta el paciente obeso y por este mecanismo se puede explicar la alta
prevalencia de HTA.

Otros factores pueden estar implicados en la aparición de HTA en el individuo


obeso, ya que los pacientes con un insulinoma mantienen cifras de presión arterial
normales. La pérdida de peso se acompaña de una disminución importante de las cifras
de presión arterial en la mayoría de los obesos incluso sin realizar una dieta hiposódica.

Dislipidemias: Constituyen un importante factor de riesgo en la génesis de la


aterosclerosis. En los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II es frecuente observar un
patrón lipídico anormal, con un aumento de las lipoproteínas de baja densidad (LDL)
pequeñas y densas, que poseen un alto potencial aterogénico y una disminución de las
lipoproteínas de alta densidad (HDL) e incremento de los triglicéridos.

En la diabetes mellitus tipo II es habitual encontrar una disminución en la


concentración plasmática de colesterol-HDL, especialmente de la subfracción HDL2.
Esta disminución de las HDL se asocia a un aumento de VLDL debido en parte a un
aumento de la síntesis hepática de triglicéridos y en menor grado a una disminución
de la tasa catabólica de las VLDL.

La hipertrigliceridemia, que es mucho más acusada en los pacientes con mal


control metabólico, guarda relación también con la obesidad de tipo víscero-abdominal.
Por lo que respecta al colesterol-LDL, su concentración plasmática es similar a la de la

52
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

población general de la misma edad con el mismo grado de obesidad o está


moderadamente aumentado en los pacientes con mal control metabólico. En el caso
de diabetes mellitus tipo II el predominio en el plasma de partículas de LDL
pequeñas y densas es altamente prevalente con una importante correlación con la
trigliceridemia; estos cambios junto a los derivados de glucosilación de las partículas
lipoproteicas explican en gran parte el elevado riesgo cardiovascular de estos pacientes.

Tabaquismo: Es el factor de riesgo más importante para la arteriosclerosis


obliterante, la tromboangitis obliterante, eventos agudos coronarios isquémicos y/o
arrítmicos. Su componente más importante es la nicotina, que es un alcaloide muy toxico,
estimulante y depresor ganglionar mucho de sus efectos son mediados a través de la
liberación de catecolaminas.-(8)

En fumadores habituales se observan repuestas cardiovasculares agudas a la


nicotina como un aumento a la presión sistólica y diastólica, frecuencia cardiaca, fuerza
de contracción, consumo de oxígeno por el miocardio, flujo coronario, excitabilidad
miocárdica y vaso contrición periférica. También se ha observado que lanicotina aumenta
las contracciones séricas de glucosa, cortisol, AGL, beta endorfinas. Enfermedades
pancreáticas: Diferentes enfermedades pancreáticas de naturaleza inflamatoria,
neoplásica o de otro tipo como la fibrosis quística y la hemocromatosis, así como la
pancreatectomia, pueden ocasionar diferentes grados de déficit insulínico y en
consecuencia conducir a Diabetes Mellitus.
8.Guía de la Clínica Mayo Sobre Tratamiento de la Diabetes, María Collazo-Clavell, año 2002

Anatomiapatológica

No existen cambios específicos macroscópicos en el páncreas del diabético. En


la diabetes tipo II el peso del páncreas generalmente es normal. No hay diferencia clara
en la apariencia general de los islotes entre la diabetes tipo II y los ancianos no
diabéticos.

Ambos han perdido la estructura compacta característica de los islotes del páncreas
de jóvenes normales. En estos casos los islotes están divididos en lóbulos por tejidos
fibrosos delgados.

53
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

El centro del lóbulo está ocupado por las células B; las células A están alineadas a
lo largo de los septos fibrovasculares. Las células D están más distribuidas al azar. Solo
la presencia de amiloide es capaz de orientar hacia el diagnóstico de diabetes tipo II.

La fibrosis puede ocurrir en ambos tipos de diabetes y se localiza especialmente en


los islotes. En personas adultas puede acompañarse de fibrosis en la porción exocrina del
páncreas, especialmente en casos de pancreatitis crónica. Con frecuencia se
encuentran depósitos de amiloide en el páncreas del diabético tipo II, estos cambios se
han encontrado en más del 60% de los pacientes con diabetes no dependiente de
insulina.

FISIOPATOLOGÍA

La causa última es la insulinopenia grave, que origina, con la contribución de


hormonas contrainsulares, alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado y graso
principalmente. El déficit de insulina es responsable del aumento de la
gluconeogénesis y de la glucogenólisis, además de la disminución de la captación
celular de glucosa, todo lo cual conduce a hiperglucemia.

Diabetes mellitus tipo II:

La fisiopatología es menos conocida y se ha sugerido que la diabetes del adulto


puede existir trastornos en las funciones de las células y una disminución de la
sensibilidad periférica a la insulina.

Desde el punto de vista descriptivo se pueden reconocer tres fases:

La glucosa plasmática permanece normal a pesar de la resistencia a la insulina. La


resistencia a la insulina tiende a gravarse de manera que a pesar de las elevadas
concentraciones, la intolerancia de la glucosa se manifiesta por hiperglicemia
pospandrial.

La resistencia a la insulina no se modifica, pero se reduce su secreción lo que


provoca hiperglicemia en ayuna y diabetes franca.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

54
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Por lo general los pacientes con diabetes mellitus tipo II buscan atención
médica cuando presentan los síntomas relacionados con la hiperglucemia tales como:

Poliuria: Es la excreción de una cantidad anormalmente elevada de orina.


Polidipsia: Es una sed excesiva característica de varios trastornos diferentes, como la
diabetes mellitus, en la que la concentración excesiva de glucosa en sangre aumenta
osmóticamente la excreción de líquido mediante el incremento de las micciones, lo que
produce hipovolemia y sed.

Pérdida de peso.
Polifagia.
Visión borrosa.
Infecciones que sanan lentamente.
Impotencia sexual en los hombres.

DIAGNÓSTICO

En años anteriores el diagnóstico de diabetes mellitus tipo II solamente se realizaba


por medio del aspecto clínico, es decir por medio de los síntomas antes citados, pero a
medida que el tiempo transcurre se progresa en el método diagnóstico ya que actualmente
se usan tres pilares que son de suma importancia para el diagnóstico de esta patología:

 Historia clínica.
 Aspectos clínicos.

Exámenes de laboratorio

Se puede utilizar un análisis de orina para detectar glucosa y cetonas producto de la


descomposición de las grasas. Sin embargo, una prueba de orina no diagnostica diabetes
por sí sola. Para este diagnóstico se utilizan las siguientes pruebas de glucosa en sangre:

Nivel de glucosa en sangre en ayunas: Se diagnostica diabetes si el resultado es


mayor de 126 mg/dl en dos oportunidades.

Nivel de glucosa en sangre aleatoria (sin ayuno): Se sospecha la existencia de


diabetes si los niveles son superiores a 200 mg/dl y están acompañados por los síntomas

55
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

típicos tales como: polidipsia, poliuria, polifagia y fatiga. (Esta prueba se debe confirmar
con otra prueba de control de glucosa en ayunas)

Prueba de tolerancia a la glucosa oral: Se diagnostica diabetes si el nivel de


glucosa es superior a 200 mg/dl luego de 2 horas (esta prueba se usa más para la diabetes
tipo II).

Tratamiento

Terapia no farmacológica:

Comprende Educación, dieta y ejercicio.

Dieta

La nutrición constituye un elemento fundamental en el tratamiento de la Diabetes


Mellitus (DM). El cumplimiento del plan nutricional es difícil de conseguir por los
cambios de estilo de vida que implica.

A esta dificultad se une el uso, todavía hoy en día, de recomendaciones dietéticas


sin evidencia científica y que no contemplan las características ni los hábitos de la
persona a la que van dirigidas.

Las recomendaciones nutricionales de la American Diabetes Association (ADA)


que se van a describir, siguen los principios de la medicina basada en la evidencia, sin
olvidar la importancia de individualizar la atención nutricional; no fijan los niveles
óptimos de la ingesta de macronutrientes, recomendando la ingesta según la
evaluación nutricional, la modificación de los hábitos de alimentación, las metas
terapéuticas, las complicaciones y la vigilancia de los resultados metabólicos.

Las recomendaciones dietéticas para el paciente diabético no difieren en gran


medida, de las directrices de dieta equilibrada para la población general, salvo en la
necesidad de repartir la toma de hidratos de carbono a lo largo del día y en un número
determinado de tomas.

La persona con DM tiene que ser capaz y tener voluntad de alcanzar las metas
propuestas. Para facilitar el cumplimiento de las recomendaciones, debemos considerar

56
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

las características económicas, culturales y éticas del paciente, y utilizar medios


didácticos creativos que se adecuen a los niveles de educación. (5)

Un tratamiento nutricional adecuado además del beneficio en la salud, supone


un ahorro de sumas enormes de dinero en costos hospitalarios

Objetivos del Tratamiento Nutricional

Los objetivos de la dieta en la diabetes podrían resumirse en los siguientes:

• Ser nutricionalmente completa.

• Contribuir a normalizar los niveles de glucemia.

• Atenuar el riesgo cardiovascular (lípidos y tensión arterial).

• Aportar calorías y nutrientes adecuados para mantener o acercar el peso al ideal.

• Permitir el crecimiento y desarrollo normales en niños y adolescentes.

• Cubrir las necesidades del embarazo y la lactancia.

• Prevención y tratamiento de las complicaciones agudas y crónicas de la diabetes.


• Adaptarse a los gustos de los pacientes.

5.Manual de nutrición y metabolismo, Diego Bellido Gerrero, Editorial Díaz de Santos, año 2006, pág. 611

Dietas por equivalencias

Expresadas en gramos. Se agrupan los alimentos en:

1) lácteos,

2) cereales, legumbres, tubérculos, 3) frutas, 4)grasas, 5) proteínas y 6) verduras y


hortalizas.

Dietas por unidades de intercambio o raciones.

57
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Adjuntan algo más de información sobre la posible sustitución de alimentos de


un grupo por otro, permitiendo una mayor flexibilidad de elección y planificación.

Ventajas: variación de menú, adaptación del plan de alimentación al menú


familiar, laboral, etc., permite el mantenimiento de la dieta durante toda la vida,
control de las equivalencias, facilita el ajuste calórico, método preciso para ajustar la
insulina a la ingesta de alimento y permite incorporar otros conceptos nutricionales
(elección de alimentos sanos, alimentos bajos en sodio, ricos en fibra, etc.).

Inconvenientes: necesidad de educación y entrenamiento, dificultad de


comprensión para algunos pacientes, requiere tiempo de aprendizaje, precisa dedicación
del educador, listados de equivalencias cortos y requiere pesar los alimentos.

Ingesta de hidratos de carbono

Los términos más comunes para referirse a los hidratos de carbono son azúcares,
fécula o almidón y fibra. La concentración plasmática de glucosa después de comer está
determinada básicamente por la tasa de producción de glucosa a partir de la digestión
de los hidratos de carbono y su absorción al torrente sanguíneo, así como la capacidad de
la insulina para eliminar la glucosa de la circulación.

Las dietas pobres en hidratos de carbono parecerían la estrategia lógica para


reducir la glucosa posprandial. Sin embargo, los alimentos que contienen hidratos de
carbono (cereales integrales, frutas, verduras, hortalizas y leche semi o desnatada) son
excelentes fuentes de vitaminas, minerales, fibra dietética y calorías.

Por tanto, esos alimentos son componentes importantes de una dieta saludable
para todos los estadounidenses, incluidos aquellos con diabetes.

No está justificada la creencia, aceptada durante tanto tiempo, de que hay que
restringir la sacarosa por la suposición de que los azúcares se digieren y se absorben
más rápido que las féculas. La cantidad total de hidratos de carbono consumidos en una
comida, independientemente de si su origen está en féculas o en azúcares, es el
determinante fundamental de la concentración de glucosa posprandial.

58
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

El efecto glucémico de los alimentos con hidratos de carbono no puede predecirse


por su estructura (es decir, almidón o azúcar), debido a la eficiencia del tubo digestivo
humano para transformar los polímeros de almidón en glucosa.

Durante la digestión, los almidones se metabolizan al 100% rápidamente a glucosa,


mientras que el metabolismo de la sacarosa resulta en un 50% de glucosa y 50% de
fructosa, aproximadamente. La fructosa tiene una respuesta glucémica muy baja,
atribuida a su lenta velocidad de absorción y su almacenamiento hepático en forma de
glucógeno.

Aunque en la respuesta glucémica a los alimentos intervienen muchos factores, la


monitorización de los gramos totales de hidratos de carbono, ya sea mediante el
recuento, las listas de intercambio o estimaciones basadas en la experiencia, sigue
siendo una estrategia clave para lograr un buen control glucémico.

Numerosos estudios han descrito que cuando las personas pueden elegir entre
distintos almidones y azúcares, la respuesta glucémica es casi idéntica si la suma total de
hidratos de carbono es similar.

Se ha descrito que la regularidad en la cantidad de hidratos de carbono


consumidos en comidas y tentempiés día tras día mejora el control glucémico,
especialmente en personas solo con TNM, hipoglucemiantes o cantidades fijas de
insulina. En personas con DM-1 y DM-2 que ajustan sus dosis prepandiales de insulina o
aquellos que usan bombas de insulina, la dosis de insulina debe ajustarse a la ingesta de
hidratos de carbono, ajuste conocido como cociente insulina/hidratos de carbono.

Se usan varios métodos para calcular el contenido en nutrientes de los alimentos.

En el recuento de hidratos de carbono las porciones de alimentos que contengan


15 g de hidratos de carbono (independientemente de su origen) se consideran una ración
de hidratos de carbono. Es importante medir la glucosa antes y después de cada comida
con el fin de ajustar la ingesta de alimentos o bien la medicación para lograr los objetivos
glucémicos.

59
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Las listas de intercambio agrupan los alimentos en listas: hidratos de carbono,


que incluye féculas, fruta, leche, dulces, postres y otros hidratos de carbono, y verduras
y hortalizas sin fécula; carne y sustitutos de la carne; grasas, y alimentos libres.

Cada lista de alimentos es un grupo de alimentos medidos con el mismo valor


nutricional, aproximadamente. También se incluyen alimentos combinados, como
guisos, pizza y sopas, que encajan en más de un grupo, y alimentos libres. Además,
utilizan símbolos para identificar alimentos ricos en fibra, con mucha grasa, o ricos en
sodio.

Índice Glucémico y Carga Glucémica

El índice glucémico (IG) de los alimentos fue diseñado para comparar los efectos
fisiológicos de los hidratos de carbono sobre la glucosa en sangre. El IG mide el área
relativa bajo la curva de glucosa posprandial de 50 g de hidratos de carbono digeribles,
comparados con 50 g de un alimento estándar, como la glucosa o el pan blanco. Cuando
el pan es el alimento de referencia, el valor IG del alimento se multiplica por 0,7 para
obtener el valor comparable cuando se usa la glucosa como alimento de referencia
(índice glucémico de la glucosa = 100, pan blanco = 70).

El IG no mide la rapidez con que aumentan los niveles de glucosa en sangre. La


respuesta de glucosa máxima para los alimentos y los comidas individuales con IG alto o
bajo, ocurre aproximadamente al mismo tiempo.

La carga glucémica (cG) estimada de los alimentos, las comidas y los patrones
dietéticos se calcula mediante multiplicación del IG por la cantidad de hidratos de
carbono en cada alimento, y sumando después los valores de todos los alimentos
contenidos en una comida o en una dieta.

En aquellos estudios que comparaban dietas con IG alto y bajo, los hidratos de
carbono totales se mantuvieron constantes primero. Sin embargo, el uso del IG y la CG
puede aportar ciertos beneficios a algunas personas.

Un problema importante del IG es la variabilidad de la res- puesta a un aumento


hidrato de carbono específico. Por ejemplo, se ha comunicado que las patatas australianas
tienen un IG alto, mientras que las patatas de EE. UU. y las de Canadá tienen IG

60
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

moderados. La respuesta glucémica media y la desviación estándar con 50 g de hidratos


de carbono (pan blanco) obtenidas a partir de 23 personas fueron de 78 ± 73, con un
coeficiente de variación (CV) individual de 94%. Aunque el IG promedio del pan en tres
pruebas fue de 71%, el intervalo de los valores del IG resultó muy amplio, de 44 a 132,
con un CV de 34%.

ESTRATEGIAS EN NUTRICIÓN Y DIABETES MELLITUS TIPO 2

El objetivo nutricional primario en sujetos con DM tipo 2 es alcanzar y


conservar niveles de glucemia y lipemia normales. Para ello es esencial aprender nuevas
conductas y actitudes en cuanto al estilo de vida. Son importantes el ejercicio y la
modificación conductual de los hábitos de alimentación.

En pacientes diabéticos obesos la restricción caló- rica (250 a 500 kcal menos que
la ingesta diaria promedio) y la pérdida de peso (4,5 a 9 kg) mejoran el control de la
diabetes, incluso si no se alcanza el peso corporal deseable (9,10). La pérdida ponderal
mejora la captación de glucosa, la sensibilidad a la insulina y normaliza la producción
de glucosa por el hígado. Un 20-25% de pacientes con DM tipo 2 se controlan
inicialmente con dieta; tras 5-10 años de enfermedad esta cifra desciende a 10-15%; y
después de 15 años de enfermedad menos de un 5% se controlan solo con dieta.

Aporte Calórico Recomendado

En pacientes con sobrepeso o tendencia al mismo, se deben dar recomendaciones


dietéticas para evitar en lo posible la insulinorresistencia que presentan.

Si estas últimas no son suficientes, pautar dieta y ejercicio con el fin de originar
un déficit energético de 500 kcal/día, intentando siempre evitar dietas de menos de 1.000-
1.200 kcal/día en mujeres, o de menos de 1.200-1.600 kcal/día en varones.

Podríamos decir con un nivel de evidencia A que en individuos


insulinorresistentes, la reducción de la ingesta de energía y una modesta pérdida de
peso mejora la sensibilidad a la insulina, la glucemia a corto plazo, la dislipemia y los
niveles de tensión arterial.

61
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Los programas estructurados que enfaticen el cambios en el estilo de vida,


incluyendo educación, reducción del aporte de grasas y de energía, actividad física
regular y controles regulares pueden producir pérdidas de peso a largo plazo de un 5-7%
del peso.

Planificación de las comidas para la diabetes tipo 2

Cuando usted tiene diabetes tipo 2, tomarse el tiempo para planificar sus comidas
ayuda mucho para el control de su azúcar en la sangre y el peso.(9)

Funciones

Su objetivo principal es mantener su nivel de azúcar en la sangre (glucosa) dentro


de un rango esperado. Para ayudar a controlar su azúcar en la sangre, siga un plan de
comidas que tenga:

 Alimentos de todos los grupos


 Menos calorías
 Aproximadamente la misma cantidad de carbohidratos en cada comida y
refrigerio
 Grasas saludables

Junto con una alimentación saludable, usted puede ayudar a mantener su azúcar en
la sangre en el rango esperado teniendo un peso saludable. Las personas con diabetes tipo
2 a menudo tienen sobrepeso. Perder sólo 10 libras (unos 4.5 kg) puede ayudarle a
controlar mejor su diabetes. Comer saludablemente y mantenerse activo (por ejemplo, 30
a 60 minutos de caminata por día) pueden ayudarle a alcanzar y mantener su meta de
pérdida de peso.

9.Diabetes y ejercicio físico, Sheri Colberg, 2003,286 páginas.

CÓMO AFECTAN LOS CARBOHIDRATOS AL AZÚCAR EN LA


SANGRE

Los carbohidratos en los alimentos proporcionan energía al cuerpo. Usted tiene que
consumir carbohidratos para mantener su energía. Sin embargo, los carbohidratos

62
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

también aumentan su azúcar en la sangre más alto y más rápido que otros tipos de
alimentos.

Los principales tipos de carbohidratos son azúcares, almidones y fibra. Aprenda


qué alimentos tienen carbohidratos. Esto le ayudará con la planificación de las comidas
de manera que pueda mantener su azúcar en la sangre en el rango esperado.

PLANIFICACIÓN DE LAS COMIDAS PARA LOS NIÑOS CON


DIABETES TIPO 2

Los planes de comidas deben contemplar la cantidad de calorías que los niños
necesitan para crecer. En general, tres comidas pequeñas y tres refrigerios al día pueden
ayudar a satisfacer las necesidades calóricas. Muchos niños con diabetes tipo 2 tienen
sobrepeso. El objetivo debe ser un peso saludable consumiendo alimentos sanos y
realizando más actividad (60 minutos cada día).

Colabore con un nutricionista certificado para diseñar un plan de comidas para su


hijo. Un nutricionista certificado es un experto en alimentación y nutrición.

Los siguientes consejos pueden ayudar a que su niño siga por el buen camino:

Ningún alimento está prohibido. Conocer la forma como diferentes alimentos


afectan el azúcar en la sangre de su hijo le ayuda a usted y a él a mantenerlos en el rango
esperado.

Ayude a su hijo a aprender qué tanto alimento es una cantidad saludable. Esto se
llama control de porciones.

Procure que su familia cambie gradualmente de tomar gaseosas y otras bebidas


azucaradas, como bebidas para deportistas y jugos, a tomar agua o leche con contenido
bajo de grasa.

PLANIFICACIÓN DE COMIDAS

Todo el mundo tiene necesidades individuales. Colabore con su médico,


nutricionista certificado o educador en diabetes para desarrollar un plan de comidas que
funcione para usted.

63
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Al ir de compras, lea las etiquetas de los alimentos para hacer mejores elecciones.

Una buena manera de asegurarse de obtener todos los nutrientes que necesita
durante las comidas es utilizar el método del plato. Se trata de una guía visual de
alimentos que le ayudará a elegir los mejores tipos y cantidades adecuadas de los
alimentos que consume. Estimula el consumo de grandes porciones de verduras sin
almidón (la mitad del plato) y porciones moderadas de proteína.

COMER UNA VARIEDAD DE ALIMENTOS

Comer una variedad amplia de alimentos le ayuda a mantenerse saludable. Trate de


incluir alimentos de todos los grupos de alimentos en cada comida.

VERDURAS (2½ a 3 tazas o 450 a 550 gramos por día)

Elija verduras frescas o congeladas sin salsas, grasas ni sal agregadas. Las verduras
sin almidón abarcan las verduras de color verde oscuro y amarillo profundo, como el
pepino, la espinaca, el brócoli, la lechuga romana, el repollo, la acelga y los pimientos.
Las verduras con almidón incluyen el maíz, las arvejas, las habas, las zanahorias, los
ñames y el taro. Tome en cuenta que la papa debe considerarse como almidón puro,
como el pan blanco y el arroz blanco, en lugar de como verdura.

FRUTAS (1½ a 2 tazas o 240 a 320 gramos al día)

Elija frutas frescas, congeladas, enlatadas (sin azúcar añadida ni jarabe) o frutos
secos no endulzados. Pruebe con manzanas, plátanos (bananos), bayas, cerezas, coctel de
frutas, uvas, melón, naranjas, melocotones, peras, papaya, piña y uvas pasas. Beba jugos
que sean 100% de frutas sin edulcorantes ni jarabes agregados.

GRANOS (3 a 4 onzas o 85 a 115 gramos al día)

Existen 2 tipos de granos:

64
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Los granos integrales que son sin procesar y tienen semillas de grano entero. Los
ejemplos son harina de trigo entero, avena, harina de maíz entero, amaranto, cebada,
arroz integral y arroz silvestre, trigo negro y quinua.

Granos refinados que han sido procesados (molidos) para eliminar el salvado y
el germen. Los ejemplos son harina de maíz desgerminado, harina blanca, pan blanco y
arroz blanco. (5)

Los granos tienen almidón, un tipo de carbohidrato. Los carbohidratos elevan su


nivel de azúcar en la sangre.

Para una alimentación saludable, asegúrese de que la mitad de los granos que come
cada día sean granos enteros, los cuales tienen mucha fibra. La fibra en la dieta impide
que el nivel de azúcar en la sangre se eleve demasiado rápido.

ALIMENTOS PROTEICOS (5 a 6½ onzas o 140 a 184 gramos al día)

Los alimentos con proteína incluyen carne, aves de corral, mariscos, huevos,
frijoles y guisantes, nueces, semillas y alimentos de soya procesados. Coma pescado y
aves con más frecuencia. Retire la piel de pollo y el pavo. Seleccione cortes magros de
carne de res, ternera, cerdo o animales salvajes. Recorte toda la grasa visible de la carne.
Hornee, ase, cocine a la parrilla, hierva en lugar de freír. Al freír proteínas, use aceites
saludables como el aceite de oliva.

PRODUCTOS LÁCTEOS (3 tazas o 245 gramos por día)

Elija productos lácteos bajos en grasa. Tenga en cuenta que la leche, el yogur y
otros productos lácteos tienen azúcar natural incluso cuando no contienen azúcar
agregado. Tenga esto en cuenta al planificar las comidas para permanecer en el rango de
azúcar en la sangre deseado. Algunos productos lácteos sin grasa tienen mucha azúcar
agregada. Asegúrese de leer la etiqueta.

5 .Manual de nutrición y metabolismo, Diego Bellido Gerrero, Editorial Díaz de Santos, año 2006, pág. 611.

ACEITES/GRASAS (no más de 7 cucharaditas o 35 mililitros al día)

65
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Los aceites no se consideran un grupo de alimentos, pero tienen nutrientes que


ayudan al cuerpo a mantenerse sano. Los aceites son diferentes de las grasas, ya que los
primeros permanecen líquidos a temperatura ambiente. Las grasas permanecen sólidas a
temperatura ambiente.

Reduzca la ingesta de alimentos grasos, especialmente aquellos ricos en grasas


saturadas, como hamburguesas, alimentos fritos, tocino y mantequilla.(5)

En lugar de esto, elija alimentos que sean ricos en grasas poliinsaturadas o


monoinsaturadas. Estos incluyen pescado, nueces y aceites vegetales.

Los aceites pueden elevar el azúcar en la sangre, pero no tan rápido como el
almidón. Los aceites también son ricos en calorías. Trate de no usar más del límite diario
recomendado de 7 cucharaditas (35 mililitros).

Fibra

No hay datos que apoyen la recomendación de que la ingesta de fibra en personas


con diabetes deba ser mayor que en la población general. Así pues, las recomendaciones
relativas a la ingesta de fibra para personas diabéticas son similares a las del resto de la
población. Aunque las dietas que contienen

44-50 g/día de fibra mejoran la glucemia, consumos de fibra más habituales


(inferiores a 24 g diarios) no han demostrado efectos beneficiosos. Se desconoce si las
personas que viven en su casa pueden consumir diariamente la cantidad de fibra
necesaria para mejorar la glucemia. No obstante, se reco- mienda consumir alimentos
que contengan 25-30 g de fibra al día, haciendo hincapié en las fuentes de fibra soluble
(7-13 g) como parte del tratamiento nutricional cardioprotector.

Los gramos de fibra (y azúcares polialcohólicos) figuran en las etiquetas


alimentarias y el cálculo se hace asignándoles aproximadamente la mitad de calorías (2
kcal/g) que a casi todos los demás hidratos de carbono (4 kcal/g). El ajuste del valor de
la ingesta de hidratos de carbono solo resulta práctico si la cantidad por ración es superior
a 5 g. En ese caso, calcular la fi- bra (y los azúcares polialcohólicos) como la mitad de
los gramos de hidratos de carbono sería útil para estimar intercambios y elecciones de
alimentos a partir de las etiquetas alimentarias o recetas, y para aquellas personas que

66
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

utilicen el cociente insulina/hidratos de carbono en el tratamiento de su diabetes


(Wheeler, 2008).

Edulcorantes

Aunque la restricción de la sacarosa quizá no esté justificada sobre la base de su


efecto glucémico, sigue siendo preferible aconsejar a las personas con diabetes que
vigilen su consumo de alimentos con grandes cantidades de sacarosa. Consumos de
sacarosa que supongan el 10-35% de las calorías totales no tienen un efecto negativo
sobre la respuesta glucémica ni lipídica cuando sustituyen a cantidades isocalóricas de
fécula (ADA, 2008). Si la sacarosa es incluida en el plan de alimentos y de comidas, debe
sustituir a otras fuentes de hidratos de carbono o, si se añade, debe ser cubierta
adecuadamente con insulina u otros fármacos hipoglucemiantes. Se debe tener cuidado
para evitar la ingestión de un exceso de energía.

No parece existir ventaja significativa en los edulcorantes nutritivos alternativos,


como la fructosa, en comparación con la sacarosa. La fructosa proporciona 4 kcal/g, al
igual que otros hidratos de carbono, y aunque produce una respuesta glucémica menor
que la sacarosa y otros almidones, las cantidades grandes de fructosa (15 a 20% de la
ingesta diaria de energía) tienen un efecto adverso sobre los lípidos plasmáticos. Sin
embargo, no existe razón para recomendar que las personas con diabetes eviten la
fructosa, que existe de forma natural en las frutas y las verduras, así como en los
alimentos endulzados con fructosa.

Los edulcorantes hipocalóricos aprobados por la Food and Drug Administration


(FDA) incluyen azúcares de alcohol (eritritol, sorbitol, manitol, xilitol, isomalta,
lactitol e hidrolizados de almidón hidrogenados) y tagatosa. Producen una respuesta
glucémica menor y contienen, de media, 2 kcal/g.

Al igual que en el caso de la fibra, las personas que usen el cociente


insulina/hidratos de carbono deben restar la mitad de los gramos de azúcares
polialcohólicos de los hidratos de carbono totales cuando los gramos sean superiores a
5.

67
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

No hay datos que apoyen que la cantidad de azúcares polialcohólicos consumida


habitualmente reduzca la glucemia ni la ingesta calórica. Aunque su consumo parece
seguro, algunas personas refieren molestias gástricas tras ingerir alimentos endulzados
con estos productos, y la ingesta de grandes cantidades podría causar diarrea,
especialmente en niños.

La sacarina, el aspartamo, el neotamo, el acesulfamo potásico y la sucralosa son


edulcorantes no nutritivos aprobados actualmente por la FDA. Todos esos productos
deben ser sometidos a pruebas rigurosas por los fabricantes y a escrutinio por la FDA
antes de ser aprobados y comercializados para consumo público. Para todos los aditivos
alimentarios, incluyendo los edulcorantes no nutritivos, la FDA determina una ingesta
diaria aceptable (IDa), definida como la cantidad de un aditivo alimentario que puede ser
consumida diariamente sin peligro durante toda la vida de una persona. La IDA incluye
un factor de seguridad de 100 veces y es muy superior al consumo medio. Por ejemplo, la
ingesta diaria real de aspartamo por las personas con diabetes es de 2 a 4 mg/kg de peso
corporal, muy inferior a la IDA de 50 mg/kg diarios.

En diciembre de 2008 la FDA declaró que el edulcorante rebaudiósido A,


derivado de la planta estevia, era reconocido generalmente como seguro, y en el
momento actual está comercializado. Las personas con diabetes, incluidas mujeres
gestantes, pueden usar todos los edulcorantes no nutritivos aprobados por la FDA,
siempre y cuando la cantidad consumida esté dentro de los niveles de ingesta diaria
establecidos. A medida que aparezcan nuevos edulcorantes, de los llamados «naturales»
y otros, las personas con diabetes deberán tener en cuenta que muchos sí contienen
hidratos de carbono y calorías que, al igual que los alimentos endulzados con ellos.

Proteínas

La cantidad de proteínas ingeridas habitualmente por personas con diabetes (15-


20% del total de calorías) tiene un mínimo efecto agudo sobre la respuesta glucémica,
los lípidos y las hormonas, y ningún efecto a largo plazo sobre las necesidades de
insulina, por lo que no es preciso modificarla. Las excepciones son aquellas personas que
toman excesivos alimentos proteicos ricos en ácidos grasos saturados, consumen menos
proteínas que la cantidad diaria recomendada, o cuando existe nefropatía diabética.

68
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Aunque los aminoácidos no esenciales se emplean en la neoglucogenia, en una diabetes


bien controlada la glucosa así producida no llega a la circulación general. Aunque las
proteínas no tienen efecto a largo plazo sobre las necesidades de insulina, estimulan la
liberación aguda de insulina con la misma potencia que la glucosa. Además, las proteínas
no enlentecen la absorción de hidratos de carbono, y la adición de proteínas al
tratamiento de la hipoglucemia no previene hipoglucemias posteriores.

Algunos estudios de personas con diabetes, cortos y de pequeño tamaño, indican


que las dietas con un contenido proteico superior al 20% de las calorías totales podrían
mejorar las concentraciones de insulina y glucosa, reducir el apetito y mejorar la
saciedad. Sin embargo, el cumplimiento de esas dietas parece difícil y no se han
estudiado bien los efectos a largo plazo del aumento de las proteínas sobre la regulación
de la ingesta calórica, saciedad y pérdida de peso.

Grasa dietética

Son escasos los estudios en personas con diabetes que demuestren los efectos de
porcentajes específicos de ácidos grasos saturados y trans de la dieta y cantidades
específicas de colesterol en el riesgo de ECV. No obstante, se considera que las
personas con diabetes tienen un riesgo de padecer ECV similar al de aquellos con
antecedentes de ECV. Así pues, una vez abordado el control glucémico, se deben poner
en práctica intervenciones nutricionales cardioprotectoras en las consultas iníciales. El
capítulo 34 detalla las recomendaciones para la prevención y el tratamiento de las ECV.

De acuerdo con estudios metabólicos en los que se mantiene la ingesta calórica


para que los sujetos no pierdan peso, las dietas ricas en hidratos de carbono o grasas
monoinsaturadas producen una disminución equivalente del colesterol LDL. Preocupa
la posibilidad de que una dieta rica en hidratos de carbono (más del 55% de la ingesta
de energía) aumente los triglicéridos y la glucosa posprandial, en comparación con una
dieta rica en grasas monoinsaturadas. Sin embargo, en otros estudios no se observaron
los efectos adversos de las dietas ricas en hidratos de carbono al reducir la ingesta de
energía. Por tanto, la ingesta de calorías parece ser un factor para determinar los efectos
de las dietas ricas en hidratos de carbono comparadas con las ricas en grasas
monoinsaturadas.

69
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

En la población general se han obtenido pruebas de que los alimentos con ácidos
grasos poliinsaturados w-3 son beneficiosos, y se recomiendan dos o tres raciones de
pescado a la semana. Aunque la mayoría de los estudios en personas con diabetes han
usado suplementos w-3 y muestran disminución beneficiosa de los triglicéridos, también
se ha notado un aumento acompañante del colesterol LDL. Si se usan suplementos, se
debe vigilar los efectos sobre el colesterol LDL.

Alcohol

Las precauciones aconsejadas para el consumo de alcohol para la población general


se aplican también a las personas con diabetes. Se debe aconsejar la abstención del
alcohol a los individuos con historia de abuso o dependencia del alcohol, a las mujeres
durante el embarazo y a los pacientes con problemas médicos como enfermedad
hepática, pancreatitis o neuropatía avanzada. Si una persona decide beber alcohol, la
ingesta diaria se debe limitar a una copa o menos para las mujeres adultas y a dos copas o
menos para los varones adultos (1 copa = 360 ml de cerveza, 150 ml de vino o 15 ml de
licores destilados). Cada copa contiene alrededor de 15 g de alcohol. El tipo de bebida
alcohólica ingerida no tiene mayor significado.

Las cantidades moderadas de alcohol ingeridas con alimentos tienen efecto


agudo escaso o nulo sobre los niveles de glucosa y de insulina. Las bebidas alcohólicas
se deben considerar una adición al plan de alimentos y de comidas para todas las
personas con diabetes. No se debe omitir ningún alimento, dada la posibilidad de
hipoglucemia inducida por alcohol y el hecho de que el alcohol no requiere insulina
para ser metabolizado.

Las cantidades excesivas de alcohol (3 o más copas al día) de forma habitual,


contribuyen a la hiperglucemia, la cual mejora tan pronto como se interrumpe el
consumo de alcohol.

En las personas con diabetes, las cantidades ligeras-moderadas de alcohol (1 a 2


copas al días; 15 a 30 g de alcohol) se asocian con disminución del riesgo de EAC, quizá
debido al aumento concomitante del colesterol HDL y la mejoría de la sensibilidad a la
insulina asociada con el consumo de alcohol.

70
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Micronutrientes

No se han logrado datos concluyentes respecto al beneficio de los suplementos


de vitaminas o minerales en personas con diabetes (comparadas con la población general)
sin deficiencias subyacentes. En ciertos grupos, como ancianos, mujeres embarazadas o
en período de lactancia, vegetarianos estrictos y aquellos con dietas hipocalóricas, puede
ser necesario un suplemento multivitamínico.

Como la diabetes tal vez constituya un estado de aumento del estrés oxidativo, ha
suscitado interés la prescripción de vitaminas antioxidantes a personas con diabetes. Los
datos de ensayos clínicos no solo indican ausencia de beneficios de los antioxidantes
sobre el control glucémico, sino que también proporcionan indicios del posible peligro
que suponen la vitamina E, los carotenos y otros suplementos de antioxidantes. No se
recomienda administrar de manera rutinaria suplementos de antioxidantes, como
vitaminas C y E y carotenos, por la falta de datos a favor de su eficacia y las dudas
respecto a la seguridad del consumo crónico.

Actividad física y ejercicio

La actividad física conlleva movimiento corporal producido por la contracción de


músculos esqueléticos, que requiere consumo de energía superior al consumo de energía
en reposo. El ejercicio es un componente de la actividad física: movimiento corporal
planeado, estructurado y repetido para mejorar o mantener uno o más aspectos de la
forma física.

El ejercicio aerobio consiste en movimientos rítmicos, repetidos y continuos de


los mismos grupos musculares grandes durante por lo menos 10 min cada vez. Los
ejemplos incluyen marcha, ciclismo, correr, natación y muchos deportes.

El ejercicio de resistencia consiste en actividades que usan la fuerza muscular para


mover un peso o trabajar contra una carga de resistencia. Los ejemplos incluyen
levantamiento de pesos y ejercicios con máquinas de resistencia.

La actividad física debe ser una parte integral del plan de tratamiento para las
personas con diabetes.

71
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

El ejercicio ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina, reduce los factores de


riesgo cardiovascular, facilita el control del peso y mejora la sensación de bienestar.

Con normas apropiadas, la mayoría de las personas con diabetes pueden hacer
ejercicio sin peligro. El plan de ejercicio variará dependiendo del interés, la edad, la salud
general y el nivel de forma física.

A pesar del aumento de la captación de glucosa por los mús- culos durante el
ejercicio, los niveles de glucosa cambian poco en los individuos sin diabetes. El trabajo
muscular causa descenso de los niveles de insulina mientras que aumentan las hormonas
contrarreguladoras (sobre todo el glucagón).

Así pues, el uso aumentado de la glucosa por el músculo en ejercicio está


emparejado con la producción aumentada de glucosa por el hígado. El equilibrio entre
insulina y hormonas contrarreguladoras es el determinante mayor de la producción de
glucosa hepática, y subraya la necesidad de ajustar la insulina, además de la ingesta
adecuada de hidratos de carbono, durante el ejercicio en las personas con diabetes.

La respuesta glucémica al ejercicio varía en las personas con DM-1, dependiendo


del control global de la diabetes, la glucosa plasmática y los niveles de insulina al
comienzo del ejercicio; la cronología, la intensidad y la duración del ejercicio; la ingesta
anterior de alimentos, y el entrenamiento previo. Una variable importante es el nivel de
insulina en plasma durante y después del ejercicio. Se puede producir hipoglucemia a
causa de la captación de insulina por el músculo potenciada por la insulina.

En las personas con DM-2, el control de la glucemia puede mejorar con el


ejercicio, en gran parte por disminución de la resistencia a la insulina y aumento de la
sensibilidad a la insulina, lo que proporciona aumento del uso periférico de la glucosa
no solo durante la actividad sino también después de ella.

Este aumento de la sensibilidad a la insulina inducido por el ejercicio es


independiente de cualquier efecto sobre el peso corporal. Se ha descrito que las
intervenciones con ejercicios estructurados de una duración no inferior a 8 semanas
consiguen reducir la A1C. El ejercicio también disminuye los efectos de las hormonas

72
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

contrarreguladoras, lo que a su vez reduce la producción de glucosa por el hígado y


contribuye a mejorar el control de la glucemia.

Posibles problemas relacionados con el ejercicio

La hipoglucemia es un problema potencial asociado con el ejercicio en personas


tratadas con insulina o con secretagogos de insulina. La hipoglucemia puede ocurrir
durante, inmediatamente después o muchas horas después del ejercicio. Se ha
comunicado que es más común después del ejercicio, sobre todo del ejercicio de larga
duración, la actividad o el juego extenuante o el ejercicio esporádico, que durante el
ejercicio. Eso se debe al aumento de la sensibilidad a la insulina después del ejercicio y a
la necesidad de reponer el glucógeno hepático y muscular, que puede tardar hasta 24 a
30 h. La hipoglucemia puede ocurrir también durante o inmediatamente después del
ejercicio. Los niveles de glucosa en sangre antes del ejercicio solo reflejan el valor en ese
momento, y no se sabe si corresponden a una situación estable o a un período de caída
del nivel sanguíneo.

Si los niveles de glucosa en sangre están disminuyendo antes del ejercicio, la


adición del ejercicio puede contribuir a la hipoglucemia durante el período de actividad
física. Además, se ha comunicado que la hipoglucemia el día antes del ejercicio puede
aumentar el riesgo de hipoglucemia repetida el día del ejercicio.

El ejercicio muy intenso también puede producir hiperglucemia, probablemente


por los efectos de las hormonas contrarreguladoras. Cuando una persona realiza ejercicio
a un nivel alto para ella, se produce un aumento superior al normal de hormonas
contrarreguladoras.

En consecuencia, la liberación de glucosa por el hígado supera al aumento del


consumo de glucosa.

Las cifras altas de glucosa se pueden prolongar también durante el período después
del ejercicio. Pueden aparecer hiper glucemia y empeoramiento de la cetosis en las
personas con DM-1 privadas de insulina durante 12 a 48 h y que ya tenían cetosis. Es
probable que la actividad vigorosa se deba evitar en presencia de cetosis No obstante, es

73
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

más probable que la hiperglucemia se deba al ejercicio intenso que a la deficiencia de


insulina.

Guías para el ejercicio

La variabilidad de las respuestas de la glucosa al ejercicio contribuye a la dificultad


para proponer guías para el ejercicio de forma segura. La monitorización frecuente de la
glucosa san- guínea antes, durante y después del ejercicio ayuda a identificar la respuesta
del individuo a las actividades físicas. Con el fin de cubrir las necesidades individuales,
los pacientes deben modi- ficar las guías generales para reducir la dosis de insulina antes
(o después) del ejercicio, o ingerir hidratos de carbono después (o antes) del ejercicio.

Hidratos de carbono para los pacientes tratados con insulina o secretagogos de


insulina. La captación de glucosa aumenta en 8 a 13 g/h durante el ejercicio de
intensidad moderada, por lo que se recomienda añadir 15 g de hidratos de carbono por
cada 30 a 60 min de actividad (dependiendo de la intensidad), además de las cantidades
normales. El ejercicio moderado durante menos de 30 min no necesita hidratos de
carbono adicionales ni ajuste de la insulina.

Se deben ingerir hidratos de carbono adicionales si los niveles de glucosa previos al


ejercicio son inferiores a 100 mg/dl (5,6 mmol/l). En general, los suplementos de hidratos
de carbono no son necesarios para los individuos no tratados con insulina ni con
secretagogos de insulina.

Los niveles sanguíneos de glucosa disminuyen gradualmente durante el ejercicio


en todas las personas, y la ingestión de hidratos de carbono durante el ejercicio
prolongado puede mejorar el rendimiento al mantener la disponibilidad y la oxidación de
glucosa en sangre. Para los individuos con diabetes, en los que los niveles de glucosa en
sangre pueden caer más y en menos tiempo durante el ejercicio que en las personas sin
diabetes, la ingestión de hidratos de carbono después de 40 a 60 min de ejercicio es
importante y puede contribuir también a prevenir la hipoglucemia.

Las bebidas que contienen un 6% o menos de hidratos de carbono atraviesan el


estómago con tanta rapidez como el agua, y tienen la ventaja de suministrar tanto

74
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

líquido como hidratos de carbono. El consumo de hidratos de carbono inmediatamente


después del ejercicio optimiza el relleno de las reservas de glucógeno musculares y
hepáticas. Esto tiene importancia particular en los sujetos con diabetes, debido al riesgo
aumentado de hipoglucemia tardía después del ejercicio.

Guías para la administración de insulina.

Muchas veces es necesario ajustar la dosis de insulina para prevenir la


hipoglucemia. Eso sucede con más frecuencia en caso de actividad moderada-intensa
que dura más de 45 a 60 min. En la mayoría de las personas una disminución modesta
(alrededor de 1 a 2 unidades) de la insulina de acción rápida o corta durante el período de
ejercicio representa un buen punto de partida. Para el ejercicio vigoroso prolongado
puede ser necesaria una mayor disminución de la dosis diaria total de insulina. También
puede ser necesario disminuir la insulina después del ejercicio.

Precauciones en las personas con diabetes tipo 2. Las personas con DM-2 pueden
tener un Vo2máx más bajo y por tanto necesitar un programa de entrenamiento más
gradual. Quizá sean necesarios los períodos de reposo; esto no altera el efecto de
entrenamiento de la actividad física. La neuropatía autonómica y ciertos medicamentos
como los hipotensores pueden impedir el aumento de la frecuencia cardíaca, y los
individuos tienen que aprender a usar el ejercicio percibido como un medio para
determinar la intensidad del ejercicio. La presión arterial también puede aumentar más
en las personas con diabetes que en las no diabéticas, y no se debe practicar ejercicio si la
presión arterial sistólica es superior a 180-200 mmHg.

Intolerancia al calor. Cuando las personas con diabetes viven y hacen ejercicio en
climas cálidos, pueden presentar «insensibilidad al calor» por su menor capacidad para
sudar y tener sed. Es importante recomendar técnicas de hidratación adecuadas para
contrarrestar este problema.

Hay que aconsejar a las personas con diabetes que realicen actividades físicas
aeróbicas de intensidad moderada (50-70% de la frecuencia cardíaca máxima) durante
150 min/semana, como mínimo, o bien al menos 90 min semanales de ejercicio aeróbico
intenso (más del 70% de la frecuencia cardíaca máxima). La actividad física se debe
distribuir en por lo menos 3 días por semana, con no más de 2 días consecutivos sin

75
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

ejercicio físico. En ausencia de contraindicaciones, se debe animar a las personas con


DM-2 a realizar ejercicio de resistencia tres veces a la semana, dirigido a todos los
grupos musculares principales, con progresión a tres series de 8 a 10 repeticiones con un
peso que no pueda ser levantado más de ese número de veces.

La combinación de ejercicios aeróbicos y de resistencia proporciona un beneficio


adicional en adultos con DM-2.

Se recomienda que los profesionales valoren posibles trastornos que pudieran


contraindicar ciertos tipos de ejercicio o predisponer a ciertas lesiones. Hay que
recomendar a los pacientes de alto riesgo que empiecen con ejercicios de escasa
intensidad durante períodos cortos de tiempo y aumenten la intensidad y la duración
gradualmente.

Terapia farmacológica

Hipoglicemiantes orales: Los pacientes con diabetes tipo II, que no se controlan
con dietas suelen responder con sulfonilureas, siendo la más usada la Glibenclamida en
dosis inicial de 5 mg/día (antes del desayuno), seguida de la Clorpropamida en dosis de
100 – 500 mg y la Tolbutamida en dosis de 300 – 500 mg. Por otro lado las Biguanidas
se usan en pacientes obesos y están contraindicadas en pacientes con nefropatía
diabética.

Insulinoterapia: Se usa en algunos pacientes con diabetes tipo II que no responden


a los hipoglicemiantes orales. La dosis de inicio de insulina en los pacientes adultos debe
estar entre 15 – 20 U/día y en obesos de 25 – 30 U/día. Siendo la dosis terapéutica de 0.6
U/Kg.

La diabetes mellitus tipo II es una enfermedad crónica que afecta a miles de


personas en todo el mundo y cada año adquiere mayor importancia como causa de
morbimortalidad 1,2, a su vez esta trae consigo serías repercusiones en la salud,
en la economía, y con mucha frecuencia causa invalidez. La mayoría de los estudios
mencionan que la incidencia de la diabetes mellitus tipo II aumenta con la edad, esto se
debe a los cambios fisiológicos, bioquímicas e histopatológico que van sufriendo las
células pancreática, lo cual se corresponde con los datos obtenidos en el presente estudio

76
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

(edad ≥ 53 años), presentado tasas mayores a los 44 años de edad en los hombres y hasta
los 54 años en las mujeres.

En cuanto al sexo no se ha establecido patrones claros de comportamiento; en algunos


estudios predomina el sexo masculino, mientras que en otros ocurre en el femenino.

En términos generales se dice que la enfermedad es un poco más frecuente en las


mujeres que en varones lo cual es validado por estudios realizados en México y en
nuestro estudio que el sexo femenino es el mayormente afectado por esta patología, todo
esto está relacionado en parte con la mayor prevalencia de obesidad femenina, por otro
lado los estrógenos potencian la sensibilidad frente a la insulina en las mujeres, pero no
en los hombres. Si bien es cierto las personas que viven en el área urbana presenta una
asociación 1.66 y estadísticamente significativa, por lo que creemos que este hallazgo se
debe a que las sociedades con estilo de vida moderna tienden al consumo
abundante de grasas saturadas y el escaso consumo de fibras así como la exposición a un
stress intenso y prolongado conllevan a una disminución de la sensibilidad a la insulina
y a una tolerancia anormal de la glucosa.

Pero si a esto se le suman los antecedentes familiares de diabetes, el cual ha sido


considerado como un factor de riesgo importante y señalado por la literatura como
mecanismo causal asociados a ciertos antígenos de histocompatibilidad no HLA y
cromosoma, donde el riesgo en hermanos y descendientes de padres es de 10–15
%14,15,21, se considera que la transmisión es autosómica dominante asociada a defectos
en los genes de la insulina, de los receptores de insulina, de la glucocinasa, de los
transportadores de insulina (glut 3, glut 4), de la activación de la glucogenosintetasa, pero
ninguna ha sido un factor común en la mayoría de los pacientes estudiados. Por otro
lado el análisis de la herencia se complica porque este tipo de diabetes (tipo II) puede
empezar en etapas muy avanzadas de la vida1, Por lo que los paciente con dicho
antecedente tienen nueves veces más riesgo de padecer diabetes mellitus tipo II que los
que no tienen dicho antecedente, siendo este resultado consistente con estudios
realizados en la ciudad de México donde encontraron un OR de 1.

77
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

La obesidad es uno de los factores de riesgos más significativos para el


desarrollo de la Diabetes Mellitus Tipo II, ya que el incremento de peso se asocia con
frecuencia a un aumento de las concentraciones plasmáticas basales de insulina. (7)

Tanto la secreción pancreática como las concentraciones plasmáticas de insulina se


hallan aumentadas ante la estimulación.

7.Diabetes tipo II en niños, adolescentes y adultos mayores, año 2004, Ragnar Hanas

El aumento de la resistencia y el incremento de las necesidades de insulina


pueden determinar en el individuo obeso el fallo pancreático y la aparición de diabetes
mellitus secundaria a la obesidad. La prevalencia de diabetes mellitus tipo II estres veces
superior en los individuos obesos, esto se corresponde con lo encontrado en el presente
estudio donde el riesgo es de 5.

Por otro lado el sedentarismo es otro factor ambiental que facilita el desarrollo de
Diabetes Mellitus ya que la no realización de ejercicio contribuye a la resistencia
insulínica en pacientes con Diabetes Mellitus tipo II, probablemente esto se da a través de
la desregulación del transportador de la glucosa (Glut 4) en el músculo, disminuyendo así
concentraciones de Glut 4 e impidiendo la entrada y utilización de la glucosa en el
músculo.

De igual manera se ha mencionado el tabaquismo como otro factor de riesgo


potencial para desarrollar diabetes mellitus ya que se ha observado que la nicotina
aumenta las concentraciones séricas de glucosa, cortisol, AGL y beta endorfinas en
sangre.

Diabetes y capacidad de trabajo

La capacidad funcional para el trabajo es el conjunto de capacidades fisiológicas


necesarias para desarrollar una actividad laboral de una manera segura y adaptada a las
necesidades productivas, sin ocasionar unos niveles de fatiga excesiva ni tener unos
efectos negativos para la salud.

Estas capacidades dependen básicamente de factores individuales como son la


edad, el sexo, las características antropométricas, el estado nutritivo, o el nivel de salud.

78
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

La fatiga es un fenómeno que se origina cuando las demandas del trabajo exceden
las capacidades y se manifiesta por una sensación subjetiva de cansancio. Forma parte
del proceso fisiológico de la actividad y facilita la recuperación funcional. Generalmente
la fatiga se presenta antes de que se produzca un agotamiento de las reservas energéticas.

Trabajo y diabetes contribuyen separadamente a la aparición de fatiga, aunque


ambos aspectos pueden interactuar.

Investigaciones como las llevadas a cabo Weijman y col mostraron que la mitad
de los síntomas de fatiga comunicados eran atribuidos a estos dos factores -20%
atribuibles a factores relacionados con el puesto de trabajo, 30% a factores relacionados
con la diabetes-.

En el caso de los diabéticos la recuperación de la fatiga va a estar en parte mediada


por una correcta adecuación del plan terapéutico (ingestas, control de la glicemia capilar,
administración tratamiento farmacológico, etc.) a las necesidades derivadas de la
actividad que se realiza.

También se ha observado que un deficiente nivel de glicemia puede dificultar las


habilidades motoras finas y la concentración, aumentar la presencia de
aturdimiento, o afectar a las funciones cognitivas.

Finalmente es necesario destacar que la percepción de fatiga y su recuperación no


sólo está relacionada con las características del trabajo y de la enfermedad, sino que
también está influenciada por factores personales como son la percepción de la
enfermedad, la capacidad de autogestión de la misma, o el estado de ánimo.

El nivel de salud es uno de los factores más importantes que influyen sobre la
capacidad de trabajo.

Las enfermedades crónicas, muchas de elevada prevalencia, tienen un


significativo impacto sobre el trabajo y la productividad.

Diferentes problemas de salud inciden de modo distinto o en grado diferente sobre


las habilidades o las competencias para el trabajo.

79
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Esta afectación puede limitarse únicamente a una reducción del rendimiento


derivada de un aumento de la fatiga o de una disminución de las capacidades, ocasionar
un incremento del absentismo por problemas de salud, o llegar a incapacitar
permanentemente a los trabajadores.

La diabetes tiene un considerable impacto económico en el mercado laboral.

La presencia de la enfermedad, y especialmente el estado evolutivo de la misma,


puede generar un amplio abanico de situaciones laborales que van desde la limitación al
acceso al mercado del trabajo, hasta la salida del mismo por incapacidad permanente.

En este sentido estudios como el de Chu, Jacobs y Johson muestran que la


presencia de diabetes en si misma disminuye un 3,5% el empleo, siendo esta
disminución del 12% si presentaban complicaciones.

La presencia de complicaciones fue el factor predictivo individual más importante


para evaluar los costes por pérdida de productividad atribuida a la diabetes.

Así mismo investigaciones realizadas en EEUU mostraron que, en el año 1994, el


42% de individuos entre 18 y 69 años con diabetes manifestaron no poder trabajar o estar
limitados en el tipo y/o cantidad de trabajo que podían realizar, mientras que el 33%
tenían un grado de incapacidad suficientemente importante como para estar fuera del
mercado laboral.

A pesar de ello, investigaciones como las llevadas a cabo por Testa y Simonson
muestran que un buen control de la glucemia facilita el empleo y la capacidad de trabajo,
disminuyendo las restricciones laborales y el absentismo.

Diferentes estudios, desde diversas perspectivas, han intentado explicar el


fenómeno del absentismo, poniendo de relieve que el absentismo laboral tiene una
etiología multifactorial. (8)

Entre los principales factores que están asociados se incluyen, factores personales (edad,
sexo, número de hijos), relativos a la salud ( patrones de morbilidad, estilos de vida),
económicos (situación económica de los mercados de trabajo, relaciones sociales de
producción, características del sistema de protección social), laborales (tipo de actividad

80
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

de la empresa, entorno físico de trabajo, organización del trabajo, turno y horario de


trabajo, antigüedad de la plantilla, tipo de contrato, estilo de dirección, clima laboral,
satisfacción y motivación laboral) y socioculturales (compromiso con el trabajo,
existencia de una cultura del absentismo)

8.Guía de la Clínica Mayo Sobre Tratamiento De LA Diabetes, María Collazo-Clavell, año 2002

Manejo de la diabetes en el adulto mayor

La diabetes mellitus tipo 2 es un desorden metabólico crónico que se caracteriza


por una alteración de la secreción de insulina por parte de las células del páncreas y/o de
la actividad de esta hormona en su principal órgano blanco la musculatura estriada) y
cuya manifestación principal es un estado crónico de hiperglicemia, el que producirá
daño tanto a corto como a largo plazo en múltiples órganos y sistemas, en especial en los
sistemas cardiovascular y neurológico. Esta enfermedad tiene una estrecha asociación
con la obesidad, la que constituye uno de los factores de riesgo más importantes para el
desarrollo de esta patología.

Como indica la Dra. Marcela Carrasco, directora de la sociedad degeriatría y


Gerontología de Chile: “Los objetivos globales del manejo de personas con diabetes
mellitus incluyen  el manejo de la hiperglicemia y el control de factores de riesgo. Sin
embargo, dado que las personas mayores son un grupo heterogéneo, desde personas
autovalentes hasta personas frágiles o dependientes con distinta expectativa de vida, el
manejo de la diabetes debe ser individualizado, tomando en cuenta estas variables.  Es un
error muy frecuente  usar los mismos objetivos de control glicémico en personas con
distinta expectativa de vida”-

Algunas de las consideraciones que hay que tener en el manejo de personas mayores
diabéticas se detallan a continuación.

 El riesgo de hipoglicemia es mucho mayor que en jóvenes, y conlleva riesgos


graves como deterioro cognitivo, caídas, deterioro funcional e incluso mortalidad.
Esto hay que tomarlo en cuenta a la hora de elegir las metas de control glicémico
y el tipo y dosis de medicamentos a usar.

81
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

 Al igual que en población más joven, el manejo incluye la disminución del riesgo
cardiovascular, enfocado en el cese del tabaquismo, tratamientos de hipertensión,
dislipidemia, ejercicio y antiagregantes en caso necesario. Es importante no dejar
de lado esto, especialmente la consejería sobre estilos de vida saludable,
resaltando la importancia de la actividad física regular y alimentación saludable.
 En personas frágiles, con expectativa de vida limitada menor a 10 años, el evitar
las hipoglicemias, hipotensión y las reacciones adversas a medicamentos, son
preponderantes y modifican los objetivos terapéuticos, aceptándose mayores
niveles de HbA1c (HbA1c <8,5%), de acuerdo a las recomendaciones de la
Sociedad Americana de Diabetes ADA y de la Sociedad de Geriatría Americana y
europea.
 El tamizaje de complicaciones microvasculares es tan importante como en
personas jóvenes, sobre todo aquellas que se asocian a discapacidad futura como
la retinopatía, nefropatía y problemas de pie diabético. La evaluación
oftalmológica es importante no solo por la retinopatía, sino en la pesquisa de
glaucoma y cataratas que también son más frecuentes en esta población y generan
discapacidad prevenible.

Como explica la Dra. Carrasco: “Las personas mayores con diabetes están en mayor
riesgo de presentar síndromes geriátricos tales como polifarmacia, deterioro funcional,
deterioro cognitivo,  depresión, incontinencia urinaria, caídas y dolor crónico. Por lo
tanto deben recibir una evaluación y manejo integral con un fuerte enfoque en la
prevención de discapacidad adaptada a las expectativas de vida”-indica.

Educación para el autocuidado

El tratamiento de la diabetes es un trabajo en equipo. Las personas con diabetes


deben ocupar el centro del equipo porque tienen la responsabilidad del tratamiento
cotidiano. Los dietistas, profesionales de enfermería, médicos y otros profesionales
sanitarios aportan sus conocimientos para crear regímenes de tratamiento que ayuden a
la persona con diabetes a conseguir el mejor control metabólico posible. El objetivo es
que los pacientes adquieran los conocimientos, habilidades y motivación necesarios para
incorporar el tratamiento a su vida cotidiana. Los dietistas pueden demostrar sus
conocimientos especializados en diabetes obteniendo la certificación correspondiente,

82
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

además de las credenciales necesarias para registrarse. Existen dos certificaciones de


tratamiento de la diabetes para los dietistas en EE. UU.: educador de diabetes (una
certificación de especialidad) y tratamiento avanzado de la diabetes (una certificación de
práctica avanzada).

Monitorización

El equipo terapéutico, paciente con diabetes incluido, debe trabajar codo con codo
para poner en práctica la monitorización de la glucosa sanguínea y establecer objetivos
glucémicos individualizados automonitorización de la glucosa sanguínea

La AMGS se usa a diario para tratar la diabetes con eficacia y seguridad; no


obstante, el mejor índice actual del control global de la diabetes es el valor de A1C. Los
pacientes pueden realizar AMGS hasta 8 veces al día: antes del desayuno, la comida, y la
cena; al acostarse; de 1 a 2 h después de las comidas; y duran- te la noche o siempre que
se precise determinar las causas de hipoglucemias o hiperglucemias.

Para aquellos pacientes en tratamiento con múltiples inyecciones de insulina o con


bombas de insulina, se recomienda realizar AMGS tres o más veces al día, generalmente
antes de cada comida. En las personas con menos inyecciones de insulina, otros
fármacos, o únicamente TNM, la AMGS podría ser útil como referencia del éxito del
tratamiento.

En este caso, la AMGS suele realizarse de una a cuatro veces al día, generalmente
antes del desayuno y antes, y 2 h después de la comida más abundante, pero solo 3-4 días
a la semana.

Las EBNPG de la ADA para la diabetes revisaron los datos científicos relativos a la
monitorización de glucosa y se estableció que en las personas con DM-1 o DM-2 con
insulina se necesitan al menos tres o cuatro pruebas al día para determinar la precisión
de las dosis de insulina y dirigir los ajustes de la dosis de insulina, ingesta de alimentos y
actividad física. Una vez establecidos, algunos regímenes de insulina precisan AMGS
menos frecuentes. Para personas tratadas únicamente con dieta o con dieta más fármacos

83
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

hipoglucemiantes, la frecuencia y el momento dependerán de los objetivos terapéuticos y


los tratamientos empleados.

El uso correcto de los dispositivos de AMGS y los datos requiere educación y


entrenamiento. Hay que enseñar a las personas a ajustar su programa de tratamiento
según los resultados de la AMGS. El primer paso para utilizar los registros consiste en
aprender a identificar patrones en las concentraciones de glucosa medidas en un mismo
momento del día todos los días que no entren en el rango deseado, general- mente
valores altos durante 3 o más días seguidos o cifras bajas 2 días seguidos. El siguiente
paso es determinar si es necesario modificar algún factor del estilo de vida (horas de las
comidas, ingesta de hidratos de carbono, cantidad y tiempo de actividad física) o ajustar
las dosis de medicamentos.

Cuando sea preciso modificar las dosis de medicamentos como la insulina, los
ajustes se realizarán sobre la insulina (o los fármacos) que estén actuando en el momento
en que se registran esas cifras problemáticas. Una vez dominado el reconocimiento de los
patrones, se pueden usar algoritmos de ajuste de dosis de insulina para compensar cifras
de glucosa elevadas o reducidas.

Una fórmula usada con frecuencia determina la sensibilidad a la insulina, o factor de


corrección (Fc), que define el número de miligramos por decilitro que bajará los niveles
de glucosa sanguí-nea a lo largo de un período de 2 a 4 h con una unidad de insulina de
acción rápida (o corta). El FC se determina mediante la «regla de 1.700», en la que 1.700
se divide por la dosis diaria total (DDT) de insulina que normalmente toma el paciente.
Por ejemplo, si la DDT es 50 unidades de insulina, el FC = 1.700/50 = 35. En este caso, 1
unidad de insulina debe disminuir el nivel de glucosa sanguínea del paciente 35 mg/dl (2
mmol/l).

Cuando se usan registros de monitorización de la glucemia se deben recordar los


demás factores, además de los alimentos, que afectan las concentraciones de glucosa
sanguínea. El aumento de la glucemia se puede deber a insuficiencia de insulina o
secretagogo de insulina; exceso de alimentos, o aumento del glucagón y otras hormonas
contrarreguladoras a consecuencia de estrés, enfermedad o infección.

84
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Los factores que contribuyen a la hipoglucemia incluyen demasiada insulina o un


exceso de secretagogo, alimentos insuficientes, cantidad inusual de ejercicio y retraso o
falta de alguna comida. La prueba de glucosa en orina, usada en el pasado, tiene tantas
limitaciones que no se debe emplear.

Aplicación del Proceso de asistencia nutricional

El proceso de asistencia nutricional articula los pasos específicos y congruentes


necesarios para aportar el TNM. Para algunas personas con diabetes, el TNM se pone en
práctica en sesiones individuales, y para otras, en sesiones grupales. Cada vez son más
importantes las intervenciones nutricionales grupales; no obstante, las intervenciones
grupales también deben permitir la individualización del TNM y la evaluación de
resultados. Las siguientes secciones revisan la aplicación de TNM individuales.

Las EBNPG de la ADA recomiendan que sea un nutricionista quien administre el


TNM en tres o cuatro sesiones iniciales de 45-90 min de duración. Esta serie, que
comienza en el momento del diagnóstico o cuando el paciente es remitido por primera
vez para TNM de la diabetes a la consulta del dietista, debe completarse en unos 3-6
meses, y el dietista tiene que determinar si se necesitan más sesiones según la valoración
nutricional de las necesidades de aprendizaje y el progreso obtenido. Se recomienda al
menos una consulta de seguimiento al año para reforzar las modificaciones del estilo de
vida y evaluar y medir resultados que impliquen cambios en el TNM o los
medicamentos.

Nuevamente, el dietista deberá determinar si se precisan más sesiones de TNM.


Aunque el control glucémico es el objetivo primario del tratamiento para la diabetes, en
las primeras sesiones también hay que poner en marcha intervenciones nutricionales
cardioprotectoras dirigidas a la prevención y el tratamiento de las ECV

Valoración nutricional

85
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

La valoración nutricional supone recoger la información necesaria para identificar


problemas nutricionales antes de la consulta y durante la misma. Los datos de la
valoración se obtienen del profesional que derivó al paciente, del historial médico o
del propio paciente. Los datos del paciente pueden recogerse mediante cuestionarios que
el paciente rellena antes de la primera consulta, o preguntando directamente al paciente.
Recoger los máximos datos posibles antes de la primera sesión significa que la
valoración y aplicación de intervenciones se pondrán en marcha más rápido.

La valoración nutricional es un proceso continuo que no se reduce a la recogida


inicial de datos, sino que también supone valorar y analizar de nuevo los datos y las
necesidades del paciente.

Las EBNPG de la ADA para la diabetes recomiendan tres valoraciones principales.


En primer lugar, el dietista debe evaluar la ingesta de alimentos (especialmente hidratos
de carbono), medicamentos, control metabólico (glucemia, lípidos y presión arterial),
mediciones antropométricas y actividad física, como base para la aplicación de las
prescripciones, objetivos e intervenciones nutricionales. En segundo término, el dietista
tiene que valorar el control glucémico y dirigir el TNM hacia el objetivo de lograr y
mantener las glucemias en el rango apropiado. No obstante, también hay que valorar la
idoneidad de intervenciones nutricionales cardioprotectoras.

Por último, el dietista debe evaluar la importancia relativa del control del peso en
aquellas personas con diabetes que tienen sobrepeso u obesidad.

Las EBNPG de la ADA señalan que, aunque pérdidas de peso discretas han
demostrado mejorar la resistencia a la insulina en pacientes con obesidad o sobrepeso y
resistencia a la insulina, los estudios sobre intervenciones continuadas de pérdida de
peso, de1 año o más de duración, arrojan efectos inconstantes sobre la A1C.

Rol de la alimentación

El plan de alimentación debe ser elaborado por un profesional capacitado y con


experiencia en el manejo de pacientes diabéticos y debe contar con las siguientes
características:

86
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Personalizado y adaptado a las condiciones de vida del paciente: Cada


individuo debe recibir instrucciones dietéticas de acuerdo con su edad, sexo, estado
metabólico, situación biológica, actividad física, enfermedades intercurrentes, hábitos
alimentarios, factores de estilo de vida, situación económica y disponibilidad de los
alimentos en su lugar de origen.

Fraccionado: Los alimentos se deben distribuir en cinco a seis horarios en el día,


lo cual mejora la adherencia a la dieta, se reducen las alzas glicémicas postprandiales y es
de gran utilidad en pacientes que requieren terapia insulínica.

Debe contener fibra: Se sugiere alrededor de 20-35 gr/día, tanto soluble como
insoluble, ya que mejora el control glicémico, la sensibilidad a la insulina y promueve
una disminución de los lípidos sanguíneos.

Moderar el consumo de sal: Debe restringirse cuando hay enfermedades


asociadas como hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca o renal.

No es recomendable el consumo de alcohol de manera habitual: La ingesta


debe ser acompañada de algún alimento para evitar riesgo de hipoglicemias. Está
contraindicado en pacientes con hipertrigliceridemias.

Tratamiento de la Diabetes es una prioridad para el Ministerio de


Salud

El 7 de abril de cada año se conmemora el “Día Mundial de la Salud”, que no es


un día más en el calendario, sino que implica mostrar avances y desafíos en materia de
Salud Pública, con respecto a temas establecidos y que tienen que son de gran
preponderancia para los organismos de salud de todo el país.

Este año, bajo el lema “Apurá el paso, ganále a la diabetes”, el Día Mundial
centra su atención en esta enfermedad muy sentida, y no es casualidad, pues va en
aumento en todo el mundo, y el Paraguay no está exento a esta realidad. En el 2014, la
diabetes ocupó la tercera causa general de mortalidad en nuestro país, con 2.157
fallecidos. Y la prevalencia aumentó en los últimos 10 años, llegando actualmente al
9,7%.

87
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

“Las causas de la diabetes son complejas, pero en gran parte están relacionadas
con nuestro estilo de vida, caracterizado por una alimentación no saludable (alto
contenido calórico, de grasas saturadas y azúcar simple, bajo en frutas y verduras) y la
inactividad física, que favorecen al aumento del sobrepeso y la obesidad.
La obesidad constituye el 60% de las causas de la diabetes”, dijo en su discurso el
Ministro de Salud, Dr. Antonio Barrios.

Durante el 2014 el Ministerio de Salud aprobó el Plan Nacional de Acción para la


prevención y el control de las ECNT 2014-2024, para los próximos 10 años,
representando la Política del sector para las Enfermedades No Transmisibles, que incluye
las directrices de prevención y control de la diabetes.

Este Plan está ejecutando en forma multisectorial, ya que la prevención de los


factores de riesgo no solo compromete al sector salud sino también a otros sectores como
educación, agricultura, deportes, comercio, transporte, entre otros.

Barrios refirió que desde hace 2 años, Salud Pública ha asegurado el presupuesto
para la compra de insumos y medicamentos para el tratamiento de la diabetes, por
considerarla una prioridad.

Igualmente, el Ministerio se encuentra en pleno desarrollo del “Programa de


Cuidados Crónicos”, para la atención a personas con diabetes. Este programa   integra la
atención del nivel secundario con la atención primaria. Se encuentran ejecutando este
programa: 5 Hospitales Regionales y 120 USF, y se prevé ir aumentado 3-4 Hospitales
regionales, 2 Hospitales Distritales y, aproximadamente, 80 USF por año. Creemos que
este modelo de atención, que integra los servicios dentro de la RISS y que está centrado
en el paciente, es la mejor estrategia para dar respuestas a las personas con diabetes.

Por su parte, el Dr. Carlos Castillo Solórzano, hizo un pequeño ejercicio de


reflexión que consistía en identificar a diez personas conocidas del entorno particular de
cada presenten en el salón, y dijo que “Lo más probable es que, al menos, una de ellas
sufra de diabetes aunque esa persona, si no se realizó un control, podría no saberlo”.

“Lamentablemente, la diabetes está en aumento en las Américas y en todo el


mundo. Si continúan las tendencias actuales, se espera que la diabetes afecte a más de

88
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

100 millones de personas en nuestro hemisferio en 2040. Otra epidemia continental que
le sigue los pasos a la diabetes y se relaciona muy directamente con ésta enfermedad, es
la obesidad”, expresó.

Sin embargo, gracias las acciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social, hoy en día miles de paraguayos y paraguayas están recibiendo los beneficios de la
cobertura nacional en prevención y tratamiento de la diabetes.

Múltiples iniciativas de control de factores de riesgo, entre ellas, la promoción de


la alimentación saludable y la actividad física se realizan diariamente basadas en un
componente educativo que contribuye a mantener una buena calidad de vida. Igualmente,
los servicios de diagnóstico precoz de la diabetes y los medicamentos para su tratamiento
están a disposición de la población en los servicios públicos de salud en todo el país.

“No hay soluciones sencillas para combatir la diabetes, pero mediante


intervenciones coordinadas con múltiples componentes pueden lograrse cambios
importantes. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de los efectos de la
diabetes en sus diferentes variantes.

Los gobiernos, los profesionales de la salud, las personas con diabetes, la


sociedad civil, los productores de alimentos y fabricantes de productos alimenticios y los
proveedores de medicamentos: todos somos partes interesadas. En conjunto podemos
hacer una contribución importante para detener el aumento de la diabetes y mejorar la
calidad de vida de las personas que tienen la enfermedad”,

En Paraguay, 340 mil personas padecen diabetes, El 70% de los pacientes es


cubierto por el Ministerio de Salud. La cartera sanitaria dispone de 156 servicios para la
atención de personas con esta enfermedad crónica.

En el país, la prevalencia de diabetes es de 13,7%. El 90% de las personas que


padecen esta enfermedad cuentan con diabetes tipo 2, el 10% con diabetes tipo 1, en este
último la mayoría de los afectados son niños.

El Ministerio de Salud Pública, a través de su Programa Nacional de Diabetes,


absorbe el 70% de los pacientes a nivel país, es decir, unos 238 mil pacientes son

89
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

atendidos en servicios de salud dependientes de la cartera sanitaria, a quienes se les


brinda de manera periódica, control metabólico y medicamentos gratuitos, a fin de
prevenir los efectos crónicos de la enfermedad, como ceguera, amputaciones de
miembros (pies/manos), problemas cardiovasculares como infartos y derrames (accidente
cerebro vascular), entre otros.

Para el efecto, la cartera sanitaria dispone de 156 servicios con profesionales


capacitados para la atención en diabetes.

LOGROS ALCANZADOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS 

Incremento en las consultas

De acuerdo al informe proporcionado por la Dirección General de Vigilancia de


la Salud, en los últimos diez años se observa un importante aumento en las consultas por
causa de esta enfermedad crónica. En el 2005 el número de consultas llegaba a apenas
62.864, hoy en día esa cifra asciende 550.308.

Medicamentos
Entre el 2013 y el 2015 se observó un aumento en la cantidad de medicamentos
entregados a los pacientes.
Medicación vía oral
 En el 2013 se distribuyeron 785.390
 En el 2014 se distribuyeron 1.780.880 (56% más)
 En el 2015 se distribuyeron 2.818.241 (72,1% más)
Insulina
 En el 2013 se distribuyeron 64.603
 En el 2014 se distribuyeron 72.694 (11% más)
 En el 2015 se distribuyeron 105.000 (38% más)

Inversión se duplicó

En los últimos 31 meses se logró duplicar la inversión en la compra de insumos y


medicamentos para pacientes diabéticos.

90
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

 En el 2013 se invirtió G. 5.237.455.360


 En el 2014 y 2015 la inversión llegó a G. 20.583.956.835

Programa Nacional de Diabetes

Misión
Mejorar la Salud y Calidad de Vida de las personas susceptibles y con Diabetes
Mellitus del Paraguay.
Visión
El programa Nacional de Diabetes pretende promover un estilo de vida saludable
para la prevención para la prevención de la Diabetes en la población general y en las
personas susceptibles y lograr un manejo integral de las personas con diabetes a través de
la capacitación del personal de salud, el empoderamiento de los pacientes por medio de la
educación, facilitando la provisión de medicamentos e insumos necesarios para el
tratamiento.

Teléfono y correo electrónico institucional

Telfax: 595 21 204750       Email: diabetes@mspbs.gov.py

Dirección

Avenida Brasil esq. Manuel Dominguez

Horario de atención

07:00 AM a 15:00 PM

Directora

Dra. Tania Paiva

Año de Creación

91
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

El Programa Nacional de Diabetes fue creado en el año 1994 y declarado de


interés institucional por Resolución S. G. N° 365, firmada por el entonces Ministro de
Salud Prof. Dr. Andrés Vidovich Morales

Base Legal

RESOLUCIÓN S.G. Nº 235, de fecha 3 de mayo de 1994, Por la cual se


reorganiza el Departamento de Enfermedades No Transmisibles creando un Equipo
Técnico de los diferentes Programas.

El Ministro de Salud, resuelve: Integrar un equipo técnico con el objetivo de


elaborar Programas Nacionales basados en la prevención, promoción y educación en
salud, en áreas afines, por lo cual se crea el Programa Nacional de Diabetes.

RESOLUCIÓN S.G. Nº 365, de fecha 25 de agosto de 1995, Por la cual se


declara de interés institucional el Programa Nacional de Diabetes.

El Ministro de Salud, resuelve: – Declarar de interés institucional el Programa


Nacional de Diabetes dependiente de la Dirección de Enfermedades No Transmisibles.

RESOLUCIÓN S.G. Nº 432, de fecha 29 de agosto de 2001, Por la cual se


aprueba el Proyecto denominado Niveles de Atención de Diabetes (NAD) y los factores
de riesgo asociados; y se dispone su implementación y aplicación en todas las Regiones
Sanitarias del país, en el marco del Programa Nacional de Diabetes, dependiente del
Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

LEY No. 2035 de Diabetes, Que establece el marco legal del Programa Nacional
de Diabetes, para ejercer todas las acciones a ser desarrolladas en el área de la Diabetes,
incluyendo la promoción de estilos de vida saludables, la asistencia sanitaria, la
investigación clínica, epidemiológica y tecnológica, como así también se establece el
origen de los recursos financieros necesarios para llevar a cabo las acciones indicadas en
la misma.

Estrategias

92
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Se realizan a través de:


1 – Coordinación central
 Generar conciencia pública sobre la Diabetes Mellitus
 Capacitación a proveedores de la Salud
 Elaboración de Normas y pautas sobre diabetes
 Elaboración y distribución de materiales educativos
 Formar Niveles de Atención Integral a nivel nacional
 Promover investigaciones y estudios en diabetes
 Promover la formación de: Comunidades promotoras de Calidad de vida y salud,
Centros educativos promotores de calidad de vida y salud y Ambientes de trabajo
saludable.
 Vigilar el cumplimiento de la legislación en relación a los derechos de las
personas con diabetes y su tratamiento.
 Promover fuentes de financiamiento para el desarrollo y seguimiento del
Programa, elaboración y ejecución del presupuesto

Niveles de Atención de Diabetes

 Generar conciencia pública sobre la Diabetes Mellitus


 Lograr una educación adecuada de las personas con diabetes y de su grupo
familiar
 Garantizar el tratamiento básico y seguimiento de las personas con
 Formar Grupos de Apoyo a personas con Diabetes.
 Contribuir a la formación de Comunidades Promotoras de calidad de vida y salud

A – Líneas de acción: Área de Prevención Primaria

1 –  Jornadas de Detección de personas con factores de riesgo y pacientes no


diagnosticados.

2 –  Control de Calidad de Atención en Diabetes

3 – Integrar el Comité Intersectorial de Prevención de Enfermedades Crónicas

B – Líneas de acción: Area de Promoción

93
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

 Cursos de Estilo de Vida Saludable


 Capacitación en estilo de vida saludable a líderes comunitarios
 Educación para personas con diabetes
 Proyecto Paso a Paso en la Educación y Control de la Diabetes (PPECD)
desarrollado como estrategia de la Atención Primaria y conversión del proyecto
en educación y control de enfermedades crónicas
 Capacitación a Profesionales médicos
 Curso Técnico para Educadores en
 Distribución de materiales educativos: se realiza en forma permanente durante
todo el año, para personas con diabetes y familiares, estudiantes secundarios y
universitarios, profesionales de la salud como educadores sanitarios, personal de
enfermería y médicos.
C – Líneas de acción: Area de Recuperación – Prevención Secundaria
  Asistencia Integral a personas con Diabetes
 Implementación del Modelo de Cuidados Crónicos en 112 USF (unidades de
salud de la familia) en las Regiones sanitaris de Ñeembucú, Itapuá y Caaguazú.
 Consultorio de Diabetes: realizado a nivel central por diabetólogos y en los
Niveles de Atención de Diabetes por diabetólogos y médicos clínicos capacitados
en diabetes, a fin de buscar la prevención secundaria con la prevención de las
complicaciones crónicas de la diabetes.
 Consultorio de Factores de Riesgo con el objeto de lograr la prevención primaria
de la Diabetes.
 Consultorio de Obesidad, a fin de tratar uno de los principales factores para el
inicio de la diabetes, incluyendo educación personalizada y seguimiento para
lograr el descenso de peso.
 Control metabólico a través de la Hemoglobina Glicada, con el aparato portátil,
en forma gratuita.
 Entrega de medicamentos e insumos para el tratamiento de la Diabetes: se realiza
a nivel central y en los Niveles de Atención de Diabetes
 D – Líneas de acción: Area Administrativa –  Social
 Procesos de Adquisiciones en conjunto con la Dirección General de Insumos
Estratégicos
 Perceptoria, venta de libros de alimentación saludable. (11)

94
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

11. Programa Nacional de Diabetes, Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, http://www.mspbs.gov.py/dvent/programa-
nacional-diabetes/

FUPADI

Somos una Institución sin fines de lucro, con el objetivo principal de educar para
una vida saludable, con foco en la prevención y control de la diabetes creada el 1 de
setiembre 1989 - Personería Juridica N° 8637/91.

Brindar contención y soporte educativo a la mayor cantidad de personas con y sin


diabetes para tratar de frenar o prorrogar las complicaciones de salud que pueden surgir,
intensificar la promoción en salud.

* Porque somos padres de chicos con diabetes y sabemos de los


inconvenientes que se suceden en el día a día
* Porque es una condición que llevarán de por vida hasta que se logre la
cura.
* Por la vida que es hermosa y tenemos que aprender a disfrutarla.
* Para que la impotencia y el dolor no hagan disminuir la voluntad de seguir
adelante, sean chicos, jovenes o adultos.
* Porque sabemos que todo lo que uno se propone se logra con voluntad y
Mucho Amor!!

Objetivos

• Capacitar a la población para identificar los factores de riesgo


• Inducir a los cambios alimentarios y a fomentar la práctica de la actividad
física
• Dar visibilidad a la Diabetes infantil
• Erradicar la discriminación
• Contribuir a la disminución del crecimiento epidemiológico de esta
condición, llamada Diabetes

• Ayudar con nuestros programas y proyectos de acción, a las personas de


escasos recursos económicos que no pueden costear los controles para un buen
tratamiento.

95
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Como ayudar

■ Siendo Padrino o Madrina de un chico con diabetes

■ El Sello Fupadi para productos comestibles

■ Membresía

■ Comprando en la Farmacia FUPADI

■ El Débito automático

■ Tu tiempo como profesional o como voluntario

■ Donaciones

■ Aportes para la Cena Anual u otra actividad

■ O siendo amigo de la Fupadi

Sello FUPADI

Sello identificador para productos alimenticios aptos para personas con diabetes.
Sello de gran ayuda que permite brindar seguridad y confianza para su consumo. El Sello
FUPADI se otorgará únicamente a los productos que cumplan con todas las
especificaciones técnicas establecidas por la FUPADI, los organismos técnicos y que
estàn en vigencia. El interesado puede llamar al 232-220 o al 209-172 para informarse de
los requisitos necesarios.

Nuestras alianzas

■ Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud Pública

■ Sociedad Paraguaya de Diabetología

■ Municipalidad de Asunción – Policlínico Municipal

■ Casa Grutter

■ Plan Médico de Unilever

96
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

LA FUPADI – FUNDACION PARAGUAYA DE DIABETES

Agradece profundamente al Señor Presidente de la República del Paraguay, SR.


Horacio Cartes, que con tan buena predisposición y ganas de ayudar aceptó realizar la
colocación DEL PIN “UNIDOS POR LA DIABETES”, símbolo mundial de la lucha
contra la diabetes.

Paraguay no escapa a la epidemia de esta dolencia crónica y el Señor Presidente


así lo entendió. Para la Fundación Paraguaya de Diabetes ha sido un privilegio contar con
la participación del Señor Presidente y apoyarnos en esta causa que es la causa de todos
si queremos lograr el País saludable y activo que queremos. Hacemos extensivo el
agradecimiento al gabinete a la Presidencia y a todos los Colaboradores del Palacio de
Gobierno que aceptaron la clocación del PIN. (12)

97
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

12 FUPADI, Fundacion Paraguaya de Diabetes, http://www.fupadi.org.py/

CAPITULO III

98
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

MARCO METODOLOGICO
DISEÑO METODOLÓGICO

1. DESCRIPCION DEL LUGAR DE ESTUDIO

Este estudio se realizó en el Centro de Salud Nº12 Valeriano Fernández de XVIII


Región Sanitaria Capital.

2. TIPO Y METODO DE ESTUDIO

El método que se utilizo es según su naturaleza, es una investigación cuantitativa,


porque se utilizó preferentemente la información de naturaleza cuantitativa.

3. FUENTES DE DATOS

Para la realización de la investigación se utilizó como método la encuesta, como


técnica la entrevista y como instrumento de recolección de datos, el formulario elaborado
con preguntas cerradas, dicotómicas y respuestas de elección “si o no”, de acuerdo a la
variable de estudio

4. POBLACION Y MUESTRA

La muestra estuvo constituida 10 por pacientes ocasionales en el Centro de Salud


Nº 12 “Valeriano Fernández XVIII Región Sanitaria Capital.

No probabilístico, por conveniencia

5. TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

La tabulación de los datos recolectados se realizó con la utilización de la


hoja maestra guiada, elaborado por el Programa Microsoft Excel. Para el análisis se
utilizó estadística descriptiva en forma de distribución y frecuencia para las variables en
estudio. Para medir el nivel de conocimiento se utilizó la escala 60%. Se promediaron
las respuestas y se establecieron 0 a 59% no conoce, 60 a 100%

99
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Los resultados son representados en gráficos y tablas. El procesamiento se hizo a


través de la estadística y el análisis se hizo con un proceso correlacional de variables, lo
que permitió tener un análisis más significativo y exacto

100
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

Capítulo IV
Discusión y Análisis de Resultados

Gráfico Nº1

Distribución porcentual, según conocimiento sobre el concepto que es la Diabetes


encuesta realizada a adultos mayores en el Centro de Salud n°12"Valeriano Fernández
XVlll Región Sanitaria Capital

Conoce No conoce

30%

70%

El 70% conoce que es la diabetes, un trastorno del metabolismo de los hidratos de


carbono, se desarrolla cuando el cuerpo no produce suficiente insulina para procesar los
alimentos y el 30% restante no conoce. Con este resultado se demuestra que los pacientes
del Centro de Salud tienen conocimiento y los restantes le falta información o prestar
atención cuando el diabetologo está explicando.

101
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

GRÁFICO N°2

Distribución porcentual, según conocimiento si el paciente sabe si tiene o no


Diabetes Millitus ll encuesta realizada a adultos mayores en el Centro de Salud N°12
"Valeriano Fernández XVIII Región Sanitaria Capital.

Conoce No Conoce

10%

90%

El 90% de los pacientes no conoce cuantos tipos de diabetes hay y el 10% si


conoce que hay tres tipos de diabetes I y II y la gestacional. Con este resultado se
demuestra la falta de información y conocimientos.

102
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

GRÁFICO N°3

Distribución porcentual, según conocimiento si el paciente sabe cómo prevenir esta


enfermedad Diabetes Mellitus II encuesta realizada a adultos mayores en el Centro de
Salud N°12 Valeriano Fernández XVIII Región Sanitaria Capital.

Conoce No conoce

40%

60%

El 60% de los pacientes saben que esta enfermedad no tiene cura, pero con
tratamiento adecuado, se puede llevar una vida saludable y sana, el 40% no conoce, con
este resultado se demuestra la falta de información y conocimientos.

103
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

GRÁFICO N°4

Distribución porcentual, según conocimiento sobre la alimentación que debe llevar,


encuesta realizada a adultos mayores en el Centro de Salud N°12 Valeriano Fernández
XVIII Región Sanitaria Capital.

Conoce

100%

El 100% de los pacientes conoce la alimentación que debe llevar, alimentación


saludable, bajo contenido de grasas animales y sal, mínimo consumo de hidratos de
carbono, consumo diario de frutas y verduras. Con este resultado se demuestra el nivel
alto de conocimiento adquirido en el Centro de Salud.

104
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

GRÁFICO N°5

Distribución porcentual, según conocimiento sobre algún tipo de deporte o


caminata, encuesta realizada a adultos mayores en el Centro de Salud N°12 Valeriano
Fernández XVIII Región Sanitaria Capital.

Conoce No conoce

30%

70%

El 30% de los pacientes realizaba algún tipo de actividad física y el 70% no realiza
ninguna actividad. Con este resultado se demuestra la falta de conocimiento e interés del
paciente.

105
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

GRÁFICO N°6

Distribución porcentual, según conocimiento sobre las consecuencias que


conllevan de tener una vida sedentaria, encuesta realizada a adultos mayores en el Centro
de Salud N°12 Valeriano Fernández XVIII Región Sanitaria Capital.

Conoce No conoce

20%

80%

El 20 % de los pacientes sabe que pasa de una vida sedentaria a una vida mas
activa, disminuye en su totalidad las posibilidades de presentar complicaciones
vasculares y el 80% no conoce. Con este resultado se demuestra la falta de información y
conocimiento.

106
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

GRÁFICO N°7

Distribución porcentual, según conocimiento sobre la falta de circulación sanguínea


en sus miembros inferiores a que consecuencias conllevan, encuesta realizada a adultos
mayores en el Centro de Salud N°12 Valeriano Fernández XVIII Región Sanitaria
Capital.

Conoce No conoce

10%

90%

El 10% de los pacientes sabe que la mala circulación se caracterizan por dolor o
menor sensibilidad en los pies que hace que no se sienta dolor al cortarse o quemarse y el
90% no sabe, con este resultado se demuestra que los pacientes le falta conocimiento .

107
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

GRÁFICO N°8

Distribución porcentual, según conocimiento sobre los cuidados de los pies del
diabético, encuesta realizada a adultos mayores en el Centro de Salud N°12 Valeriano
Fernández XVIII Región Sanitaria Capital.

Conoce No conoce

50% 50%

El 50% de los pacientes saben que deben examinar diariamente los pies antes de
ponerse las medias, en lugar bien iluminado o con ayuda de anteojos o espejo y el 50%
restante no conoce. Con este resultado se demuestra la falta de información y
conocimientos.

108
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

GRÁFICO N°9

Distribución porcentual, según conocimiento sobre la importancia que tiene un


tratamiento adecuado de su enfermedad, encuesta realizada a adultos mayores en el
Centro de Salud N°12 Valeriano Fernández XVIII Región Sanitaria Capital.

Conoce No conoce

40%

60%

El 60% de los pacientes saben que si no se hace el tratamiento adecuado, puede


dañar los riñones, la circulación, los ojos y otros órganos 40% restante no conocen. Con
este resultado se demuestra la falta de información y conocimiento

109
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

GRÁFICO N°10

Distribución porcentual, según conocimiento sobre la obesidad si es un factor de


riesgo, encuesta realizada a adultos mayores en el Centro de Salud N°12 Valeriano
Fernández XVIII Región Sanitaria Capital.

Conoce No conoce

20%

80%

El 20% de los pacientes saben que la obesidad es el principal factor de riesgo para
la Diabetes tipo II y el 80% restante no conoce. Con este resultado se demuestra la falta
de información y conocimiento.

110
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

GRÁFICO N° 11

Distribución porcentual, según conocimiento sobre si la familia hay algún miembro


que tenga diabetes tipo II, encuesta realizada a adultos mayores en el Centro de Salud
N°12 Valeriano Fernández XVIII Región Sanitaria Capital.

Conoce No conoce

5%

95%

El 95% de los pacientes saben que en su familia hay miembros que tienen esta
enfermedad y el 5% respondieron que no. Con este resultado se demuestra la falta de
información y conocimiento para prevenir esta enfermedad.

111
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

GRÁFICO N°12

Distribución porcentual, según conocimiento sobre la ingesta de gaseosa con


azucares a su dieta, encuesta realizada a adultos mayores en el Centro de Salud N°12
Valeriano Fernández XVIII Región Sanitaria Capital.

Conoce

100%

El 100% de los pacientes saben que no es recomendable la ingesta de gaseosa con


azucares a su dieta. Con este resultado se muestra el nivel alto de conocimiento.

112
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

GRÁFICO N° 13

Distribución porcentual, según conocimiento sobre el triglicérido, encuesta


realizada a adultos mayores en el Centro de Salud N°12 Valeriano Fernández XVIII
Región Sanitaria Capital.

Conoce No conoce

30%

70%

El 70% de los pacientes saben sobre el triglicérido y el 30% no conoce. Con este
resultado se demuestra la falta de información y conocimiento.

113
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

GRÁFICO N° 14

Distribución porcentual, según conocimiento sobre el triglicérido alto puede


producir, encuesta realizada a adultos mayores en el Centro de Salud N°12 Valeriano
Fernández XVIII Región Sanitaria Capital.

Conoce No conoce

10%

90%

El 90% de los pacientes saben que el nivel alto de triglicérido produce un infarto
del miocardio o corazón y el 10% no sabe. Con este resultado se demuestra el alto grado
de conocimiento.

114
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

GRÁFICO N° 15

Distribución porcentual, según conocimiento sobre un control diario sobre su nivel


de glucosa (azucares en sangre), encuesta realizada a adultos mayores en el Centro de
Salud N°12 Valeriano Fernández XVIII Región Sanitaria Capital.

Conoce No conoce

40%

60%

El 40% de los pacientes si llevan un control diario de glucosa con su glucómetro 3


veces al día y el 60% no realiza control diario. Con este resultado se demuestra el bajo
nivel adquisitivo del paciente.

115
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

CAPITULO V
CONCLUSIÓN

116
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

La investigación realizada sobre el conocimientos sobre la Orientación en los


Cuidados de Enfermería en los Pacientes Adultos Mayores con Diabetes Mellitus tipo 2,
en el Centro de Salud Regional Sanitaria Capital Paraguay, 2018 revela los siguientes
datos:

- Con relación a datos demográficos predomino el grupo de 60 a 76 años, con el


60% de sexo femenino, 80% nivel de escolaridad primaria y el 40% trabajador
doméstico.

- En cuanto a los conocimientos de los pacientes acerca de la Diabetes Millitus


Tipo II, el 70% conoce que es la Diabetes, el 10% si conoce cuantos tipos de
diabetes hay, el 60% saben que esta enfermedad no tiene cura, el 10% conoce
la importancia de la circulación sanguínea, el 50% sabe los cuidados de los
pies, 60% conoce el tratamiento adecuado, 20% conoce las consecuencias de la
obesidad, 95% en su familia alguien tiene diabetes tipo II, 100% sabe sobre el
consumo de gaseosa, 70% conoce sobre el triglicérido, el 40% lleva un control
varias veces al día de su glicemia.

- Mientras no exista una campaña nacional sobre la prevención de la Diabetes


Tipo II, la orientación que debe tener la población. Esta enfermedad, va a ir en
aumento.

117
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

RECOMENDACIÓN

A los pacientes del Centro de Salud Nº 12 Valeriano Fernández XVIII Regio


Sanitaria, Capital.

Seguir informándose sobre la enfermedad diabetes mellitus tipo II alimentación,


actividad física, control laboratorial, consultas médicas y riesgos a los que están
sometidos.

Promover la orientación a los pacientes para aumentar su nivel de conocimiento.

Planificar campañas de orientación a los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II de


esta manera llevar una vida más digna.

A las autoridades del Ministerio de Salud Pública.

Implementar capacitaciones a su equipo de salud, distribuciones de folletos.


Proporcionar materiales informativos sobre la prevención de la Diabetes tipo II para la
población.

Informar a las autoridades sobre el aumento en los Centros de Salud de pacientes


con Diabetes tipo II.

A la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo.

Fomentar la cultura de trabajo colectivo,

Fomentar más las relaciones inter-institucionales en las comunidades para el logro


de una mejor calidad de vida de la población.

Seguir fomentando la cultura investigativa competente.

118
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

CONCLUSION

The research carried out on the knowledge about Nursing Care Guidance in Elderly
Patients with Diabetes Millitus type 2, at the Regional Health Center of Paraguay, 2018
reveals the following information:

- Regarding demographic data, the group of 60 to 76 years old predominated, with


60% female, 80% primary school level and 40% domestic worker.

- Regarding the knowledge of patients about Diabetes Millitus Type II, 70% know
what is Diabetes, 10% know what types of diabetes, 60% know that this disease has no
cure, 10% know the importance of blood circulation, 50% know the care, 60% know the
appropriate treatment, 20% know the consequences of obesity, 95% have diabetes, type
II, 100% know about the consumption of soda, 70% know about triglyceride, 40% have a
control several times a day of their glycemia.

- As long as there is no national campaign on the prevention of Type II diabetes,


the orientation that the population should have. This disease is going to increase.

119
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

RECOMMENDATION

To the patients of the Health Center No. 12 Valeriano Fernández XVIII Regio
Sanitaria, Capital.

Continue to report on diabetes mellitus type II food, physical activity, laboratory


control, medical consultations and risks to which they are subject.

Promote guidance to patients to increase their level of knowledge.

Plan campaigns to guide patients with Type II Diabetes Mellitus in this way to
carry out a more dignified life.

To the authorities of the Ministry of Public Health.

Implement training to your health team, brochure distributions. Provide


information materials on the prevention of type II diabetes for the population.

Inform about the increase of diseases in the Health Centers of patients with Type II
Diabetes.

To the Technical University of Marketing and Development.

Promote the collective work culture,

Promote more inter-institutional relations in the communities to achieve a better


quality of life for the population.

Continue fostering the research culture to launch the competent professional


market.

120
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

BIBLIOGRAFIA

1. Nuevo manual Merck de información médica general


2. Salud Pública y Medicina preventiva Rafael Álvarez, Pablo A Kuri Morales
4 TA EDICION MEXICO EDITORIAL EL manual moderno
3. Castaño l, Bilbao JR, Calvo B 2002, Enfermedad endocrina Y autoinmune.
4. Nuevo Manual de información médica general (Autor Mark Beers).
5. Manual de nutrición y metabolismo, Diego Bellido Gerrero, Editorial Díaz
de Santos, año 2006, pág. 611.
6. Patologías Nutricionales, un problema de Salud Publica. Socorro Coral
Calvo, Elena Escudero, Universidad Nacional de Educación a Distancia,
Madrid España, 2011, pág. 431.
7. Diabetes tipo II en niños, adolescentes y adultos mayores, año 2004, Ragnar
Hanas
8. Guía de la Clínica Mayo Sobre Tratamiento de la Diabetes, María Collazo-
Clavell, año 2002
9. Diabetes y ejercicio físico, Sheri Colberg, 2003,286 páginas.
10. Diabetes: manual práctico para el cuidado de su salud, Jill Rodgers,
Rosemary Walker. Tursen S.A. - H. Blume, 2005 - 224 páginas
11. Programa Nacional de Diabetes, Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social, http://www.mspbs.gov.py/dvent/programa-nacional-diabetes/
12. FUPADI, Fundación Paraguaya de Diabetes, http://www.fupadi.org.py/
13. Krause, Dietoterapia, L. Katheleen Mahan, Sylvia Escott. 13º Edición,
1263 pág. Año 2012
14. Diabetes Prevention Program, 2009; Li,2008; Lindström, 2006

121
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

ANEXO

122
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

123
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

124
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

125
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

126
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

CUESTIONARIO

Por favor, lee detenidamente cada pregunta y luego marca con una (x) la/s
opción/es que te parezca/n más cercana/s a tu criterio. Los resultados servirán para
verificar el grado de conocimiento sobre la Orientación de los Cuidados de Enfermedad n
los Pacientes Adultos Mayores con Diabetes Mellitus II.

Este trabajo fue realizado por alumna de la UTCD en el Centro de Salud Nº 12


“Valeriano Fernández XVIII Región Sanitaria Capital.

Esta encuesta es anónima y auto aplicable, además de tener fines académicos.

Edad:………..

Sexo: F,,,,,, / M……

Nivel de Escolaridad

Primaria……. Secundaria……. Universitaria…… Ninguna………

Ocupación

……..Agricultor ………Docente ………Trabajador domestico

…….Comerciante ………Ama de Casa ………Trabajador asalariado

…….Profesional Independiente.

Marca con una X la respuesta que consideras correcta.

1- Según ustedes la diabetes es:


……..Es un trastorno del metabolismo de los Hidratos de Carbono
(azucares, se desarrolla cuando el cuerpo no produce suficiente insulina.
……..Es un trastorno del metabolismo cansado por un virus o bacteria
…….Es un trastorno del metabolismo que afecta principalmente los
pulmones.

127
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

2- Cuantos tipos de diabetes conoce usted


…..Uno
…..Dos
…..Tres

3- Esta enfermedad Diabetes se cura?

….Si, pero con un tratamiento adecuado, se puede llevar una vida saludable
y sana

….No, pero con un tratamiento adecuado, se puede llevar una vida


saludable y sana.

…..A veces, pero con un tratamiento adecuado, se puede llevar una vida
saludable y sana.

4- Tiene conocimiento sobre la alimentación que debe llevar.


…….Alimentación saludable, bajo contenido de grasas animales y sal,
mínimo consumo de hidratos de carbono simples (azucares). Consumo diario de 5
porciones de frutas y verduras.
…….Alimentación saludable, nivel medio de contenidos de grasas animales
y sal, nivel medio consumo de hidratos de carbono simples (azucares). Consumo
diario de 2 porciones de frutas y verduras.
…….Alimentación saludable, máximo contenido de grasas animales y sal,
máximo consumos de hidratos de carbono simples (azucares). Consumo diario de
1 porción de fruta y verduras.

5- Hace algún tipo de deporte o caminata?


……Todos los días
……A veces
…….Nunca

128
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

6- Conoce sobre las consecuencias que conllevan por tener una vida sedentaria.
…….Las personas que pasan de una vida sedentaria a una vida más activa,
no disminuye las posibilidades de presentar complicaciones vasculares
(vasculopatía cardiovascular)
…….Las personas que pasan de una vida sedentaria a una vida más activa,
disminuye las posibilidades de presentar complicaciones vasculares
(vasculopatías cardiovasculares)
…….Las personas que pasan de una vida sedentaria a una vida más activa,
disminuye en su totalidad las posibilidades de presentar complicaciones
vasculares (vasculopatía cardiovascular)
7- La falta de circulación sanguínea en sus miembros inferiores sabe a qué
consecuencias conlleva.
……Se caracteriza por no tener dolor en los pies que hace que se sienta
dolor al cortarse o quemarse.
……Se caracteriza por dolor en los pies que hace que no se sienta dolor al
cortarse o quemarse.
……Se caracterizan por tener leve dolor en los pies que no hace que se
sienta dolor al cortarse o quemarse
8- Los cuidados de los pies del diabético.
……Examinar diariamente los pies antes de ponerse las medias, en lugar
bien iluminado o con ayuda de anteojos o espejo.
……Examinar dos veces a la semana los pies antes de ponerse las medias,
en lugar bien iluminado o con ayuda de anteojos o espejo.
……Examinar 1 vez por semana los pies antes de ponerse las medias, en
lugar bien iluminado o con ayuda de anteojos o espejo.
9- Sabe la importancia que tiene un tratamiento adecuado de su diabetes mellitus
2
……Si no se hace el tratamiento adecuado, puede dañar el riñón
……Si no se hace el tratamiento adecuado puede dañar el riñón, la
circulación.
……Si no hace el tratamiento adecuado, puede dañar los riñones, la
circulación, los ojos y otros órganos.

129
Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Enfermería

10- La obesidad es un factor de riesgo


……La obesidad es el principal factor de riesgo para la diabetes tipo 2
…...La obesidad a veces es le principal factor de riesgo para la diabetes tipo
2
…..La obesidad nunca es el principal factor de riesgo para la Diabetes tipo
2.
11- En su familia hay algún miembro que tenga Diabetes Tipo 2.
…...Todos tienen Diabetes tipo 2
……Algunos tienen Diabetes tipo 2
……Nadie tiene diabetes tipo 2

12- Es recomendable la ingesta de gaseosa con azúcar a su dieta?


……No es recomendable la ingesta de gaseosa a mi dieta.
……Si es recomendable la ingesta de gaseosa a mi dieta
……A veces es recomendable la ingesta de gaseosa a mi dieta.

13- Conoce sobre el triglicérido (grasa en la sangre)


…….Si, conozco sobre el triglicérido
…….No conozco sobre el triglicérido
…….Conozco más o menos sobre el triglicérido

14- El triglicérido alto puede producirle


…….Un infarto del miocardio
…….No produce un infarto del miocardio
…….A veces produce infarto del miocardio.

15- Lleva un control diario sobre su nivel de glucosa (azúcar en sangre)


……3 veces al día
…….1 vez por semana
…….1 vez por mes

130

También podría gustarte