Está en la página 1de 9

1.

A su oficina se presenta Don Reyno a presentarle el siguiente caso, el


celebro una compraventa CIF pero el objeto de contrato que eran unas
motos se perdió debido al naufragio del buque que el las transportaba
por lo que le consulta:

a) Que documentos le debió entregar el vendedor al comprador en ese


tipo de contrato carta de porte o conocimiento de embarque y la póliza de
seguro.

b) A partir de que momento se le transfirieron a el los riesgos del


contrato a partir de que entrega la mercadería al porteador

c) Que sucede si el vendedor no hubiera contratado el seguro por los


riesgos convenidos y el siniestro se lleva a cabo si el vendedor no
hubiera contratado un seguro hubiera tenido que responder por lo sucedido
como lo hubiera tenido que hacer una aseguradora

d) En que momento tenia el como comprador la obligación de pagar por


esas mercaderías. al momento de que se le entregan los títulos
representativos de la mercadería

2. A SU OFICINA SE PRESENTA DOÑA AMAPOLA VERDOLAGA A


CONSULTARLE LO SIGUIENTE: Ella tiene un negocio y desea dar
abastecimiento a sus clientes con ciertas provisiones de manera periódica,
sin embargo necesita que usted le asesore en cuanto a los siguientes
aspectos:

a) Que contrato podría ella celebrar para cumplir con este objetivo
Contrato de Suministros Periódicos Art. 709 del Código de Comercio
.
b) En el caso de que sus clientes no cumplan con el pago respectivo de
qué manera puede ella dejar de cumplir con las prestaciones que le
corresponde; Puede hacerlo a través de una suspensión, pero para ello
debe cumplir con dar el pre aviso con por lo menos noventa días de
anticipación

c) Si ella llevara a cabo esta contratación mediante formulario de qué


manera puede establecer la renuncia al fuero de su domicilio y al
derecho de impugnar las resoluciones que le afecten en ese contrato
para que las mismas sean validas. Cualquier renuncia de derechos tiene
validez, si está expresada en caracteres más grandes, con negrita o
diferentes al resto del documento. Las cláusulas adicionales prevalecen
sobre las generales, aunque estas no hayan sido dejadas sin efecto. Art.
672 del Código de Comercio.
3. Don Elfego Bonaparte se presenta ante usted a exponerle el siguiente
caso: El llevo a cabo la solicitud de una contratación de seguro sin embargo
hace dos días que le fue entregada la póliza la misma no coincide con lo
solicitado por lo que le consulta:

a) De qué manera puede corregirse la póliza consignando lo solicitado:


Solicitando que se rectifique está solicitud se debe de hacer por
escrito. (Articulo 673 del Código de Comercio) dentro de los quince
días siguientes a que se le entrego la póliza

b) Dentro de cuánto tiempo debe la aseguradora resolver el requerimiento:


La aseguradora tiene 15 días para resolver (Articulo 673 del Código de
Comercio)

c) Que sucedería si la aseguradora no responde a la solicitud:


Si la aseguradora no responde en 15 días, se tiene por consentida la
rectificación (Articulo 673 del Código de Comercio)

4. Don Prepucio Casimiro se presenta a su oficina a consultarle el siguiente


caso, el celebro un contrato de suministro con una empresa de telefonía sin
embargo existe el inconveniente de que se reúsan a dar por terminado el
contrato debido a que por un error dentro del formulario identifican como
pretérito Casimiro por lo que necesita que usted le indique de qué manera
puede resolver este asunto y en atención a que regla de este contrato debe
subsanarse este defecto:
Se interpretarán, en caso de duda, en el sentido menos favorable para quien haya
preparado el Formulario
Pidiendo la rectificación

5. Don Rigoberto Montes de Oca, doña Refugio Sacachispas y doña Dolores


de Bedoya comparecen ante usted a requerir su asesoría en el siguiente
caso; ya que ellos concertaron mediante un contrato de adhesión un Leasing
financiero que les permitió adquirir a crédito cierta maquinaria y equipo por
lo que siendo ellos tres los contratantes necesitan que usted les indique:

a) Cuanto debe pagar cada uno de ellos en ese contrato ya que la renta
mensual que genera el leasing es de 12,000.00 quetzales, ello teniendo en
cuenta las características de las obligaciones mercantiles. Cualquiera de
ellos podría ser obligado a pagar la cantidad de Q12,000.00 pues las
obligaciones mercantiles son solidarias salvo pacto expreso en contrario
b) Además, requiere que les indique a partir de cuándo inicia a correr la mora
en este tipo de contrataciones. inicia a generarse la mora a partir del día
siguiente del vencimiento del plazo
 Así mismo necesita que les explique cuando se da el vencimiento de estos
contratos de tracto sucesivo de manera anticipada. Cuando se falte al pago
de una de las mensualidades, esto dará por vencida y hará exigible la
obligación.

c) Cómo funciona la cláusula Rebus Sic Stantibus. Esta cláusula funciona a


modo de que el deudor puede demandar la terminación del contrato en los
casos de que sobrevengan hechos extraordinarios e imprevisibles que
hagan demasiado oneroso el cumplimiento de la obligación.

CUESTIONARIO:
1. Que es el derecho mercantil: es el conjunto de reglas de derecho
privado codificadas o no, que rigen la actividad profesional de los
comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación jurídica
mercantil.
2. Que regula el derecho mercantil: los comerciantes tanto individuales
como sociales, los bienes o cosas mercantiles, (títulos de crédito) y la
negociación jurídica mercantil.
3. Que nos queda por estudiar: la negociación jurídica mercantil.
4. Cuáles son las características de las obligaciones mercantiles: son 8,
principios filosóficos, solidaridad de los deudores, la mora mercantil,
derecho de retención, nulidad de las relaciones plurilaterales, calidad de
las mercaderías, capitalización de intereses, vencimiento de las
obligaciones de tracto sucesivo.
5. Cuales son los principios filosóficos que rigen las obligaciones
mercantiles: son 2, la verdad sabida y la buena fe guardada.
6. En que consiste la verdad sabida: en que las partes deben conocer
todos los derechos y obligaciones que se derivan del contrato.
7. En que consiste la buena fe guardada: se refiere que además deben de
vincularse de buena fe en sus intenciones y deseos de negociar para no
darle una interpretación distinta a los contratos.
8. Como es la solidaridad de los deudores en mercantil: indica que todos
los codeudores y fiadores en las obligaciones mercantiles tienen una
obligación solidaria de manera que cualquiera de ellos puede ser
obligado a cumplir la obligación, a menos que en el contrato exista un
convenio en contrario.
9. Como es la solidaridad de los deudores en civil: contrario a lo mercantil,
para obligar a los codeudores y fiadores, es necesario que se
establezca la solidaridad de manera expresa ya que esta no se
presume.
10. Como es la mora en mercantil: se incurre en mora sin necesidad de
requerimiento bastando únicamente que el plazo haya vencido o que la
obligación sea exigible, al día siguiente del vencimiento del plazo.
11. Como es la mora en civil: para incurrir en mora es necesaria la
interpelación o el requerimiento en forma judicial, o por notario al
deudor, o acreedor, para que esto sea mora la notificación de la
demanda de pago equivale al requerimiento, se exceptúan los casos
expresos en ley.
12. Derecho de retención: facultad del acreedor mercantil para retener
bienes muebles o inmuebles de su deudor, que se hallen en su poder, o
de los que tuviera por medio de títulos representativos, cuando al
exigirle el deudor no cumple o hasta que cumpla o garantice el
cumplimiento de la obligación.
13. Como cesa la retención: si el deudor consigna la suma adeudada o la
garantiza.
14. A que tiene derecho el acreedor al retener los bienes: a ser pagado
preferentemente, o a ser pagado con prelación al embargante, si su
relación de crédito es anterior a este.
15. Que sucede si el acreedor que retiene los bienes del deudor, no entabla
demanda dentro del termino legal, o si la demanda se declara
improcedente: el acreedor pagara costas judiciales, y daños y perjuicios.
16. En que consiste la nulidad de las relaciones plurilaterales: si algunas de
las relaciones contenidas en el contrato resultan nula esto no afecta el
negocio jurídico sino solo en la parte que provoco la nulidad. Ej.
Contrato de sociedad.
17. En el caso de que las partes omitan o no determinen con precisión la
especie o calidad de las mercaderías que deben entregarse, cuales
podrá reclamarle al deudor: especie o calidad medias.
18. Como se produce la capitalización de intereses: en mercantil se da
cuando el deudor deja de pagar los intereses que genera su crédito,
provocando que dichos intereses se sumen al capital acrecentándolos,
pero para esto es necesario a) que se haya establecido en el contrato,
b) que los intereses no sean superiores a la taza promedio de interés
utilizada por los bancos, en sus operaciones activas.
19. Vencimiento de las obligaciones de tracto sucesivo en mercantil: a la
falta de un pago se da por vencida y hará exigible toda la obligación,
salvo pacto en contrario, art. 693 ccom. ej. Contrato de telefonía celular.
20. Vencimiento de las obligaciones de tracto sucesivo en civil: en la
compraventa por abonos o con reserva de dominio, se da a falta de
pago de cuatro o mas mensualidades, art. 1836cc.

CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES:


21. Cuales son las características de los contratos mercantiles: son 9, el
negocio jurídico mercantil, representación para contratar, forma del
contrato mercantil, clausula compromisoria, los contratos por adhesión,
omisión fiscal, libertad de contratación, efectos de la clausula rebus sic
stantibus, contratante definitivo.
22. Que es el negocio jurídico mercantil: es todo acto voluntario y licito
realizado de conformidad con una norma jurídica que tenga como
finalidad directa y especifica crear, conservar, modificar, transferir o
extinguir derechos y obligaciones dentro de la esfera del derecho
privado, o todo acto que realiza un comerciante en su relación con otros
comerciantes o con personas particulares que participan en las
actividades propias del comercio y del derecho mercantil.
23. Cuales son los requisitos para la validez del negocio jurídico mercantil:
la legislación civil es aplicable supletoriamente al derecho mercantil, los
requisitos establecidos se encuentran en el art. 1251CC, a) capacidad
legal del sujeto que declara su voluntad, b) consentimiento, c) que no
adolezca de vicio, d) y objeto licito.
24. Que es la representación aparente: se da cuando una persona se
manifiesta como representante de otra, por terceros de buena fe, sin
necesidad de ostentar un mandato, como sería necesario en civil.
25. Que forma tiene el contrato mercantil: el código de comercio establece
que los contratos de comercio no están sujetos para su validez a
formalidades especiales.
26. En que consiste la cláusula compromisoria: las partes pueden convenir
en resolver las diferencias que surjan del contrato a través del arbitraje,
sin necesidad que esta clausula conste en escritura pública.
27. Que son los contratos por adhesión: una sola de las partes determinan
las condiciones de la contratación sin que la otra parte pueda negociar
los términos de la misma ya que solo puede adherirse y aceptar el
contrato o rechazarlo.
28. Cuales son los dos contratos por adhesión que nuestra legislación
comprende: a) contratos mediante formularios, b) contratos mediante
pólizas.
29. Contratos mediante formularios: indica que la interpretación de los
contratos mediante formularios se rige por las siguientes reglas: a) en
caso de duda, se deben interpretar en el sentido menos favorable de
quien preparo el formulario, b) cualquier renuncia de derechos tiene
validez si esta expresada o escrita en caracteres mas grandes, con
negritas o diferentes al resto del documento, c) las cláusulas adicionales
prevalecerán sobre las generales, aunque estas sigan haciendo efecto.
30. Contratos mediante pólizas: pueden ser mediante póliza, (el seguro)en
compraventa por (facturas) o mediante ordenes o pedidos (el
suministro), cuando existen diferencias entre los términos en que se
contrato y lo que dice el documento, se puede pedir rectificación por
escrito dentro de los 15 días siguientes a que se recibe el documento y
sino se recibe respuesta en 15 días se tiene por consentida la
rectificación.
31. En que consiste la omisión fiscal en mercantil: si se omite el pago de
impuestos en la celebración mercantil no lo hace ineficaz, pero las
partes quedan obligadas no solo a pagar la carga tributaria sino también
deben responder de las multas establecidas por el derecho tributario.
32. Libertad de contratación: nadie esta obligado a contratar sino cuando
rehusarse a ello significa un acto ilícito o abuso de derecho.
33. Como es conocida la cláusula rebus sic stantibus: como teoría de la
imprevisión, implica que mientras las cosas se mantengan en el mismo
estado en el cual se encontraban al momento de celebrar el contrato no
podrá resolverse.
34. Clausula rebus sic stantibus: en el campo mercantil el deudor puede
demandar la terminación en los contratos de tracto sucesivo y de
ejecución diferida, en caso de que sobrevengan hechos extraordinarios
que hagan demasiado oneroso el cumplimiento de la prestación.
35. El contratante definitivo: quien desee contratar en favor de un tercero
puede hacerlo y reservarse la facultad de designar al contratante
definitivo hasta por un plazo no superior a 3 días, salvo pacto en
contrario, si transcurrido el plazo legal o convenido no se hace la
designación del contratante o si hecha no fuere valida el contrato
producirá efectos entre quienes lo suscribieron primitivamente.
36. Integración del código de comercio y el código civil en materia de
obligaciones y contrataos: se refiere en el caso de que exista
insuficiencia en la ley mercantil (código de comercio) deberá aplicarse
supletoriamente el “código civil” de acuerdo con lo establecido en el
artículo 1. Del código de comercio, observando la naturaleza del tráfico
comercial y los principios básicos de las relaciones objetivas.
37. Clasificación de los contratos: a) bilaterales las partes se obligan
recíprocamente, b) unilaterales obligaciones de una sola de las partes,
c) consensuales, se formalizan con el consentimiento de las partes d)
reales, se formalizan en el momento en el que se entregan las
prestaciones, e) típicos, están contemplados en la ley, f) atípicos, su
estructura y contenido lo definen los interesados, no está regulado en la
ley.
38. Que es la compraventa: es el contrato mediante el cual el vendedor
transfiere la propiedad de una mercadería o cosa mercantil al comprador
cuya obligación es pagar el precio.
39. Elementos del contrato: son 3, elemento personal, elemento real y
elemento formal.
40. Quienes forman el elemento personal: vendedor que es la persona que
se obliga a entregar la mercadería y comprador que es el sujeto que
debe pagar el precio.
41. Que forma el elemento real: la cosa son los bienes o mercaderías objeto
del contrato que deben ser transferidas por el vendedor al comprador, el
precio es el pago que debe efectuar el comprador como
contraprestación a los bienes que se le transfiere a través del contrato.
42. Que forma el elemento formal: no existe formula general, el contrato de
compraventa mercantil puede hacerse de diferentes formas atendiendo
al tipo de mercadería.
43. Características de los contratos: es bilateral ambas partes se obligan de
manera reciprocas, oneroso la prestación de una de las partes tiene la
contraprestación de la otra, conmutativo las partes saben desde que se
celebra un contrato la naturaleza y alcance de sus prestaciones,
consensual el comprador y el vendedor se ponen de acuerdo en la cosa
y el precio, principal surte efectos por sí mismo, típico su estructura y
elementos está regulado en la ley, traslativo de dominio a través de el se
transfiere el dominio de la cosa.

MODALIDADES DE COMPRAVENTA:
44. Venta contra documentos: el vendedor cumple la entrega del objeto
vendido remitiendo o enviando al comprador , los títulos representativos
de las mercaderías y lo demás documentos indicados en el contrato, ya
sea este un certificado de depósito, una carta de porte, o conocimiento
de embarque, y desde ese momento el comprador debe pagar el precio,
sin reusarse, salvo pacto en contrario, el comprador podrá reusarse a
pagar alegando defectos en la calidad o estado de las cosas a menos
que tenga prueba de ello.
45. Venta de cosas en tránsito: el vendedor cumple la entrega del objeto
vendido en el momento que transfiere al comprador los títulos
representativos de las mercaderías, carta de porte o conocimiento de
embarque, las cosas se encuentran en transito y entre los documentos
entregados se encuentra la póliza de seguro de transporte, los riesgos
se entregan al comprador desde el momento de la entrega de las
mercaderías al porteador a menos que el vendedor supiera al celebrar el
contrato la perdida y avería de las cosas y lo hubiere ocultado al
comprador, ( el riesgo de las cosas puede adquirirse antes de recibir las
mercaderías).
46. Incoterms: son términos de comercio internacional, que reflejan las
normas de aceptación voluntaria por las partes, en un contrato de
compraventa internacional de mercaderías, aclara los costos de las
transacciones internacionales, delimita las responsabilidades entre
comprador y vendedor.
47. Venta FOB libre a bordo del buque: el vendedor cumple su obligación de
entregar la cosa vendida, al depositarla a bordo del buque o vehículo
que ha de transportarla en el lugar y tiempo convenidos, en ese
momento se trasladan los riesgos al comprador, el precio incluye el valor
de la cosa, mas todos los gastos, impuestos y derechos hasta que la
cosa este a bordo del medio de transporte.
48. Venta FAS aun costado del buque: el vendedor cumple su obligación de
entregar la cosa vendida, al colocarla a un costado del buque o
vehículo, que ha de transportarla en el lugar y tiempo convenidos, en
ese momento se trasladan los riesgos al comprador, el precio incluye el
valor de la cosa, mas todos los gastos, impuestos y derechos hasta que
la cosa este a un costado del medio de transporte.
49. Venta CIF costo, seguro y flete: aquí el precio comprende el costo de la
mercadería, el seguro que cubre los riesgos y el flete por la
transportación, el vendedor tiene las siguientes obligaciones; a)
contratar y pagar el transporte de las mercaderías y obtener los títulos
representativos que pueden ser una carta de porte o un conocimiento de
embarque, b) tomar y pagar un seguro por el valor total de la cosa,
objeto del contrato, a favor del comprador o persona por este indicada
por los riesgos convenidos o usuales, c) entregar al comprador o a la
persona indicada por este los documentos antes señalados.
50. Venta C y F costo y flete: solo incluye el costo de la mercadería y el
pago del flete la transportación, y suprime el seguro.

OTRAS ESPECIES DE COMPRAVENTA:


51. Compraventa al gusto o a prueba: el comprador puede probar o utilizar
la mercadería, antes de que el contrato quede perfecto el plazo para
probarla es de 3 días salvo pacto en contrario, contados a partir de que
la mercadería se puso a disposición del comprador, art. 1799CC.
52. Compraventa sobre muestras: la mercadería objeto de la venta debe ser
de la misma calidad que la muestra, en caso contrario la venta podrá ser
resuelta por el comprador, art. 1800CC.
53. Compraventa expresando especie y calidad: se expresa la especie y la
calidad de la mercaduría, pero si la misma no resulta en la especie o
calidad convenida el comprador tendrá derecho a resolver la venta, art.
1801CC.
54. Compraventa de cosas futuras: se realiza sobre bienes que aun no
existen, pero se espera que podrán existir en el futuro, y también puede
negociarse sobre una esperanza incierta, también pueden venderse los
vienes o derechos litigiosos o con limitaciones, y gravámenes, siempre
que el vendedor instruya al comprador sobre esas circunstancias y las
haga constar en el contrato, art.1805CC.
55. Opción de compraventa: estipulación donde el vendedor le permite al
comprador adquirir una cosa o un derecho, en ciertas condiciones y
tiempo convenido, de forma unilateral, en civil no debe exceder de 2
años si son inmuebles, y de 1 año si son muebles, en mercantil las
partes son libres de pactar sin límite alguno.
56. CONVENCION DE VIENA 1980: provee un régimen moderno, uniforme
y equitativo, para los contratos de compraventa internacional, dando
seguridad jurídica a los intercambios comerciales, y reduce gastos de
las operaciones,

También podría gustarte