Está en la página 1de 7

Sin duda alguna, el gas natural es un combustible que genera gran competitividad no

solo por el ahorro significativo de costos frente el uso de combustible tradicional, sino
por sus ventajas ambientales y la seguridad que su uso representa.

Mito 1: “Las conversiones a gas natural vehicular afectan el desempeño


del vehículo”

El desempeño de un vehículo a gas vehicular depende de la calidad de cada


una de las partes del proceso de instalación, la capacidad técnica del taller, sus
equipos de diagnóstico, la tecnología de gas natural vehicular adecuada para
los diferentes vehículos, la calidad de los componentes instalados y el servicio
postventa ofrecido.

Una conversión por sí misma no afecta el desempeño de un vehículo, sino la


elección de un taller que no cuenta con las especificaciones en materia de
calidad requeridas.

Mito 2: “Los carros con gas natural pierden potencia”

 En la actualidad los equipos de gas (GNCV) que se ofrecen en el mercado


para la conversión de los vehículos, tiene un desarrollo tecnológico de
vanguardia que minimiza la pérdida de potencia al punto de ser casi
imperceptible para el conductor, pérdida similar a la de usar el aire
acondicionado, este aspecto, sumado al ahorro de dinero y a la disminución del
impacto ambiental, hacen del gas natural vehicular una de las mejores
alternativas de combustibles ecológicos que existen en el mercado.

Por otra parte, el hecho de encontrar en el mercado vehículos gnv 0Km,


permite que el desempeño en potencia y torque sea el que indica el fabricante
en sus fichas técnicas sin ninguna pérdida de eficiencia al conducir.

Mito 3: “El carro a gas no es tan ecológico como lo pintan”

En la actualidad los vehículos dedicados o diseñados desde fábrica para


trabajar solamente con gas natural, cumplen con normatividad ambiental EURO
6, convirtiéndolos en los más limpios del mercado en materia ambiental
comparados con cualquier vehículo que trabaje con combustible fósil.

Adicionalmente, reducen el material particulado en comparación con los


vehículos diesel en un 100% eliminando los problemas de contaminación en el
interior de las ciudades, así́ mismo, reducen 18% las emisiones de CO2, 90%
el CO y un 95% los óxidos de nitrógeno considerando este tipo de vehículos
como tecnologías limpias de igual forma que los vehículos eléctricos.

Se daña la culata del motor

No es cierto que se dañe la culata del motor. El daño no depende del combustible sino
de la calidad de la combustión (aire, combustible, energía, mezcla y compresión). Las
conversiones a gas incluyen un proceso de calibración que garantiza una buena
combustión. Es por eso que debes asegurarte acudir a un centro de instalación
autorizado que cuente con los equipos y herramientas adecuadas a parte del personal
técnico calificado.

¿Cómo se comportan los cilindros en caso


de un accidente?
Un cilindro de gas presurizado constituye probablemente el componente más firme del
vehículo. Vehículos que han sido totalmente destruidos en colisiones muestran el
cilindro de gas intacto, como único componente discernible, por lo que se puede afirmar
que es improbable que los cilindros se rompan con el impacto de una colisión. Hasta la
fecha, podemos decir que es poco probable que se genere fuego como consecuencia de
las filtraciones de un cilindro.

¿Qué tan significativo es el ahorro con GNV


con respecto a la gasolina?
Los ahorros oscilan entre el 45% y el 55% dependiendo de si se compara con gasolina
corriente o extra.

¿Es cierto que el GNV acorta la vida de los


motores?
Todo lo contrario. Las propiedades del aceite lubricante del motor se mantienen en
mejores condiciones por más tiempo y por ende, la vida útil de pistones, camisas,
anillos, etc.

se necesita implementar estrategias para abarcar otros mercados y para mantenerse


como número uno en la región en conversiones y en calidad.

Generar credibilidad y confianza al cliente antes, durante y después de la adquisición


del equipo de conversión.

Factores del mercado 2.2.1.1

Breve panorama histórico: El sector de la industria de gas natural vehicular ha


presentado un comportamiento de alto crecimiento debido principalmente a:

o Alzas en la gasolina o

Necesidad de ahorro del consumidor o


Facilidades en la financiación para adquirir equipos de conversión a gas.

o Preocupación por racionalizar el consumo de combustibles:

Talleres de conversión. Los talleres son pieza fundamental dentro del desarrollo del programa,
por corresponderles a estos el aseguramiento de calidad y seguridad en el acondicionamiento,
conversión y mantenimiento de los vehículos.

De acuerdo con el Ministerio de Minas, un usuario de GNV obtiene un ahorro de 50% en el


costo del combustible y de 10 a 15% frente al Diesel, ya que un metro cúbico de gas cuesta en
promedio 700 pesos y tres metros cúbicos equivalen a un galón de gasolina.

Una conversión cuesta en promedio tres millones de pesos y el usuario recibe financiaciones
hasta por 20 meses, además de beneficiarse de los descuentos que llegan hasta un millón de
pesos, contemplados en las campañas promovidas por el gobierno en asocio con las empresas
privadas que distribuyen y comercializan el combustible. El usuario escoge la forma de pago:
cada vez que tanquea el vehículo, a través del recibo de gas o por medio de un sistema
financiero tradicional.

El GNV prolonga la vida del motor, porque disminuye los costos de operación y
mantenimiento, e incluso puede reducir la frecuencia en el cambio de aceite, bujías y filtros

Las estrategias más comunes entre las empresas son defensiva, ofensiva, de


supervivencia o de reorientación. En función de la situación de la empresa y de los
fines que se deseen conseguir, así como de los recursos de los que se dispone, la
organización deberá fijar un tipo u otro de estrategia.

En la defensiva, la compañía está preparada para hacer frente a las amenazas que se
le presenten. No está en posición de ataque, sino de defensa, lo que incluye
diferenciarse de la competencia si ha perdido el liderazgo, reducir la cuota de
mercado, maximizar y proteger la rentabilidad de los clientes.

Misión.
Brindar a nuestros clientes una nueva opción de economía en combustible y un gran aporte al
medio ambiente, tanto para transporte particular como público. Utilizando para tal fin equipos
con tecnología de punta y talento humano, basado en los más modernos enfoques de calidad,
gerencia y tecnología, lo cual es fundamental en el proceso de conversión a gas vehicular

Clima interno

El clima interno es bueno sin embargo su mayor falencia esta en la comunicación ya que se
puede percibir entre los empleados un conflicto interno causado por la organización al
momento del cierre en los procesos, como cuando hay algún error o reclamación ninguno
quiere aceptar de quien fue el error precisamente por que existe una debilidad en la
coordinación.

ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR

Los consumidores están más cautelosos, al sentir el efecto del reciente aumento de los
precios de la gasolina. El gasto del consumidor aumentó en abril a su mejor ritmo en tres
meses pero en gran parte para pagar los crecientes precios de la gasolina. El aumento de
precios impulsó el principal índice de inflación. Los altos precios de los combustibles tuvieron
efecto en la confianza del consumidor, es por esta razón que el GNV ha tenido un alto
crecimiento, más de lo pronosticado pues el consumidor esta cuidando más su economía y
busca más por menos precio. La pérdida de poder adquisitivo de los colombianos obliga a las
empresas a conocer mejor a su consumidor y a desarrollar estrategias para conquistar un
comprador más esquivo y cuidadoso con su dinero.; igualmente su compra se asegura aun más
cuando tiene facilidades de pago, pues el pago con tarjetas de crédito y pagos a cuotas a
tenido un incremento notorio, Es aquí en donde las empresas de GNV aprovechan para
fomentar el uso del gas vehicular mediante valiosas facilidades de pago que hacen que el
consumidor le atraiga aún más el producto.

Amigo del ambiente. El desarrollo de nuestras ciudades llevará a que los consumidores
entiendan el impacto que sus decisiones tienen sobre el ambiente. Esto los hará utilizar
productos que estén en armonía con su entorno, como los biodegradables y los orgánicos, el
gas natural y el gas natural vehicular, entre otros. Con mayor poder de decisión. El consumidor
de hoy cuenta con mucha información a la mano por lo que tiene más herramientas para
decidir y exigir productos de mayor calidad y mejor precio. En el futuro seguirá exigiendo cada
vez más. El consumidor es escéptico. Es marcada su tendencia a 'no comer cuento' y quiere
influir con sus opiniones sobre lo que finalmente recibe de las marcas. Antes de comprar,
investiga. Y es implacable cuando recibe menos de lo prometido. Cuando las empresas logran
credibilidad y al mismo tiempo sus marcas demuestran estar cerca del corazón de las personas
(top of heart), pueden tener un ganador en la mano. La marca puede convertirse en una
celebridad. "Se trata de generar credibilidad, saber construir la percepción adecuada sobre
una marca y obtener los resultados planteados desde los objetivos", afirma Luis Fernando
Cortés, director ejecutivo de Loyalty Comunicaciones Estratégicas. Los precios bajos siguen
siendo un requisito para vender, pero la construcción de marcas tiene que darse al mismo
tiempo. Las marcas, además, no solamente se construyen por medio de la publicidad, sino
también en cada uno de los puntos de contacto entre el cliente y el producto. Las empresas
están obligadas a vender barato para poder subsistir, pero al mismo tiempo tienen que lograr
que la decisión de compra surja de una motivación más profunda que el simple precio bajo.
Tienen que demostrar que conocen al consumidor y están dispuestas a innovar
permanentemente en todo lo que afecte el contacto con el producto, desde la distribución
hasta la presentación. El mercado se comporta como arena movediza. Las empresas tienen
que mantener innovación en productos, deben desarrollar instrumentos nuevos que les
permitan detectar los segmentos y la forma como cambian, y deben manejar, además, una
nueva coordinación entre ellas y los canales y distribuidores para mantener un contacto
privilegiado con el consumidor. Todo esto, dentro de un contexto de precios bajos. Esa es la
misión para quienes aspiran a tener empresas prósperas en el mercado colombiano de hoy. "El
consumidor se vuelve más racional y le da mayor importancia al precio”. Ahí no se puede
desconectar. La diferencia la hace el conocimiento que la empresa tenga del consumidor y de
sus puntos de contacto con él, porque le permite entender sus necesidades, conocer las
razones por las cuales compra -o deja de comprar-, y anticipar cambios para poder reaccionar
a tiempo. Este conocimiento, que es necesario en épocas de bonanza, se vuelve vital en
tiempos de crisis. El juego está en entender hasta dónde se puede generar un valor agregado
que el consumidor reconozca y por el cual esté dispuesto a pagar. El consumidor del futuro
exigirá más de las empresas en todos los sentidos. Es necesario que se arriesguen a anticipar
tendencias si quieren permanecer en un mercado cada vez más competido. Esa es la
dimensión del reto. Producto tras producto, la evidencia está mostrando que incluso en una
situación como la de la Colombia actual hay posibilidades de plantear propuestas de mercadeo
ganadoras. El consumidor está listo para adoptar productos que le ayuden a superar las
contradicciones de su existencia cotidiana, siempre y cuando le ofrezcan un paquete que
incluya conveniencia
el precio es cada vez más importante en sus decisiones de compra

El Good Will o el buen nombre coloca a una empresa en posición


ventajosa frente a la competencia, facilitándole su incursión o
sostenimiento en el mercado, permitiéndose también mejores ventas
y en muchos casos a precios un poco más altos, puesto que el
consumidor siempre está dispuesto pagar un poco más por tener un
producto de una marca con alto Good Will o reconocimiento, lo que
indudablemente le permite tener una mejor rentabilidad.
En el sistema Push (empujar), las empresas conciben la fabricación de los productos en
función de un pronóstico de la demanda o de un itinerario determinado de trabajo. El
principal problema de este sistema radica en que no siempre los pronósticos son
correctos y a menudo se cae en una sobreproducción, lo que a la larga conlleva a las
empresas a desembolsar grandes sumas de dinero de forma innecesaria.
Por otro lado, el sistema Pull (jalar) limita la producción en función a una necesidad del
consumidor. Cuando un producto es adquirido, se activan los mecanismos para
reemplazarlo. Este sistema permite a las empresas reducir costos en producción e
inventarios, así como estructurar los procedimientos de fabricación mediante el uso de
carteles o tarjetas, las cuales ayudan a dividir el proceso en fases determinadas y
ordenadas de forma secuencial. En el sistema Pull, el enfoque principal son los
consumidores y sus necesidades. No obstante, si bien se trata de un modelo que ofrece
grandes ventajas, no produce los mismos resultados en todo tipo de empresas.
Actualmente, estos conceptos son utilizados en varios ámbitos de la actividad
empresarial, como el marketing. En este caso, una estrategia Push consiste en llevar a
cabo acciones destinadas a generar audiencia para una marca determinada. La
publicidad se enfoca en un público masivo. Esto no ocurre en una estrategia Pull, donde
la comunicación se realiza directamente al target o público objetivo de la marca.
Describir la situación actual de la empresa frente al escenario del mercado, del ambiente en
que se desenvuelve la compañía Gazel S.A. mediante un diagnóstico, con el fin de evaluar el
servicio al cliente y lograr la fidelización de este

El marketing en sí, es planeación y acción de detalles. Los detalles hacen la diferencia y llevan
un producto a alcanzar el éxito. Para lograr éste, se necesita saber con seguridad qué se va a
hacer; es indispensable que se tenga dominio sobre todo el proceso, reduciendo las
incertidumbres y los riesgos, especialmente en costos e inversiones. En un mercado que gira
cada vez con mayor velocidad, de grandes cambios, con crecientes exigencias en cuanto a la
calidad y a los costos, la planeación es cuestión de supervivencia. Para subsistir y mejor, para
crecer es esencial unir los esfuerzos de todas las personas en dirección a un único objetivo,
dando sentido de unidad y de organización. Es imprescindible también, evitar el desperdicio de
recursos originado por decisiones equivocadas, así como reducir la necesidad de imprevistos y
el peligro de olvidar pormenores importantes, que muchas veces marcan la diferencia entre el
éxito y el fracaso o entre el éxito y lo razonable.

Al transitar por un camino, es prácticamente imposible seguir en línea recta. En general,


existen obstáculos repentinos que necesitan superarse, lo que provoca una dirección irregular.
De ahí la importancia que presenta la línea central, la guía y el punto de referencia, que hacen
el viaje más fácil y seguro y orientado con claridad.

También podría gustarte