Está en la página 1de 75

BOMBERO:

ORIGEN Y ROL ACTUAL

E
HIL
MANUAL DEL PARTICIPANTE

EC
NIVEL BOMBERO INICIAL

SD
BE L
OM UA
RO
E B IRT
LD LV
NA CIA
CIO INI
NA EL
NIV
IA
EM
AD
AC

A C A D E M I A N A C I O N A L D E B O M B E R O S D E C H I L E
AC
AD
EM
IA NIV
NA EL
CIO INI
NA CIA
LD LV
E B IRT
OM UA
BE L
RO
SD
EC
HIL
E
Á R E A B O M B E R O I N I C I A L

E
HIL
EC
SD
Bombero: origen y rol actual

BE L
OM UA
RO
E B IRT
LD LV
NA CIA
CIO INI
NA EL
IANIV
EM
AD

A C A D E M I A N A C I O N A L D E B O M B E R O S D E C H I L E
AC

2020
Capítulo 1

Bombero: origen y rol actual

E
HIL
Lección 1 Presentación del curso

EC
La Presentación del curso proporciona información a los participantes relativa a:
Propósito, objetivos, contenidos, evaluación y metodología del curso.
Orientaciones de participación y agenda de trabajo.

SD
BE L
OM UA
RO
Propósito del curso

E B IRT
Proporcionar los conocimientos y habilidades necesarias para inducir institucionalmente a
CHILE

Bomberos en su Cultura propia.


LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

Objetivos
NA CIA

1. Indicar lugar, fecha y hecho que motiva la fundación de su Cuerpo y del primer Cuerpo de
Bomberos del país.
2. Reconocer 4 fenómenos naturales y/o sociales que favorecen la creación y expansión del
CIO INI

servicio de Bomberos.
3. Mencionar 2 razones que dieron origen a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos y 3
NA EL

4 acciones que desarrolla actualmente.


4. Indicar año de creación y función principal de la Academia Nacional de Bomberos
NIV

5. Indicar las líneas de mando y las funciones de los cargos que las ejercen, en la organización
y estructura de un Cuerpo de Bomberos
6. Describir 3 de los servicios más frecuentes que realiza bomberos.
7. Describir 2 de las facultades que por ley tiene bomberos, con respecto a prevención e
inspección de seguridad en edificaciones.
IA

8. Indicar la relación de Bomberos con otras instituciones en emergencias, detallando las


funciones específicas, que le competen a cada una.
EM

9. Señalar la importancia que tiene el Manual ABC para el servicio de emergencias.


10. Ejemplificar 3 formas en que un voluntario demuestra su disciplina y 3 obligaciones que
AD

tiene con su institución esté o no en un acto del servicio.


11. Dar un ejemplo de: Lealtad, cortesía, respeto a la tradición y jerarquía
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

12. Nombrar cuatro características que debe tener el Bombero que ejerza el mando operativo
de una Compañía o Cuerpo de Bomberos.
13. Dar las voces preventivas y ejecutivas para las posiciones y movimientos de: a discreción,

E
firme, alinearse, vista al frente, numerarse, posición de descanso y giros

HIL
14. Realizar el procedimiento para formar en línea, alinear, numerarse, pasar a columna de
marcha, marchas con compás, con y sin braceo de acuerdo a lo estimado al Cuerpo y
Compañía de Origen.

EC
15. Dar las instrucciones para que, estando en formación los Voluntarios:
• Icen el Pabellón Patrio.

SD
• Rindan Honores a las Autoridades o restos mortales.

BE L
• Rindan Honores al Pabellón Patrio o Estandartes.

OM UA
RO
Contenido del curso

E B IRT
Lección Nº1: Presentación del Curso 5
• Propósito, objetivos, contenidos.

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
• Metodología y evaluación.
• Orientaciones de participación.
NA CIA

Lección Nº2: Origen e Historia de los Bomberos de Chile


CIO INI

• Origen de los Bomberos: Los primeros cuerpos.


• La organización de Bomberos.

CHILE
NA EL

Lección Nº3: Organización y Servicio


NIV

• Los Cuerpos de Bomberos.


• Los Servicios que brinda Bomberos en la Actualidad.

Lección Nº4: Bomberos como Institución en la Sociedad


• El Manual de Operaciones Multi-Institucional ante emergencias.
IA

• Conductas Bomberiles.
EM

Taller Formaciones y Desfiles


AD

• El Mando, voces, posiciones, saludo.


• Formaciones, marchas, honores.
AC
Evaluación
Aprobarán el curso, los participantes que logren los objetivos en todas las lecciones y los dos talleres.

E
Si el participante reprueba alguna de las lecciones o talleres, tendrá una segunda oportunidad, al

HIL
finalizar la evaluación de todos los participantes.
Si en una segunda oportunidad aún no logra alcanzar el objetivo de esta evaluación, el participante
deberá repetir el curso.

EC
La asistencia a todas las lecciones y a los talleres es condición para la aprobación.

SD
Metodología

BE L
La Metodología a emplear en este curso corresponde al modo de presentación interactiva /

OM UA
RO
Demostración y ejecución de actividades prácticas, todo lo cual requiere de la colaboración
constante de participantes e instructores

E B IRT
Lo anterior demanda de una atención permanente, por parte del participante, para responder en
forma correcta, o corregir confusiones, en cada una de las actividades propuestas.
CHILE

LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

Orientaciones de participación
Con el fin de colaborar al buen desarrollo de la capacitación, exposición de contenidos y desempeño
NA CIA

de los instructores y participantes, se sugieren las siguientes orientaciones:


• Atender constantemente la revisión de los contenidos y las actividades teóricas y prácticas
del curso.
CIO INI

• No fumar dentro de la sala de clases.


• Silenciar radios, celulares y otros equipos que podrían emitir sonidos durante la clase,
NA EL

6
en las actividades prácticas o evaluativas.
• Contribuir al trabajo en equipo a través de una correcta y activa participación personal,
NIV

opinando, preguntando, aportando contenidos y escuchando lo que dicen los demás para
así ganarse el derecho de ser escuchado.
• Ser puntual con horarios o entrevistas, que potencialmente podrían fijar los instructores.
IA
EM
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Lección 2 Origen e historia de los Bomberos de Chile

E
Objetivos

HIL
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
Indicar lugar, fecha y hecho que motiva la fundación de su Cuerpo y del primer Cuer-

EC
po de Bomberos del país.
Reconocer 4 fenómenos naturales y/o sociales que favorecen la creación y expansión
del servicio de Bomberos.

SD
Mencionar 2 razones que dieron origen a la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos
y 3 acciones que desarrolla actualmente.

BE L
OM UA
Indicar año de creación y función principal de la Academia Nacional de Bomberos.

RO
E B IRT
Origen de los Bomberos: Los primeros cuerpos 7

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
Los Cuerpos de Bomberos son uno de los Servicios Públicos más antiguos del país.
Todos entendemos por “Bomberos” a los Voluntarios que desde hace más de 150 años se agrupan
NA CIA

en Instituciones especialmente organizadas para este fin.


El mundo actual plantea a los Bomberos chilenos nuevos y grandes desafíos: nnuevas formas de
energía, ciudades más grandes y complejas, modernización vehicular, industrial y tecnológica a
CIO INI

los cuales se suman los fenómenos con que periódicamente nos golpea la naturaleza.
A través de la capacitación, el estudio técnico y la práctica permanente, los bomberos pueden

CHILE
enfrentarse a estos desafíos.
NA EL

Sin embargo, no basta sólo con el estudio y la especialización técnica, también se debe ser fiel a
los principios y valores institucionales, que nos han dado el respeto y la admiración de todo el
NIV

país y de pares del mundo entero.


Es obligación de todo Voluntario que se incorpore a las filas Bomberiles conocer su historia y su
organización para así integrarse a ella en forma rápida y disciplinada.
Al interiorizarse de estos aspectos sabrá del orgullo de ser parte de una institución que concilia un
pasado glorioso con los desafíos del futuro y que ha sabido modernizarse sin prisas oportunistas,
IA

manteniendo su fidelidad a los principios de sus fundadores.


EM

El Siglo XIX
a) Los Orígenes
AD

Antes de la existencia de los Cuerpos que identificamos en la actualidad, los siniestros eran
enfrentados por los serenos, los policías y por el público en general, sin equipamientos ni
AC

preparación especial.
El nacimiento de casi todos nuestros Cuerpos ha surgido a partir de un incendio descomunal que
ha herido la conciencia pública y que obliga a la comunidad a reaccionar.
Fue así como el 30 de Junio de 1851, se fundó el primer Cuerpo de Bomberos Voluntarios en el

E
puerto de Valparaíso. Más tarde, le seguirían organizaciones semejantes en Ancud, Valdivia y en

HIL
el resto de las ciudades más importantes del país.
Un caso ilustrativo es el horroroso incendio de la Iglesia de la Compañía en Santiago, el 8 de
diciembre de 1863, el cual origina la fundación del Cuerpo de Bomberos de Santiago el 20 de

EC
diciembre del mismo año.

SD
BE L
OM UA
RO
E B IRT
CHILE

LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

NA CIA
CIO INI
NA EL

b) Los primeros Bomberos Voluntarios


NIV

A partir del contexto histórico descrito se pueden distinguir dos grandes grupos sociales en el
origen de de los bomberos:
• Aristócratas: Los nacientes Cuerpos nutren sus filas con los miembros de una aristocracia de
comerciantes y mineros, de ideas progresistas y tendencias liberales, que encuentran en el
servicio filantrópico un modo de materializar inquietudes éticas y sociales.
Ser Bombero, en esos tiempos, era sinónimo de pertenecer a la mejor sociedad, y cada uno de
IA

ellos estaba dispuesto a hacer generosos donativos para dotar a sus Compañías, de cuarteles
y equipos, o para financiar el costo de los auxiliares que, en la práctica, efectuaban muchas
EM

veces el verdadero trabajo bomberil.


• Inmigrantes: Complementa lo anterior el surgimiento de las llamadas "Compañías de Colonia",
AD

integradas por inmigrantes o hijos de inmigrantes.


Ellos proveen ideas y características del servicio que conocían en su país de origen y por otra
AC

parte, logran una forma de asociación que les facilita conservar su identidad nacional sin
debilitar su proceso de real integración.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

También en este caso, los Bomberos "de Colonia" disponen, con relativa facilidad, de los
recursos materiales que su tarea requiere.
Los inmigrantes, con frecuencia protestantes, de ideología liberal y miembros de las logias

E
masónicas inglesas o de las nacientes logias chilenas, son parte activa en este proceso fundacional,

HIL
lo cual se plasma en el decir popular, referido al ser "radical, masón y bombero".

EC
SD
BE L
OM UA
RO
E B IRT 9

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
NA CIA

c) La expansión del servicio


Junto con el desarrollo incipiente de las ciudades, la existencia de colonos y la necesidad de
CIO INI

atender emergencias; se identifican las siguientes características propias del proceso de fundación
de Cuerpos de Bomberos, a lo largo de nuestro país:
En el Norte, los Bomberos de Antofagasta e Iquique surgen con el apoyo tanto de extranjeros

CHILE
NA EL

como de las "colonias chilenas" residentes, pues se trataba de territorios que en esa época se
encuentran bajo la jurisdicción de Bolivia y Perú, respectivamente.
NIV

En la Zona Central, en las ciudades de menor tamaño, los Cuerpos de Bomberos aparecen bajo el
alero de las "Sociedades de Artesanos", las que se habían extendido con influencias de la Masonería.
En el Sur, los inmigrantes alemanes llegados a consecuencia del esfuerzo del Gobierno para poblar
la zona, son quienes asumen esta tarea.
IA

Entre el primer medio siglo que va desde 1851 a 1899,


aparecieron 34 Cuerpos de Bomberos.
EM

El prestigio y la solvencia financiera de los miembros de los Cuerpos de Bomberos, permitió la


AD

dotación de modernos equipos, así como la dedicación esforzada y sincera al servicio, factores
que brindaron gran prestigio e importancia, proporcionando interesantes y curiosos hechos que
forman parte de la historia de la Guerra del Pacífico y de la Revolución del 91 en la Historia de
AC

nuestro país.
Los cambios del siglo XX
Las profundas transformaciones que Chile experimenta el siglo XX afectan también a Bomberos,
en gran parte debido a los cambios sociales y económicos propios de la época:

E
HIL
a) La urbanización
En los inicios del siglo pasado, la población se concentraba en el campo, mientras que un porcentaje

EC
menor habitaba en pequeñas ciudades.
Entre los años 1930 y 1970, numerosos villorrios rurales se convirtieron en agrupaciones urbanas,
que como tales requerían de un servicio bomberil.

SD
Al final del siglo XX sólo un 15% de los chilenos continúa viviendo en el campo.

BE L
OM UA
RO
E B IRT
CHILE

LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

NA CIA
CIO INI

b) La composición social:
Los nuevos Cuerpos de Bomberos ya no cuentan con la rica aristocracia del siglo XIX, sino que
empiezan a ser integrados mayoritariamente con hombres que provienen de la naciente clase
NA EL

10
media (funcionarios públicos, profesores, pequeños empresarios, profesionales).
Más tarde surgen los Cuerpos basados esencialmente en trabajadores: campesinos, pescadores,
NIV

pequeños mineros y artesanos, quienes se hacen bomberos para proteger directamente las vidas
y bienes de sus familias. A ellos se suman, en las grandes ciudades, los estudiantes, que aunque
provengan de familias acomodadas, carecen de recursos propios.
En consecuencia, los Cuerpos de Bomberos ya no pueden financiar sus equipos y operación con la
contribución de sus propios miembros y comienzan a depender, cada vez más, de los eventuales
aportes externos. Por ello y especialmente en el caso de las localidades pequeñas o apartadas, los
IA

bomberos tienen una subsistencia cada vez más difícil.


EM

c) El tamaño de las ciudades:


Las nuevas poblaciones instaladas en la periferia, son las que presentan mayores riesgos, tanto por
AD

los materiales ligeros que se emplean en su construcción, como por el deficiente abastecimiento
de agua para combatir los incendios.
AC

En ese escenario, Bomberos debe proteger un territorio cada vez más extenso, lo que hace
necesario construir nuevos cuarteles, reubicar compañías o fundar otras nuevas, dotándolas de
material adecuado.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

d) La industrialización:
El aumento de la población, se debe también a cambios del ámbito económico; se inicia un proceso
de industrialización y modernización. Este progreso, implica nuevos riesgos para la población y

E
una parte significativa de ellos los debe asumir Bomberos.

HIL
Junto con los cambios sociales descritos, el siglo XX trae nuevos desafíos a
Bomberos, quienes finalmente son valorados como una institución sólida en

EC
la sociedad, ejemplo de lo anterior lo constituye su reconocimiento como la
institución con más prestigio y una de las marcas más confiables, atributos

SD
dados a partir de distintos estudios de opinión.

BE L
OM UA
RO
Cantidad de Cuerpos de Bomberos fundados por década:

350

E B IRT 313 11

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
300
NA CIA

250
CIO INI

CHILE
NA EL

200
NIV

150
IA

100
EM

53
50 44
AD

36
27 29
20 19
14 17
11
AC

6 9 9 9
3 5
0
50 60 70 80 90 00 10 20 30 40 50 60 70 80 90 00 20
18 18 18 18 18 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20
La organización de Bomberos
La Junta Nacional

E
Hacia fines de la década de 1960, la situación de financiamiento de la

HIL
mayor parte de los Cuerpos surgidos en este siglo, e incluso de algunos
de los más grandes y antiguos, era francamente crítica.
Era manifiesta la carencia de carros y equipos, lo que a su vez, hacía

EC
perder la motivación a los voluntarios y por ende dificultaba la captación
de nuevos integrantes a las filas.

SD
En este marco, el entonces Superintendente del Cuerpo de Bomberos
de Santiago, Guillermo Morales Beltramí, manifiesta la urgente e

BE L
inexcusable necesidad de gestar una estructura nacional, que uniera

OM UA
y representara los esfuerzos y necesidades de los distintos Cuerpos, bajo la común aspiración de

RO
servir más y mejor.

E B IRT
Lo anterior comienza a ser difundido y materializado el
19 de junio de 1968, fecha en la cual se realiza la Primera
CHILE

Reunión de Superintendentes de Cuerpos de Bomberos


LD LV
de la Provincia de Santiago, instancia presidida por el
Bombero: origen y rol actual A N B

Superintendente Morales Beltramí.


Dicha reunión ha sido concebida, como el primer paso
NA CIA

en la consolidación de una estructura nacional, capaz de


dar respuesta a los diversos problemas que aquejaban a la
Institución y capaz de proyectarse en el tiempo con una
CIO INI

fortaleza que explica su plena vigencia hasta el día de hoy.


Finalmente en 1970 surge la denominada Junta Coordinadora,
la cual posteriormente adoptó el nombre de Junta Nacional
NA EL

12
de Cuerpos de Bomberos de Chile. Actualmente Junta
Nacional de Bomberos de Chile. Se reconoce como fecha
NIV

de su fundación el 30 de junio de 1970.


Su labor ha sido la búsqueda de la unidad bomberil, en
un marco de regionalización que evite el centralismo,
garantizando la real participación de todos los Cuerpos en un proceso de crecimiento equilibrado
y equitativo.
Inicialmente, la Junta Nacional se orientó a lograr una adecuada representación, unitaria y de nivel
IA

nacional de los Bomberos del país, esto permitió obtener un mayor apoyo real de las autoridades
públicas, lo que a su vez contribuyó a detener el proceso de deterioro que afectaba a muchos
EM

Cuerpos de Bomberos, especialmente en cuanto a su material mayor.


Desde su creación a la fecha, la Junta Nacional ha sido liderada por 3 presidentes:
AD

• Guillermo Morales Beltramí, del Cuerpo de Bomberos de Santiago, (1970)


• Octavio Hinzpeter Blumsak del Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa (1970-2006)
AC

• Miguel Reyes Núñez del Cuerpo de Bomberos de Florida (2006-2018)


• Raúl Bustos Zavala del Cuerpo de Bomberos de Linares (2018-2020)
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

El propósito de la Junta Nacional fue según palabras del mismo fundador el “establecer un nexo que
permita trazar un programa de trabajo en común, cambiar ideas sobre las inquietudes, buscar procedimientos
y dictar normas para prevenir y combatir incendios, adoptando técnicas modernas”, objetivo que al

E
día de hoy se encuentra estipulado en el artículo 3 del estatuto, en donde son especificados los
siguientes objetivos:

HIL
a) Coordinar la acción de los diversos Cuerpos de Bomberos con personalidad jurídica que existan
en el territorio nacional.

EC
b) Servir de enlace y medio de consulta entre los distintos Cuerpos de Bomberos.
c) Constituir un canal de comunicación expedito entre el Gobierno, sus servicios públicos y

SD
organismos administrativos y los distintos Cuerpos de Bomberos del país, sin perjuicio de la
facultad de cada Cuerpo de Bomberos de comunicarse directamente con dichos organismos y

BE L
servicios, conforme a la autonomía que le reconocen las leyes.

OM UA
RO
d) Velar por el cumplimiento de las funciones específicas de los Cuerpos de Bomberos, cooperando
en la solución de sus problemas organizativos y económicos y recomendando las normas que
tienden a su eficiencia y progreso.

E B IRT
e) Intensificar y robustecer las relaciones entre los Cuerpos de Bomberos y quienes los dirigen.
13
f) Velar por el prestigio de las instituciones bomberiles y procurar el desarrollo del ideal de servicio

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
voluntario a la comunidad a través de la acción bomberil.
g) Mantener una Academia Nacional de Bomberos, en calidad de organismo dependiente,
NA CIA

destinado a realizar docencia, investigación y extensión en todas las materias relacionadas


con las actividades bomberiles, cuyo funcionamiento y financiamiento se determinará por las
normas que establezca el Directorio Nacional.
CIO INI

h) Celebrar convenios para la ejecución de actividades académicas, de capacitación, entrenamiento,


investigación, extensión y asesoría técnica y profesional.
Bomberos de Chile es una corporación privada de la cual forman parte los Cuerpos de Bomberos

CHILE
NA EL

del país según el siguiente precepto, explicitado en el artículo 5 del Estatuto:


NIV

“Serán miembros de la Junta Nacional de Cuerpos de


Bomberos de Chile, todos los Cuerpos de Bomberos que
gocen de personalidad jurídica, que expresen su deseo de
pertenecer a ella y cuya incorporación sea aceptada por el
Directorio Nacional”.
IA

De acuerdo a lo anterior, la Junta Nacional, actualmente se encuentra organizada en sus funciones


EM

en los siguientes estamentos:


AD

Asamblea Nacional
Ostenta la máxima autoridad institucional y está integrado, por los miembros del Directorio
Nacional y los primeros vicepresidentes de todos los Consejos Regionales de Bomberos del país.
AC

Se reúne ordinariamente una vez al año y extraordinariamente cuando así lo acuerde el Directorio
Nacional.
Directorio Nacional
Está compuesto por el Presidente, tres Vicepresidentes, el Secretario, el Tesorero y los 15 Presidentes
Regionales. Participan también del directorio un Presidente Honorario y un Director Honorario,

E
en caso que se encuentren nombrados.

HIL
Le corresponde la dirección y administración de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile
con las más amplias atribuciones, sin otra limitación que las facultades reservadas a la Asamblea.

EC
Consejo Ejecutivo

SD
Es el organismo colegiado al cual el Directorio Nacional delega la decisión y/o la ejecución de
acuerdos específicos y asimismo la gestión económica y administrativa de la institución durante
los lapsos en que no se reúne el directorio.

BE L
OM UA
RO
Lo integran el Presidente Nacional, los vicepresidentes, el Secretario Nacional y el Tesorero Nacional,
más Oficiales Nacionales designados conforme al estatuto- Celebra sesiones ordinarias una vez cada
quince días. Participa también del consejo el Presidente Honorario, en caso que se encuentre nombrado.

E B IRT
Cada acuerdo oficial de estos estamentos, es publicado en el sitio web institucional, de acuerdo
CHILE

a las fechas y frecuencias de las jornadas que sostienen.


LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

Consejos Regionales
NA CIA

Se trata de los organismos dependientes de Bomberos de Chile que, en cada región del país,
agrupan y representan a los cuerpos de bomberos que sirven en cada una de ellas y son miembros
de la institución.
CIO INI

Está compuesto por los Superintendentes de los Cuerpos de Bomberos de la respectiva región.
Cada Consejo Regional será presidido por un Presidente Regional. (En ausencia del Presidente,
presidirá el Consejo Regional el Primer Vicepresidente de la región, luego el Segundo Vicepresidente,
NA EL

14
y así sucesivamente).
Cada Consejo Regional tendrá, además, un Secretario Regional y un Tesorero Regional. Los
NIV

Oficiales Regionales durarán dos años en sus cargos.


A través de estos 3 organismos, la Junta Nacional de Bomberos, consolida su gestión logrando
actualmente a través de los Consejos Regionales, tener presencia en cada una de las quince
regiones del país.
Lo anterior, (a pesar de ser manifiestas muchas necesidades en los cuerpos de bomberos), ha
permitido a Bomberos de Chile, ser reconocidos por su calidad organizacional, técnica y operativa,
IA

como también como una de las instituciones que dispone de un equipamiento superior al del
resto de los países de América Latina.
EM

Dichas características se han consolidado y difundido gracias a la generación y expansión constante


de la política de capacitación de la Junta Nacional, la cual es entregada a través de la Academia
AD

Nacional y sus respectivas Sedes Regionales.


En algunas provincias funcionan los Consejos Provinciales cuya estructura y funcionamiento es
AC

similar a la del Consejo Regional pero limitado a la Provincia.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

La Academia Nacional
La Academia Nacional es un Departamento de la Junta Nacional de bomberos, que concreta el
séptimo objetivo institucional señalado anteriormente.

E
Con este propósito la Junta Nacional de Bomberos de Chile, creó el 1º de junio del 1988 la

HIL
Academia Nacional, entendida como un organismo destinado no sólo a entregar capacitación,
sino que a actuar como un agente de Educación. Esta idea es coherente con el actual concepto
de Educación Permanente.

EC
Esta educación permanente debe
reflejarse en una formación integral

SD
de sus bomberos, lo que significa no
sólo capacitar en ciertas habilidades

BE L
técnicas, sino también en conductas

OM UA
y valores que harán de cada Bombero

RO
un Voluntario altruista, disciplinado,
leal y participativo.

E B IRT
La gestión de la ANB, ha estado
encauzada en sus más de 20 años 15

Bombero: origen y rol actual A N B


de existencia a disponer de un
LD LV
conjunto de cursos que respondan
en forma global a los requerimientos
del servicio.
NA CIA

Se distinguen al respecto Cursos Básicos y de Especialidad, los primeros son extraidos en base a un
porcentaje de equivalencia a las habilidades especificadas en la norma NFPA 1001, correspondientes
CIO INI

a las características del servicio en Chile. Los segundos consituyen aquellos que implican habilidades
de base (cursos básicos) y experiencia operativa.
En términos de formación, para ambos tipos de cursos se distinguen Instructores; Bomberos con

CHILE
NA EL

la formación necesaria para dictar y evaluar las habilidades de un curso y Facilitadores, que son
Bomberos cuya experiencia y formación les permite guiar la formación de Instructores.
NIV
IA
EM
AD
AC
Lección 3 Organización y Servicio

E
Objetivos

HIL
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
Indicar las líneas de mando y las funciones de los cargos que las ejercen, en la orga-

EC
nización y estructura de un Cuerpo de Bomberos
Describir 3 de los servicios más frecuentes que realiza bomberos.

SD
Describir 2 de las facultades que por ley tiene bomberos, con respecto a prevención
e inspección de seguridad en edificaciones.

BE L
OM UA
RO
Los Cuerpos de Bomberos

E B IRT
La célula básica de la organización bomberil es
CHILE

la Compañía, lugar de encuentro e identidad


LD LV
social y comunitaria de la organización.
Bombero: origen y rol actual A N B

Un Cuerpo de Bomberos por tanto, es la


organización de un conjunto de Compañías
NA CIA

y atiende a una o más comunas.


La orientación de la Asamblea Nacional es
regular la organización y creación de nuevos
CIO INI

Cuerpos de Bomberos, sin una fundamentación


adecuada.
Cada Cuerpo tiene sus propios reglamentos;
NA EL

16
los cuales comparten valores que son propios
de la génesis de la institución bomberil:
NIV

• Democracia
Todos los cargos de un Cuerpo de Bomberos (Oficiales Generales y de Compañía) tienen su
origen en votaciones de los Voluntarios que los integran.
La forma puede variar de un Cuerpo a otro, pero el espíritu es el mismo.
• Jerarquía
A

Cumplir eficientemente con las exigencias del servicio, demanda disciplina y respeto hacia las
MI

autoridades y los pares, independiente de la línea de mando que tengan dentro del Cuerpo:
Administrativo u Operativo.
E
AD

Los Bomberos se deben mutua consideración independiente


AC

de su rol y cargo dentro del Cuerpo.


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Organización Bomberil

E
Mando Administrativo Mando Operativo

HIL
Autoridad a Cargo: Autoridad a Cargo:
Superintendente Comandante

EC
Descripción General:
Descripción General:
Vela por el servicio activo, orientado a la emergencia,
Representante Legal del Cuerpo de Bomberos.
del Cuerpo de Bomberos.

SD
Funciones Principales: Funciones Principales:

BE L
Dirigir y administrar todas las gestiones del Cuerpo no Velar por la adecuada y oportuna respuesta a emergencias
relacionadas a la atención de emergencias. dentro de su jurisdicción.

OM UA
RO
Relacionarse con la organización comunal, regional Mantener disponible la mayor cantidad de tiempo
y nacional. todos los recursos del cuerpo.
Dirigir y procurar el buen desarrollo material y financiero Procurar la capacitación y perfeccionamiento permanente

E B IRT
del Cuerpo. de sus Voluntarios.
17

Bombero: origen y rol actual A N B


Cargo que lo Subroga: Cargo que lo Subroga:
LD LV
Vice-superintendente Segundo Comandante
NA CIA

Tanto la Superintendencia como la Comandancia pueden tener Departamentos o Inspectorías,


que colaboran en su acción, los que pueden variar de acuerdo a las políticas de cada Cuerpo.
En algunos casos la Comandancia designa Ayudantes Generales que colaboran en sus funciones.
CIO INI

Directorio General

CHILE
NA EL

Corresponde a la máxima instancia administrativa que decide el destino de la institución. Lo


integran el Superintendente, Comandante, Secretario General, Tesorero General, Directores de
NIV

Compañías, Directores Honorarios y otros cargos que defina el reglamento de cada Cuerpo.

Consejo de Oficiales Generales


Es la instancia que regula y decide el accionar cotidiano de la institución, siendo el ente encargado
de cumplir las disposiciones del Directorio.
IA

Lo integran el Superintendente, Vice-superintendente, Secretario General, Tesorero General, los


Comandantes y otros Voluntarios, según lo dispongan los Estatutos. Cabe destacar que no todos
EM

los Cuerpos consideran en sus estatutos la existencia de este organismo.


AD

Directores Honorarios.
Son los miembros de la institución a quienes el Directorio, de acuerdo a sus Estatutos les confiere
AC

este título. Sus funciones son determinadas a partir del Estatuto de cada Cuerpo.
Consejo Superior de Disciplina
Tribunal superior que puede juzgar a quienes hayan actuado incorrectamente aplicando las
sanciones que correspondan de acuerdo a los estatutos del Cuerpo de Bomberos.

E
Algunas de las sanciones que puede aplicar son: amonestación, petición de renuncia, suspensión,

HIL
separación, expulsión, inhabilitación para desempeñar cargos de Oficial General o de Compañía,
por mencionar algunas.

EC
El Director

SD
Es la autoridad máxima de la Compañía, tiene el mando administrativo, dirige su desarrollo y
asume su representación ante el resto de la institución.

BE L
OM UA
RO
El Capitán
Al igual que el Comandante, al capitán le corresponde todo lo relacionado con el servicio operativo

E B IRT
de su Compañía.
CHILE

Dentro de la línea de mando operativa de una Compañía a continuación se encuentran los


Tenientes en orden jerárquico: 1º, 2º, según corresponda. También forman parte de esta línea
LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

los Maquinistas y los Ayudantes; generalmente, designados o propuestos a la Asamblea de la


Compañía por el Capitán.
NA CIA

Los Maquinistas y los Ayudantes, al igual que los Tenientes, siguen el orden jerárquico de 1º, 2º, 3º.
Todas las subrogancias de cada uno de los cargos se encuentran determinadas por el reglamento
de cada Cuerpo, incluido las de Director, Capitán y Tenientes.
CIO INI

Consejo de Disciplina
NA EL

18
Cumple las mismas funciones del Consejo Superior de Disciplina, pero sólo en el nivel de Compañía.
Sus funciones se describen en el Reglamento de la Compañía.
NIV
IA
EM
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Taller N°1
Organización de los Cuerpos de Bomberos

E
En el siguiente cuadro complete los espacios en blanco de acuerdo a lo que corresponda, según
su cargo o función indicada en él:

HIL
Autoridad a cargo Principales funciones

EC
Dirigir y administrar todas las gestiones del Cuerpo no relacionadas a la atención de
_____________________________ emergencias. Dirigir y procurar el buen desarrollo material y financiero del Cuerpo.

SD
Velar por el servicio activo con adecuadas y oportunas respuestas a las emergencias.

BE L
_____________________________ Procurar la capacitación y perfeccionamiento permanente de sus Voluntarios.

OM UA
RO
Consejo de Oficiales Generales

E B IRT
_____________________________________________________________________

19

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
Máxima instancia administrativa que decide el destino de la institución.
_____________________________
NA CIA

Capitán
_____________________________________________________________________
CIO INI

Es la autoridad máxima de la Compañía, tiene el mando administrativo, dirige su


_____________________________ desarrollo y asume su representación ante el resto de la institución.

CHILE
NA EL

Director Honorario
_____________________________________________________________________
NIV

Tribunal superior que puede juzgar a quienes hayan actuado incorrectamente aplicando
_____________________________ las sanciones que correspondan de acuerdo a los estatutos del Cuerpo de Bomberos.
IA

Conclusiones
EM

Gracias a esta organización, es que Bomberos siempre ha logrado atender, dentro de las posibilidades
de cada Cuerpo, las emergencias en las cuales participa, demostrando siempre su capacidad de
organización, jerarquía, respeto y eficiencia en las operaciones que realiza.
AD

Si bien en un comienzo las emergencias más comunes fueron los incendios; el desarrollo social,
la industrialización y por ende, los movimientos demográficos modificaron también los servicios
AC

que atienden bomberos, los cuales a la fecha siguen especializándose en forma creciente.
De esta manera Bomberos, sigue cumpliendo en distintas formas su propósito inicial y final que
es “salvar vidas y bienes”.
Los Servicios que brinda Bomberos en la actualidad
Al ser considerado como un servicio de utilidad pública, Bomberos actualmente, atiende emergencias

E
de tipo natural y de origen humano, entendiendo las primeras como aquellas generadas por

HIL
eventos propios de las manifestaciones de la naturaleza; y los segundos, por aquellos provocados
por fallas humanas.
Emergencias generadas por manifestaciones de la Naturaleza:

EC
• Sismos
• Inundaciones

SD
• Aluviones
• Algunos incendios, otros.

BE L
OM UA
RO
Emergencias generadas por fallas humanas:
• Incendios

E B IRT
• Rescates vehiculares.
CHILE

• Accidentes con materiales peligrosos.


LD LV
• Colapso de estructuras.
Bombero: origen y rol actual A N B

• Rescate desde minas.


NA CIA

• Emergencias portuarias, otros.

Incendios Estructurales
CIO INI

Por ser el incendio la emergencia que dio origen a la


institución, la mayoría de los equipos y preparación
NA EL

20 de los hombres se destina a este fin, los cuales han ido


evolucionando en el tiempo hasta contar al día de hoy con
equipos de alta tecnología y entrenamientos específicos
NIV

para este trabajo.


Los incendios de los primeros años y décadas difieren
de los que se enfrentan hoy. Estas diferencias parten por
el tipo de estructuras afectadas que antiguamente eran
de gran tamaño y con altas cargas combustibles versus
las actuales cada vez más pequeñas y con materiales y
IA

contenidos cada vez más resistentes al fuego.


EM

Las máquinas antiguas eran arrastradas a mano o por caballos y funcionaban impulsadas a vapor.
Actualmente se cuenta con vehículos motorizados que alcanzan gran velocidad en poco tiempo
y son capaces de llevar agua e impulsarla a través de mangueras para combatir el fuego, la cual
AD

se extrae en ciudades, gracias a la disponibilidad de una red de grifos.


En un principio, las calles eran de tierra o piedras, el agua se obtenía de acequias malolientes y las
AC

alarmas se daban prácticamente en persona, haciendo repicar campanas una vez que se tomaba
conocimiento del incendio, aspecto que actualmente se desarrolla con equipos de comunicación
especializados.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Los uniformes también han evolucionado, usándose actualmente equipos que aislan y protegen
de los productos de la combustión, a diferencia de los primeros trajes que eran de paño, con
cascos de cartón piedra o suela, utilizando incluso toallas como medio de protección respiratoria.

E
La forma de enfrentar los incendios era más que nada por instinto, tomando acciones ante cada

HIL
situación que surgía, pero sin una política de protección o prevención de riesgos.
En la actualidad existen programas de entrenamiento que garantizan que el Bombero adquiera
conocimientos y habilidades que le permiten controlar incendios de forma segura y eficiente, los

EC
cuales la ANB tiene a disposición de todos los Cuerpos de Bomberos.

SD
Taller N°2
Tradición y Tecnología en el servicio

BE L
OM UA
• Converse con su compañero de puesto acerca de las características que tenían los incendios

RO
de antaño y las que tienen los servicios que actualmente desempeña bomberos, de acuerdo a
los criterios expuestos, registre una síntesis de las respuestas en la siguiente tabla.

E B IRT
• Dispone de 5 minutos.
21
• Exponer en plenario moderado por el Instructor.

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
Principales funciones
NA CIA

Tipos de estructura ___________________________ ___________________________


CIO INI

Transporte ___________________________ ___________________________

CHILE
NA EL
NIV

Calles o vías de acceso ___________________________ ___________________________

Fuentes de agua ___________________________ ___________________________


IA

Alarma o llamado ___________________________ ___________________________


EM

Protección personal
AD

___________________________ ___________________________
AC

Tácticas aplicadas ___________________________ ___________________________


Incendios Forestales
En la actualidad, por resolución de la Junta
Nacional de Bomberos debido a accidentes

E
que han afectado a Voluntarios de diversos

HIL
Cuerpos, se ha tomado la decisión que
Bomberos no intervenga en el combate
directo de incendios forestales.

EC
Sólo se deja la posibilidad de concurrir
cuando existan estructuras o asentamientos
humanos amenazados, ya sea para prevenir

SD
su destrucción o para combatir el fuego que
pueda estarlos afectando.

BE L
OM UA
Con esto, Bomberos además disminuirá las pérdidas que normalmente produce el trabajo en

RO
incendios forestales, como altos consumos de combustible y la destrucción o daño de material
mayor o menor. Lo anterior debido a las extensas jornadas de trabajo y lo abrupto del terreno.

E B IRT
CHILE

Incidentes con Materiales Peligrosos


LD LV
Los avances en la ciencia y la tecnología han hecho
Bombero: origen y rol actual A N B

necesaria la utilización de una diversidad de productos,


entre los cuales los químicos tienen un lugar destacado.
NA CIA

No pasó mucho tiempo, hasta que ocurrieron accidentes


con estas sustancias las cuales pasaron a denominarse
“materiales peligrosos”. Bomberos en todo el mundo,
CIO INI

tuvieron que desarrollar procedimientos de respuesta,


como también conseguir el equipamiento adecuado.
NA EL

22 Así nace la especialidad Hazmat (de hazardous materials)


la cual se integra al servicio en nuestro país, siendo
aplicada por diversos Cuerpos que se preparan para
NIV

dicho efecto.
Los Bomberos no especialistas deben darse cuenta de la presencia de los materiales peligrosos,
al llegar a una emergencia, siendo capaces de reconocerlos e identificarlos mediante el uso de la
“Guía de Respuesta de Emergencias”, documento difundido por la Junta Nacional, el cual está
en español y es publicado cada dos años, por el Departamento de Transporte de Estados Unidos.
Contiene instrucciones específicas para enfrentar siniestros en que estén involucrados cerca de
IA

3000 productos potencialmente peligrosos, lo cual permite al Bombero notificar solicitando ayuda
especializada.
EM

De acuerdo a lo anterior, se recomienda que este documento deba estar idealmente en cada máquina
que responde a servicios, de manera de poder ser consultado en el lugar en que se encuentran
AD

materiales peligrosos con potencial de daño.


Dada la complejidad de este tipo de emergencias, la calidad de “Bomberos Hazmat” se obtiene
AC

a partir de una capacitación específica, que le permite utilizar equipos especialmente diseñados
para controlar este tipo de emergencias.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Rescates de estructuras colapsadas y espacios confinados


En países sísmicos como Chile, la posibilidad que un cataclismo afecte a una parte del país
generando múltiples personas atrapadas en estructuras, es una amenaza permanente.

E
Ante esta condición se han preparado numerosas Compañías y Cuerpos creando lo que se conoce

HIL
como “Fuerzas de Tarea”; grupos de Búsqueda que responden con procedimientos preestablecidos
y utilizan equipos y herramientas especializados.

EC
Independiente de los grupos especilizados, todo Bombero debe estar en condiciones de efectuar
labores de Rescate Básico, para esto es necesario contar con un equipamiento mínimo y realizar
prácticas frecuentes propias de este tipo de servicio.

SD
Una variable frecuente, de estructuras colapsadas son los rescates desde Espacios Confinados;
lugares con acceso restringido y atmósferas alteradas, que requieren de un entrenamiento y

BE L
equipamiento específico para poder hacer ingreso a ellos.

OM UA
RO
Ejemplos de espacios confinados son cámaras de alcantarillado, estanques, subterráneos, ductos
y similares en los cuales hayan quedado personas en su interior que sea necesario rescatar.

Rescates Vehiculares
E B IRT 23

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
El crecimiento económico, a lo largo del país, ha
provocado que el transporte tenga especial relevancia en
la mayoría de las actividades económicas y productivas.
NA CIA

El crecimiento del parque vehicular (de distinto tipo)


provocó, obviamente que los accidentes vehiculares
pasen a ser parte activa del servicio.
CIO INI

Bomberos en un principio asume solamente las funciones


necesarias para contener los derrames de combustible,

CHILE
sin embargo, ante la presencia de víctimas atrapadas o
NA EL

lesionadas en estas emergencias, se amplía el campo


de acción llegando hasta lo que hoy se conoce en el
NIV

servicio como un “Rescate Vehicular”.


Desempeñarse dentro de un equipo de Rescate Vehicular, implica un largo proceso de formación
y perfeccionamiento, los cuales son estimados por cada Cuerpo de Bomberos.
La Academia Nacional, ofrece un paquete básico de capacitación que favorece el desarrollo de
estas habilidades y competencias en los participantes.
IA

Estas emergencias requieren además del trabajo coordinado de varias instituciones destacándose
entre ellas: Carabineros y el SAMU, para brindar la atención de salud necesaria en este tipo de
EM

emergencias.
AD
AC
Prevención e Inspección
Un tema que no es prioritario de Bomberos pero que en ocasiones se les solicita, es realizar
labores de prevención de Incendios y otras emergencias, así como también las Inspecciones de

E
distintos recintos.

HIL
En octubre del 2009 entró en vigencia ley 20.389 que faculta a Bomberos para inspeccionar las
condiciones de seguridad de edificaciones

EC
La primera modificación consiste en facultar a los Cuerpos de Bomberos para inspeccionar las
obras de edificación que están obligadas a requerir permiso de construcción, con el objeto de
verificar las condiciones generales de seguridad contra incendio establecidas en la normativa vigente

SD
(principalmente en el Titulo IV, capítulos 2 y 3 de la Ordenanza General) y el funcionamiento de
las instalaciones de emergencia de los edificios, debiendo dejar constancia de sus observaciones

BE L
en el Libro de Obras.

OM UA
RO
En segundo lugar, faculta expresamente a los Cuerpos de Bomberos para inspeccionar las condiciones
generales de seguridad, las de seguridad contra incendio y el funcionamiento de las instalaciones de
emergencia de los edificios. En caso de constatar que no se cumplen las condiciones de seguridad

E B IRT
previstas en el plan de evacuación, el Comandante del Cuerpo de Bomberos respectivo dará cuenta
CHILE

por escrito del resultado de la inspección al Director de Obras Municipales, a fin de que se adopten
las medidas establecidas en el articulo 20 de la ley General de Urbanismo y Construcciones.
LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

NA CIA
CIO INI
NA EL

24
MI
ANIV
E
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Lección 4 Bomberos como institución en la sociedad

E
Objetivos

HIL
Al finalizar la lección el participante será capaz de:
Indicar la relación de Bomberos con otras instituciones en emergencias, detallando

EC
las funciones específicas, que le competen a cada una.
Señalar la importancia que tiene el Manual ABC para el servicio de emergencias.

SD
Ejemplificar 3 formas en que un voluntario demuestra su disciplina y 3 obligaciones
que tiene con su institución esté o no en un acto del servicio.

BE L
Dar un ejemplo de: Lealtad, cortesía, respeto a la tradición y jerarquía

OM UA
RO
E B IRT
Introducción
25
La variedad de servicios que atiende actualmente Bomberos, como también la organización propia

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
de cada Cuerpo, diferenciada en los mandos operativos y administrativos son ejemplos concretos
de la jerarquía y orden de nuestra institución.
NA CIA

Ambas características se demuestran en cada servicio, independiente si en éste participan otras


instituciones de emergencia, cada acción que desarrolla un bombero demuestra el conjunto de
valores, que han caracterizado desde su origen el real significado que demanda el vestir el uniforme
CIO INI

de Bombero.

El Manual de Operaciones Multi-institucional ante Emergencias

CHILE
NA EL

Con la finalidad de coordinar el actuar de las 3 instituciones que atienden emergencias, procurando
NIV

un trabajo más eficiente y colaborativo, se les convocó para la redacción de un manual de


procedimientos que estimara el rol de cada entidad ante una emergencia o catástrofe. Fue creado
en 1997 (Decreto Exento N°50) y modificado en 2020 (Decreto Exento N°238)..

Generalidades del Manual:


Ante la ocurrencia de una emergencia, las condiciones de vida actual exigen de una respuesta
A

multi-institucional.
MI

Las instituciones involucradas en esta respuesta, capacitan personal, movilizan vehículos y


recursos tecnológicos, y asumen, cada cual, sus roles asignados en un mismo escenario y en forma
E

coordinada, sea mediante acciones simultáneas o sucesivas.


AD

Esta realidad exige un trabajo colaborativo de Instituciones que tienen mandos diferentes por lo que
se ha elaborado y aprobado la siguiente normativa que funcionará como “Manual de Operaciones
AC

Multi-Institucional ante Emergencias”.


Para ello, se han definido los siguientes términos:
1. Procedimiento policial:
Conjunto de acciones que efectúa Carabineros, orientados a aislar el sitio de un suceso; proteger

E
la integridad de las personas y los bienes, realizar operaciones de rescate en los casos de su

HIL
competencia y reunir los antecedentes que sirvan de base a los Tribunales de Justicia para
desarrollar su labor.

EC
2. Rescate, extracción o extricación:
Conjunto de acciones efectuadas por bomberos y/o carabineros, según corresponda, destinadas a

SD
liberar una o varias personas, atrapadas o encerradas en un vehículo o una estructura, ubicación
o circunstancia tal que no puedan salir de ella por sus propios medios o con el concurso de

BE L
recursos habituales.

OM UA
RO
3. Reanimación:

E B IRT
Es el conjunto de procedimientos llevados a cabo por personal de salud, aplicados a las personas
CHILE

y destinados a estabilizar y asegurar su condición anatómica y/o fisiológica, cuando esta ha


LD LV
sido alterada, en el lugar del evento y durante su traslado a un centro hospitalario.
Bombero: origen y rol actual A N B

NA CIA

A partir de lo anterior, se deduce que muy frecuentemente va a existir un procedimiento policial,


pero que un rescate o una reanimación pueden no estar presentes, requerirse de sólo una de ellas
o de ambas, simultáneamente o en orden diverso de procedencia.
CIO INI

Si bien las funciones de reanimación y traslado de pacientes son responsabilidad de las organizaciones
de salud, ante circunstancias específicas el Centro Regulador (C.R.) del S.A.M.U. podrá solicitar
la colaboración de las otras instituciones.
NA EL

26

Fase de Alarma:
NIV

La alarma es la fase esencial para desencadenar el procedimiento destinado a ayudar a quien lo


requiera. La demora en tomar conocimiento de la ocurrencia de un evento que requiera de la
intervención de alguna de estas Instituciones, va a conducir a la pérdida de minutos e incluso
horas que pueden significar la vida de una o varias personas. Por esta razón se concluye que:
1. La alarma debe ser siempre compartida por las tres instituciones, en forma inmediata y por
IA

los medios tecnológicamente más eficientes a disposición de ellas.


2. La alarma deberá incluir, idealmente, información distinta para cada institución, la que se
EM

detallará más adelante.


3. La decisión de hacerse presente en el lugar del evento queda bajo la responsabilidad del sistema
AD

de despacho de cada organización.


4. No obstante lo anterior, cada institución deberá ser requerida y hacerse presente en los
siguientes casos:
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Carabineros:
a) Personal policial En toda emergencia que requiera de un “procedimiento policial” incluyendo

E
acciones de rescate, dentro del ámbito de su competencia.

HIL
b) Apoyo aéreo (helicópteros): Ante situaciones que lo ameriten de acuerdo a la evaluación en
terreno, por parte de personal de las tres instituciones.

EC
c) Grupo especial (GOPE): En situaciones de alto riesgo por presencia de explosivos, acciones
terroristas o similares.
d) Salud de Carabineros (Rescate Hoscar): Cuando hay lesionados que sean miembros de esta

SD
Institución.

BE L
OM UA
RO
S.A.M.U.:

E B IRT
a) Siempre que esté afectada la salud de las personas o exista sospecha de ello.
b) Siempre que existe la posibilidad razonable de necesidad de “reanimación”. 27

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
Bomberos:
NA CIA

a) Incendios.
b) Incidentes con materiales peligrosos.
CIO INI

c) Cuando sea necesaria una acción de “rescate”.

CHILE
NA EL

5. Cuando una de estas tres organizaciones, llegada al sitio del suceso advierta que ya no es
necesaria la presencia de alguna de las otras, podrá dar la contra-alarma para evitar una
NIV

concurrencia innecesaria.
6. Cuando las centrales de Carabineros o Bomberos reciban una alarma en que hay presencia de
víctimas, junto con alertar a S.A.M.U. deben sugerir al demandante comunicarse con el 131
para facilitar la entrega de consejos médicos de pre-llegada.
IA
EM
AD
AC
Taller N°3
Manual ABC

E
• Marque en cada cuadrícula, la institución que debe responder para cada una de las emergencias
que se detallan a continuación:

HIL
A

EC
1. Colisión de vehículos de mediana energía, los
B

SD
conductores se encuentran conversando entre
sí.

BE L
C

OM UA
RO
E B IRT A
CHILE

LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

2. Incendio en un bosque, dos trabajadores


quedan bloqueados en su vehículo en medio B
NA CIA

del incendio.

C
CIO INI

A
NA EL

28
NIV

3. Camión con derrame de ácido sulfúrico. Al


llegar el conductor se encuentra tratando de
cortar la fuga. Se encuentra contaminado.
B

C
IA

A
EM
AD

4. Accidente vehicular con heridos, sin personas


atrapadas. No hay derrame de combustible. B
AC

C
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Organización en el sitio de emergencia


1. Identificación de equipos de trabajo:

E
Dada la necesidad de trabajar en conjunto en el escenario del evento, los miembros de las distintas

HIL
instituciones deben reconocerse y prestarse colaboración.
a) El miembro del equipo de trabajo de mayor rango de esta institución, debe presentarse e
identificarse ante los jefes de los equipos que ya están en terreno y solicitar una sucinta

EC
información de lo ocurrido y las maniobras que hasta ese instante se han llevado a cabo.
b) Al retirarse una institución del sitio del evento por estar ya cumplido su cometido, el jefe

SD
a cargo debe señalarlo a los otros jefes.
c) Si por alguna razón el jefe de una institución se retira antes que la totalidad de su equipo,

BE L
debe comunicar a los jefes quien es la persona que queda a cargo.

OM UA
RO
2. Perímetro y áreas de seguridad:

E B IRT
En todo momento se debe establecer un perímetro de seguridad con el objeto de evitar más accidentes
29
y nuevas víctimas y facilitar las labores. Idealmente se utilizará una cinta multi-institucional.

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
a) La primera organización que llegue al sitio del evento, evaluará el escenario del suceso y
establecerá un perímetro de seguridad provisorio.
b) La institución más competente de acuerdo a las circunstancias establecerá uno o más
NA CIA

perímetros de seguridad y los dejará señalados.


c) Carabineros se encargará de mantener y hacer respetar los perímetros establecidos y sus
CIO INI

accesos.

CHILE
3. Atención de lesionados
NA EL

La atención de lesionados será la primera prioridad para las tres organizaciones en el escenario
del evento y sus esfuerzos, deben sumarse para el logro de este propósito.
NIV

a) La primera evaluación del número y calidad de los lesionados, será informada inmediatamente
al C. R. del S.A.M.U. por la primera institución que llegue al sitio del suceso. (plantilla en
MR-7)
b) La evaluación definitiva, atención y eventual evacuación de los lesionados del sitio del
accidente es responsabilidad de los organismos de salud competentes autorizados por el
IA

Centro Regulador.
c) Estando el equipo de salud presente, Bomberos le permitirá el acceso hacia los lesionados
EM

para evaluar su condición y eventual necesidad de apoyo sanitario, antes o durante el


rescate que eventualmente estén llevando a cabo.
AD

d) Cuando las circunstancias los ameriten, personal de salud podrá y deberá solicitar la ayuda
del personal de las otras instituciones para efectuar maniobras específicas, manteniendo
en todo momento la supervisión y responsabilidad de ellas.
AC
4. Evacuación de lesionados:
a) Ningún lesionado deberá ser evacuado sin la evaluación del personal de los organismos
de salud presentes en el lugar de los hechos, salvo que el C. R. lo autorice. El medio de

E
traslado será definido por personal de salud y autorizado por el C. R.

HIL
b) La destinación de los lesionados será decidida y notificada al personal de los móviles por
el C. R. quien le comunicará a Carabineros.

EC
c) El C. R. alertará al Servicio de destinación sobre el arribo de lesionados, su número y
condición.
No se trasladarán aquellos lesionados que teniendo poder de discernimiento rechacen el

SD
traslado, salvo que en ellos se deban practicar procedimientos que tengan finalidad judicial
o de investigación.

BE L
Si un lesionado rechaza su traslado, debe firmar la hoja de intervención y el hecho debe

OM UA
RO
ser incluido en el parte policial correspondiente.
d) El diagnóstico y pronóstico definitivo de los lesionados serán dados por los Servicios de

E B IRT
Urgencia que los atiendan, a Carabineros.
CHILE

LD LV
5. Normalización del sitio del suceso:
Bombero: origen y rol actual A N B

Este es un objetivo importante y también prioritario de las organizaciones participantes por lo


que deben orientar sus esfuerzos a ello.
NA CIA

La normalización de la situación la anunciará y pondrá en práctica Carabineros, quien solicitará,


cuando sea necesario, apoyo técnico de la organización correspondiente.
CIO INI

6. Informaciones:
NA EL

30 La entrega de información a familiares de víctimas, medios de prensa y autoridades, solo puede ser
dada por el personal que cada organización haya autorizado para ello, en su reglamento interno.
NIV

A los medios de prensa se les asignará un lugar en el que puedan cumplir con sus funciones, pero
que no estará nunca en el interior del perímetro interno (zona roja).
El bombero en cada servicio, tenga o no la participación de otras instituciones, siempre debe
demostrar nuestros valores institucionales.
IA

Los Bomberos nos debemos mutua consideración en forma


permanente, lo cual se demuestra en cada una de nuestras
EM

conductas
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Conductas Bomberiles
No se puede ser Bomberos sólo en los incendios. Los principios y valores que debe tener todo

E
Voluntario deben también estar presente en las acciones cotidianas que se realizan en la Compañía

HIL
y en el Cuerpo y extenderse a toda la comunidad a la que pertenecemos.

EC
SD
BE L
OM UA
RO
E B IRT 31

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
El concepto Conducta (Del lat. conducta, conducida, guiada) significa la manera con que los
hombres se comportan en su vida y acciones. De ello por tanto, se establece que la conducta del
Bombero significará la manera en que se comporta el Bombero como tal.
NA CIA

Se destacan un total de 8 formas en las cuales un bombero demuestra su buena conducta:


a) Asistencia y participación
CIO INI

b) Disciplina
c) Lealtad

CHILE
NA EL

d) Cortesía
e) Tradición
NIV

f) Protocolo
g) Relaciones con la Comunidad
h) Uso de Uniformes
Cada una de las cuales serán detalladas a continuación:
IA

a) Asistencia y Participación
EM

A Bomberos se ingresa voluntariamente y cuando se tienen 18 años. Sin embargo, hoy en muchos
casos, se dan los primeros pasos en la vida bomberil a través de Brigadas Juveniles, en donde
AD

jóvenes menores de edad (muchas veces hijos de Voluntarios), comienzan a familiarizarse con
todos los elementos de trabajo y a empaparse del espíritu y la disciplina de la Institución.
Si bien se ha ingresado en forma voluntaria, desde ese momento todo es obligatorio y regido por
AC

una estricta Disciplina, un constante estudio y una activa participación.


La primera y vital obligación de todo Voluntario es la Asistencia, ya sea a los llamados de siniestro
o a las actividades de su Compañía o Cuerpo, la cual se registra en las listas de obligación y de
abono.

E
HIL
Listas de Obligación Listas de Abono

EC
Se otorgan al participar en otras tareas tales como
Se encuentran determinadas por los reglamentos de
guardias, trabajos en departamentos técnicos, reuniones,
la compañía, cada una establece un porcentaje base
por mencionar algunas. Deben ser autorizadas por la
para ser Bombero.
superioridad correspondiente y debidamente registradas.

SD
BE L
OM UA
RO
Los compromisos estudiantiles y/o laborales no permiten, en muchos casos, hacerse presente en
todas las oportunidades; situación que el Voluntario debe comunicar a sus superiores, quienes lo

E B IRT
orientarán sobre la forma más adecuada para cumplir con sus obligaciones bomberiles. Si el caso
lo amerita podrá hacer uso de Licencia.
CHILE

Cabe destacar que no sólo se participa trabajando en incendios o siniestros; también es importante
LD LV
el aporte dedicado y entusiasta que el Voluntario realiza en fechas tan especiales como aniversarios,
Bombero: origen y rol actual A N B

elecciones, competencias, romerías, por mencionar algunas.


NA CIA

Ser Bombero requiere una real dedicación al servicio,


sacrificando muchos intereses particulares en beneficio de
CIO INI

la comunidad.
NA EL

32
b) Disciplina
Se define como la “Doctrina, instrucción de una persona, especialmente en lo moral” también
NIV

como “La observancia de las leyes”.


El duro trabajo en siniestros hace imprescindible que se actúe con máxima disciplina, pero
también es muy importante que el Bombero demuestre este valor en todo momento; de esta
forma ennoblecerá y engrandecerá a la Institución a la cual pertenece.
Un bombero demuestra su disciplina de las siguientes formas:
IA

• Trabajando en Equipo
EM

Nadie puede actuar por propia iniciativa porque ésta puede poner en peligro el éxito de la tarea
que se desarrolla y la vida de sus compañeros. Toda iniciativa es importante, pero en el trabajo
bomberil ésta siempre debe ir orientada a ser desarrollada formando parte de un equipo.
AD

• Respetando la Jerarquía
Para que la disciplina sea parte de la forma normal en que se conduce un Voluntario, debe ser
AC

permanente. Por eso, la Institución Bomberil es esencialmente jerárquica, lo que se expresa en:
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

- Modo en que se recibe y saluda a un superior.


Usualmente, se dispone que los Voluntarios deban ponerse de pie a la llegada de alguna
autoridad bomberil.

E
HIL
- Uso del “MI”
Al dirigirnos a un superior, se antepone a su designación la palabra “Mi”, reconociendo en
esa persona un rango que nos pone bajo su mando.

EC
No es correcto usarla cuando nos dirigimos a otro Voluntario de rango igual o inferior al
nuestro.

SD
- Saber ubicarse

BE L
Cuando se está en actos institucionales
oficiales debe evitarse el tuteo y debe

OM UA
RO
designarse a los Voluntarios por su rango
y no por su nombre.

E B IRT
Todo lo anterior no significa asumir
actitudes graves y formales que impidan 33

la alegría de compartir sanamente la vida

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
bomberil. Se trata solamente de “saber
ubicarse”.
NA CIA

Ante personas ajenas a Bomberos, se


deberá ser igualmente cuidadoso. La
familiaridad y confianza, tan propias de la amistad que debe darse entre Bomberos, se
CIO INI

reservarán para las oportunidades y lugares que correspondan.

CHILE
NA EL

c) Lealtad
NIV

La lealtad se define como el “Cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y las del
honor y hombría de bien”.
Si llega el momento en que se encuentra algo que criticar, debe hacerse tal como lo hacen los
amigos y los hombres de honor: cara a cara, con respeto, sin ofensas, exponiendo con tranquilidad
las ideas propias y estando siempre, dispuestos a reconocer las equivocaciones.
No se trata de una actitud servil, que impida pensar por cuenta propia o prohíba discrepar. Las
IA

discrepancias sugeridas en forma oportuna, respetuosa y constructiva, serán usualmente bien


recibidas.
EM

Antes de criticar, hay que preguntarse:


¿Es el momento apropiado?
AD

¿Es el lugar conveniente?


¿Están presentes las personas necesarias?
AC

¿Cuál es el mensaje positivo que voy a entregar?


¿Será beneficioso para la Institución?
c) Cortesía
Se define como la demostración o acto con que se manifiesta la atención, respeto o afecto que
tiene alguien a otra persona.

E
Si un Voluntario ha de merecer que se le llame “Caballero del Fuego”, deberá cuidar que su trato

HIL
sea siempre digno y educado, especialmente ante la comunidad y sus pares.
Un lenguaje correcto, sin garabatos, modales comedidos y una adecuada presentación personal

EC
harán que todo Voluntario se enorgullezca, no sólo de la eficiencia profesional, sino también de
la calidad humana de los Bomberos.

SD
Se puede ser caballero sin ser Bombero, pero no se puede

BE L
ser Bombero sin ser caballero.

OM UA
RO
E B IRT
e) Tradición
CHILE

Un aspecto adicional de la disciplina es la forma


LD LV
en que los Voluntarios respetan y cumplen las
Bombero: origen y rol actual A N B

tradiciones de su Cuerpo o Compañía.


El orden con que se realizan las sesiones de Compañía,
NA CIA

la veneración a las reliquias de los mártires y a los


emblemas institucionales, las muestras de afecto y
distinción a los Bomberos más antiguos o los lugares
CIO INI

del Cuartel de acceso restringido, son costumbres


que, si existen, deben preservarse cuidadosamente.
Desde hace varios años, la Junta Nacional celebra,
NA EL

34
el primer sábado de abril, el “Día de la Tradición”,
fecha en la cual se realizan, en todo el país, actos especiales en homenaje a los Voluntarios que
NIV

tengan 50 o más años de servicio.


Estos actos, en que los Voluntarios Insignes reciben el afecto y admiración de sus compañeros,
se ven siempre enriquecidos con recuerdos, anécdotas y tradiciones.

Cuidado: hay algunas tradiciones que no son beneficiosas


IA

para la Institución.
EM

f) Protocolo
AD

El cumplimiento de las normas de Protocolo que se aplican en ceremonias y actos bomberiles es


una conducta que debe ser parte del actuar de cada bombero.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Es importante recordar que la cortesía hace conveniente que, si se produce un error de protocolo
y se sabe que no existe el ánimo evidente de perjudicar, se debe procurar obviar la situación para
hacerla presente con ánimo constructivo y ecuánime en el lugar y momento oportunos.

E
La Junta Nacional a través de su Departamento de Comunicaciones ha elaborado un Manual

HIL
de Ceremonial y Protocolo que permite organizar actividades institucionales bajo parámetros
bomberiles y se encuentra disponible en el sitio institucional. (Ver MR-10)

EC
g) Relaciones con la comunidad
Siempre, la representación del Cuerpo le corresponde legalmente al Superintendente, quien es

SD
así su voz autorizada. Por lo tanto ningún Voluntario puede asumir la representación del Cuerpo
sin previa y expresa autorización de su superioridad.

BE L
En algunos casos, existe el cargo de Relacionador Público, el que se encarga de difundir a los

OM UA
RO
medios de comunicación, autoridades y otras instituciones, información sobre las actividades
bomberiles con el propósito de que exista una buena imagen de los Bomberos.

E B IRT
En un acto de servicio, el único que puede hacer declaraciones a los periodistas es el Comandante,
a menos que él delegue esta función. 35

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
La conducta privada de un Voluntario debe ser siempre
tan correcta como para que la Institución no tenga que
NA CIA

avergonzarse de contarlo en sus filas, y por el contrario,


pueda enorgullecerse de él.
CIO INI

Los Voluntarios que asisten a un llamado y no estén realizando una misión específica, deben

CHILE
NA EL

recordar que la comunidad los mira, por tanto, deben mantener orden, compostura y seriedad y
en lo posible, permanecer en el carro u otro lugar apropiado, atentos a las órdenes de sus oficiales.
NIV

h) Uniformes
Todo Voluntario debe dar especial importancia al correcto uso de los uniformes institucionales.
Existe, en cada Cuerpo y Compañía disposiciones que los Voluntarios deben conocer y respetar.
Se diferencia al respecto:
IA

• Uniforme de Trabajo
EM

Corresponde al uniforme que se utiliza durante los actos de servicio, academias y ejercicios.
Básicamente, se encuentra compuesto por: casco, cotona, guantes, jardinera y botas.
AD

En ciertos casos se agrega la esclavina y el Equipo de Respiración Autocontenido.


En algunos Cuerpos y Compañías se ha adoptado la norma de emplear en presentaciones, tales
AC

como ejercicios o demostraciones públicas, el uso de pantalón blanco o buzo.


El buzo no está considerado dentro del uniforme de trabajo, pues por el tipo de tela, no
protege al Voluntario durante un acto de servicio.
• Uniforme de desfile o parada
Este es el uniforme que mantiene vivas las tradiciones
institucionales, con sus cascos y cotonas de diversos

E
diseños y colores. Se utiliza en Sesiones Solemnes,

HIL
Desfiles, Funerales, por mencionar algunas.
Generalmente en las citaciones se indica el uniforme
a vestir. Al respecto, la Junta Nacional ofrece un

EC
tipo de diseño de uniforme institucional que cada
cuerpo puede adoptar en forma voluntaria.

SD
BE L
OM UA
RO
Orientaciones Generales en el uso del uniforme:
• Debe usarse completo en servicios o actos institucionales, salvo autorizaciones expresas de la
autoridad.

E B IRT
• Al finalizar el servicio, el Voluntario debe cambiarse de ropa tan pronto como sea posible.
CHILE

• Premios, condecoraciones y distintivos se exhiben en el uniforme sólo del modo prescrito por
LD LV
el Cuerpo de Bomberos.
Bombero: origen y rol actual A N B

• Mientras se está con uniforme se debe ser extremadamente cuidadoso con la conducta y
NA CIA

comportamiento, porque ella compromete a la Institución como un todo.


• No es adecuado, estando ante público, desabrocharse la cotona, quitarse el casco o colocar los
guantes en el cinturón.
CIO INI

• Nadie puede agregar nada a su Uniforme si para ello no ha sido autorizado por una resolución
general o particular.
NA EL

36
NIV
IA
EM
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Lección 5 Material de referencia

E
HIL
Ambulancia • Bomberos • Carabineros

MANUAL DE OPERACIONES MULTI-INSTITUCIONAL

EC
ANTE EMERGENCIAS

SD
BE L
Considerando:

OM UA
RO
Que se ha estimado necesario y conveniente para los intereses y debido al resguardo de la
población, normar la forma y los métodos de respuesta a diversas instituciones involucradas en
situaciones de catástrofe y de emergencia, con el objetivo que su personal, vehículos y recursos

E B IRT
tecnológicos asuman ordenada y eficientemente sus roles en un mismo escenario y en forma
37
simultánea, facilitando una mejor y óptima atención a las eventuales víctimas, mediante la

Bombero: origen y rol actual A N B


coordinación de los respectivos mandos de los Servicios Médicos de Urgencia, de Bomberos de
LD LV
Chile y de Carabineros de Chile,
NA CIA

Decreto:
Apruébase el “Manual de Operaciones Multi-institucional ante Emergencias” o “Manual ABC”,
CIO INI

documento que fue protocolizado bajo el Repertorio Nº 7001-2001, en la 2ª Notaria de Santiago,


de Don Enrique Morgan Torres, de fecha 21 de diciembre de 2001, que forma parte integrante
del presente decreto, a cuyo cumplimiento quedan obligados a los personales de los Servicios

CHILE
Médicos de Urgencia, de Bomberos de Chile y de Carabineros de Chile, cuando deban actuar en
NA EL

casos de emergencias o de catástrofe, sin perjuicio de otras obligaciones legales y reglamentarias


aplicables en tales situaciones.
NIV

ANÓTESE Y PUBLIQUESE EN EXTRACTO EL PRESENTE DECRETO

JOSE MIGUEL INSULZA SALINAS MICHELLE BACHELET JERIA


Ministro del Interior Ministro de Defensa
A

OSVALDO ARTAZA BARRIO JAVIER ETCHEVERRY CELIA


Ministro de Salud Ministro de Transportes y Telecomunicaciones
E MI
AD
AC
MANUAL DE OPERACIONES MULTI-INSTITUCIONAL
ANTE EMERGENCIAS

E
HIL
Instructivo destinado a coordinar y establecer un adecuado ordenamiento institucional en caso
de emergencias, preparado con la especial participación de:

EC
LEONARDO RISTORI HERNÁNDEZ, Médico Cirujano, Director del Hospital de Urgencia de la
Asistencia Pública;
LEONCIO TAY URBINA, Médico Cirujano, Jefe del Centro Regulador del SAMU de la Región

SD
Metropolitana;
OSCAR GONZÁLEZ CAVADA, Director de la Academia Nacional de Bomberos de Chile;

BE L
OM UA
RO
LUIS CARRASCO GARRIDO, Presidente del Consejo de Comandantes de la Región Metropolitana,
Jefe del Departamento Técnico y Prevención de Riesgos de la Junta Nacional de Bomberos;
RODRIGO FERNÁNDEZ REBOLLEDO, Médico Cirujano, Inspector Departamento Médico Junta

E B IRT
Nacional de Bomberos de Chile;
CHILE

CARABINEROS DE CHILE, Dirección de Tránsito y Servicios Especiales, Departamento Servicios


LD LV
de Tránsito y Carreteras.
Bombero: origen y rol actual A N B

ANTONIO DOURTHÉ CASTRILLÓN, Ingeniero Civil, Secretario Ejecutivo de la Comisión


Nacional de Seguridad de Tránsito, CONASET;
NA CIA

VERÓNICA GARCÍA KIRKWOOD, Ingeniero Civil, CONASET;


LEONARDO ARAVENA ARREDONDO, Abogado, Asesor Jurídico CONASET.
CIO INI

GLOSARIO
NA EL

38
NIV

Términos especializados y abreviaciones de uso común en este manual:


Centro Regulador S.A.M.U (C.R.): Estructura bajo dirección médica permanente, dotada de
medios de telecomunicación, donde se realiza la regulación médica, entendiéndose por tal:
• Recepción de las demandas de asistencia médica urgente durante las 24 horas, en el número
telefónico único “131” u otro medio;
IA

• Análisis técnico de la demanda de asistencia médica urgente;


• Activación de la respuesta mejor adaptada a la naturaleza de la demanda, desde el simple
EM

consejo médico, al envío de un equipo de reanimación avanzada;


• Organización del transporte al servicio hospitalario más adecuado, por los medios más
AD

apropiados;
• Preparación de la recepción en los establecimientos hospitalarios, y
AC

• Participación en la elaboración y ejecución de los planes de emergencias médicas en caso


de catástrofe.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

Desastre: Situación o situaciones inesperadas, de diversa naturaleza, que producen un desequilibrio


entre la demanda generada hacia las Instituciones de urgencia y la capacidad de oferta de servicios
de éstas.

E
PCM: Puesto de Comando Multi-institucional.

HIL
PMA: Puesto Médico Avanzado.
SAMU: Sistema de Asistencia Médica de Urgencia.

EC
Triage: Procedimiento de selección que posibilita la atención priorizada de las víctimas en un
caso determinado, atendiendo a la gravedad de sus lesiones y a sus posibilidades de recuperación
y sobrevida.

SD
BE L
I. INTRODUCCIÓN Y EXPLICACIONES PRELIMINARES

OM UA
RO
Ante la ocurrencia de una emergencia, de cualquier naturaleza, las condiciones de vida actual
exigen de una respuesta multi-institucional. Las Instituciones involucradas capacitan personal,
movilizan vehículos y recursos tecnológicos, y asumen, cada cual, sus roles en un mismo escenario

E B IRT
y en forma simultánea. El ordenamiento y sistematización de esfuerzos conjuntos permite una
39
mejor atención de las víctimas y una optimización en la gestión de las Instituciones y organismos

Bombero: origen y rol actual A N B


involucrados, que tienen mandos diferentes. Por esta razón, se ha elaborado y aprobado la siguiente
LD LV
normativa, la que tendrá aplicación en todo el territorio nacional.
En las circunstancias señaladas, al presentarse una emergencia, la participación de las Instituciones
NA CIA

llamadas a prestar ayuda y apoyo a los afectados, se desarrolla principalmente, en los siguientes
aspectos:
1. Procedimiento policial: Que es el conjunto de acciones que ejecuta Carabineros, orientadas
CIO INI

a aislar el sitio de un suceso, proteger la integridad de las personas y los bienes y reunir los
antecedentes que sirvan de base a los Tribunales de Justicia para desarrollar su labor.

CHILE
2. Rescate: Entendido como el conjunto de acciones destinadas a liberar una o varias personas,
NA EL

atrapadas en una estructura o en una ubicación tal que no puedan salir de ella por sus propios
medios o con el concurso de recursos habituales.
NIV

3. Procedimiento “HAZMAT”: Conocido como el conjunto de procedimientos, ejecutados


por bomberos, que se aplican para enfrentar una emergencia en la que estén involucrados
“Materiales Peligrosos”, es decir, materias, sustancias o elementos que, por su volumen o
peligrosidad, implican un riesgo alto y cierto, más allá de lo normal, para la salud, los bienes
y el medio ambiente, durante su extracción, fabricación, almacenamiento, transporte y uso,
y que se encuentran definidos en la Norma Chilena 382.OF89.
IA

4. Reanimación: Es el conjunto de procedimientos llevados a cabo por personal de salud,


EM

aplicados a las personas y destinados a estabilizar y asegurar su condición anatómica y/o


fisiológica, en el lugar del evento y durante su traslado a un centro hospitalario.
Cabe llamar la atención que ante una situación de emergencia con frecuencia existe un
AD

procedimiento policial, aun cuando un rescate o una reanimación no sean necesarios. Deberá
también tenerse presente que determinadas emergencias, por las características delictuales
o subversivas de los hechos que las constituyen, exigen la intervención preeminente de
AC

Carabineros, quienes, a través de “Comités de Crísis”, definen los cursos de acción y determinan
la oportunidad de la participación que corresponda a Bomberos y/o Servicios Médicos de
Urgencia.
A su turno, las funciones de reanimación y traslado de pacientes son responsabilidad de las

E
organizaciones de salud. En los lugares en que esté operando un sistema de atención pre-

HIL
hospitalaria para víctimas de emergencias médicas, será esta organización quien deba ejecutar
las acciones de reanimación y traslado.
En ausencia de una organización de este tipo, la responsabilidad de las acciones de reanimación

EC
será asumida por los servicios de ambulancias, públicas y/o privadas, quienes deberán ocupar
los lugares, cumplir las normativas y asumir las responsabilidades que este manual le asigna a
SAMU, salvo las relativas al Centro Regulador, las que naturalmente no podrán llevarse a cabo.

SD
Si no hay presencia de estos servicios en un área territorial o, circunstancialmente, no hay

BE L
disponibilidad de ambulancias, no será posible efectuar acciones de reanimación pre-hospitalaria
avanzada quedando sólo el traslado de los pacientes a cargo de la organización más eficiente

OM UA
RO
y mejor equipada para efectuarlas. En estos casos, el grupo de rescate vehicular de bomberos
u otras personas o instituciones capacitadas, podrán efectuar las maniobras de reanimación

E B IRT
básica.
CHILE

En los lugares en que existe un sistema de atención pre-hospitalaria coordinado por un Centro
Regulador, este centro, ante circunstancias específicas, podrá solicitar la colaboración de otras
LD LV
instituciones en el traslado de pacientes.
Bombero: origen y rol actual A N B

NA CIA

II. FASE DE ALARMA


La alarma es la fase esencial para desencadenar el procedimiento destinado a ayudar a quien lo
requiera. La demora en tomar conocimiento de la ocurrencia de un evento que requiera de la
CIO INI

intervención de alguna de estas Instituciones, va a conducir a la pérdida de minutos e incluso


horas que pueden significar la vida de una o varias personas. Por esta razón se concluye que:
NA EL

40 1. La alarma debe ser siempre compartida por las tres Instituciones, en forma inmediata y con
los medios tecnológicamente más eficientes a disposición de ellas (Ver Anexo 1).
NIV

2. Si la alarma recibida en una Central no corresponde a esa organización o viene de otra área
geográfica, será la Central solicitada quien haga llegar la información a la que corresponda,
sin dejar esta responsabilidad a la persona que ha llamado.
3. La alarma deberá incluir, idealmente, información distinta para cada Institución, la que se
detallará más adelante (Ver Anexo 2).
4. La decisión de hacerse presente en el lugar del evento queda bajo la responsabilidad del
IA

sistema de despacho de cada organización.


EM

5. Cuando una de estas tres organizaciones, llegada al sitio del suceso advierta que ya no es
necesaria la presencia de alguna de las otras, podrá dar la contra-alarma para evitar una
asistencia innecesaria, debiendo tener especial cuidado de proceder informadamente para
AD

no incurrir en errores que puedan generar responsabilidades posteriores. Lo anterior es sin


perjuicio de la concurrencia de Carabineros, en los casos en que sea necesario adoptar in situ
los procedimientos policiales que la situación amerite.
AC

6. Cuando las centrales de Carabineros o Bomberos reciban una alarma en que hay presencia
de víctimas, junto con alertar a SAMU deben sugerir al demandante comunicarse con el 131
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

para facilitar la entrega de consejos médicos de prellegada.


7. Ante cualquier duda se debe pedir información por teléfono a los números:
131 Ambulancias

E
HIL
132 Bomberos
133 Carabineros

EC
Cada Institución deberá ser requerida y hacerse presente en los siguientes casos:

SD
Carabineros:

BE L
a) Personal policial: En toda emergencia que requiera de un “procedimiento policial”.

OM UA
RO
b) Apoyo aéreo (helicópteros): Ante situaciones que lo ameriten de acuerdo a la evaluación en
terreno. (*)

E B IRT
c) Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE): Situaciones de alto riesgo por presencia de
explosivos, acción terrorista o similares. (*) En estos casos y como se expresó en la introducción, 41
la intervención de Bomberos y Servicios de Urgencia debe quedar supeditada a la autorización

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
previa que otorgue Carabineros.
d) Laboratorio de Criminalística (LABOCAR): Cuando sea necesario el examen especializado del
sitio del suceso. (*)
NA CIA

e) Salud de Carabineros (Rescate Hoscar): Cuando hay lesionados que sean miembros de la
Institución. (*) (*) De acuerdo a disponibilidad en la zona.
CIO INI

SAMU:

CHILE
NA EL

a) Siempre que esté afectada la salud de las personas o exista sospecha de ello.
b) Siempre que exista la posibilidad razonable de necesidad de “reanimación”.
NIV

Bomberos:
a) Incendios.
b) Incidentes con materiales peligrosos.
IA

c) Cuando sea necesaria una acción de “rescate”.


EM

III. FASE DE DESPLAZAMIENTO


AD

1. Ley del Tránsito:


En todo momento, los vehículos de emergencia en actividad deben observar las normativas de la
AC

Ley de Tránsito, especialmente lo dispuesto en sus artículos 146 y 147, debiendo asegurarse de
que no existan riesgos de accidentes.
2. Señales:
En el uso de señales, los móviles se adaptarán a la siguiente normativa:
a) Carabineros:

E
HIL
- Balizas en todo desplazamiento.
- Balizas y sirenas en caso de emergencia.
b) Bomberos:

EC
- Balizas en desplazamientos a servicios que no impliquen urgencia.
- Balizas y sirenas en caso de emergencia.

SD
c) Ambulancias:

BE L
- Balizas cuando circule con un paciente a bordo.

OM UA
RO
- Balizas y sirenas cuando se dirige a un llamado de emergencia crítica y cuando regresa de
este con un paciente en estado grave.

E B IRT
CHILE

3. Acceso al sitio del evento:


LD LV
a) Rutas: Las rutas de acceso y egreso al evento que puedan ser consideradas como preferibles,
Bombero: origen y rol actual A N B

deben ser requeridas al demandante.


Si alguna de las instituciones tiene conocimiento de dificultades en el desplazamiento
NA CIA

(congestión, reparaciones, inundaciones, barricadas, etc.) debe comunicarlo a las otras y


sugerir lugares o vías por donde transitar.
CIO INI

b) Casos especiales: Ante la solicitud del centro regulador del SAMU de escolta de emergencia
para sus vehículos, Carabineros la proveerá, de acuerdo a su disponibilidad de recursos.
Cuando, eventualmente, por la premura del tiempo y/o por la falta de vías despejadas,
parte del trayecto deba efectuarse por rutas no habituales, Carabineros facilitará y señalará
NA EL

42
oportunamente esta circunstancia.
NIV

c) Información de ubicación: Los móviles del SAMU, informarán periódicamente su ubicación


al centro regulador, para que éste a su vez, mantenga informadas a las otras instituciones
involucradas sobre la proximidad del móvil.
d) Llegada al evento: Puesto que en las proximidades del sitio del evento suelen producirse
dificultades en la circulación, Carabineros cautelará el fácil acceso y salida de los móviles
de emergencia a éste. Asimismo, el ingreso a las áreas restringidas (Roja y Naranja), de los
IA

vehículos particulares en que se trasladen los miembros de los equipos de emergencia, quedará
sujeto a la autorización y control de la policía uniformada. La ruta de acceso se entenderá
EM

finalizada en el perímetro de seguridad establecido en torno al evento por la organización


competente.
AD

IV. FASE DE ORGANIZACIÓN EN EL SITIO DE LA EMERGENCIA


1. Identificación de equipos de trabajo:
AC

Dada la necesidad de trabajar en conjunto en el escenario del evento, los miembros de las distintas
Instituciones deben reconocerse y prestarse colaboración mutua, coordinándose sus jefes entre
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

sí al llegar al lugar, en el desarrollo de la atención de la emergencia y al momento de retirarse,


conforme se señala:
a) El miembro del equipo de trabajo de mayor rango de cada Institución, debe identificarse

E
ante los jefes de los equipos que ya estén en terreno y solicitar una sucinta información de

HIL
lo ocurrido y las maniobras que hasta ese instante se han llevado a cabo.
b) Al retirarse una Institución del sitio del evento por estar ya cumplido su cometido, el jefe
a cargo debe señalarlo a los otros jefes.

EC
c) Si por alguna razón el jefe de una Institución se retira antes que la totalidad de su equipo,
debe comunicar a los otros jefes quién es la persona que queda a cargo.

SD
2. Procedimiento en caso de emergencia:

BE L
OM UA
RO
a) Emergencia originada por accidente de tránsito.
Dado que la Ley Nº 18.290, Ley de Tránsito, en su Título XVI, artículos 178 a 196, confiere a
Carabineros especiales funciones en los accidentes de tránsito, las otras instituciones deben

E B IRT
recurrir a ellos para que les garanticen el libre, expedito y más próximo acceso al lugar, la
43
protección del personal y de los equipos y el control de las eventuales situaciones delictivas.

Bombero: origen y rol actual A N B


Las otras instituciones deberán evitar la innecesaria alteración del sitio del accidente, lo que
LD LV
dificulta la posterior investigación que en el mismo debe realizar Carabineros.
b) Otras emergencias.
NA CIA

Tratándose de hechos diferentes de los observados en el párrafo precedente, la instituciones


coordinarán su acción de acuerdo a la naturaleza de la emergencia.
CIO INI

3. Perímetro y áreas de seguridad:

CHILE
En todo momento se debe establecer un perímetro de seguridad con el objeto de evitar más accidentes
NA EL

y nuevas víctimas y facilitar las labores. Idealmente se utilizará una cinta multi-institucional.
a) La primera organización que llegue al sitio del evento, evaluará el escenario del suceso y
NIV

establecerá un perímetro de seguridad provisorio.


b) La institución más competente de acuerdo a las circunstancias, establecerá uno o más
perímetros de seguridad y los dejará señalados (Ver Anexo 3).
c) Carabineros se encargará de mantener y hacer respetar los perímetros establecidos y sus
accesos.
IA

4. Atención de lesionados:
EM

La atención de lesionados será la primera prioridad para las tres organizaciones en el escenario
del evento y sus esfuerzos deben sumarse para el logro de este propósito.
a) La primera evaluación del número y calidad de los lesionados, será informada inmediatamente
AD

al centro regulador del SAMU por la primera institución que llegue al sitio del suceso, de
acuerdo a plantilla señalada en el Anexo 4.
AC

b) La evaluación definitiva, atención y eventual evacuación de los lesionados en el sitio del


accidente es responsabilidad de los organismos de Salud competentes autorizados por el
Centro Regulador.
c) Estando el equipo de salud presente, Bomberos le permitirá, siempre que no existan riesgos
evaluados en conjunto, el acceso a los lesionados para establecer su condición y eventual
necesidad de apoyo sanitario, antes o durante el rescate que eventualmente estén llevando

E
a cabo.

HIL
d) Cuando las circunstancias lo ameriten, personal de salud podrá y deberá solicitar la ayuda
de personal de las otras Instituciones para efectuar maniobras específicas, manteniendo en
todo momento la supervisión y responsabilidad de ellas.

EC
e) Cuando no se hayan constituido aún los funcionarios autorizados de los organismos de
Salud, Bomberos y/o Carabineros podrán permitir la atención de los lesionados por parte
de médicos u otros profesionales afines, que se encuentren presentes en el sitio del suceso

SD
y ofrezcan su colaboración.

BE L
OM UA
RO
5. Evacuación de lesionados:
a) Ningún lesionado deberá ser evacuado sin la evaluación del personal de los organismos

E B IRT
de salud presentes en el lugar de los hechos, salvo que el centro regulador lo autorice. El
medio de traslado será definido por personal de salud y autorizado por el Centro Regulador,
CHILE

cuando exista uno operativo. En los casos en que aún no se haya constituido personal de
LD LV
Salud en el sitio del suceso, previa autorización de destino del lesionado efectuada por el
Bombero: origen y rol actual A N B

Centro Regulador, Carabineros podrá trasladar a los lesionados más graves en helicópteros
institucionales que se encuentren próximos al lugar.
NA CIA

b) La destinación de los lesionados será decidida y notificada al personal de los móviles por
el Centro Regulador quien la comunicará a Carabineros.
c) El Centro Regulador alertará al establecimiento hospitalario de destino sobre el arribo de
CIO INI

lesionados, su número y condición. No se trasladarán aquellos lesionados que teniendo poder


de discernimiento rechacen el traslado, salvo que se le deban practicar procedimientos que
tengan finalidad judicial o de investigación.
NA EL

44
Si un lesionado rechaza su traslado, debe firmar la hoja de intervención y el hecho debe ser
incluido en el parte policial correspondiente.
NIV

d) El diagnóstico y pronóstico definitivo de los lesionados serán dados por los Servicios de
Urgencia que los atiendan, a Carabineros.

6. Normalización del sitio del suceso:


Este es un objetivo importante y también prioritario de las organizaciones participantes por
IA

lo que deben orientar sus esfuerzos a ello.


EM

La normalización de la situación la anunciará y pondrá en práctica Carabineros, quien solicitará


cuando sea necesario, apoyo técnico de la organización correspondiente.
AD

7. Informaciones:
AC

a) La entrega de información a familiares de víctimas, medios de prensa y autoridades, sólo


puede ser dada por el personal que cada organización haya autorizado para ello, en su
reglamento interno.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

b) A los medios de prensa se les asignará un lugar en el que puedan cumplir con sus funciones,
que no estará nunca en el interior del perímetro interno (zona roja).
c) En la medida de las posibilidades, se entregará una declaración en conjunto a nombre de

E
las instituciones presentes en el lugar.

HIL
V. DESASTRES CON MÚLTIPLES VÍCTIMAS

EC
Si bien los desastres con múltiples víctimas, no difieren de los otros en cuanto a sus prioridades
y al propósito de las organizaciones de emergencia, existen, por la gran cantidad de heridos,
diversas causas que la generan y lugares que pueden afectar, algunos problemas que obligan a las

SD
Instituciones a efectuar actividades complementarias a las descritas en los numerales precedentes
de este instructivo.

BE L
Especialmente en las instituciones de salud, la presencia de víctimas numerosas puede exceder la

OM UA
RO
capacidad de respuesta local instalada, con el peligro de desarticular la organización, por lo que
debe recurrirse a procedimientos específicos.

E B IRT
Aún cuando se reconocen en los desastres las fases de pre-impacto (asociada a la preparación
y organización para enfrentarlos), de impacto y de post-impacto (que se asocia a la vuelta a la 45
normalidad de todos los ámbitos), dado los propósitos de este manual, sólo se tratará la fase de

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
impacto que es la que se relaciona con las operaciones de emergencia. Sin embargo, es necesario
reiterar que en aquellos casos delictuales o terroristas que deriven en toma de rehenes, lesionados,
detonación de artefactos explosivos u otros de similares características, la oportunidad de la
NA CIA

intervención de las instituciones debe ser decidida por Carabineros de Chile.


1. Alarma
CIO INI

a) La alarma, como en todos los casos, debe ser inmediatamente compartida.


b) Dada la trascendencia del hecho, la confirmación de la situación a todas las centrales, es
obligación de quien primero se presente en terreno, incorporando en lo posible, información

CHILE
NA EL

sobre número de víctimas, condiciones de peligrosidad, características del terreno, etc.


c) Confirmado el hecho, deben activarse las comunicaciones por una frecuencia radial única,
NIV

multi-institucional, exclusiva para esa emergencia.


2. Organización en el terreno
a) Una vez confirmada la situación, el personal que primero se haga presente iniciará el
establecimiento del perímetro exterior de seguridad y retirará a los curiosos del lugar.
b) Los miembros de las Instituciones que lleguen dispondrán sus vehículos en las cercanías
IA

de los que hayan llegado antes, para formar el “Puesto de Comando Multi-institucional”
(PCM), cuyas funciones se detallan en el Anexo 5.
EM

c) Las distintas autoridades de los organismos operativos que eventualmente se hagan presentes,
relevarán a sus subordinados en el PCM.
AD

d) El centro regulador del SAMU dispondrá, una vez confirmada la situación de desastre, del
envío de un equipo de “triage”, liderado por un médico que debe estar identificado. Este
equipo montará en la zona naranja un “Puesto Médico Avanzado” (PMA) cuyas funciones
AC

son las que se indican en el Anexo 6.


e) Puesto que la configuración de un PMA es obligatoria en una situación de desastre, todas
las organizaciones representadas en el PCM, deben asegurar un lugar para este dispositivo
y colaborar con su funcionamiento, señalado en el Anexo 6.

E
f) Debe enfatizarse que ningún lesionado debe abandonar el escenario del desastre si no ha

HIL
pasado por el PMA, puesto que existe el riesgo de que arriben primero a los hospitales los
pacientes menos comprometidos, bloqueando su capacidad de atención para los más graves.
g) Finalizada la emergencia, las jefaturas Institucionales representadas en el PCM, deben

EC
planificar una reunión de evaluación de las actividades, para detectar falencias y planificar
su resolución.

SD
ANEXO Nº 1

BE L
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

OM UA
RO
A. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN PARA ACTIVACIÓN DEL SAMU
1. INFORMANTES PARTICULARES

E B IRT
Número gratuito 131
CHILE

2. INFORMANTES INSTITUCIONALES
LD LV
a) TELÉFONO
Bombero: origen y rol actual A N B

• Bomberos de Chile:
Línea directa de la Central de Bomberos con Centro Regulador del SAMU.
NA CIA

• Carabineros de Chile:
Línea directa del CENCO con Centro Regulador del SAMU.
CIO INI

b) RADIO
• Bomberos de Chile:
NA EL

46 Frecuencia inter-institucional del SAMU


• Carabineros de Chile:
NIV

Frecuencia inter-institucional del SAMU

B. SISTEMAS DE COMUNICACIONES DEL SAMU AL EXTERIOR


1. PARTICULARES
Teléfono:
IA

Líneas clásicas a través de número capturado por recepción.


Procedimiento inaplicable en caso de teléfono público.
EM

2. BOMBEROS DE CHILE
Alarma 132
AD

3. COMUNICACIÓN DE SAMU A CARABINEROS DE CHILE


a) Teléfono línea directa: de Centro Regulador SAMU a CENCO
AC

b) Líneas telefónicas Clásicas: de Centro Regulador SAMU a Comisarías, Subcomisarías,


Tenencias y Retenes.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

ANEXO Nº 2
ANTECEDENTES REQUERIDOS

E
A. ANTECEDENTES PARA ENTREGAR A BOMBEROS EN UNA ALARMA

HIL
En caso de fuego:
- Dirección exacta e intersección más próxima.

EC
- Qué se quema.
- Teléfono de quien da la alarma.
En caso de accidentes:

SD
- Tipo de accidente.
- Dirección exacta e intersección más próxima.

BE L
OM UA
RO
- En caso de accidente de tránsito, qué tipo de vehículo y número de ellos.
- Teléfono de quien da la alarma.
En caso de incidente con Materiales Peligrosos:

E B IRT
- Fono - Dirección exacta y esquina.
47
- Nombre y/o antecedentes de productos involucrados (cuando no implique riesgo el

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
averiguarlo).
En caso de otros hechos de carácter delictual, terrorista, motines en recintos carcelarios,
daños y víctimas con ocasión de detonación de artefactos explosivos, emanaciones de
NA CIA

gases, etc.
- Dirección e intersección más próxima.
- Qué sucede.
CIO INI

- Teléfono de quien llama.

CHILE
NA EL

B. ANTECEDENTES PARA ENTREGAR A CARABINEROS


- Qué ocurre (descripción de los hechos, causales y consecuencias, hasta donde sea factible).
NIV

- Dónde ocurre (ubicación lo más exacta posible del hecho y perímetro amagado).
- Identificación de quien da la alarma y su teléfono.

C. ANTECEDENTES PARA ENTREGAR A SAMU


1. Nº de teléfono del solicitante.
IA

Lugar del evento.


2. Calle, avenida, comuna, cruce de calles importantes de referencia.
EM

3. Número de víctimas.
4. Edad y sexo de las víctimas.
AD

5. Qué sucedió:
- Atropello
AC

- Choque
- Volcamiento
- Caída de altura
- Sumersión

E
- Quemaduras

HIL
- Electrocución
- Ataque: tipo, antecedentes similares, tratamientos
- Otros: hechos de carácter delictual o terrorista, motines en recintos carcelarios, daños

EC
y víctimas con ocasión de detonación de artefactos explosivos, emanaciones de gases,
desastre ambiental, incendio, etc.

SD
CUESTIONARIO EN BÚSQUEDA DE COMPROMISO VITAL QUE SOLICITA EL SAMU

BE L
1. ¿Hay alguna víctima muerta, expulsada del vehículo, aplastada, atrapada...?

OM UA
RO
2. Averigüe si el paciente:
- Habla
- Respira con dificultad

E B IRT
- No respira.
CHILE

3. Averigüe si hay alguna lesión evidente.


LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

- Fractura, ¿dónde?
- Hemorragia, ¿dónde?
NA CIA

- Quemadura, extensión aproximada.

4. El paciente tiene la piel:


CIO INI

- Pálida
- Sudorosa
- Azulada
NA EL

48
NIV
IA
EM
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

ANEXO Nº 3
A. ÁREAS Y PERÍMETROS DE SEGURIDAD

E
HIL
ESCENARIO GENERAL

PCM

EC
ZONA DE

SD
P.M.A.
IMPACTO

BE L
OM UA
RO
ÁREA ROJA
E B IRT 49

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
• Es el espacio preciso donde está ocurriendo la emergencia.
• Es el área de trabajo crítico.
NA CIA

• En este lugar sólo deben estar presentes: personal de emergencia con su vestuario ad-hoc y su
implementación.
• Está delimitado por el perímetro interno.
CIO INI

• Puede variar de tamaño y número según las circunstancias.


• Perímetro Interno

CHILE
• Delimita el área roja.
NA EL

ÁREA NARANJA
NIV

• Es el espacio donde se ubican las personas que dirigen las maniobras de la emergencia, el P.M.A.
y los equipos logísticos (ambulancias, móviles de rescate y apoyo de bomberos, helicópteros y
otros).
• Lugar de eventuales autoridades y representantes de medios de comunicación.
• El acceso a este lugar sólo está permitido al personal que cumpla funciones en esa emergencia.
• Está delimitado por los perímetros interno y externo.
IA

• Perímetro Externo Junto al perímetro interno, delimita el Área Naranja.


EM

ÁREA VERDE
• Corresponde al espacio fuera del perímetro externo, de libre circulación, con accesos al Área
AD

Naranja controlados y garantizados por Carabineros.

NOTA: Estas definiciones de áreas y perímetros constituyen una referencia general.


AC

En eventos particulares (Hazmat, aviación...) los perímetros son diferentes.


Tratándose de procedimientos de incidentes Hazmat, Bomberos debe establecer un perímetro de
seguridad, que sólo se diferencia de los anteriores en que suele ser más extendido y debe tomar
en consideración la dirección y velocidad en que los materiales peligrosos puedan difundirse.

E
En principio, los accidentes aéreos en el aeropuerto y en el perímetro inmediato a él, son

HIL
responsabilidad de los equipos de salvataje del propio aeropuerto (Servicio SEI).
Este organismo es quien establece los perímetros, asignando a las demás instituciones lugares
que están a una distancia mínima establecida.

EC
La actuación de Carabineros y demás instituciones y organismos que considera este texto en
aquellos lugares que no se encuentran bajo control y tuición de la Dirección de Aeronáutica Civil,

SD
se realizará conforme al procedimiento policial descrito para accidentes de aviación, activándose
las fases de coordinación y trabajo que señala el presente Manual, sujetándose a las normas del

BE L
Código Aeronáutico sobre Navegación Aérea, con relación con la actuación del Fiscal de Aviación,
además de la protección y resguardo del sitio del suceso.

OM UA
RO
E B IRT
ANEXO Nº 4
INFORME DE EVALUACIÓN DEL TESTIGO INSTITUCIONAL
CHILE

1. PRECISIONES SOBRE EL LUGAR DEL EVENTO:


LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

• Calle, avenida, comuna, cruce de calles importantes.


• Consejos de accesos e itinerario recomendado.
NA CIA

2. SEGURIDAD DEL EVENTO:


• Riesgo de explosión, incendio, tóxicos, agresiones.
CIO INI

3. QUÉ SUCEDIÓ:
• Desastre Ambiental, Incendio, Explosión, Motín en Recinto Carcelario, Agresión, Atropello,
Choque, Colisión, Volcamiento, Otro.
NA EL

50
• Personas involucradas
• Maquinaria participante, tipo(s) de vehículo(s) (auto, camión, bus, etc.)
NIV

• Caída de altura: Altura, punto de impacto, naturaleza del suelo.


• Electrocución: ¿Red de alta tensión?
• Inmersión: Tiempo de inmersión.
• Quemadura: Extensión.
• Lesión: Por bala, arma blanca, contusiones, etc.
IA

• Otro: Descripción mínima necesaria.


4. LOS VEHÍCULOS ESTÁN:
EM

• Muy deformados, motor penetra en la cabina, volante deformado, incendiados.


• Personas atrapadas o expulsadas.
AD

5. EL PACIENTE
• Su respiración:
AC

- Respira con dificultad


- No respira
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• Su pulso (radial, carotideo, femoral) está:


- Fino

E
- Rápido (más de 100 X’ en el adulto)

HIL
- Lento (menos de 60 X’ en el adulto)
- Ausente
• Su piel

EC
- Está seca, rosada, tibia.
- Pálida, fría, sudorosa.

SD
- Está tibia, pero azulada o violácea.
• Estado de conciencia

BE L
- Responde adecuadamente cuando Ud. le habla.

OM UA
RO
- Responde en forma confusa cuando Ud. le habla.
- No responde cuando Ud. le habla.

E B IRT
- Reacciona cuando Ud. lo toca.
- No reacciona cuando Ud. lo toca. 51

• Lesiones:

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
- ¿Golpe en el cráneo, cara, ojos, lesión en escalpe?
- Fracturas miembros: ¿expuestas?, ¿amputación?
NA CIA

- Golpe en el tórax y/o en abdomen.


- Heridas: ¿dónde?
- Hemorragias externas y su localización.
CIO INI

CHILE
ANEXO Nº 5
NA EL

PUESTO DE COMANDO MULTI-INSTITUCIONAL (PCM)


NIV

P.C.M.
IA
EM

A C
AD
AC

B
1. CONFORMACIÓN
a) Integrantes:

E
El Puesto de Comando Multi-institucional (P.C.M.), se formará con los miembros de mayor

HIL
rango jerárquico de cada Institución presente en el escenario de un desastre, o en quien
éstos deleguen su representación.

EC
b) Recursos:
El Puesto de Comando Multi-institucional, se formará en torno a los vehículos de cada
Institución (los que deben disponerse muy próximos), que tengan la posibilidad del mejor

SD
contacto radial con su respectiva central. Idealmente debe ser un vehículo adaptado a esta
función y el conjunto debe tener una señalización claramente visible.

BE L
OM UA
RO
2. UBICACIÓN
Debe ubicarse en el interior de la zona naranja.

E B IRT
Por razones de facilidad en el contacto radial, podría estar en otra zona.
CHILE

3. FUNCIONES
LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

a) Dar forma al escenario, confirmando o modificando el perímetro externo y disponer el


perímetro interno.
NA CIA

b) Coordinar las acciones en terreno.


1. Retirar y mantener a curiosos y público en general fuera de las zonas restringidas.
2. Decidir ubicación del P.M.A. (Puesto Médico Avanzado).
CIO INI

3. Distribuir y asignar tareas a los equipos en funciones.


4. Solicitar apoyo de equipos especializados si es necesario.
5. Dar respuesta a las demandas generadas entre los equipos de intervención en terreno.
NA EL

52
6. Las instrucciones a los equipos en terreno, emanarán de sus jefes directos representados
en el PCM, el que conocerá de toda solicitud de colaboración inter-institucional.
NIV

c) Manejar las comunicaciones.


1. Mantener informadas a autoridades y representantes de la prensa.
2. Disponer un espacio para autoridades y prensa que garantice su seguridad.
d) Organizar la evacuación de un área, barrio o sector si se ha decidido que es necesario
efectuarla.
IA

e) Decidir y anunciar el término del operativo.


f) Elaborar y entregar, en los días siguientes, un informe de las acciones y un análisis del
EM

operativo, para la autoridad pertinente.


AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

ANEXO Nº 6
PUESTO MÉDICO AVANZADO (P.M.A.)

E
1. INTEGRANTES

HIL
El Puesto Médico Avanzado (PMA), está integrado por personal de equipos de salud que
cumplen distintas funciones bajo las órdenes de un profesional, de preferencia médico, quien,
claramente identificado, está a cargo de la unidad y de la función del “triage”.

EC
2. UBICACIÓN
a) El PMA se ubica en la zona naranja, cerca de la zona roja, pero en una ubicación tal que se

SD
pueda asegurar que sus miembros no están en peligro, o que alguna circunstancia obligue
a cambiarlo de ubicación.

BE L
b) La ubicación del PMA, debe asegurar también la fácil accesibilidad de vehículos e idealmente,

OM UA
RO
de helicópteros.
3. CONFIGURACIÓN

E B IRT
La configuración del PMA debe asegurar que cumpla las tres funciones que le son propias:
recepción y “triage”, estabilización y evacuación.
53
Esto puede conseguirse con un vehículo especial, un carro de arrastre, ocupando una estructura

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
que se preste a este propósito, una carpa, etc.
4. OBJETIVOS
Los objetivos del PMA son seleccionar a los pacientes de acuerdo a su gravedad y posibilidades
NA CIA

de recuperación, en forma tal de asegurar su evacuación en las mejores condiciones hacia el


lugar que le garantice el mejor manejo.
5. FUNCIONES
CIO INI

a) Recepción y “triage”:
1. Se efectúa por equipos de salud, en un lugar del PMA, debidamente señalizado, al que

CHILE
NA EL

confluyan los equipos a cargo del rescate.


Toda víctima del evento, debe pasar por este punto y todo el personal de las Instituciones
NIV

en terreno, debe garantizar este hecho.


2. Si la zona roja no representa peligro, el “triage” puede hacerlo el personal de salud en
esta zona, en cuyo caso, el personal de rescate trasladará directamente a las víctimas, ya
categorizadas, a la zona de estabilización.
b) Estabilización:
Se divide en una área urgente y una no urgente:
IA

1. Área urgente: Se subdivide en una sección roja y una amarilla, donde son llevados los
pacientes con la tarjeta de “triage” del color correspondiente. En esta zona, los pacientes
EM

son estabilizados previo a su traslado. La tarjeta de “triage” se muestra en el


2. Área no urgente: Se subdivide en una sección verde y una negra especial, que agrupa
AD

a los pacientes cuyo traslado puede ser diferido ya sea porque sus lesiones son leves, o
porque su gravedad no permite su recuperación, respectivamente.
AC
c) Evacuación:
Los pacientes de las secciones roja y amarilla son llevados al área de evacuación, la que, en

E
estricto contacto con el Centro Regulador, decidirá su destinación. La solicitud de transporte

HIL
aéreo, la hará el PMA al PCM.
El Centro Regulador, comunicará a los Servicios de Urgencia de referencia, la llegada de
pacientes por vía terrestre o aérea y su condición.

EC
En el PMA debe hacerse el mayor esfuerzo por identificar a las víctimas del accidente,
anotando su nombre en la tarjeta de “triage”.

SD
Toda información o circunstancia que sobre el accidente, el entorno o las víctimas reciba el
PMA, debe comunicarla al Puesto de Comando Multi-institucional y al Centro Regulador.

BE L
Todas las Instituciones deben comprometerse en asegurar el funcionamiento del Puesto

OM UA
RO
Médico Avanzado (PMA), única manera de cautelar que la catástrofe no se desplace a los
hospitales, con víctimas con mala indicación de traslado o trasladadas en malas condiciones,

E B IRT
que saturan la capacidad hospitalaria, lo que redunda en un elevado número de muertes
innecesarias.
CHILE

LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

ANEXO Nº 7
TARJETA DE TRIAGE
NA CIA
CIO INI
NA EL

54
IANIV
EM
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

NORMAS DE CEREMONIAL Y PROTOCOLO



BOMBERIL

E
INTRODUCCIÓN

HIL
EC
“Uno de los principales fines del Ceremonial y Protocolo, es el fijar la precedencia las
Autoridades Nacionales y Extranjeras, para obtener una ubicación adecuada en todos los
actos oficiales”.

SD
De lo expuesto anteriormente, se deduce la conveniencia que todas las Autoridades,
Directivos, Bomberos, e incluso invitados, conozcan ciertas normas básicas que les puedan

BE L
dar una orientación general al respecto.

OM UA
RO
1. RESPONSABILIDAD

E B IRT
a) En cualquier acto o ceremonia oficial, responderá del respeto del Protocolo y la ceremonia
55
misma, la autoridad que realiza las invitaciones.

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
b) Para este efecto, si la ceremonia se realiza con acomodación de asientos, deberá colocarse
tarjetas de identificación del puesto, correspondiente a la primera fila de autoridades, como
mínimo. Para ayudar en la ubicación se confeccionará un gráfico el que será colocado en
NA CIA

lugar visible, a la llegada de los invitados. Asimismo se deberá designar el personal necesario
para respaldar esta acción.
c) Si la Ceremonia es de pie, deberá designarse una o más personas que indicarán a las
CIO INI

autoridades e invitados, el lugar que les corresponde.


d) En los casos señalados en las letras b y c, la primera fila deberá ser impar y el centro será

CHILE
ocupado por quien preside la ceremonia.
NA EL
NIV

2. DE LAS INVITACIONES
a) Las invitaciones para toda clase de actos sociales, deben hacerse con la debida antelación,
que permita al destinatario recibirla, por lo menos, con 10 días hábiles de anticipación.
La respuesta a toda invitación que la solicite, deben darse en el término de 48 horas, o
inmediatamente cuando fuere el caso, evitando modificar posteriormente esa respuesta,
para no causar dificultad al invitante.
IA

b) Al redactarse una invitación, debe tenerse en consideración los siguientes aspectos:


EM

1. Nombre del invitante.


2. Cargo y/o dignidad del invitante.
AD

3. Nombre de la Institución a la que pertenece el invitante.


4. Objetivo de la invitación.
AC

5. Nombre del invitado.


6. Cargo y/o Dignidad del invitado.
7. Carácter del acto o ceremonia a la que se invita: formal o informal.
8. Fecha, hora y lugar donde se desarrollará el acto o ceremonia.
9. Si el caso lo requiere, indicar la tenida que deberá usarse y/o consideración de acompañante

E
(cónyuge).

HIL
10. Teléfono, fax o Dirección donde dar respuesta a la invitación, acompañado de la
abreviatura S. R. C. (Se Ruega Confirmar) o R. S. V. P. (Respondez S´il Vous Plait).

EC
c) Es de especial importancia, la confirmación de las personas que asisten y si lo hacen solas o
acompañadas. Una vez que se tiene la nómina CONFIRMADA se procederá a confeccionar
el cuadro de ubicaciones.

SD
d) Deberá considerarse que la ubicación del Ayudante General la Presidencia Nacional, deberá

BE L
ser inmediatamente detrás del Presidente de la Junta Nacional de Cuerpo de Bomberos de

OM UA
RO
Chile, si asistiere.
e) Se tendrá presente que la autoridad que invita, es el que preside, ocupando su lugar al centro
de la primera fila, ubicándose el resto de los invitados, conforme a su orden de precedencia

E B IRT
protocolar, alternadamente a ambos lados de la presidencia.
CHILE

LD LV
3. DESARROLLO GENERAL DE LAS CEREMONIAS
Bombero: origen y rol actual A N B

En general, cualquier acto o ceremonia deberá desarrollarse de acuerdo al siguiente esquema:


NA CIA

3.1. Recepción de Autoridades


Se formará un comité de recepción en el lugar del acto, para recibir a las distintas
CIO INI

autoridades invitadas, ubicándolas en los respectivos lugares, según precedencia.


Debe considerarse que la Autoridad máxima que asiste, debe ser recibida por quien
extendió la invitación.
NA EL

56
La autoridad bomberil invitante deberá disponer de un espacio habilitado especialmente
para las autoridades más importantes, a las cuales atenderá en forma personal en los
NIV

momentos previos al inicio de la Ceremonia.


3.2. Iniciación de la Ceremonia
El acto o ceremonia, debe estar en condiciones de iniciarse a partir del momento que
llega la Autoridad que la presidirá, lo que debe ser a la hora que se fijó en la invitación.
El dueño de casa, o invitante, solicitará autorización a quien preside para iniciar la
IA

ceremonia. En aquellos actos en que la autoridad deba revistar la Unidad de Formación,


la ceremonia se iniciará inmediatamente llegado a la tribuna o Palco de Honor.
EM

En Ceremonias con delegaciones formadas, las tres máximas autoridades presentes,


procederán a revistar la formación en el siguiente orden: La máxima autoridad civil
AD

marchará más cerca de la formación, la autoridad bomberil anfitriona, en el extremo


opuesto, y la autoridad bomberil de mayor jerarquía, entre ambos.
AC

3.3. Izamiento del Pabellón Patrio e interpretación del Himno Nacional.


El Himno Nacional debe ser coreados por todos los asistentes, en un marco de absoluto
respeto (aún cuando se use una grabación).
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

La Bandera Nacional, si procede, debe izarse al frente o al lado derecho de la autoridad que
preside la Ceremonia. El emblema Patrio, debe izarse obligatoriamente al tope del asta.
Cuando el gobierno haya decretado Duelo Oficial, la Bandera Nacional deberá quedar a

E
media asta. En este caso, se llevará a esta posición después de izarse al tope. A la hora

HIL
de bajarse, se le izará previamente hasta el tope.
Para izar el pabellón nacional, lo harán dos voluntarios: uno sube la driza y el otro sostiene
la Bandera sobre sus brazos semi extendidos. Cuando la bandera toma altura y ya puede

EC
tocar el suelo, el voluntario que sostenía la bandera adoptará la posición firme.
Al izarse la Bandera con interpretación de Himno Nacional, debe comenzar a izarse junto

SD
con el inicio del primer verso cantado (Puro Chile es tu cielo...) y deberá encontrarse al
tope, al término de la segunda estrofa, procediendo de inmediato a atar la driza.

BE L
Al iniciarse la estrofa del coro final (Dulce Patria recibe los votos...), los voluntarios

OM UA
RO
encargados de izar el Pabellón Patrio retrocederán un paso, sin quitar la vista del emblema,
y se mantendrán en posición firme hasta que se ordene vista al frente, dirigiéndose
posteriormente al lugar que se les haya asignado. En toda esta operación los Voluntarios

E B IRT
permanecerán con sus cascos puestos.
57
En recintos cerrados, la Bandera se tendrá izada previamente. En recintos abiertos se

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
podrá izar solamente si la Ceremonia se inicia antes de las 18:00 horas.
En Ceremonias bomberiles públicas o privadas, con asistencia de unos o más miembros
del Directorio Nacional, será obligatoria la presencia de la Bandera de la Junta Nacional.
NA CIA

De no contar con ella la Institución Organizadora, podrá solicitarla, con la debida


anticipación, a Relaciones Públicas de la Junta Nacional.
3.4. Discursos
CIO INI

Deberá hacer uso de la palabra, en lo posible, quien formule las invitaciones, para
fundamentar el acto que se realiza. A continuación, lo podrá hacer, en lo posible, solamente

CHILE
NA EL

una persona más, sin considerar la intervención de quienes realicen la bendición, si así
se efectuara.
NIV

Las intervenciones orales no deben ser superiores a 10 minutos, salvo en los casos que
deba darse cuenta de una gestión administrativa.
El Presidente Nacional o la máxima Autoridad que asista en su representación, hará uso
de la palabra, sólo cuando se haya comprometido previamente.
Para el orden de los discursos de toda Ceremonia pública o privada, deberá considerarse
que los integrantes del Directorio Nacional harán uso de la palabra, si corresponde, sólo
IA

en primer o último lugar.


EM

El enunciado de Vocativos de cada discurso pronunciado en una Ceremonia pública o


privada sólo considerará individualmente a las 3 ó 4 autoridades más relevantes. El resto
de ellas, será nombrado en forma genérica.
AD

3.5. Libreto y Locución


Se deberá contar con un libreto que resalte brevemente el motivo de la Ceremonia, el
AC

que será leído por una persona idónea, que señale el desarrollo general del acto y anuncie
previamente cada uno de los pasos establecidos en el programa. El libreto deberá consignar,
brevemente y con sobriedad, los antecedentes más importantes, por ejemplo costos de
inversión, metros cuadrados, entre otros, en caso de tratarse de un edificio o similar, marcas,
modelos, capacidades, etc., cuando sea entrega de vehículos. En ningún caso se podrá
realizar anuncios, cuentas o alusiones personales de los participantes. Debe evitarse que

E
el libreto sea una especie de discurso adicional, especialmente al anunciar a los oradores.

HIL
De la correspondencia recibida con motivo del acto, se podrá leer el texto completo
solamente del saludo de la autoridad civil o bomberil de mayor importancia; de las demás
sólo se notificará su recepción.

EC
4. PRECEDENCIA

SD
• En ceremonias a las cuales asistan autoridades civiles, militares de orden y seguridad,
eclesiásticas, bomberiles y otras, la ubicación de cada una responderá a la siguiente modalidad:

BE L
• En primer lugar, al centro de la primera fila o testera, la autoridad bomberil anfitriona, quien

OM UA
RO
deberá ceder su lugar en caso de estar presente el Presidente de la República, algún Ministro
de Estado o el Intendente Regional, casos en los cuales ocupará la tercera ubicación.

E B IRT
• En segundo lugar, a la derecha de quien preside, la autoridad de mayor categoría bomberil
(el Presidente Nacional o quien haga sus veces).
CHILE

• En tercer lugar, a la izquierda de quien preside, se ubicará la autoridad civil que siga en
LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

importancia, o el invitante si ha debido ceder su lugar.


• En los puestos sucesivos siguientes, tanto a la derecha como a la izquierda, se deberán ubicar
NA CIA

alternadamente una autoridad civil, de las fuerzas armadas, eclesiásticas y una autoridad
bomberil.
• Para ilustrar las instrucciones anteriores se adjunta gráfico.
CIO INI

• En ceremonias que se realizan en estrados a las que asistieran miembros del Directorio
Nacional acompañados por sus esposas, en la primera fila o testera sólo se ubicará la esposa
del Presidente Nacional, sentada a su derecha. Las damas restantes, tendrán reservadas otras
NA EL

58
ubicaciones.
NIV
IA
EM
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

• La precedencia entre autoridades bomberiles, será la siguiente:


1. Presidente Nacional.

E
2. Presidente Nacional Honorario.

HIL
3. Vicepresidentes Nacionales.
4. Secretario Nacional.

EC
5. Tesorero Nacional.
6. Directores Nacionales (*).
7. Directores Nacionales Honorarios (*).

SD
8. Presidentes de los Consejos Regionales (**).
9. Prosecretario Nacional.

BE L
10. Protesorero Nacional.

OM UA
RO
11. Directorios de Consejos Regionales y Consejos de Comandantes (**).
12. Superintendentes y Comandantes de los Cuerpos de Bomberos (**).

E B IRT
13. Asesor Jurídico de la Junta Nacional.
59
14. Relacionador Público de la Junta Nacional.

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
15. Jefe Inspector Orfeón Nacional de Bomberos
16. Inspector de Material Mayor de la Junta Nacional.
17. Inspector de Asuntos Administrativos de la Junta Nacional.
NA CIA

18. Ayudante General de la Presidencia Nacional.


19. Oficiales Generales de Cuerpos de Bomberos.
CIO INI

20. Directores y Capitanes de Compañías.


21. Oficiales de Compañías.

CHILE
NA EL

En los casos señalados la precedencia se definirá por:


* Antigüedad como nombramiento.
NIV

** Orden numérico.

IMPORTANTE
La precedencia se aplica solamente a los titulares oficiales de cada cargo
o sus subrogantes oficiales. Quienes asisten en representación de una
autoridad, sin ser los subrogantes oficiales, NO TIENEN LA PRECEDENCIA
DEL TITULAR.
IA

Esto es muy importante, porque en caso contrario se puede desvirtuar


EM

todo el sistema protocolar.


AD

5. DISPOSICIONES GENERALES
En caso de entrega de material mayor, el Presidente Nacional hará entrega de las llaves del vehículo
AC

al Presidente Regional y éste al Superintendente del Cuerpo beneficiado. No obstante, es posible


que el Superintendente reciba las llaves de una autoridad civil local o regional, que previamente
la haya recibido de manos del Presidente Nacional.
Si se confirmará la asistencia de integrantes del Directorio Nacional a una ceremonia organizada
por un Cuerpo de Bomberos o un Consejo Regional, los organizadores deberán remitir, con una
semana de anticipación el o los programas oficiales, y con 48 horas previas, la lista de invitados

E
que confirmen su asistencia.

HIL
Las autoridades que hagan uso de la palabra deberán contar con un estrado o podio, que deberá
estar ubicado en lugar destacado y visible desde todos los ángulos, cuidando de no dar la espalda a
los emblemas patrios o institucionales ni a la tribuna oficial. Se tendrá presente que el mencionado

EC
podio cuente con la luz necesaria y adecuada para la lectura de los discursos e iluminación general
de la persona que hace uso de la tribuna.
Si el podio no contara con una plataforma plana para depositar un vaso de agua, para el uso

SD
del orador, se dispondrá de una mesa adicional donde se tendrá el agua mineral sin gas y vasos
limpios y secos.

BE L
OM UA
RO
6. FUNERALES

E B IRT
En caso de fallecimiento de un miembro del Directorio Nacional, se dispondrá de inmediato de
los canales oficiales para comunicar el hecho a los Consejos Regionales y Cuerpos de Bomberos
CHILE

de país, informando posteriormente las resoluciones sobre honras fúnebres y sepultación. Los
LD LV
Cuerpos de Bomberos asistentes se atendrán al Ceremonial que determine el Directorio Nacional.
Bombero: origen y rol actual A N B

Todo Voluntario que falleciere en el cumplimiento de su deber durante un acto de servicio, y que
fuere reconocido como Mártir por su Institución, será también reconocido en esa calidad por
NA CIA

la Junta Nacional, y el Presidente Nacional asistirá a sus funerales, salvo que motivos de fuerza
mayor se lo impidan, circunstancias en que delegará su representación en otro miembro del
Directorio Nacional.
CIO INI

En las ceremonias fúnebres a que asista el Presidente Nacional, o quien haga sus veces, formará
a la diestra del Superintendente del Cuerpo de Bomberos doliente. Los demás miembros del
Directorio Nacional y los Oficiales Nacionales formarán con el Directorio del Cuerpo respectivo.
NA EL

60
Estas normas se aplicarán a los Presidentes y Directorios Regionales.
En general, en todas las ceremonias fúnebre podrán hacer uso de la palabra, solo tres personas
NIV

que representen la Institución bomberil: Un representante de la Compañía doliente, (Director o


Capitán), un representante de una Compañía de Canje, si la hubiere (por antigüedad de canje) y
un representante del Directorio General del Cuerpo doliente.

7. VARIOS
IA

La precedencia que se establece entre autoridades bomberiles y civiles no es absoluta y se podrá


modificar cuando así lo aconsejen las circunstancias de un determinado acto o ceremonia.
EM

El departamento de comunicaciones de la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile,


resolverá y aclarará aquellas dudas que se presenten en materia de Ceremonial y Protocolo
AD

Bomberil, velando por la correcta aplicación de la precedencia de autoridades y las normas de


Ceremonia en general.
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

8. ANEXO
1. Gráfico de ubicación en estrados.
2. Lista de precedencia de autoridades del País.

E
HIL
3. Planilla de chequeo.

ANEXO Nº 1

EC
UBICACIÓN EN ESTRADOS O EN CEREMONIAS DE PIE

SD
BE L
OM UA
RO
10 8 6 4 2 1 3 5 7 9 11

E B IRT
Autoridad Autoridad
61

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
bomberil Autoridad civil de
de mayor que preside mayor
importancia importancia
NA CIA
CIO INI

ANEXO Nº 2
LISTA DE PRECEDENCIA

CHILE
NA EL

Para la correcta aplicación de la precedencia entre las autoridades del país deben tener en cuenta
el siguiente orden:
NIV

PRIMERO: Autoridades del Poder Ejecutivo.


S.E. el Presidente de la República, Sres. Ministros de Estado, en ausencia de éstos,
el Intendente Regional o Gobernador Provincial.

SEGUNDO: Autoridades del Poder Legislativo.


IA

Senadores de la República.
Diputados de la República.
EM

TERCERO: Autoridades del Poder Judicial.


AD

Presidente de la Corte Suprema de Justicia.


Ministros de la Corte Suprema de Justicia.
Presidentes y Ministros de Cortes de Aplicaciones.
AC

Jueces Letrados.
ANEXO Nº 3
PLANILLA DE CHEQUEO PREVIO DE CEREMONIAS

E
Actividad.....................................................................................................................................

HIL
Lugar...........................................................................................................................................
Fecha de realización......................................................................... Hora..................................
Responsabilidad...........................................................................................................................

EC
Chequeo previo, realizado el............................................................a las............................horas

Invitaciones: Discursos: Bautizos:

SD
Cursadas Comprometidos Ubicación Material
Despachadas Revisados Madrinas

BE L
Confirmadas Copias Champaña (limada)

OM UA
RO
Cintas tricolor
Escenario: Bendición:
Lugar Sacerdote

E B IRT
Acto Bomberil:
Sillas/Sillones Diácono Ejercicio
CHILE

Alfombras Otros Desfile


Decoración Banda de desfile
LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

Iluminación Enunciados: Cóctel/Comida


Vocativos Souvenirs
NA CIA

Comité recepción: Libreto de Locutor


Designado Seguridad:
Instruido Equipo Sonido: Acordonamiento
Energía eléctrica Salud (Ambulancia)
CIO INI

Cuadro ubic. Protocol. Amplificador Seguridad (Bomberos)


Confeccionado Parlantes Orden (Carabineros)
Tarjetas acomodación Micrófonos Salidas de emergencia
NA EL

62
Gráficos Pedestales micrófonos Estacionamientos
Acomodadores
NIV

Inauguraciones: Otros:
Banderas: Cinta tricolor Informe prensa
Nacional Ubicación Números artísticos
Institucional Tijeras Equipo electrógeno
Comunal Bandeja chica/grande
Mástiles Himno Nacional:
IA

Izadores Entregas: Banda


Ubicación material Grabación
EM

Pódium: Carro bombas


Designado Llaves Varios:
Ubicado Actas …………………………
AD

Con luz Lápiz o pluma …………………………


Sin luz Galvano(s) …………………………
Vasos para agua Obsequios …………………………
AC

Agua mineral sin gas …………………………


ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

LEY Nº20.389

E
FACULTA A LOS CUERPOS DE BOMBEROS PARA

HIL
INSPECCIONAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD DE
EDIFICACIONES

EC
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de
ley iniciado en moción de la ex Diputada señora Eliana Caraball Martínez; ex Diputados señores

SD
Ramón Elizalde Hevia; Cristián Leay Morán; Gutenberg Martínez Ocamica; Carlos Valcarce
Medina; Víctor Pérez Varela; Ramón Pérez Opazo, y Diputados señores Sergio Correa de la Cerda;

BE L
Patricio Melero Abaroa, y Jorge Ulloa Aguillón.

OM UA
RO
Proyecto de ley:

E B IRT
Artículo único. Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto con fuerza de ley Nº 458,
de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones: 63

Bombero: origen y rol actual A N B


1) Modificase el artículo 142, de la siguiente forma:
LD LV
a) Reemplazase el inciso tercero, por el siguiente:
"Los revisores independientes a que se refiere el artículo 116 bis tendrán libre acceso, durante
NA CIA

su ejecución, a las obras de edificación que les corresponda informar; igualmente, los Cuerpos
de Bomberos podrán inspeccionar dichas obras a objeto de verificar las condiciones genera-
les de seguridad, las de seguridad contra incendio establecidas en la normativa vigente y el
CIO INI

funcionamiento de las instalaciones de emergencia de los edificios, debiendo dejar constancia


de sus observaciones en el Libro de Obras a que se refiere el inciso final del artículo 143."

CHILE
b) Intercálase el siguiente inciso cuarto, nuevo, pasando el actual a ser inciso quinto:
NA EL

"Los Cuerpos de Bomberos, después de recibidas las obras, estarán facultados para inspeccionar
las condiciones generales de seguridad, las de seguridad contra incendio y el funcionamiento
NIV

de las instalaciones de emergencia de los edificios. Si se constatare que no se cumplen las


condiciones de seguridad previstas en el plan de evacuación, el Comandante del Cuerpo de
Bomberos respectivo dará cuenta por escrito del resultado de la inspección al Director de Obras
Municipales, a fin de que se adopten las medidas establecidas en el artículo 20 de esta ley.".
2) Intercálase en el artículo 144 el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando los actuales incisos
tercero y cuarto a ser cuarto y quinto, respectivamente:
IA

"Conjuntamente con la solicitud de recepción de las edificaciones cuya carga de ocupación


EM

sea igual o superior a 100 personas, destinadas a edificaciones colectivas, equipamientos


y actividades productivas, se deberá adjuntar copia del plan de evacuación ingresado al
Cuerpo de Bomberos respectivo. Dicho plan incluirá las condiciones generales de seguridad,
AD

de seguridad contra incendio y de funcionamiento de las instalaciones de emergencia de los


edificios en lo relativo a la señalética implementada para las vías de evacuación, así como
un plano que incluya dichas vías, la indicación de los grifos, red seca, red húmeda, accesos,
AC

sistemas de alumbrado, calefacción, los artefactos a gas contemplados y sus requerimientos


de ventilación, y otros antecedentes que sea útil conocer en caso de emergencia.".
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 93 de la Constitución Política de la
República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese

E
a efecto como Ley de la República.

HIL
Santiago, 15 de octubre de 2009.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.- Patricia
Poblete Bennett, Ministra de Vivienda y Urbanismo.- Edmundo Pérez Yoma, Ministro del Interior.
Lo que transcribo para su conocimiento.- Paulina Saball Astaburuaga, Subsecretaria de Vivienda

EC
y Urbanismo.

SD
Tribunal Constitucional
Proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que establece la obligatoriedad de certifi-

BE L
cados de seguridad extendidos por funcionarios designados por la Junta Nacional del Cuerpo de

OM UA
RO
Bomberos respecto de permisos de construcción en altura (Boletín Nº 1007-14)
El Secretario del Tribunal Constitucional, quien suscribe, certifica que la Honorable Cámara de

E B IRT
Diputados envió el proyecto de ley enunciado en el rubro, aprobado por el Congreso Nacional, a
fin de que este Tribunal, ejerciera el control de constitucionalidad respecto del artículo único del
CHILE

mismo; Y que por sentencia de 1 de octubre de 2009 en los autos Rol Nº 1.491-09-CPR.
LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

Declaró:
NA CIA

Que no le corresponde a este Tribunal pronunciarse sobre el artículo único del proyecto remitido,
por versar sobre materias que no son propias de ley orgánica constitucional.
CIO INI

Santiago, 2 de octubre de 2009.- Rafael Larraín Cruz, Secretario.


NA EL

64
NIV
IA
EM
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

CLAVES RADIALES

E
ADOPTADAS POR EL CONSEJO DE COMANDANTES

HIL
REGIÓN METROPOLITANA

EC
CLAVES DE USO EXCLUSIVO DE LA CENTRAL DE ALARMAS
0-0 : Silenciar transmisiones (para poner fin al silencio: "Fin clave 0-0").

SD
0-1 : Dé o amplíe el Preinforme.
0-2 : Se consulta y se informa.

BE L
0-3 : Repita el cambio.

OM UA
RO
0-4 : Se trata de ..............
0-5 : Indique cuál es su ubicación.

E B IRT
0-6 : Diríjase al lugar sin alarmas.
0-7 : Llegar al lugar sin alarmas.
65

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
0-8 : Fuera de servicio.
0-9 : En servicio.
NA CIA

0-10 : Regrese a su Cuartel.


0-11 : Guardia en Cuartel ..............
CIO INI

CLAVES DE MÓVILES Y PORTÁTILES

CHILE
NA EL

Se solicita al lugar...
1-0 : Carabineros.
NIV

1-1 : Apoyo aéreo.


1-2 : Ambulancia .............
1-3 : Oficina de Emergencia................
1-4 : Empresa que se indica ...............
IA

1-5 : CONAF.
1-6 : Comandante de Guardia.
EM

1-7 : Capitán de Guardia.


1-8 : Departamento de Estudios Técnicos.
AD

1-9 : Grupo de Rescate.


1-10 : Grupo Químico.
AC

1-11 : Apoyo bomberil que se indica:


1-12 : Apoyo externo .........................
Despache al lugar...
2-0 : Carro Bomba.
2-1 : Carro Porta escalas.

E
HIL
2-2 : Carro de Rescate.
2-3 : Ambulancia del Cuerpo.
2-4 : Carro Cisterna.

EC
2-5 : Carro de Especialidades.
2-6 : Carro ....................

SD
2-7 : Mecánica.

BE L
2-8 : Carro de Transporte.

OM UA
RO
2-9 : Carro Snorkel.
2-10 : Motobomba.

E B IRT
2-11 : Grupo electrógeno.
CHILE

2-12 : Equipo compresor.


LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

CLAVES DE USO EXCLUSIVO DE LA CENTRAL DE ALARMAS


NA CIA

Comuníquese telefónicamente...
3-0 : A la Central de Alarmas.
CIO INI

3-1 : Al Cuartel General.


3-2 : A su Cuartel.
3-3 : A su domicilio.
NA EL

66

3-4 : A su oficina.
NIV

3-5 : Al teléfono que se indica:


3-6 : Desocupar Teléfono x Cuartel.

33 Comunicarse urgente.
IA

Sintonizar...
EM

5-0 : Frecuencia Nacional.


5-1 : Frecuencia 1.
AD

5-2 : Frecuencia 2.
5-3 : Frecuencia 3.
AC

5-4 : Frecuencia 4.
5-5 : Frecuencia 5.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

5-6 : Frecuencia 6.
5-7 : Frecuencia interna de su Compañía.
5-8 : Escucha únicamente con receptor.

E
HIL
6-0 : Dar conforme, persona a cargo y número de voluntarios.
6-1 : Material sin personal.
6-2 : Dirección exacta.

EC
6-3 : Material mayor en el lugar.
6-4 : Solicita instrucciones.

SD
6-5 : Indique ubicación de grifos.

BE L
6-6 : Más personal al lugar.

OM UA
RO
6-7 : Situación controlada.
6-8 : Material mayor disponible.

E B IRT
6-9 : Material mayor se retira.
67
6-10 : Material mayor en su cuartel.

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
6-11 : Material mayor en panne.
6-12 : Material mayor sufrió colisión.
NA CIA

6-13 : Material mayor se dirige a:


- Eléctrico.
CIO INI

- Mecánico.
- Trámite de la Compañía.

CHILE
6-14 : Material mayor se dirige a servicentro.
NA EL

6-15 : Material mayor se dirige a centro asistencial.


NIV

6-16 : Falsa alarma.

7-0 : Se establece puesto de mando e indica oficial a cargo.


7-1 : Indicar horas de llamado, alarma y material concurrente.
7-2 : Indique ubicación, labor que realiza y si se encuentra armado a grifo.
IA

7-3 : Cadáver en el lugar.


EM

7-4 : Artefacto explosivo o incendiario.


7-5 : Se sufre agresión.
AD

7-6 : Apoyo logístico.


7-7 : Informar a la prensa.
AC
8-0 : Comandante disponible.
8-1 : Comandante no disponible.
8-2 : Envíe K a cuartel X.

E
HIL
8-3 : Envíe K a domicilio.
8-4 : Envíe K a oficina.
8-5 : Envíe K a ..............

EC
8-6 : Me dirijo al lugar en ............
8-7 : Concurrir todos los comandantes.

SD
BE L
9-0 : Guardia preventiva grado:

OM UA
RO
1. Guardia preventiva de X Voluntarios por Compañía.
2. Acuartelamiento de guardia nocturna desde las ...... hrs.

E B IRT
3. Acuartelamiento general inmediato.
CHILE

LD LV
10-0
Bombero: origen y rol actual A N B

: Llamado estructural.
10-1 : Llamado de vehículo.
NA CIA

10-2 : Llamado de pastizales y/o basura.


10-3 : Llamado de rescate de personas atrapadas (ascensores, lecho de río, pozo, etc.).
CIO INI

10-4 : Llamado de Rescate Vehicular.


10-5 : Llamado de Materiales Peligrosos.
10-6 : Llamado de emanación de gases.
NA EL

68

10-7 : Llamado eléctrico.


NIV

10-8 : Llamado no clasificado.


10-9 : Llamado a otros servicios.
10-10 : Llamado a escombros.
10-11 : Llamado a servicio aéreo.
10-12 : Llamado a apoyar a otros Cuerpos.
IA
EM

EXCLUSIVO DEL DEPARTAMENTO DE RADIOCOMUNICACIONES


11-0 : Indique cómo recibe.
AD

11-1 : Fuerte y claro.


11-2 : Se recibe con interferencias.
AC

11-3 : Central operando solo por frecuencia principal.


11-4 : Indique operadores en servicio.
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

11-5
: Central de alarmas y comunicaciones inicia transmisión de prueba con (carro, receptor,
cuartel, portátil).
11-6 : Central de alarmas y comunicaciones con transmisión abierta accidentalmente.

E
HIL
OTRAS CLAVES
12-0 : Diríjase al lugar sin alarma.

EC
12-1 : Asigna cuarteles de reemplazo.
12-2 : Retira cuarteles de reemplazo.

SD
12-3 : Diríjase con máxima precaución.

BE L
12-4 : Toque sirena de cuartel.

OM UA
RO
12-5 : Active inversor de voz.
12-6 : Material mayor suficiente en el lugar.

E B IRT
12-7 : No armar.
69
12-8 : Capitán ........... asume mando del Cuerpo.

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
12-9 : Citación a ................Compañía.
12-10 : Solicita conductor para .......................
NA CIA

NOMENCLATURA DE MATERIAL MAYOR


CIO INI

B CARROS BOMBA

CHILE
BX CARRO BOMBA SEGUNDO SOCORRO
NA EL

BR CARRO BOMBA REEMPLAZO


NIV

Q CARRO PORTA ESCALAS

QR CARRO PORTA ESCALAS REEMPLAZO

M CARRO CON ESCALA TELESCÓPICA

R CARRO DE RESCATE

RX CARRO DE RESCATE SEGUNDO SOCORRO


IA

H CARRO HAZMAT
EM

Z CARRO CISTERNA

X CARRO COMANDO Y COMUNICACIONES


AD

LT CARRO LABORATORIO TÉCNICO

S AMBULANCIA
AC

K CAMIONETA DE COMANDANCIA

J CARRO TRANSPORTE DE PERSONAL


IDENTIFICACIÓN DE PORTÁTILES SEGÚN NÚMERO
DE LLAMADA

E
HIL
LLAMADA A OFICIALES GENERALES
1 : COMANDANTE

EC
2 : 2º COMANDANTE
3 : 3º COMANDANTE

SD
4 : 4º COMANDANTE

BE L
5 : CAPITÁN DE GUARDIA

OM UA
RO
6 : SUPERINTENDENTE
7 : VICESUPERINTENDENTE

E B IRT
8 : SECRETARIO GENERAL
CHILE

9 : TESORERO GENERAL
LD LV
27 : CIRUJANO GENERAL
Bombero: origen y rol actual A N B

NA CIA

30 LLAMADA GENERAL A INSPECTORES:


11
CIO INI

: INSPECTOR DE COMUNICACIONES
14 : INSPECTOR DEL D.E.T. ÁREA INVESTIGACIÓN
15 : INSPECTOR DEL D.E.T. ÁREA ESTUDIOS
NA EL

70
16 : INSPECTOR DEL D.E.T. ÁREA SEGURIDAD Y HAZMAT.
NIV

17 : INSPECTOR DE MATERIAL MAYOR ÁREA REPARACIONES


18 : INSPECTOR DE MATERIAL MAYOR ÁREA MANTENCIÓN
19 : INSPECTOR DEPARTAMENTO MEDICO
20 : INSPECTOR DE MATERIAL MENOR ÁREA "A"
21 : INSPECTOR DE MATERIAL MENOR ÁREA "B"
IA

22 : INSPECTOR DE AUDIOVISUAL PRENSA Y R.R.P.P


EM

24 : INSPECTOR DE ADMINISTRACIÓN
25 : INSPECTOR CONTRALOR
AD

26 : INSPECTOR DE PLANIFICACIÓN
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

30A LLAMADA GENERAL A AYUDANTES GENERALES.


LOS AYUDANTES GENERALES TOMAN EL NÚMERO CORRESPONDIENTE A SU INSPECTOR
MAS LETRA (A - B - C , etc.)..

E
90 al 99 : OTROS USOS DE LA COMANDANCIA

HIL
0 : TÉCNICO DE RADIO
01 : OPERADORA SUPERVISORA

EC
40 LLAMADA GENERAL A CAPITANES:

SD
41 : CAPITÁN 1ª COMPAÑÍA

BE L
42 : CAPITÁN 2ª COMPAÑÍA

OM UA
RO
43 : CAPITÁN 3ª COMPAÑÍA
44 : CAPITÁN 4ª COMPAÑÍA

E B IRT
45 : CAPITÁN 5ª COMPAÑÍA
71
46 : CAPITÁN 6ª COMPAÑÍA

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
47 : CAPITÁN 7ª COMPAÑÍA
48 : CAPITÁN 8ª COMPAÑÍA
NA CIA

49 : CAPITÁN 9ª COMPAÑÍA
50 : CAPITÁN 10ª COMPAÑÍA
51 : CAPITÁN 11ª COMPAÑÍA
CIO INI

etc.

CHILE
NA EL

70 LLAMADA GENERAL A DIRECTORES:


NIV

71 : DIRECTOR 1ª COMPAÑÍA
72 : DIRECTOR 2ª COMPAÑÍA
73 : DIRECTOR 3ª COMPAÑÍA
74 : DIRECTOR 4ª COMPAÑÍA
75 : DIRECTOR 5ª COMPAÑÍA
IA

76 : DIRECTOR 6ª COMPAÑÍA
EM

77 : DIRECTOR 7ª COMPAÑÍA
78 : DIRECTOR 8ª COMPAÑÍA
79 : DIRECTOR 9ª COMPAÑÍA
AD

80 : DIRECTOR 10ª COMPAÑÍA


AC

81 : DIRECTOR 11ª COMPAÑÍA


etc.
OFICIALES DE CÍA. Y VOLUNTARIOS:
1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 91º 10º 11º

E
Personal
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100

HIL
en General

Teniente 1º 101 201 301 401 501 601 701 801 901 1001 1101

EC
Teniente 2º 102 202 302 402 502 602 702 802 902 1002 1102

SD
Teniente 3º 103 203 303 403 503 603 703 803 903 1003 1103

BE L
Ayudante 104 204 304 404 504 604 704 804 904 1004 1104

OM UA
RO
Maquinista 105 205 305 405 505 605 705 805 905 1005 1105

E B IRT
CHILE

Secretario 106 206 306 406 506 606 706 806 906 1006 1106
LD LV
Bombero: origen y rol actual A N B

Tesorero 107 207 307 407 507 607 707 807 907 10207 1107
NA CIA

Ayudante 2º 108 208 308 408 508 608 708 808 908 1008 1108

Maquinista 2º 109 209 309 409 509 609 709 809 909 1009 1109
CIO INI

110 al 210 al 310 al 410 al 510 al 610 al 710 al 810 al 910 al 1010 al 1110 al
Voluntarios
99 299 399 499 599 699 799 899 999 1099 1199
NA EL

72
IANIV
EM
AD
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

HIMNO DEL BOMBERO

E
HIL
Voluntarios Bomberos de Chile
Hombres de hacha, de escala y pitón,

EC
La sirena angustiada nos busca
Tremolando su cálida voz,

SD
y no habrá ningún lazo que impida

BE L
El derroche de nuestro vigor

OM UA
RO
Mientras haya una vida en peligro
Nuestro impulso de amor vibrará.

E B IRT 73

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
Cuando broten sedientas las llamas
y la alarma desnude su voz
NA CIA

Correremos veloces y libres


a vencer del incendio el furor.
CIO INI

CHILE
Letra: Luis Merino Reyes
NA EL

Música: Ernesto Peralta Martínez


IANIV
EM
AD
AC
ORACIÓN DEL BOMBERO

E
Tú que me conoces Señor, y que conoces

HIL
la sinceridad de este ideal que en mi alma palpita.
Tú sabes que en todos mis actos

EC
no me ha guiado jamás otro interés
que el cumplimiento de ese código de abnegación

SD
y de sacrificio que es mi honor y es mi orgullo.

BE L
Tú que nunca has permitido que mi voluntad desmaye

OM UA
RO
ante una vida que rescatar o un peligro que vencer.
Tú que me has visto responder con prontitud

E B IRT
al llamado del deber
CHILE

LD LV
y que has visto mi alma implorante a tus pies
Bombero: origen y rol actual A N B

cuando parecía vacilar ante alguna humana flaqueza,


NA CIA

permite Tú Señor que tu amor que da poder a mi brazo


y fortaleza a mi espíritu nunca me falte.
CIO INI

Dispón Tú, que tu Divina Luz guíe mis pasos


cuando el peligro me aceche o mis fuerzas se agoten.
Ordena Tú, que cuando ya está cumplida la misión de paz
NA EL

74
y de servicio que por tu voluntad me he impuesto
NIV

y que justifica mi vida, los míos no queden desamparados.


Haz Tú que el recuerdo y el ejemplo de aquellos
que cayeron en el cumplimiento del deber, nunca se extinga,
pero sobre todo ello, Señor, te pido
que este ideal que me anima sea cimiente generosa
IA

que encuentre campo propicio en el corazón


EM

de las futuras generaciones, para la gloria de nuestra Patria


y honra de nuestra Institución.
AD

AMÉN
AC
ACADEMIA NACIONAL DE BOMBEROS DE CHILE

SUGERENCIAS ACERCA DEL USO DEL ESTANDARTE EN


EVENTOS SOCIALES

E
HIL
Muchas veces Cuando el Cuerpo es invitado a participar en algún evento, presentaciones, desfiles,
funerales, etc. fuera de la Comuna, para ello se nombra siempre a un Oficial a cargo, quien se

EC
presentará ante el Oficial del lugar y comunicará la asistencia de la delegación, entregando las
condolencias, (si el caso lo requiere) en ese momento agradecerá la invitación y cuidará del
comportamiento de los voluntarios, dejando una excelente impresión, tanto en respeto, disciplina,

SD
y fiel cumplimiento de las órdenes emanadas por los Oficiales a cargo de la ceremonia a la cuál
fueron invitados.

BE L
En presentaciones, desfiles, romerías, funerales, el Oficial a cargo ordenará efectuar el paseo al

OM UA
RO
estandarte tanto al iniciar, como al finalizar el acto.

E B IRT
• Forma de efectuar el paseo al estandarte
75
La nominación del Porta Estandarte, por lógica, debe recaer en el voluntario más destacado

Bombero: origen y rol actual A N B


LD LV
de la unidad, quien con sus escoltas, correctamente uniformados, rasurados, pelo corto, sin
accesorios, y uniforme de gran parada, a la orden de “Honores al Estandarte”, vista a la “DE
- RE” saldrá del Cuartel, frente a la cabeza de la formación, giro a la derecha, llegará hasta el
NA CIA

final de ella, doble conversión por la derecha, llegando a la cabeza de la formación, giro a la
derecha y doble conversión a la izquierda, tomará posición a la cabeza de la formación.
CIO INI

• Para guardar el estandarte


A la orden de “Honores al Estandarte”, vista a la “DE – RE” saldrá el Estandarte de la formación,

CHILE
NA EL

giro a la izquierda, llega al final de la formación doble conversión a la derecha vuelve a la


cabeza de la formación giro a la izquierda y entra al cuartel.
NIV

• Cuando se presente el estandarte del cuerpo


El Porta Estandarte será un voluntario de la Primera Compañía, el Escolta del lado derecho será
un voluntario de la Segunda Compañía, el Escolta del lado izquierdo será un voluntario de la
Tercera Compañía, de esta forma estarán representadas las tres Compañías, el Oficial a cargo
no hará diferencia de sexos pero, exigirá el fiel cumplimiento de estas normativas.
IA
EM
AD
AC

También podría gustarte