Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR

CARTOGRAFÍA

Título: Utilización de Ilwis y Arcmap

Elaborado:
Tobalina Dito Daniel Francisco

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

2015-2016
Características Generales de Ilwiss

 Es un software gratuito catalogado como SIG (Sistema de Información


Geográfica) que nos permite crear cartografía detallada.
 Integra imagen raster, ortofotos y trabajo en forma vectorial.
 Nos permite georreferenciar y digitalizar documentos cartográficos.
 Es similar al programa Arcgis, presentando una barra de edición, otra de
trabajo y el operation list que sería como el toolbox de Arcmap.
 Antes de comenzar a trabajar, debemos crear una carpeta en el disco c y
trabajar desde ahí para evitar cualquier fallo.
 Todos los archivos deben de estar dentro de una sola carpeta.
 Lo bueno de este programa es que nos permite analizar paso a paso cada
proceso, ingresando nuestro criterio como ingenieros.

Imagen 1. Ilwiss
Características Generales de Arcmap

 Es un software catalogado de igual manera que el Ilwiss.


 Arcgis es una paquete de softwares que integra: Arcmap, Arc catálogo, Arc
Scene, Arc Toolbox, Arc info, entre otros.
 Primero debemos crear una carpeta en el disco C Arcmap para trabajar
desde ahí y evitar cualquier fallo.
 Luego se debe activar todas las extensiones del programa para poder utilizar
todas las herramientas que este tiene y configurar las coordenadas en view
data frame properties.
 Ventana grande central es el área de trabajo
 Ventana izquierda es similar al resto de programas SIG donde se puede
modificar el trabajo.
 Tiene una sección de comandos, barra de edición donde se encuentra la
toolbox.
 Arc catálogo utiliza imagen raster no vectorial.
 Para concluir el Arc toolbox son las herramientas que posee Arcmap.

Arco de resolución.- Es la captura de una imagen satelital desde 0m hasta 90m de


altura.

Imagen 2. Arcmap
Tema 1.- Calculadora de Coordenadas en Ilwis

 Se crea una carpeta en el disco c: Ilwis ejercicio 1.


 Vamos a new catalogo y buscamos la carpeta que recién creamos y
cerramos la anterior.
 File, create, sistema de coordenadas.
Nombre: GEO_PSAD56 - Lat-Lon Elipsoide, International 1924 - DATUM
Provisional South América 1956, Ecuador -.

Imagen 3. Sistema de coordenadas GEO_PDAD56

 File, create, sistema de coordenadas.


Nombre: UTM_WGS84_17S - Sistema de coordenadas proyectadas,
projection, UTM, Elipsoide wgs84, Datum wgs1984. Se saca el clic de
hemisferio norte porque no vivimos allá y se escribe en zona el 17 que hace
referencia a Ecuador.

Imagen 4. Sistema de Coordenadas UTM_WGS84_17S


 La imagen con la que se trabajará debe ser de muy alta resolución y se la
pega dentro de la carpeta de trabajo, luego se la edita con paint, se anota las
4 coordenadas (grados) y se la guarda dentro de la misma carpeta de trabajo
con el formato 24bits BMP.

2 grados 0 minutos S – 80 grados 0 minutos W

2 grados o minutos S – 79 grados 0 minutos W

2 grados 40 minutos S – 79 grados 0 minutos W

2 grados 40 minutos S – 80 grados 0 minutos W

 Luego vamos a Operation List, Transform Coordinates.


 En el input seleccionados las coordenadas GEO_PSAD56 y en el output
UTM_WGSM_17S.
 Escribimos los grados que anotamos anteriormente para calcular sus
respectivas coordenadas UTM. Tenemos que estar pendiente si es norte, sur,
este, oeste.

Imagen 9. Transformación de coordenadas.

 Anotamos las coordenadas UTM.

610969.06475, 9778537.39095

722219.88266, 9778435.54706

722114.90427, 9704702.36261

610916.61601, 9704838.01270
 Luego vamos a Operation tree, import-export y vamos importar mapa,
buscamos en la pestaña Windows bmp. Se da doble clic en la imagen
Guayaquil.

Imagen 10. Cambiamos a Windows Bmp Imagen 11. Guayaquil en la carpeta de trabajo

Imagen 12. Guayaquil en la pantalla de trabajo


 Como no tiene coordenadas la imagen, vamos a file, create, georeference y
buscamos las coordenadas UTM que tenemos y damos ok. Luego sale una
pantalla con la imagen y un espacio debajo para comenzar a ingresar las
coordenadas.

Imagen 13. Guayaquil listo para georreferenciar.

 Se selecciona con el puntero cada punto que calculamos e ingresamos su


respectiva coordenada UTM. (Primero se toma el punto superior izquierdo y
luego el superior derecho, luego inferior derecho e inferior izquierdo)

Imagen 14. Después de insertar los puntos UTM

 Luego de haber ingresado las coordenadas en cada punto, se hace clic en


exit editor.
 Grabamos la imagen dentro de la carpeta Ilwis ejercicio1.
Tema 2.- Georreferencia en Arcmap

 Creamos una carpeta en el disco c con el nombre Arcmap ejercicio1 y


metemos la imagen Guayaquil bmp que creamos con paint.
 Vamos a View, data frame properties, y buscamos las coordenadas para
Ecuador.

Imagen 15. Configuración de coordenadas en Arcmap

 Activamos las extensiones y abrimos en toolbox las siguientes herramientas,


3d analyst, georeferencia y editor.

Imagen 16. Extensiones y herramientas activas.


 Conectamos la carpeta, Arcmap catálogo, clic derecho en folder connection
y buscamos la carpeta que creamos, hacemos clic derecho en la imagen,
propiedades, Spatial Reference, edit y buscamos las coordenadas de
Ecuador.

Imagen 17. Conexión de carpeta y configuración de coordenadas

 Add data, buscamos la carpeta de trabajo Arcmap ejercicio1 y abrimos la


imagen.

Imagen 18. Guayaquil con coordenadas UTM


 Luego vamos a la barra de georeferencing, add circle point y hacemos clic
en la esquina superior izquierda (luego clic derecho) y anotamos la
coordenada que calculamos con Ilwiss y así hacemos con cada esquina.

Imagen 19. Insertando cada coordenada

 Al final vamos en la barra de edición y presionamos select element.

Imagen 20. Coordenadas insertadas


 Agregamos la carpeta Ecuador 2500000 al Arcmap.
 Add data, buscamos carpeta, la abrimos (base, político, provincial, cobertura
nivel provincial shp file)

Imagen 21. Georeferencia terminada

 Para cambiar y ver la limitación, vamos a layers, doble clic sobre el color y
seleccionamos HOLLOW.

Imagen 22. Georeferencia terminada


Tema 3.- Planimetría en Arcmap

 Se crea una carpeta en el disco C con el nombre de Arcmap GPS y se guarda


la planilla de Excel dentro de la carpeta con el nombre lote 3.
 Se Elimina el último punto porque Arcmap tiene otros comandos para cerrar
la poligonal.
 Se cambia el nombre de los puntos por ID y se crea otra columna con el
nombre código que representa el número de puntos p01, p02, etc.
 Por último se agrega otra columna con el título de observación y se coloca lo
que se encuentra en cada punto. Rio, bosque, cerca, etc.

Imagen 23. Planilla de Excel

 Se conecta la carpeta y se ubican las coordenadas UTM para Ecuador. Se


activa las extensiones y se activa: editor, georeferencing y análisis 3d. Pasos
básicos en Arcmap.

Imagen 24. Extensiones y herramientas activas.


 File, add data, buscamos la planilla de Excel y agregamos el campo z.

Imagen 25. Agregando la planilla de Excel en Arcmap Imagen 26. Puntos en Arcmap

 Vamos a Layers, Hoja 1 clic derecho, data, export data y buscamos Arcmap
GPS y lo enviamos a la carpeta creada con el nombre puntos con formato
shp.
 Borramos hoja 1 y dejamos la nueva.

Imagen 27. Capa Puntos


 Seleccionamos la capa nueva clic derecho abrir atributos y es la parte
principal donde se puede agregar parámetros al trabajo.

Imagen 28. Tabla de Atributos

 Vamos a Arc catálogo, selecciono mi carpeta clic derecho, new, shapefile.


Creamos un archivo con el nombre polígono y agregamos las coordenadas
UTM de ecuador.

Imagen 29. Creando Polígono Imagen 30. Ambas capas activas.


 Barra de edición, start editing y debe salir en la parte derecha la carpeta de
polígono para editar. Se hace clic en polígono lado derecho y se comienza a
unir los puntos.

Imagen 31. Editar polígono

 Cuando llegamos al último punto clic derecho finish sketch.


 Vamos a editor, stop editing.

Imagen 32. Edición terminada.


 Doble clic en la capa y se puede cambiar el color, se agrega terreno, etc.

Imagen 33. Retoque de terreno

 File, printing opción seleccionamos hoja A4 y seleccionamos que se ajuste


a la escala precedida.

Imagen 34. Ajustando la escala


 Para la grilla, hacemos clic derecho en layers, propiedades, grid, new grid.
Mesuared grid, next, 100, 100, next, next, finish. Aceptamos y listo.

Imagen 35. Creando Grilla

 Para reparar el error de los 000000 extras. Hacemos Clic derecho editar
grilla, label, aditional properties, number format, ahí se corrige el 6 a 0

Imagen 36. Corrección de decimales en grilla

Imagen 37. Grilla corregida


 Para insertar la escala vamos a insert, scale text, absolute scale y nos sale
nuestra escala 1:2000
 Para insertar la barra de escala vamos a insert, scale bar, alternative scale
bar 1, propiedades y cambiamos a km y.
 Para insertar norte magnético vamos a insert, north arrow y elegimos la
deseada.
 Para ingresar una leyenda vamos a insert, legend y configuramos los
parámetros que deseamos.
 Insert, text, autores.
 Insert, title, Lote 3

Imagen 38. Trabajo final

 Export map, buscamos la carpeta de trabajo y guardamos el archivo en


formato jpeg.
Tema 4.- Creación de Map Points para agregar datos en Ilwis

 Conectamos la carpeta y abrimos la imagen Guayaquil

Imagen 39. Imagen Guayaquil

 File, create, map point. Nombre: puntos, Descripción: referencia de


ubicación

Imagen 40. Referencia de ubicación (puntos)


 Buscamos cada pueblo, insert mode y escribimos el nombre de cada
punto.

Punto 1: Santa Rosa de Flandes

Punto2: Churute

Punto 3: Manuel j Calle

Punto 4: Taura

Punto 5: Mariscal Sucre

Punto 6: Yaguachi

Imagen 41. Puntos insertados

 Luego se pone exit editor y se guarda los puntos en file, save view as,
puntos_1.
 Se cierra la ventana de trabajo y se vuelve a abrir la imagen Guayaquil.
 Vamos a layers, add layers, buscamos los puntos realizados, symbol y
podemos cambiar el símbolo y color.
 Luego sale la imagen con los puntos realizados.

Imagen 42. Puntos agregados

 Se graba la imagen con el nombre puntos_golfo.


 Cerramos el trabajo y buscamos en Ilwiss catálogo la tabla de atributos
de los puntos realizados. La abrimos e ingresamos la información que
buscamos sobre las parroquias.
 Columns, add column, Área_km, add column, población y cerramos.

Imagen 43. Tabla de atributos (Puntos)


Tema 5.- Corrección de Proyecciones en Arcmap

 Conectamos la carpeta cartografía sigagro.

Imagen 44. Conexión de carpeta Sigagro.

 Add data, buscamos la imagen cantonal de los ríos.

Imagen 45. Cantón Los Ríos

 Como no tiene coordenadas asignadas, vamos a corregir eso.


 Arc toolbox, data management tool, projection and transformation, define
projection.

Imagen 46. Definir proyección

 En la pestaña se busca cantonal, doble clic y en la parte inferior se busca


las coordenadas para Ecuador.

Imagen 46. Corrección realizada Imagen 47. Cantón Los Ríos – Ecuador
Tema 6.- Creación de líneas para delimitar carreteras en Ilwis

 Conectamos la carpeta ilwis ejercicio 1 y abrimos la imagen Guayaquil.

Imagen 48. Imagen Guayaquil georreferenciada

 Create, file, segment map, nombre: vías, descripción: carretera.

Imagen 50. Segment Map

 Ilwiss catálogo, tabla de atributos: vías, add column, nombre: código, rango
de valores 0.
 Volvemos a abrir Guayaquil.
 Add layers y buscamos vías.

Imagen 51. Capa vías

 Vamos a edit, y seleccionamos la capa vías. Comenzamos agregando la


carretera Naranjito – Milagro. Seleccionamos el lápiz en barra de trabajo y
trazamos la línea. Al terminar hacemos doble clic y guardamos con el
Nombre: Carretera Milagro – Naranjito, código 01.

Imagen 52. Carretera Milagro – Naranjito


 Buscamos la carretera, La Troncal - Manuel J Calle, código 02. Hacemos el
mismo procedimiento.
 Buscamos la carretera, El triunfo – Duran, código 03. Hacemos el mismo
procedimiento.
 Buscamos la carretera, Milagro - Mariscal Sucre, código 04. Hacemos el
mismo procedimiento.
 Buscamos la carretera El Triunfo – Manuel J Calle, código 05. Hacemos el
mismo procedimiento.
 Al terminar ponemos exit editor.

Imagen 53. Delimitación de diferentes carreteras

 Vamos a la tabla de atributos, vías y creamos una nueva columna con el


nombre: orden. Luego ponemos 1 en todo porque es del primer orden.
 Creamos otra columna con el nombre: distancia_km para agregar las
longitudes de las diferentes carreteras. Naranjito - Milagro 17km, La Troncal
- Manuel J Calle 10.9km, El Triunfo - Duran 33.6km, Milagro - Mariscal
Sucre 12.8km, El Triunfo - Manuel J Calle 3.6 km.
Imagen 54. Agregación de información en las diferentes carreteras

 Abrimos Guayaquil, layers, add layers, vías. Cambiamos el color a rojo


y se observa las rutas creadas.

Imagen 55. Delimitación Final de Vías


Tema 7.- Creación de polígonos para delimitar zonas

 Conectamos carpeta y agregamos la imagen Guayaquil.


 Imagen 56. Imagen Guayaquil georreferenciada

 File, create, Segment map, nombre: Delimitación

Imagen 57. Capa Delimitación


 Ahora vamos a la barra de edición, seleccionamos el lápiz y comenzamos a
delimitar. Para cerrar bien la poligonal se selecciona mover punto y se une.
 Comenzamos con Milagro.

Imagen 58. Delimitación de Milagro

 Ahora procedemos a realizar lo mismo con Naranjito, El Triunfo, La Troncal,


Duran, Bucay.

Imagen 59. Delimitación total

 Luego se presiona exit editor.


 Vamos a la tabla de atributos para agregar información de cada zona.
 Add Column, Sup_Km2, cambiamos precisión a 0.01
 Add Column, Población, valor rango desde 0
Milagro 411.69km2 145025 habitantes

Naranjito 224.86km2 37186 habitantes

El Triunfo 392.35km2 44778 habitantes

La Troncal 308.07km2 42610 habitantes

Duran 314.87km2 235769 habitantes

Bucay 154.00 km2 1578 habitantes

Imagen 60. Tabla de atributos

 Se cierra la tabla de atributos.


Tema 8.- Extracción de información en ARCMAP

 Se configura los distintos parámetros, se conecta la carpeta Ecuador y se


crea una carpeta nueva zona de estudio.

Imagen 61. Conexión de carpetas

 Se abre la imagen cobertura a nivel provincial.


 Se hace clic derecho en cobertura a nivel provincial, propiedades.
 Source, y se visualiza si esta georreferenciado para Ecuador sino se proyecta
las coordenadas con la metodología pasada.

Imagen 62. Cobertura a nivel provincial georreferenciada


 Simbology, categoría y se cambia a provincial, add values.

Imagen 63. Se agregan todas las provincias

 Label se activa label features in this layers y se cambia a provincial. Se hace


clic en placement properties y se selecciona remove duplicate label.

Imagen 64. Removiendo duplicados


 Como quiero solo información de la Provincia de Los Ríos, vamos hacia Arc
catálogo, zona de estudios y creamos un nuevo shapefile, nombre: Los Ríos,
se cambia a polígono, y agregamos las referencias de ecuador.

Imagen 65. New Shapefile Los Ríos

 Vamos a start edition, seleccionamos polígono, clic sobre los ríos, copiar y
pegar. Luego removemos la capa cobertura a nivel provincial.

Imagen 66. Los Ríos


 Agregamos cobertura a nivel cantonal y cambiamos a coordenadas UTM y
agregamos todos los cantones con la rutina anterior.

Imagen 67. Cambiando coordenadas Imagen 68. Cantones de Los Ríos

 Solo vamos a obtener dos cantones que será mi zona de estudio…. Mocache
y Quevedo.
 Vamos a zona de vida Y creamos dos shapefile, Mocache y Quevedo.

Imagen 69. Mocache Imagen 70. Quevedo


 Editamos los dos cantones y lo pegamos dentro de cada layer, borramos
cobertura a nivel cantonal.

Imagen 71. Cantones editados

 Ahora para unir los dos cantones porque es un estudio, vamos a


geoprocessing, merge y agregamos los dos cantones y lo guardamos como
zona de estudio en la carpeta que estamos trabajando.

Imagen 72. Uniendo los cantones Imagen 73. Cantones unificados

 Tabla de atributos de zona de vida y agregamos una columna, nombre:


sub_km2 tipo doble.
 Seleccionamos Sub_km2, clic derecho calculate geometry y cambiamos a
km2 y nos calcula automáticamente la supeficie.

Imagen 74. Calculadora geométrica Imagen 75. Tabla de atributos


Tema 9.- Modelo de Elevación Digital (MED)

 Se activan las extensiones, se configura las coordenadas para Ecuador y se


activa editor, georeferencing y 3d análisis.
 Luego se conecta la carpeta MED al ArcMap y Ecuador 1 25000000
 Luego se agrega la capa provincial con su etiquetado.

Imagen 76. Provincial con etiquetado

 Una vez hecho esto, se extrae Tungurahua en un nuevo shapefile con su


propio nombre, asignando como configuración polígona y las coordenadas
de Ecuador.

Imagen 77. Tungurahua


 Luego, tenemos que agregar la capa cantonal y extraemos baños en un
nuevo shapefile.

Imagen 78. Baños y Tungurahua

 A baños y Tungurahua se le crea atributos: Nombre, superficie, perímetro.

Imagen 79. Atributos Tungurahua Imagen 80. Atributos Baños

 Agregamos curva de nivel y editamos las coordenadas

Imagen 81. Curvas de Nivel


 Luego vamos a Geoprocessing, seleccionamos el comando clip para extraer
las curvas de nivel del cantón Baños. Input features curvas de nivel, clip
features baños y se grava dentro de la carpeta de trabajo.

Imagen 82. Comando clip Imagen 83. Curvas de nivel, Baños

 Ahora, para graficar esto en modelo TIN, vamos a 3D análisis, Data


Management, TIN, Create TIN. Guardamos el archivo en la carpeta de
trabajo. Output tin: carpeta de trabajo, agregamos sistema de coordenadas
para Ecuador, Input seleccionamos curvas de nivel.

Imagen 84. Modelo TIN, Baños


 Para crear un modelo Raster a partir de las curvas de nivel. Vamos a 3d
análisis, raster interpolation, topo to raster. Input seleccionamos curvas de
nivel, output carpeta de trabajo.
 Aquí mismo se puede corregir el arco de resolución. Según la escala…
250000 x 0.3 que seria 30 pixeles = 750000mm pero como queremos en
metros 75m. Ese valor iría en output cell size.

Imagen 85. Topo to Raster

 Podemos cambiar diferentes modelos de raster en: Propiedades, Simbology,


color ramp clic derecho y desactivamos graphic view y cambiamos los
diferentes gráficos. Por el momento seleccionaré Elevación 1.

Imagen 86. Modelo Raster, Elevación 1


 Para analizar el relieve. Vamos a 3d análisis, raster Surface, hillshade.
Seleccionamos input: Raster y lo guardamos en la carpeta como relieve.

Imagen 87. Relieve

 También se puede pasar de Raster a polígono. Vamos a Convertion tool,


from raster, Raster to polígono… selecciona relieve y salida relieve shp.
Luego se le agrega en atributos superficie km2 y se calcula.

Imagen 88. Raster to Polígono Imagen 89. Atributos Sup_Km2

 Ahí mismo se selecciona Sup_Km2 clic derecho, summarize, gridecode, sum


y se guarda como sum relieve.
 Para modificar el relieve de la figura anterior. Vamos a spatial análisis tool,
Reclass, reclassify, abrimos relieve y damos Classify y se puede modificar
ahí el relieve y se guarda reclass1.

Imagen 90. Reclassify

Imagen 91. Imagen final

También podría gustarte