Está en la página 1de 4

PRINCIPIOS DEL DERECHO DE FAMILIA

· Los principios fundamentales del derecho de familia son: 1) protección de la familia; 2)


protección del matrimonio; 3) igualdad; 4) protección al más débil; 5) autonomía de la
voluntad; 6) intervención mínima del estado.

1. Principio de protección de la familia

· La importancia de la familia la encontramos consagrada en la mayoría de TTII sobre


DDHH, por ejemplo, en la Convención de Derechos de NNA, y también en nuestro
ordenamiento interno.
- Art. 1 inc. 5º CPR: “Es deber del estado (…) dar protección a la población y a la
familia, propender al fortalecimiento de ésta (…)”. Esto quiere decir que no se
trata solamente de dejarla ser, sino que también tener programas para su
desarrollo, programas de desarrollo familiar, velar por que la familia sea una
familia sana.

· La familia es la institución que mejor cumple con las funciones esenciales para el
desarrollo de las personas: función biológica, educativa, económica y protectora.

· Las normas van encaminadas a reforzar los vínculos familiares, velando por los intereses
de las familias, respetando los DDFF de cada miembro.

· El matrimonio, en tanto base de la familia, se protege incluso más allá de su término, por
ejemplo, privilegiándose la solución alternativa de conflictos.

· La familia recibe también protección en el ámbito patrimonial: en la forma de alimentos,


los bienes familiares, las asignaciones forzosas, la compensación económica, la ley 20.066,
etc.

2. Principio de protección al matrimonio

· Ley de matrimonio civil (LMC):


- Art. 1º II: “La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El matrimonio es la
base principal de la familia.”
- Art. 3º II: “El juez podrá preservar y recomponer la vida en común en la unión
matrimonial válidamente contraída, cuando ésta se vea amenazada, dificultada o
quebrantada.”
- Art. 67: “Solicitada la separación, (…) el juez, durante la audiencia preparatoria,
deberá instar a la conciliación.”

· La protección al matrimonio cobra tanta relevancia que incluso existe una acción para
salvaguardar el derecho a contraerlo, el ius connubii.

· La LMC instaura herramientas para consagrar este principio:


a. Para consentimiento serio e informado: Aumentando la edad núbil a 16 años para
hombres y mujeres (antes eran 12 para las mujeres y 14 para los hombres). Regula
juicios de separaciõn, nulidad y divorcio.
b. ¿Si muere un cõnyuge que pasa con la casa en la que vivían? En favor del que
sigue vivo, quedarã para sí el inmueble y los muebles que lo guarnecen y, si es
que esto sobrepasa la cuota que le corresponde de la herencia, puede pedir un
derecho de uso y habitación gratuito y vitalicio.

3. Principio de igualdad

· Igualdad entre los cónyuges:


- Personal: igualdad en cuanto a los derechos y deberes del matrimonio.
- Patrimonial: igualdad en el acceso a alimentos y compensación económica

· Igualdad de cónyuges respecto a los hijos:


- Corresponsabilidad parental: ambos cónyuges deben hacerse cargo y tomar un rol
activo en la crianza. Deben repartirse las tareas, no puede recaer todo en uno.
- Art. 225 inc. 1º cc: “Toca de consuno a los padres, o al padre o madre
sobreviviente, el cuidado personal de sus hijos. Ẽste se basarã en el principio de
corresponsabilidad, en virtud del cual ambos padres, vivan juntos o separados,
participarãn en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y educaciõn
de sus hijos.”
· Igualdad entre los hijos: antes se discriminaba según si los hijos nacían dentro o fuera del
matrimonio, pero esa discriminación ya no existe. Actualmente hay igualdad entre todos,
y esta igualdad incluye también a los adoptados.
- Art. 33 cc: “Tienen el estado civil de hijos respecto de una persona aquellos cuya
filiaciõn se encuentra determinada, de conformidad a las reglas previstas por el
Tĩtulo VII del Libro I de este Cõdigo. La ley considera iguales a todos los hijos”.
- Art. 988 cc

4. Principio de protección al más débil


· No solo opera respecto de NNA, sino que también entre los cónyuges.

· Interés superior de NNA: principio rector. La CA sostiene que se debe asegurar al menor
el ejercicio y protección de sus derechos fundamentales; y a posibilitar la mayor suma de
ventajas, en todos los aspectos de su vida.
- Intereses superiores de NNA en la práctica:
a. Permitirle la indagación de su filiación
b. Garantizarle los derechos que surgen de su calidad de persona
c. Permitirle permanecer con el padre que asegure de mejor manera su
bienestar físico y espiritual.
d. Velar porque se proteja su interés -> dº a ser oído

· Protección al cónyuge más débil: usualmente se liga al ámbito económico, pero pueden
haber consideraciones de salud física/mental. OJO que según la jurisprudencia prima el
ámbito económico. A raíz de esto es que tenemos las siguientes instituciones:
- Compensación económica
- Crédito en los gananciales
- Alimentos
- Cláusula de dureza en el divorcio unilateral: rechaza el divorcio si demandante no
cumplió con sus obligaciones alimenticias.

5. Principio de autonomía de la voluntad.

· “Contractualización” de las relaciones familiares -> las personas regulan sus propios
intereses, pero hay límites, pues el derecho de familia es de orden público.

· Manifestaciones de la autonomía de la voluntad entre cónyuges:


- Matrimonio: deciden cuándo y con quién contraer matrimonio.
- Régimen matrimonial: puede pactarse el régimen que convengan las partes.
- Acuerdo completo y suficiente en caso de divorcio: las partes pactan de qué forma
van a llevar sus relaciones, tanto patrimoniales como en otros ámbitos, y de qué
forma va a continuar la situación de los hijos (alimentos, cuidado personal, relación
directa y regular, etc.).

· Manifestaciones de la autonomía de la voluntad entre padres respecto a los hijos:


- Cuidado personal
- Relación directa y regular
- Ejercicio de la patria potestad
 Las 3 son cuestiones que pueden disponer las partes.

6. Principio de intervención mínima del estado.

· Opera como complemento a la autonomía de la voluntad: el estado no entrará/no se va a


meter si las partes tienen la capacidad de resolver el problema.

· Es una forma de promoción de la autocomposición: la mediación es obligatoria, y solo en


caso de ser frustrada, se pasa al conocimiento por parte de un juez.

· Motivos para la intervención estatal:


- Falta de acuerdo entre familiares: cuando hay mediación frustrada.
- Protección de los más débiles: medidas de protección de NNA y en casos de VIF.
Cuando los padres no son aptos para hacerse cargo de sus hijos.

También podría gustarte