Está en la página 1de 5

Guía del profesor

GPRLL1A001-A18V1

I
V profesor
Guía del
GPRPCLEM001N4-A17V1

DESCUBRO Y EVALÚO AL
AUTOR

¿Para qué nos comunicamos?


Profesor(a): Usted puede adaptar el material según las características de su curso, es decir, si tiene un
grupo que avanza rápidamente, ponga énfasis en los análisis del texto y en los procesos de cómo se
llega a la respuesta correcta. Por el contrario, si el curso requiere mayor tiempo para la reflexión,
deténgase y dirija la guía según las necesidades de sus alumnos.

Tiempo estimado para la sección:


10 minutos
Página 2

I. Se espera que el estudiante reflexione en torno a la importancia de la comunicación, a partir de


las imágenes sobre la Cueva de Altamira y del texto que las acompaña. En la lámina 3 del PPT
de la clase encontrará las imágenes en mejor calidad y color para su observación. Al contestar
las preguntas, las respuestas deben contener las siguientes ideas:

1. Porque tenían la necesidad de transmitir un mensaje, necesitaban plasmar el


conocimiento de alguna forma y hacer que llegara a otros. En este caso, la comunicación
implicaba la supervivencia del grupo, en tanto les permitía avisar de una situación
peligrosa, establecer acuerdos, formar comunidades, etcétera.

Página 3

2. Se espera que el estudiante sea capaz de reconocer los factores de la comunicación de las
dos situaciones comunicativas planteadas para completar la siguiente tabla:

Hay que considerar que el receptor


será distinto según cambie el contexto
en el que se recibe el mensaje.
Artista del
Cristóbal
paleolítico Hacer notar la diferencia en el
Espectadores del mensaje entregado (aun cuando sean
Receptor las mismas imágenes) según cambia la
paleolítico
situación comunicativa. En el primer
Dibujos de animales Fotografías de
plasmados en la
caso, el mensaje puede tener relación
arte rupestre con la cacería, mientras que en la
roca
segunda situación se relacionará con la
Imágenes
Código información sobre una cultura de la
(íconos)
prehistoria.

Canal Internet
Haga hincapié en las diferencias que
C. temático: C. temático: se generan respecto a este factor, a
cacería,*1
fauna. *2
arte rupestre. partir de las distintas situaciones
C. situacional: C. situacional: comunicativas.
pintura en una
intercambio de
cueva de
Altamira, en el información
periodo entre dos
Paleolítico. compañeros de
curso, a través
de Instagram.
3. Respecto a los procesos comunicativos que llevamos a cabo en la actualidad, los
estudiantes deben reconocer que estos se desarrollan en la inmediatez y mediante
diversos soportes tecnológicos.

Tiempo estimado para la sección:


15 minutos

Página 4

II.
1. Es importante porque propicia la comunicación entre los seres humanos; además,
funciona como herramienta de generación y transmisión de conocimientos, sentimientos
e ideas, a partir de los cuales se construyen las relaciones entre las personas.
2. Las funciones que escriban los estudiantes deben estar relacionadas con las funciones del
lenguaje, por ejemplo:
 Enseñar algo.
 Expresar sentimientos.
 Provocar goce estético.
 Llamar la atención del receptor.

Genere un ambiente propicio para la lectura del texto Ingesman, el ilustrador que juega a hacer
reír. En la lámina 4 del PPT de la clase encontrará imágenes e ilustraciones que tienen por objetivo
activar los conocimientos previos de los estudiantes.

Página 5

III.

1.

a) se refiere a una persona. b) Se relaciona con el contexto temático.

2.
a) el receptor. b) Predomina la función conativa o apelativa.

3.

a) informar sobre algo. b) Se relaciona con el contexto temático.

4. c) Predomina la función referencial o representativa.

a) Poética. b) Porque la importancia del mensaje radica en el juego de palabras,


que le otorga un nuevo significado a una expresión de uso común.
Tiempo estimado para la sección:
15 minutos

Página 6

IV.
1. Verbal escrito y no verbal icónico.
2. Apelativa, pues se centra es el receptor, es decir, en que este adopte una determinada
actitud (llevar una vida saludable), lo que se puede ver reflejado en el uso de formas
verbales en modo imperativo y en segunda persona singular.
3. Texto multimodal, sus principales características son que presenta más de un soporte o
sistema semiótico (lingüístico y visual en este caso) y que no requiere de una lectura lineal
(de arriba abajo, de izquierda a derecha).

Tiempo estimado para la sección:


15 minutos

Para orientar el trabajo de construcción de un mapa conceptual, utilice las láminas 5, 6, 7, 8 y 9


del PPT diseñado para la clase. Enfatice en la relevancia que tiene el hecho de que sean los
propios estudiantes quienes realicen la síntesis de los contenidos abordados durante la clase.

También podría gustarte