Está en la página 1de 11

01 FACULTAD DE ARQUITECTURA

Parque con
pespectiva de
genero
Parque "Helen Keller"
Programa arquitectonico

NECESIDADES ESPACIOS ACTIVIDADES m2

Adecuaciones a los juegos para que niños y niñas con discapacidad e


Juegos inclusivos Jugar 250
incluso adultos.

Caminos lo suficientemente grandes para que sillas de ruedas y


Rutas amplias Circulacion, movilidad -
carreolas puedan circular.

Facilitar el acceso al parque y a las zonas dentro de este Rampas de acceso Acceder -

Brindar informacion a personas


Informacion en braille para personas ciegas con baston blanco Guías tactiles -
sordociegas o con discapacidad visual

Zonas exclusivas para mujeres y Ser un espacio de convivencia exclusivo


Un espacio seguro para las mujeres con o sin niños 300
niños para mujeres

Ser un espacio accesible para personas


Baños para personas con discapacidad Baños 60
con discapcidad

Un espacio de descanso y tranquilo para personas sensibles al ruido o Poder estar tranquilante y alejado del
Zonas de descanso 300
multitudes ruido
Justificación Necesidades a cubrir

La existencia de estos parques es -Accesibilidad


contada y en zonas privilegiadas, es justo -Seguridad
y necesario construir más parques de este -Buena iluminaria
tipo en zonas marginadas para que todas -Tranquilidad
PARQUE HELEN KELLER

las personas tengan la oportunidad de - Inclusion


poder disfrutar del aire libre de una forma -Areas verdes
segura y bienvenida.
ACTIVIDADES PARQUE HELEN KELLER

JUEGOS CIRCULACIÓN
INCLSUIVOS Poner dentro del parque rampas, así
Tener en cuenta distintos tippos de como guías tactiles.
juegos en os cuales puedan participar
tanto niños y niñas así como personas
con discapacidad.
ZONA DE
DESCANSO
Variedad en el mobiliario tomando en
cuenta a las madres que van con sus
hijos asi como los hombres, así como
también a personas de la tercera edad
y/o con alguna discapacidad.

ANÁLOGOS
Los parques incluyentes, cuentan con un equipamiento especial que satisface las
necesidades de niños y adultos con discapacidad, además de personas de la tercera edad.
Un ejemplo de esto puede ser el espacio para la silla de ruedas o la señalización braille para
personas con discapacidad visual.
Además de la existencia de parques de género neutro para dar a las niñas y mujeres jóvenes
mejores posiciones en los espacios públicos, rediseñándolos para ofrecer una seguridad de
violencia de género, y acoso, o prevenir cualquier delito.
La delegación Tláhuac fue la primera en inagurar el primer
parque inclusivo de la Ciudad de México, se encuentra
dentro del interior del Deportivo Santa Catarina
Yecahuizotl.
El parque cuenta con 1,800 metros cuadrados y dentro
de esa area hay áreas de recreación, aparatos de
ejercicio y juegos para personas con discapacidad.
El primer parque Incluyente con el que cuenta la
población de Quintana Roo trata de un proyecto urbano
edificado dentro de las instalaciones del DIF.
Este parque consta de 5 islotes marcados por colores,
los cuales incluyen juegos especiales para personas con
discapacidad visual, auditiva, problemas del habla y
para niños con otras discapacidades.

Llamado el Polvorín II, es un parque para niños con


discapacidad que se ubica en la intersección de
Avenida Patria y Ávila Camacho en la cuidad de
Zapopan. Este parque inclusivo cuenta con columpios
para sillas de ruedas, toboganes, resbaladillas,
columpios especiales para niños que presentan
distrofia muscular y parálisis cerebral, además de
ofrecer unas hermosas áreas verdes
La ciudad de Veracruz cuenta con el primer parque
inclusivo del estado, espacio donde se colocaron
juegos especiales para que los pequeños pueden
convivir de manera segura con más niños, ya sean
discapacitados, o no.

Podemos decir en términos de porcentaje que el 6.3% de la población mexicana tiene


alguna discapacidad, esto representa 7.8 millones de personas cuya integración en las
ciudades y municipios debe ser óptima.

Y, la idea de dar forma al espacio urbano para la inclusión y la equidad de género nunca
ha tenido tanta importancia como hoy en día, está demostrado que las mujeres se sienten
inseguras con características particulares, es por ello que darle elm seguimiento de
diseño es escencial.
0 PLAN DE MARKETING DE 2020

Primera

imagen
0 PLAN DE MARKETING DE 2020
En la propuesta proyetual de la intervención en el
parque con perspectiva de género e inlcusión, se
busca precisamente esto INTERVENIR EN EL
CAMBIO U ADAPTACIÓN DE LAS
NECESIDADES DE TODOS Y TODAS, de
disfrutar de una lugar seguro y a salvo de

Un parque cualquier acto que desproteja la estabilidad de


cada ciudadano.

para todas y Las áreas comunes así como sus trayectos

todos
/recorridos no deben tomarse a la ligera, como
arquitectos y personas diversas, preveemos o
anteponemos las necesidades de habitabilidad y
seguridad.

Promovemos un parque con inclusión, un parque


fuera de violencia, un parque que promueve
cuidado, UN PARQUE PARA TODAS Y TODOS.
Integrantes del equipo

ALCALÁ SÁNCHEZ MICHELLE ADRIANA


BARRIOS DE JESÚS CAROLIN ABIGAIL
GARCÍA MACEDONIO JOSÉ LUIS
GONZÁLEZ CÁRDENAS DAVID
LEÓN TREJO XIMENA PAOLA
RIVERA MAGAÑA AURORA MARIANA
SALGADO GUERRA RUT

También podría gustarte