Está en la página 1de 8

Curso abierto en línea “Gestión de riesgos

vinculados al cambio en las zonas costeras


de América Latina y el Caribe”

Del 12 de julio al 12 de diciembre de 2023


PROGRAMA

PRESENTACIÓN Y OBJETIVO

El Curso abierto en línea sobre Gestión de riesgos vinculados al cambio climático en las zonas
costeras de América Latina y el Caribe tiene como finalidad brindar herramientas para el análisis y
gestión de los riesgos derivados del cambio climático, la variabilidad climática y los eventos extremos en la
costa. Asimismo, busca compartir instrumentos para la implantación de estrategias y proyectos de reducción
del riesgo y adaptación en la costa.

Este curso autodidáctico ha sido desarrollado por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de
Cantabria (IH-Cantabria) de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID). Para ello, esta formación es impartida por especialistas del IH-Cantabria:

- Alexandra Toimil, Investigadora, Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH-Cantabria)


- Camino Fernández de la Hoz, Investigadora, Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH-
Cantabria)
- Elvira Ramos Manzanos, Tecnóloga, Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH-
Cantabria)
- Iñigo Losada, Director de investigación, Director científico del Gran Tanque de Ingeniería Marítima
de Cantabria, Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH-Cantabria)
- José A. Juanes de la Peña, Director de formación, Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria
(IH-Cantabria)
- Manuel del Jesús, Investigador principal y Responsable del grupo de Hidroclimatoología, Instituto
de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH-Cantabria)
- Melisa Menéndez, Investigadora principal y Responsable del grupo de Cima Marino y Cambio
Climático, Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH-Cantabria)
- Pedro Díaz-Simal, Investigador, Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH-Cantabria)
- Saúl Torres-Ortega, Profesor, Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH-Cantabria)
- Sheila Abad, Tecnóloga, Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria (IH-Cantabria)

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

La actividad está dirigida a técnicos especialistas que requieran de datos de información climática para el
desempeño de proyectos, especialistas en oceanografía o meteorología. Modeladores de predicciones del
tiempo, de las condiciones climáticas, o de impactos. Personas usuarias de información de impactos para su
aplicación en gestión.

2
ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL CURSO

Este curso está estructurdo en cinco talleres:

1. Taller 1: Información Climática. Bases de Datos y técnicas para el análisis de riesgos de cambio
climático y adaptación en las costas de América Latina y el Caribe.

2. Taller 2: Impactos del cambio climático en la costa de América Latina y el Caribe.

3. Taller 3: Metodologías y herramientas para la evaluación de los impactos del cambio climático
sobre los ecosistemas costeros.

4. Taller 4: Metodologías, bases de datos y herramientas para la evaluación de la exposición,


vulnerabilidad y riesgos de cambio climático y adaptación en las costas de América Latina y el
Caribe.

5. Taller 5: Adaptación al cambio climático en la costa. Aproximaciones, trayectorias y opciones

METODOLOGÍA Y CERTIFICACIÓN

Este curso virtual consta de 50 horas lectivas y su estructura está diseñada para que el participante pueda
llevar de forma autónoma cada uno de los cinco talleres. Los talleres son independientes y se podrá obtener
certificado de forma individual por cada taller superado y en caso el participante complete los cinco talleres
obtendrá el certificado de Especialista en Evaluación del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en la Costa.

Cada uno de los talleres está compuesto por cinco módulos que abordan temáticas específicas en los que se
han colgado videos y material de apoyo. Asimismo, cada taller tiene una evaluación y en algunos se detallan
trabajos prácticos.

3
Taller I. Información Climática. Bases de Datos y técnicas para el análisis
de riesgos de cambio climático y adaptación en las costas de América
Latina y el Caribe

Objetivo El objetivo fundamental de este I Taller será identificar y trabajar con bases de
datos de las variables atmosféricas y marinas (histórica y futura) relevantes para
el análisis de impactos del cambio climático en la costa. Este objetivo requiere,
a su vez, adquirir una serie de conceptos elementales para un buen manejo de
la información climática.
La actividad estará orientada, por un lado, a usuarios que vayan a utilizar la
información disponible, haciendo énfasis en sus fuentes, generación, calidad,
incertidumbre, aplicaciones posibles y sus limitaciones.
Por otro lado, el taller estará también destinado a usuarios que quieran
aprender cómo generar información específica a partir fuentes existentes, para
estudios de impacto de alta resolución (técnicas de regionalización) en la costa.
Asimismo, se abordará como llevar a cabo un análisis de caracterización
climática y mostrar los resultados y, en particular, como evaluar la
incertidumbre a considerar en el siguiente proceso de análisis de impactos.
Resultados Conocimiento sobre bases de datos de las variables atmosféricas y marinas
esperados (histórica y futura)

Contenidos y a. Se abordará cómo generar información específica a partir de fuentes


temas a abordar existentes, para estudios de impacto de alta resolución (técnicas de
regionalización).
b. Se abordará la forma en que la información climática de partida puede
condicionar la cascada de incertidumbres en el proceso de análisis de
impactos, así como la presentación de resultados.
Profesorado Prof. Manuel del Jesús, IHCantabria.
Prof. Melisa Menéndez, IHCantabria

Horas 10 horas lectivas

4
Taller II: Impactos del cambio climático en la costa de América Latina y
el Caribe

Objetivo El objetivo fundamental del segundo taller será la revisión y aplicación de las
diferentes metodologías y herramientas disponibles para el análisis de los
impactos físicos del cambio climático en la costa, especialmente la inundación
y erosión, para estudios desde la escala regional (<500 km) a la local.
Se analizarán diferentes estrategias para abordar la evaluación de impactos
considerando: la información climática disponible, las bases de datos de
partida (sedimentos, evolución de línea de costa, etc.) o las técnicas para la
obtención de información de base (batimetrías, evolución línea de costa) y
su tratamiento; los modelos y procesos morfodinámicos considerados; la
representación e interpretación de los resultados y su incertidumbre a la
hora de integrarlos en la evaluación de riesgo.
Resultados Conocimiento sobre herramientas y metodologías avanzadas para el análisis
esperados de la inundación y erosión en las costas

Contenidos y a. Descripción general de los impactos del cambio climático en la costa


temas a abordar b. La información climática en el análisis de impactos
c. Aplicación del nivel II a erosión e inundación e introducción al nivel III
d. Aplicación del nivel III a los impactos de erosión e inundación
e. Casos prácticos de nivel II y nivel III en diferentes países
Profesorado Prof. Iñigo J. Losada, IHCantabria.
Prof. Alexandra Toimil, IHCantabria
Prof. Sheila Abad, IHCantabria
Horas 10 horas lectivas

5
Taller III: Metodologías y herramientas para la evaluación de los
impactos del cambio climático sobre los ecosistemas costeros

Objetivo El objetivo fundamental del III Taller será la revisión de diferentes


metodologías y herramientas disponibles para la evaluación de los impactos
del cambio climático sobre los ecosistemas costeros. Entre los aspectos a
tratar, se revisarán las bases de datos disponibles para la obtención de los
datos abióticos (amenazas) y bióticos (exposición), necesarios para llevar a
cabo dicha evaluación.
Asimismo, se presentarán las técnicas disponibles para el análisis de la
vulnerabilidad de los ecosistemas costeros, y se analizarán las herramientas
disponibles para llevar a cabo la identificación y cuantificación de la magnitud
de los impactos, considerando aproximaciones con diferente nivel de alcance
y complejidad metodológica.
Resultados Conocimiento sobre herramientas y metodologías avanzadas para el análisis
esperados de la vulnerabilidad de los ecosistemas costeros.
Contenidos y a. Cambio climático en el sistema costero
temas a abordar b. Caracterización de los ecosistemas costeros
c. Metodologías de vulnerabilidad
d. Metodología cuantitativa y evaluación del riesgo
e. Modelado de distribución de especies
Profesorado Prof. José A. Juanes de la Peña, IHCantabria
Prof. Elvira Ramos Manzanos, IHCantabria
Prof. Camino Fernández de la Hoz, IHCantabria
Horas 10 horas lectivas

6
Taller IV: Metodologías, bases de datos y herramientas para la evaluación
de la exposición, vulnerabilidad y riesgos de cambio climático y
adaptación en las costas de América Latina y el Caribe

Objetivo: El objetivo fundamental del cuarto taller será conocer y comprender las bases
del análisis de riesgos y la integración de sus distintas componentes. Para ello,
se comenzará estudiando las metodologías existentes para el desarrollo de la
exposición, desde su captura básica, hasta el uso de bases de datos existentes
a distintos niveles. A continuación, se analizarán los procesos a seguir para la
caracterización de la vulnerabilidad de los distintos activos en riesgo. Por
último, se verá como ambas componentes se integran junto con la peligrosidad
para determinar el riesgo, y se analizará la forma más correcta de expresarlo,
su utilidad, así como las implicaciones que existen de esta decisión.
La actividad estará orientada, por un lado, a usuarios que vayan a utilizar los
resultados de análisis de riesgos de cambio climático. Por otro lado, esta
actividad también estará destinada a técnicos o usuarios que deban trabajar
con las componentes de exposición y vulnerabilidad para sus estudios y
proyectos, haciendo énfasis en sus fuentes, generación, calidad, incertidumbre,
aplicaciones posibles y sus limitaciones.
Resultados Conocimiento de las metodologías existentes para el desarrollo de la
esperados exposición, desde su captura básica, hasta el uso de bases de datos existentes
a distintos niveles. Asimismo, se analizarán los procesos a seguir para la
caracterización de la vulnerabilidad de los distintos activos en riesgo y se
evaluará cómo ambos componentes se integran junto con la peligrosidad
Contenidos y a. Introducción al riesgo. Caracterización de la exposición
temas a abordar b. Caracterización de la exposición (ejercicio práctico)
c. Determinación de la vulnerabilidad. Cuantificación de consecuencias e
integración de componentes
d. Cuantificación de consecuencias y obtención de riesgo (ejercicio
práctico)
e. Obtención de indicadores de riesgo. Economía de la adaptación.
Profesorado: Prof. Pedro Díaz-Simal, IHCantabria.
Prof. Saúl Torres-Ortega, IHCantabria

Horas: 10 horas lectivas

7
Taller V: Adaptación al cambio climático en la costa. Aproximaciones,
trayectorias y opciones

Objetivo: La finalidad del quinto taller será sentar las bases del marco conceptual y de
aplicación práctica de la adaptación al cambio climático en la costa
considerando: diferentes estrategias y opciones de adaptación; las técnicas de
evaluación económica y de toma de decisiones en un ámbito de incertidumbre;
la implantación de trayectorias de adaptación flexible o las sinergias entre
adaptación y mitigación. Asimismo, se mostrará la estructura general de un
plan de adaptación y un conjunto de casos prácticos que ilustren el marco
conceptual desarrollado.
Resultados Conocimiento sobre las bases del marco conceptual y aplicación práctica de la
esperados adaptación al cambio climático en la costa.

Contenidos y a. Introducción a la adaptación.


temas a abordar b. Formulación general de un plan de adaptación.
c. Estrategias de opciones y adaptación en la costa.
d. Toma de decisiones y trayectorias adaptativas.
e. Economía de la adaptación. implementación y seguimiento.
Profesorado: Prof. Iñigo J. Losada , IHCantabria.
Dr. Alexandra Toimil, IHCantabria
Prof. Pedro Díaz-Simal, IHCantabria
Prof. Saúl Torres-Ortega, IHCantabria
Horas 10 horas lectivas

También podría gustarte