Está en la página 1de 9

Practica 4

Maestro: Antolin Ceron Victor Hugo.

Alumno: Dorado Jarero Miguel Angel.

Materia: Electromagnetismo para la ingeniería.


RESUMEN:

En la práctica de laboratorio se pretende verificar que la capacitancia teórica es la


misma que la capacitancia que nos del multímetro, esto tras tomar un par de lecturas.

INTRODUCCIÓN:

La capacitancia es la capacidad de un componente o circuito para recoger y almacenar


energía en forma de carga eléctrica.
Los capacitores son dispositivos que almacenan energía, disponibles en muchos
tamaños y formas. Consisten en dos placas de material conductor (generalmente un
metal fino) ubicado entre un aislador de cerámica, película, vidrio u otros materiales,
incluso aire.
El aislante también se conoce como un dieléctrico y aumenta la capacidad de carga de
un capacitor. A veces, los capacitores se llaman condensadores en la industria
automotriz, marina y aeronáutica.
Las placas internas están conectadas a dos terminales externos, que a veces son
largos y finos, y se asemejan a diminutas antenas o patas metálicas. Estos terminales
se pueden conectar a un circuito.
Los capacitores y las baterías almacenan energía. Mientras que las baterías liberan
energía poco a poco, los capacitores la descargan rápidamente.
Un capacitador acumula energía (voltaje) a medida que fluye la corriente a través de
un circuito eléctrico. Ambas placas mantienen cargas iguales, y a medida que la placa
positiva recoge una carga, una carga igual fluye fuera de la placa negativa.
Cuando el circuito está apagado, un capacitor retiene la energía que ha reunido,
aunque generalmente ocurre una leve fuga.
C=
ε (A/d)
OBJETIVOS:

1. Observar si la capacitancia teórica es la misma que la


experimental.
2. Calcular la capacitancia teórica y experimental.

MATERIAL:

• Multímetro.
• Regla.
• Placas paralelas.
• Calculadora.
EXPERIMENTACION:

En esta práctica utilizaremos 3 placas de diferentes tamaños y formas, dos círculos; un


pequeño y un grande, por último, un cuadrado de tamaño regular. Después de ello solo
tenemos que conectar el multímetro a cada una de las placas, polarizando una como
negativa y otra positiva. Posteriormente solo intercambiamos las medidas entre ambas
placas y tomamos las lecturas,

Disco 1: Tamaño Grande

1mm de distancia

2mm de distancia
3mm de distancia

Disco 2: Tamaño Pequeño

1mm de distancia

2mm de distancia
3mm de distancia

Disco Cuadrado: Tamaño Regular

1mm de distancia

2mm de distancia
3mm de distancia

Área Disco 1: 254.34 𝑐𝑚2

Área Disco 2: 75.39 𝑐𝑚2

Área Disco 3: 100 𝑐𝑚2


RESULTADOS:

Disco 1: Grade

Distancia: Experimental Teórico


1mm 0.484 2.25𝑥10−6
2mm 0.244 1.12𝑥10−6
3mm 0.205 5.62𝑥10−7

Disco 2: Pequeño

Distancia: Experimental Teórico


1mm 0.080 3.36𝑥10−7
2mm 0.055 1.66𝑥10−7
3mm 0.049 1.33𝑥10−7

Disco 3: Cuadro

Distancia: Experimental Teórico


1mm 0.169 2.95𝑥10−7
2mm 0.139 2.21𝑥10−7
3mm 0.110 1.77𝑥10−7
CONCLUSIONES:

En conclusión, la práctica fue sencilla, ya que solo era tomar las medidas de la
capacitancia con el multímetro y cambiar las placas, pero viendo los dos resultados del
experimento y los cálculos de las tres placas, se puede observar que hay una
discrepancia entre la capacitancia teórica y la experimenta, además podemos observar
cómo se cumple uno de las reglas de la capacitancia, en donde la capacitancia disminuye
conforme las placa se van alejando, donde la primera medición seria la capacitancia
mayor.

También podría gustarte