Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD 3: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

ANDREA CAROLINA JIMENEZ CARRILLO

JUAN FERNANDO RAMIREZ


DOCENTE

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DIGITAL DE ANTIOQUIA


PROGRAMA DE CIENCIAS AMBIENTALES

CÁTEDRA IU DIGITAL ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE - PREBASI2202PC-TDS0281

2022 – 2
Introducción

Un plan de manejo es el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación


ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos
ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los
planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del
proyecto, obra o actividad. En este documento, vamos a detallar el manejo necesario para
mitigar el impacto ambiental, que ha causado una granja piscícola, ubicada en el sector de
caño hondo a la orilla del rio Magdalena, y buscaremos dar una solución a estos daños
significativos que se han presentado en el recurso hídrico y en la comunidad.
NOMBRE DE LA MEDIDA:
Tratamiento de aguas residuales

DESCRIPCIÓN

El objetivo principal del tratamiento de las aguas residuales es remover la mayor cantidad de sólidos suspendidos
antes de que el agua sea descargada en el ambiente.
Una clasificación aceptada de los métodos de tratamiento de aguas residuales en general es la dividida por niveles:
primario, secundario y terciario.

OBJETIVO: reducir el impacto causado al medio ambiente, causado por elevadas descargas de agua residual al
rio.

ACTIVIDADES:
Tratamiento primario
El tratamiento primario de las aguas residuales está diseñado para remover los sólidos orgánicos e inorgánicos
mediante los procesos físicos de sedimentación y flotación de los residuos sólidos dentro del agua.
El efluente es pasado a través de varios filtros que separan el agua de los contaminantes.
El lodo resultante es enviado a digestores.
El primer lote del lodo contiene cerca del 50% de los sólidos suspendidos dentro de las aguas residuales.
Tratamiento secundario
El objetivo del tratamiento secundario de las aguas residuales es el de un tratamiento adicional de los efluentes del
tratamiento primario para remover los residuos orgánicos y los sólidos suspendidos.
El tratamiento secundario consiste del tratamiento biológico de los efluentes mediante la utilización de diferentes
tipos de microorganismos en un ambiente controlado.
Varios procesos biológicos son empleados en el tratamiento secundario, que difieren principalmente de la forma en
la cual se provee el oxígeno a los microorganismos y la tasa a la cual los organismos metabolizan la materia
orgánica.
El tratamiento secundario de aguas residuales se puede realizar de tres formas:
a) Biofiltración: este método de tratamiento secundario emplea filtros de arena, filtros de contacto o filtros de goteo
para asegurar que los sedimentos son removidos de las aguas residuales.
De los tres tipos de filtros, según los especialistas, los filtros por goteo son los más efectivos para el tratamiento de
pequeños volúmenes de efluentes.
b) Aireación: la aireación es un proceso largo pero eficaz. En esta práctica se emplea el uso de microorganismos,
quienes mediante
c) Lagunas de oxidación: las lagunas (estanques) de oxidación son usadas típicamente en los países con climas
cálidos.
Las aguas residuales son descargadas a las lagunas de oxidación por un período de tiempo.
Tratamiento terciario
Este tercer y último paso, es básico en la gestión de sistemas de tratamientos de aguas residuales debido a que
comprende la remoción de los fosfatos y los nitratos.
El tratamiento terciario puede ser definido como cualquier proceso en el cual las unidades operativas son incluidas
a un esquema de flujo luego del tratamiento secundario convencional.
Los procesos adicionados pueden ser tan simples como la inclusión de un filtro para la remoción de sólidos
suspendidos, o complejos como la adición de muchas unidades de procesos para la remoción de orgánicos, sólidos
suspendidos, nitrógeno y fósforo.

BENEFICIOS: Se reducirá de manera significativa la ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:


descarga de nutrientes y desechos, procedentes de la
acuicultura al rio. Sector caño hondo, municipio de Salamina Magdalena
Se usarían esos nutrientes como fertilizantes de los
cultivos agrícolas

CO-BENEFICIOS: ACTORES ESTRATÉGICOS:


Tendremos una producción limpia, favorable con el Ministerio de agricultura y desarrollo rural
medio ambiente. Autoridad nacional de acuicultura y pesca AUNAP
La producción tendría una mayor longevidad porque se CORMAGDALENA
cuida el efluente.

ELEMENTOS HABILITANTES: BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACION:


• Plan de Ordenamiento Territorial (POT): Uso Espacio donde construir una laguna de oxidación,
del suelo compatible con la actividad pecuaria para los presupuesto y maquinarias
eslabones de semilla y engorde.
• Permisos, concesiones o autorizaciones
ambientales como son: la concesión de aguas
(Superficial o subterránea), permiso de vertimientos,
permiso de emisiones atmosféricas y plan de reducción
de olores ofensivo – PRIO (plantas de procesamiento),
aprovechamiento forestal, o permiso de ocupación de
cauce, entre otros, los cuales se tramitan ante la
corporación autónoma regional de la zona del proyecto.
• Permisos de Acuicultura: Son aquellos que se
tramitan con la Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca – AUNAP, que corresponden a los permisos de
Cultivo, para los eslabones de Semilla y Engorde, y
permiso de procesamiento, para el eslabón de
procesamiento de la carne de pescado.
• Supervisión de la inocuidad y Calidad de la
Carne de pescado. Corresponde al Instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA,
realizar la supervisión de los protocolos implementados
para el procesamiento de pescado, mediante la
supervisión de las Buena Prácticas de Manufactura –
BPM que se deben implementar en cada uno de los
sitios de procesamiento.

METAS: INDICADORES DE MONITOREO:


-Desarrollar y emplear estrategias de crianza que Medición de los parámetros de agua: Dureza, Sólidos
ayuden a conservar el agua, incluido mayores niveles disueltos totales o salinidad, Ph, amonio, nitritos, nitratos,
de recirculación del agua. oxígeno disuelto, alcalinidad, fosforo, etc.

– Enfatizar y refinar el desarrollo de la alimentación y


procesos biológicos basados en modelos de
producción de desechos de la acuicultura, como una
forma más económica de enfrentar la carga de
residuos.

– Demostrar y evaluar el costo-efectividad de la


integración de las estrategias de recuperación y reuso
de los desechos, especialmente de aquellos que
pueden aprovecharse en la agricultura.
NOMBRE DE LA MEDIDA:
Monitoreo en la captación del agua
DESCRIPCIÓN
Busca describir las condiciones actuales en las que está siendo usada el agua; deberá ser descrito como mínimo:
cuanto caudal está siendo utilizado para tanta cantidad de biomasa, que sistemas de captación está siendo
utilizado, que sistema de aforo está siendo utilizado para demostrar la verdadera cantidad de agua usada en las
instalaciones, que sistemas de regulación de caudal se tienen, como están conformadas las redes de distribución
de agua, cuáles son las etapas o procesos en los que se utiliza agua (cultivo de peces, lavado de instalaciones,
eviscerado, baños, etc.), cuánta agua es utilizada en cada etapa o proceso, que sistemas se tienen en cuenta para
reducir su consumo o fomentar reusó de agua, cuáles son los sistemas o mecanismos de tratamiento del agua
residual generada y que acciones se han tenido en cuenta para el buen manejo del recurso a manera global en las
instalaciones de producción piscícola (capacitaciones, medidores, etc.).

OBJETIVO:
El objetivo es ir al detalle del uso del agua en las instalaciones piscícolas; se busca identificar cada faceta y
componente del sistema de distribución de agua.

ACTIVIDADES:
 Identificación de entradas y salidas de agua en las instalaciones, bien sea a manera general o por etapa
operativa.
 Identificación de los elementos de distribución del sistema (medidores, sitios de almacenamiento de agua,
tuberías de distribución, válvulas, canales, tanques y otros elementos relacionados con el uso de agua en
las instalaciones piscícolas.).
 Registro de los consumos de agua por etapa o proceso.
 Detectar fugas, escapes o salidas de agua.
 Realizar balance de agua
 Realizar balance global de agua.
BENEFICIOS: Minimización en la captación del agua ÁMBITO GEOGRÁFICO DE IMPLEMENTACIÓN:
en la producción primaria en estanques excavados en
tierra. Sector caño hondo, municipio de Salamina Magdalena
Prácticas de recirculación y de reutilización para reducir
el consumo y presión sobre el recurso hídrico
CO-BENEFICIOS: ACTORES ESTRATÉGICOS:
Producción más amigable con el medio ambiente Ministerio de agricultura y desarrollo rural
Menos probabilidad de enfermedades trasmitidas por Autoridad nacional de acuicultura y pesca AUNAP
medio de especies endémicas. CORMAGDALENA

ELEMENTOS HABILITANTES: BARRERAS PARA LA IMPLEMENTACION:


• Plan de Ordenamiento Territorial (POT): Uso Presupuesto
del suelo compatible con la actividad pecuaria para los Asistencia técnica
eslabones de semilla y engorde. Nuevas tecnologías
• Permisos, concesiones o autorizaciones
ambientales como son: la concesión de aguas
(Superficial o subterránea), permiso de vertimientos,
permiso de emisiones atmosféricas y plan de reducción
de olores ofensivo – PRIO (plantas de procesamiento),
aprovechamiento forestal, o permiso de ocupación de
cauce, entre otros, los cuales se tramitan ante la
corporación autónoma regional de la zona del proyecto.
• Permisos de Acuicultura: Son aquellos que se
tramitan con la Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca – AUNAP, que corresponden a los permisos de
Cultivo, para los eslabones de Semilla y Engorde, y
permiso de procesamiento, para el eslabón de
procesamiento de la carne de pescado.
• Supervisión de la inocuidad y Calidad de la
Carne de pescado. Corresponde al Instituto Nacional
de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA,
realizar la supervisión de los protocolos implementados
para el procesamiento de pescado, mediante la
supervisión de las Buena Prácticas de Manufactura –
BPM que se deben implementar en cada uno de los
sitios de procesamiento.

METAS: INDICADORES DE MONITOREO:


 Sistemas de producción primaria de ciclo  Medición para cuantificación de la cantidad de
cerrado (Recirculación del Agua - RAS, Biofloc, agua por etapa o proceso
Aquaponía).  Medición de tanques de cultivo.
 Estanques que tengan una menor superficie  Realización de un plano con el trazado de redes
expuesta a la evaporación, considerando la hidráulicas.
procedencia de los vientos.
 Disminución del número de recambios de agua
en el día.
 Uso de aireadores para introducir oxígeno al
agua.
 Disminución de carga de biomasa durante el
verano.
 Aplicación de oxígeno líquido y disuelto en las
fuentes de agua.
 Sistemas de medición de caudales en el
proceso productivo: esto permitirá programar la
siembra, responder ante requerimientos de las
autoridades ambientales y sobre todo optimizar
el uso del agua.
Conclusión

Ahora que hemos desarrollado un plan de manejo adecuado para las dos problemáticas que mas
afectan el sistema de cultivo acuícola, podemos ver como la planificación de una producción nos
muestra las ventajas y desventajas que se pueden llegar a presentar y las posibles soluciones que
podemos implementar.
La parte ambiental es fundamental en todo momento en una producción, porque cuando tenemos una
extracción primaria o secundaria del medio que nos rodea, esto tendrá un impacto favorable o
desfavorable sobre esta.
Bibliografía

• ENLAZA, “Informe de Sostenibilidad 2014”, elaborado para FEDEACUA, publicado en febrero


2016.
• Environmental Protection Agency. (1999). Reactores secuenciales por tandas. Consultado en
http://water.epa.gov/scitech/wastetech/upload/2003_07_10_mtb_cs_99_073.pdf.
• Environmental Protection Agency. (2000). Humedales Artifi ciales FLS. Consultado en
http://water.epa.gov/scitech/wastetech/upload/2003_07_10_mtb_cs_00_024.pdf.
• Environmental Protection Agency. (2000). Humedales de flujo subsuperficial. Consultado en
http://water.epa.gov/scitech/wastetech/upload/2003_07_10_mtb_cs_00_023.pdf.
• FEDEACUA, Programa de Transformación Productiva - PTP, “Plan de negocios sectorial de la
piscicultura colombiana”, febrero de 2015.
• FEDEACUA, “Protocolo de Manejo Ambiental para plantas de procesamiento de carne de
pescado”, Primera Edición, diciembre 2014.
• FAO. (2003). Aseguramiento de la calidad de los productos pesqueros. Consultado en
http://www.fao.org/docrep/003/T1768s/T1768S00.htm#TOC.
• FAO, Eurofish, “A Guide to Recirculation Aquaculture”, 2015.
• FAO, “Manual Construcción de estanques para la piscicultura en agua dulce”, Consultado en
ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6708s/x6708s01.htm, consultado
noviembre 2016.
• IDEAM. Estudio Nacional del Agua, 2014.
• Julio A. González Acosta, Universidad de La Salle, “Uso y manejo de sedimentos provenientes
de piscicultura como base para el manejo sostenible: revisión del tema”, 2012.
• Londoño, R. (2013). Guía práctica para la aplicación de la norma ISO 14001. Bogotá:
Universidad de la Salle.
• Madera, C. A. (2006). Las aguas residuales y su uso en la piscicultura: normas de Calidad y
tecnologías de tratamiento. Consultado en
http://revistas.udenar.edu.co/index.php/reipa/article/viewFile/1611/1966.

También podría gustarte