Está en la página 1de 238

Diplomado 2012

Medicina Animales
Exóticos
Manejo y Medicina de Reptiles y
Anfibios Exóticos

Victor Guerrero Torres


Editor
Medicina de animales exoticos
Este documento sale a la luz gracias al aporte desinteresado de muchos de los integrantes del

diplomado “Medicina Animales Exóticos 2012” dictado en la Universidad Santo Tomas, quienes se dedicaron

a escuchar y traspasar los audios de las clases y con esto poder tener una guía de calidad para todos los que

conformamos el curso. ¡MUCHAS GRACIAS A TODOS POR EL ESFUERZO!

Victor Guerrero Torres


Editor
Índice
Tema Página

Reptiles 03

Medicina de reptiles 58

Especies 76

Patologias 100

Pitones y boas 131

Quelonios 147

Anfibios 196
Reptiles
Clase dictada por: Dr. Sebastián Celis D., MV
Clase reptilia
Proviene del latín, arrastrarse, e incluye poco más de 7 mil especies, pero varía, algunos dicen
que puede llegar a 7.800 especies según la última publicación. Nadie sabe la situación actual de los
reptiles en Chile, algunas universidades han hecho estudios en gruñidor y culebra de cola larga, pero
se sabe muy poco. La realidad chilena debe ser muy parecida a la de muchos países.

Todos están cubiertos por escamas. Puede ser tetrápodos o no: no existen serpientes con
extremidades pero si lagartos sin extremidades. Reproducción ovípara, ovovivípara o vivípara. Los
reptiles rompen todos los esquemas normales de la naturaleza, son “raros” para todo.

Ordenes

1. Crocodylia: cocodrilos (crocodylinae), caimanes (alligatorinae), gaviales (gaviallinae) y


tomistominae. No muy importante en la medicina de animales exóticos.
2. Rynchocephalia: Tuátara: menos relevante en medicina de animales exóticos.
3. Squamata: saurios (lagartos), serpentes, lagartos gusanos (sin extremidades).
4. Quelonios: tortugas marinas, tortugas acuáticas, tortugas de tierra.
Nueva teoría

Antiguamente se decía que las aves eran reptiles, hoy en día eso ya no existe, y es muy
confuso. Hoy día se acepta que existen 2 órdenes nuevos el avis y non avis, los que provienen de los
dinosaurios que se consideran una clase. El non avis serían los dinosaurios extintos (T. rex,
brontosaurios, etc.) y el avis son las aves modernas, completamente separadas de la clase Reptilia, y
esto a raíz de que en China se encontró el fósil del reptil más antiguo (“Tianyulong confuciusi”), del
cual provinieron los dinosaurios, y además se descubrió que los dinosaurios no tenían escamas, todos
tenían plumas, no como se muestran en la televisión. Antiguamente el fósil de los reptiles era el
Arqueoptérix de Alemania que era un “ave-reptil”, pero ya no se acepta.

Arqueoptérix Tianyulong Confuciusi

Requisitos para la importación de reptiles

Siendo particular o empresa, se debería dirigir a la División de Protección de Recursos


Naturales Renovables (DIPROREN) y pedir una solicitud de importación (ficha extensa que requiere
muchísima información, incluso la latitud de procedencia del reptil. Con el procedimiento para
complementar el análisis de riesgo que hace el SAG). Es el único filtro hoy en día, se llena y se envía, y
luego es analizada por la estación cuarentenaria del SAG en Lo Aguirre que pone los requisitos legales,
que hoy día es prácticamente ninguno, y luego el SAG regional decide a groso modo si el reptil podría
llegar a ser una plaga para el país o no, y se da la respuesta final. Es decir, deberían ser los 2 “filtros”
para ingresar reptiles, sin embargo, Lo Aguirre no actúa como tal, y hasta ahora casi nadie llena el
formulario porque es muy largo y muchos reptiles quedan “penados” por la “lata de llenar este
requisito.

a Formulario introducción especies exótica.


a Guía para complementar el formulario.
a DIPROREN
a Importación de Reptiles

El formulario y cuestionario son bastante densos y extensos, y se piden en general para todos
los reptiles y para todos los exóticos. La guía se creó para que las personas no hicieran preguntas de
cómo llenar el formulario. Luego se analiza por la DIPROREN y si lo aceptan, se acepta la solicitud de
importación.

El problema de todo esto, y del SAG en definitiva, es que cuando uno adquiere un animal de
afuera, por ejemplo un erizo de tierra, con todos los papeles legales, etc., y ese alguien también
adquiere luego una hembra y se cruzan, y se regalan o venden las crías por ejemplo, el SAG no cuenta
con la información real de la existencia de la especie en el país, información que debería ser conocida
por ellos. Entonces se les escapó de las manos, porque muchas especies como los inseparables por
ejemplo que sólo los podían tener gente con autorización, sin embargo se multiplicaron sin control.
Entonces, antes esto el SAG hoy día trata de poner trabas a la importación de algunas especies, pero
no del tipo médicas, porque no existen, solo existe ese formulario, a veces exigen que solo sean
especies del mismo sexo, pero hay especies que no se pueden sexar a temprana edad, o es muy
complicado.
Exigencias sanitarias de la Estación Cuarentenaria

Ellos en el año 1999 (08 enero) decidieron sobre la internación de especies de la clase Reptilia
excluidos los animales destinados a zoológico que se encuentran en otra resolución.

Artículos:

a Reptiles importados deben venir con certificación judicial otorgada por la autoridad sanitaria
competente del país de origen que estipule la procedencia, estado, cantidad, exportador,
destinatario y medio de transporte de los animales.
a Además debe incluir certificación de estar libres de enfermedades o signos, ya sean
infecciosas, parasitarias, etc.
a Los animales han permanecido desde su nacimiento o por lo menos los últimos 6 meses en su
país exportador sin restricciones cuarentenarias que podría afectar la especie.
a Los animales han permanecido bajo control médico veterinario al menos durante 60 días
previo al embarque y durante este periodo no mostraron signos de malestar o enfermedad.
a Hasta el año 1999 debían ser sometidos a examen bacteriológicos y encontrarse libres de
Salmonella, esto cambió el 2003, ya que todos los reptiles tienen Salmonella como Flora
normal intestinal, que supuestamente eliminan de forma esporádica y sobre todo cuando
están estresados, ya sea por traslado, mal ambiente, bajo POTR, recién comprada, etc. Por lo
que no tiene sentido exigir que vengan sin Salmonella, sin embargo, el SERNAPESCA (empresa
estatal) que fiscaliza a la tortuga de orejas rojas, no pedían ni piden que vinieran sin
Salmonella. A pesar de esto, del 100% de las personas con salmonella transmitida por un
reptil, el 98% era por tortugas de orejas rojas, por el tipo de ambiente donde vive como
mascota, y además los dueños no tienen los cuidados que deberían como lavarse las manos
después de manipular un reptil, etc. Entonces la mayor amenaza la fiscalizaba el SERNAPESCA,
pero entraban todas las tortugas. Y los otros reptiles como iguanas que también eran de riesgo
pero menor, no entraban a Chile. Y luego de muchas discusiones y peleas se logró erradicar
ese artículo sobre la Salmonella, que era absurdo.
a Era el único requisito que podía hacer que un reptil no pasara o se quedara en la estación
cuarentenaria. Y ahora no existe ni un requisito, y si nos ponemos hablar de otras patologías
en reptiles como IBD, criptosporidios, etc. El SAG no exige nada, solo existe el filtro de si el
animal va a ser o no plaga. Hay rumores de que la tortuga de orejas rojas podría estar siendo
plaga en Chile, pero todavía no ocurre, pero no está lejos de serlo. (plaga en USA), de hecho en
el jardín botánico de Viña está lleno, pero aun no es legalmente reconocida como plaga.
a Y por esto cada vez es más complejo y difícil importar animales exóticos al país. Hoy en día la
OIE y todas las organizaciones tienen una mente compleja para el traslado de reptiles, aunque
sea hacia un zoológico, instituciones o agrupaciones, y menos para particulares, es cada vez
más difícil porque las exigencias cada vez son mayores. En Noruega por ejemplo, no existe la
especialidad de animales exóticos porque no hay de estas especies por ley. Y cada vez más
países se están metiendo en este tema. Este año Inglaterra dejo en claro que son totalmente
ilegales los circos con animales, y todos los circos que existen ahí tienen la opción de
deshacerse de los animales o de irse del país. Y esto lo está viendo la Comunidad Económica
Europea y también USA.
a Esto todavía está en pañales en Chile, pero cada vez será más difícil.
Importación de Reptiles a Chile

a 2008: 99 animales.
a 2009: 171.
a 2010: 161 (año del terremoto, se
activó el mercado el 2° semestre).
a 2011: 300.

Es decir, va en crecimiento, por lo que


debería haber más consultas y si no hay, es
porque hay más competencia o porque los
dueños no los llevan a consulta.

Hoy en día en USA hay criaderos para casi todos los animales (leones, camellos, etc.) de hecho
el termino animal exótico es muy distinto y no tiene un significado literal, si hablamos de mascotas no
tradicionales, el conejo no encajaría aquí, el canario tampoco y la tortuga de tierra tampoco, quizás
porque los Médicos Veterinarios antes no las veían, pero en otros lugares, por ejemplo en Buin Zoo,
llegan hasta chanchos como mascotas exóticas. En USA el termino animal exótico está dentro de los
animales de zoológico, de hecho dentro del grupo de los veterinarios de zoológico existe un subgrupo
dedicados a lo exótico y la miran como “menos” porque no es un grupo separado, son muy criticados
por eso, porque además no hay información muy renovada, al parecer los paper de hace 5 años
contienen lo mismo que los de ahora, en erizos de tierra por ejemplo.

Generalidades reptiles
a Existe gran variación de hábitos, tamaños, formas, fisiología, dieta, etc. Los reptiles son muy
distintos entre sí, podemos tener un cocodrilo, un gecko, un camaleón, una iguana, una
tortuga, etc. es difícil abordarlos.
a Poseen Sistema Porto Renal (SPR). Antiguamente se decía que tenía implicancias clínicas, ya
no.
a Poseen órgano de Jacobson que les permite detectar su presa, es para el olfato.
a Salmonella principal zoonosis (principalmente por Trachemys
scripta) y debería considerarse toda mordida o rasguño por un reptil
como posible zoonosis. Hay muchos reptiles que no son venenosos,
pero por ejemplo el dragón de komodo presenta una flora bacteriana
bucal tan importante que al morder una presa le produce una
septicemia, porque hay mucha bacteria Gram negativa y anaeróbico
y aeróbico. Por eso deberían considerarse.
K Salmonelosis, Transmisión:
o Iguanas, 2000, 40% positivas.
o Serpientes, 2008, 25 – 66% positivas.
K FDA (1975) prohibió venta y movimiento tortugas < 4 pulgadas (± 10 cm), solo con esta
medida se redujo la Salmonelosis en las personas en un 18%.
K Salmonelosis bajo 18% en niños (1 – 9 años).
K Grupo Riesgo: Niños < 5 años, adultos mayores, personas inmunodeprimidas, Médicos
Veterinarios, cuidadores zoo, etc.
K La salmonelosis es la reina de la zoonosis, donde la tortuga
de orejas rojas es la más involucrada. Con respecto a la
transmisión, hay un estudio en USA (2002) que se hizo en
iguanas donde el 40% de las bacterias eran Gram positivas. Otro
estudio en USA (2008) demostró que entre un 25% y 66% de los
reptiles tienen Gram positivos.
K Es importante considerar que el estrés es un factor determinante para que aparezca
Salmonella en coprocultivos. Además estos exámenes deben ser casi como un
coprológico seriado, pero no día por medio, porque la Salmonella es eliminada de
manera intermitente ante situaciones de estrés, también es una bacteria muy lábil, por
lo que el cultivo debe ser muy rápido y se deben agregar agares especiales para ella,
donde primero se eliminan las otras bacterias que podrían estar en conjunto con ella, y
se usan medios que enriquecen a la Salmonella y se desarrolla la colonia, porque llega
muy debilitada al cultivo. No es llegar y hacer un hisopado, existe todo un protocolo. El
tratamiento se hace con enrofloxacino 10 mg/kg vía oral cada 24 horas por 14 días,
aprobado para iguanas y en general para cualquier reptil, pero en caso de cuadro
clínico por salmonella, que esté enfermo por salmonelosis. Un problema es que por
mucho que se trate la Salmonella, ésta nunca va a ser erradicada porque es parte de la
flora normal intestinal de los reptiles y lo único que quizás lograremos con el
tratamiento es hacerla cada vez más resistente. Por ejemplo, en un caso de un reptil
que haya sido tratado por salmonella en más de una ocasión y contagia a un niño, es
muy probable que ni los mejores antibióticos puedan hacer un tratamiento correcto.
a Salmonelosis: 7% de los 1,4 millones de casos anuales son causadas por reptiles.
a 90.000 casos/año asociados con reptiles (confirmados y sospechosos).
a ± 1% mortalidad de casos confirmados (400 casos).
a Diagnostico: Cultivo “gold standard test”.

Mantención en cautiverio
a Selección de la especie: conocimientos de la especie; aspectos legales; experiencia.
a Selección del terrario: dimensiones/forma; fotoperiodo; temperatura; humedad; sustrato.
a Dieta: hábitos alimenticios: ración diaria; como, cuando y donde ofrecer.
Medición estándar de jaulas de reptiles: no existen porque
crecen toda la vida, y el crecimiento será dependiente de su ambiente,
según su espacio físico. En las iguanas por ej., la meta es que crezca
hasta 1,20 metros al año de vida. Lo mínimo es que el animal debe
caber estirado completo, pero debería poder desplazarse entre su
POTR (preferred optimum temperature range) sin dificultades. En el
caso de serpientes es más difícil, pero hay especies que crecen hasta
un rango, como la pitón bola por ej.

¿Los reptiles son de sangre fría?

a Poiquilotermos v/s ectotermos.


a En cautiverio sufren de hipotermia y deshidratación crónica.
Termorregulación
a Aspectos conductuales y fisiología dependen de la temperatura.
a Es fundamental proporcionar calor a reptiles en cautiverio.
a Este calor debe ser el adecuado para cada especie.
K No se puede mantener una serpiente de 4 metros con una roca calefactora.
K No se puede mantener reptiles nocturnos con ampolletas incandescentes.
a Importante mantener fluctuaciones de temperatura día/noche.
a Importante recrear estaciones del año.
a Importante proporcionar POTR.
a Estudio (2009 - 2010) estimó en USA:
K 5 millones hogares = 13,6 millones reptiles Pets (USA).
K Perros y gatos 5 y 6 veces más respectivamente.
K Sin embrago, 1 especie c/u v/s ± 7800 especies diferentes.

Principios del calor y su transferencia

a Calor es la transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo


cuerpo que se encuentran a diferentes temperaturas.
a El calor siempre se moviliza de una zona de mayor temperatura a una de menor temperatura.

Existen 3 caminos por los cuales un cuerpo puede ganar calor: Es muy probable que actúen las
tres de manera simultánea pero siempre hay una que predomina.

1. Conducción: traspaso de calor entre sólidos, cuando éstos se


encuentran a diferente temperatura. El calor fluye desde el
objeto que está a mayor temperatura hasta el de menor
temperatura. La conducción continúa hasta que los 2 objetos
alcanzan la misma temperatura (equilibrio térmico). Ej.: silla,
fierro, olla, etc. En reptiles cuando se utilizan: Piedras o rocas
calefactoras, Placas calefactoras o Cordones calefactores.

2. Convección: involucra el movimiento de grandes volúmenes de líquidos y gases. El calor se


trasfiere a través de movimiento de esta materia (ej. aire o agua). Ejemplos: aire caliente del
desierto, agua de una tetera, calefactores eléctricos. En reptiles cuando un ejemplar se
encuentra con el aire caliente de un bosque tropical.

3. Radiación: la transferencia por radiación implica el flujo de energía térmica por ondas
electromagnéticas. A diferencia de la conducción y convección no necesita contacto para
transferir calor. En reptiles ocurre cuando captan calor del sol. En cautiverio existen una
amplia variedad de lámparas artificiales que intentan cumplir con este propósito.
Luz infrarroja: importante para una termorregulación en reptiles. No influye en fotoperiodo
durante la noche, porque los reptiles la perciben solo en forma de calor. Es buena fuente de calor
para reptiles diurnos y nocturnos.
a Altas temperaturas (> POTR) = shock térmico.
a Temperaturas subóptimas:
K Baja actividad.
K Sistema digestivo depende de la temperatura, por lo tanto genera baja actividad
enzimática y por lo tanto menor digestión, anorexia, y trastornos gastrointestinales.
K Inmunosupresión: aumenta susceptibilidad frente a patógenos.
K Disecdisis (retención de la muda de piel).
K Es importante generar gradientes de temperatura (POTR), la que varía de una especie a
otra, por ejemplo en la iguana verde (Iguana iguana) éste va de los 29 a 30°C con 60 -
80% de humedad.

Cámaras térmicas: Permite observar distribución del calor En la Figura se observa una buena distribución del calor.
dentro de un terrario. Permite evaluar temperaturas No se observan fuentes de calor por conducción y una
alcanzadas y sistema de calefacción. buena gradiente de calor entre los 25ºC – 31ºC.
En la figura, se observa una mala distribución del calor. También se puede observar que los distintos elementos del
Sólo fuente de calor secundaria (riesgo de quemadura). terrario captan o reflejan de distinta manera el calor.
Fuentes de Calor

a Existen primarias (T1) y secundarias (T2).


a T1: aquella fuente de calor que garantiza en todo el terrario el mínimo del POTR para cada
especie. Garantiza en un punto específico el máximo del POTR para cada especie. Usada para
generar una gradiente de temperatura, apropiada para cada especie. Ej.: terrestres,
arborícolas, semiacuáticos.
K Calefacción centralizada.
K Calor por radiación.
a T2: Aquella fuente de calor que garantiza en un punto específico el máximo del POTR para
cada especie. Usada para generar una gradiente de temperatura, apropiada para cada especie
Ej. Terrestres, arborícolas, semiacuáticos.
K Fuentes de agua/calefactores o termo calefactores de acuarios.
K Cordones calefactores.
K Placas calefactoras.
K Piedras o rocas calefactoras.
K Calor por radiación.

Tabla 1. POTR para especies que están en Chile

Nombre común Nombre cientifico POTR (ºC) Humedad (%)


Basilisco Basiliscus plumifron 22 ‐ 30 ºC 70 ‐ 80%
Boa constrictora Boa constrictor 28 ‐ 34 ºC 50 ‐ 70%
Camaleón de jackson Chamaeleo jacksonii 21 ‐ 27 ºC 50 ‐ 70%
Dragón acuático chino Physignatus caudicinctus 25 ‐ 34 ºC 80 ‐ 90%
Dragón barbudo Pogona vitticeps 26,7 ‐ 29,4 ºC
Geco leopardo Eublepharis macularius 25 ‐ 30 ºC 20 ‐ 30%
Iguana verde Iguana iguana 29 ‐ 38 ºC 60 ‐ 80%
Pitón bola Python regius 25 ‐ 30 ºC 70 ‐ 80%
Pitón burmesa Python molurus 25 ‐ 30 ºC 70 ‐ 80%
Tortuga de orejas rojas Trachemys scripta 22 ‐ 30 ºC 70 ‐ 80%
Tortuga del desierto Gopherus agassizii 25 ‐ 30 ºC

Regla general

a Reptiles diurnos: día 27 – 35°C, con áreas calientes de 49 a 54,5°C.


a Reptiles nocturnos o de montaña: día 21 – 27°C, con 1 zona caliente de 32 – 35°C.
a Para la mayoría de los reptiles en estación activa la temperatura durante la noche no debería
estar por debajo de los 21°C.
a En general, los reptiles pueden soportar bajas temperaturas por un corto periodo de tiempo.
La mayoría de las experiencias demuestran que mantener reptiles por periodos prolongados
de tiempo a temperaturas entre los 15 – 21°C es potencialmente peligroso. Este rango parece
ser demasiado frio para una digestión normal y una adecuada respuesta inmune y muy
caliente para que entre en un estado de hibernación.
Hibernación
a Inducida por condiciones ambientales adversas
K Temperaturas ambientales entre 3,6 y 15°C (mínimo 10 semanas).
K Disminución horas luz/día y fuente de alimento.
K Les permite sobrevivir mientras persistan dichas condiciones.
a Animales disminuyen metabolismo al mínimo para mantenerse con vida.
a Se debe respetar este proceso en cautiverio.
a Contraindicado en ejemplares convalecientes, enfermos o recién adquiridos (tráfico). También
en especies tropicales como Trachemys scripta. Si en tortuga de tierra argentina (Chelonoidis
chilensis, antiguamente Geochelone chilensis).

a Los animales deben prepararse para hibernar. Los últimos días se puede disminuir
progresivamente la cantidad y frecuencia de alimentación. Se pueden dar baños con agua tibia
para ayudar a vaciar el tracto digestivo.
a Evitar manipulación excesiva de ejemplares previo a la hibernación ej. C. chilensis.
a Fundamental un examen clínico pre hibernación, registro de peso pre y post hibernación por
cada animal.
a Conveniente revisar animales 1 a 2 veces durante la hibernación.
a Los animales pueden despertar temporalmente durante la hibernación e incluso cambiar de
lugar. Importante no alimentar.

¿Dónde debe hibernar?


a Animales sanos deben perder menos del 6 – 7% del peso corporal (PC).
a Una pérdida de PC mayor al 7% durante la hibernación es indicativo de enfermedad.
a Selección del lugar: seco y tranquilo (sin ruidos); de fácil acceso; seguro (evitar ataques de
otros animales como hormigas, perros, roedores, etc.).
a Debe entregar una temperatura relativamente pareja y baja.
a Oscuro o al menos respetar el fotoperiodo de invierno de 8 horas luz de baja intensidad.
a Idealmente no debe tener un sustrato que promueva el crecimiento bacteriano, fúngico o que
atraiga hormigas y/o artrópodos ambientales.
Humedad
a Son relativamente resistentes a la desecación.
a Lo requerimientos de humedad varían con cada especie (bosques o especies tropicales 100% –
especies desérticas 20%).
a Humedades entre 50 – 60% serían satisfactorias para la mayoría de las especies.
a Fuentes de humedad:
K Fuentes de agua tibia, Humidificadores, Láminas de corcho, Musgos, Aspersores y
Sistema goteo automático o semi automático.
a Baja humedad predispone a:
K Deshidratación crónica o subclínica.
K Disecdisis.
K Insuficiencia renal.
K Gota.
K Neumonías.
K Menor esperanza de vida.
a Alta humedad (exceso) alta carga de patógenos ambientales
predispone a:
K Hongos dérmicos y sistémicos.
K Blíster disease (iguanas).
K Marcas en los terrarios.
a Importante en animales que beben microgotas del ambiente.

Ejemplos de elementos que conforman un terrario

1. Termómetro/higrómetro.
2. Fuente con agua.
3. Elementos vegetales de ornamentación.
4. Sustrato especial, enriquecido con calcio – Vitamina D3 permite el consumo de esta por parte
de los animales.
5. Fuente de Calor Primaria (T1) con protección de malla fina para evitar contacto directo.
1. Termómetro/higrómetro.
2. Fuente de agua.
3. Luz UVB.
4. Huevos.
5. Elementos decorativos.

En la figura se observa una zona caliente dentro En la figura se observa un tubo de UVB
del terrario con fuentes de calor por radiación camuflado con cortezas de árbol, cáñamo y
(ampolletas IR) y luz UVB. bambú.

Fotoperiodo y calidad de luz


a Indica ciclos día/noche.
a Permite visión apropiada:
K Mejor percepción del medio ambiente (luz visible y UV).
a Estimula conductas fisiológicas normales:
K Reproducción (conducta de cortejo, ovogénesis, espermatogénesis).
K Obesidad como secuela de un mal fotoperiodo.
K Algunos autores recomiendan 12/12 (día/noche) en verano.
K En términos generales se acepta un fotoperiodo de 14 horas luz en verano y 12 horas
luz en invierno.
a Bienestar psicológico y coloración.
a Síntesis de vitamina D3 (UVB).
Iluminación
¿Qué es la luz?

Radiación electromagnética compuesta por fotones (diminutos campos electromagnéticos).


Que presentan una longitud de onda específica, cada longitud de onda está representada por un color
diferente, donde todas conforman el espectro electromagnético o radiaciones electromagnéticas.
Longitud de onda expresada en nm (nanómetros = mil millonésima parte del metro). Las longitudes
de onda más comunes son las longitudes de onda visibles.

Cada longitud de onda viene representada por un color diferente (Ejemplo: Sol). Todas en
conjunto se denominan espectro electromagnético o radiaciones electromagnéticas. Existen 3
aspectos de la luz para el manejo de reptiles:

a La luz ultravioleta.
a Luz visible.
a Infrarroja.

Las diferencias entre ellas son la longitud y frecuencia de las ondas. La luz ultravioleta (290 –
400 nm) tiene mayor energía, mayor frecuencia y menor longitud de onda, la luz visible es intermedia
entre el UV y el infrarrojo (380 nm y los 780 nm) que tiene mayor longitud de onda y menor energía y
menor frecuencia. A mayor energía lumínica mayor frecuencia y menor longitud de onda y a menor
energía lumínica menor frecuencia y mayor longitud de onda.

Radiación UV

a Mayor energía, mayor frecuencia y menor longitud de onda que la luz visible.
a La UV es una porción de alta energía del espectro electromagnético, más allá de la luz visible.
a El espectro de la luz ultravioleta está dividido en 3 grupos de longitud de onda:
K UVA: Luz ultravioleta de onda larga (320 – 400nm) importante para reptiles y anfibios.
K UVB: Luz ultravioleta de onda media (290 – 320nm) la más importante para reptiles.
K UVC: Luz ultravioleta de onda corta (180 – 290nm) perjudicial para los seres vivos.
Cerca de los rayos X.
a La onda de luz, tiene crestas, la distancias entre 2 crestas es la longitud de onda. La frecuencia
es el número de ondas entre cada periodo.
a A partir de los 400 nm el ser humano detecta los colores, la llamada luz visible. Y la luz
infrarroja desde los 700 nm, donde empieza a cambiar como calor.
a Entonces para poner una luz en un terrario tenemos que abarcar, 3
tipos de luz, UV, visible, e infrarroja.

Chelonoidis chilensis: exteriorizan el pene por manejo inadecuado.


También pueden hacer prolapsos de pene. Las tortugas tienen pene, no
hemipene.

Radiación UVA

a Muy importante en anfibios y reptiles. Influye en el comportamiento reproductivo y


comunicación de reptiles, influye en la percepción del color, del alimento y de ellos mismos.
Las ampolletas de filamentos presentan un tintineo que afecta y molesta a algunos reptiles.
Ideal una luz de energía constante.
a Radiación visible para los reptiles (320 – 400 nm) y puede afectar la forma como ellos ven los
objetos: La percepción del color de su alimento y de ellos es distinto bajo la influencia de UVA.
a La ausencia de UVA en reptiles diurnos puede causar conductas de ansiedad, depresión y
estrés.

Radiación UVB

a Es la más importante para los reptiles, tiene que ver con la regulación y metabolismo del
calcio. Indispensable para la síntesis de la vitamina D3. Está comprobado que la temperatura
influye en la velocidad de la síntesis de la vitamina D3. Mientras un reptil se mantenga en su
POTR con luz la síntesis de vitamina D3 será adecuada.
a Presenta una longitud de onda desde los 290 – 320 nm.
a Reptiles: muestras de sangre con aguja de 23 G, porque tienen glóbulos bastante grandes.
Independiente del porte del animal.

Pasteurella, en USA existen kit rápido para esta bacteria. La pasteurella requiere de un cultivo
especial porque es muy lábil y se muere fácilmente, por lo tanto es importante saberlo al mandar
muestras al laboratorio. Es importante al muestrear reptiles, (aún existen dudas entre EDTA o
heparina), si saco sangre con jeringas pequeñas, es mejor tener esta información, ideal mandarlo
junto con el frotis.

Vitamina D3

a Los reptiles carnívoros y omnívoros obtienen gran parte de la vitamina D3 desde sus alimentos.
Las plantas no contienen D3 (colecalciferol), y en su lugar, contienen D2 (ergocalciferol), el cual
es menos eficiente que la D3 para el metabolismo del calcio.
a Los insectívoros y herbívoros están más predispuestos a tener deficiencia de ella, los
herbívoros son más sensibles a UVB. Típico en tortugas argentinas (5 especies), que tienen los
escudos prominentes por esta deficiencia.
Suministros inadecuados de esta vitamina predisponen rápidamente a EMO (Enfermedad
Metabólica Ósea). Pero siempre es importante tener dieta balanceada, temperatura y humedad, luz
UV y vitamina, todos juntos.

Iguana verde: tercer ojo se activa a la luz


UV, muy marcado en iguana out door. Los
machos presentan “papadas” de grasa a los
costados de la cara. Una EMO no se
desarrolla de manera rápida, para que
existan cambios físicos deben pasar por lo
menos 6 meses, dependiendo del ambiente.

Luz artificial
a Muchos factores influyen en la elección del tipo de luz.
K Tamaño del terrario: luz 5.0 que son los que recomiendan, es válido para terrarios
pequeños.
K Diseño del terrario.
K Especie que se quiere iluminar.
K Costo y Característica de la luz.
a Las lámparas se clasifican según la radiación emitida:
K Luz fluorescente (luz visible).
K Luz incandescente (visible‐calor).
K Luz halógena (visible‐calor).
K Luz full espectro (UVA, UVB y luz visible).
K Luz de alta intensidad de descarga (visible, infrarroja, UVB y UVA).
Luz fluorescente (luz visible)
a Principalmente tubos, pero también existen ampolletas.
a Proporcionan una amplia variedad de luz visible.
a Existen como luz fría y cálida.
a No entregan radiación UV (UVB, UVA).
a No proporcionan calor.
Luz incandescente (visible‐calor)
Visible e infrarroja: las ampolletas principalmente, similar a las ampolletas comunes, entregan
luz visible y calor, pero más calor que luz, adecuada para reptiles nocturnos ya que requieren poca luz
visible y UVB. No emiten radiación UVB ni UVA.
Luz halógena (visible e infrarroja – calor)
Ampolletas dicroicas, tienen más luz visible que luz
incandescente y buenas fuentes de calor, ideal para reptiles
diurnos, y específicamente para camaleones. Aunque para la noche
ideal una infrarroja. Ideal combinar con infrarroja y UV. Lo caro en
reptiles quizás sea el tema de la luz, porque una alimentación
adecuada con verduras en iguanas por ej., no es caro y anda bien.
Excelente fuente de calor, no producen radiación UVB.

Luz full espectro (UVA, UVB y luz visible)


Entregan solo una pequeña cantidad de calor. Se requieren para una adecuada síntesis de
vitamina D3. Existen tubos y ampolletas, la marca esta en Chile pero no existen todas las ampolletas,
hay que mandarlas a pedir afuera. No proporcionan adecuada luz visible. Entregan radiación UVB
uniforme sobre área determinada.

Luz de alta intensidad de descarga (visible, infrarroja, UVB y UVA)

Descargan vapor de mercurio, son más potentes. En una sola lámpara entregan de todo, es
para exhibidores grandes. Marca Solar Glo en Chile (Escasa). En el caso de las de alta intensidad no se
pueden poner en terrarios pequeños, sino podemos matar al ejemplar. Incrementa la distancia de
penetración, (+ 30 cm).

Si ponemos UVB e infrarroja en el mismo terrario, debemos tener las


dos juntas, no separadas o en extremos, porque el sol entrega todo junto.
En una de las de mayor intensidad aunque respetemos los 40 cm,
podemos matar el ejemplar.

Existen ampolletas de distinta intensidad, las de 8.0 – 10.0


mínimo para una iguana y casi todos los reptiles. No las que
recomiendan que son de 5.0, es solo para tranquilidad del
fabricante, pero para un reptil que vive en cautiverio bajo
tantas falencias, debe ser mínimo 8.0, pero se deben hacer
pedidos especiales. Para una iguana podría servir el 5.0,
pero considerando que no están en su ambiente natural, el
8.0 o 10.0 son buenas.
Conclusiones sobre fuentes de luz UVB

a Importante para síntesis de vitamina D3 y para metabolismo de calcio, el vidrio filtra los rayos
UVB.
a Independiente de la lámpara, no debe haber una distancia entre el reptil y la fuente de luz
mayor a 40 cm.
a Se deben remplazar por protocolo, los tubos cada 6 meses, porque la calidad de radiación UV
disminuye con el tiempo, la ampolleta no se quema, y a veces duran más, por lo que se puede
poner un medidor de luz UV donde lo ideal es entre los 290 y 320 nm, también sirve para
verificar la calidad de una ampolleta.
a Lo ideal es someter a los reptiles a la luz directa del sol.
a No deben tener acceso directo a la ampolleta o tubo de UVB, para evitar quemaduras,
electrocuciones, etc.

Alimentación
Las dietas tratan de imitar lo que comerían en vida silvestres. Existen todo tipo de reptiles,
herbívoros, carnívoros, omnívoros, piscívoros e insectívoros. Además faltan estudios más específicos,
comparado con estudios en animales menores, comparado con Hill’s por ejemplo, en perros y gatos.
Con respecto a reptiles no hay dietas en base a requerimientos.

Por ejemplo en una Trachemys el POTR es de 20 a 30 °C. A 20°C lo más probable es que coma
una vez al día, y a 30°C quizás todo el día. A 18°C entraría en anorexia. Entonces es difícil saber los
requerimientos específicos. Y esto es casi para todos los reptiles, hay muchos factores que influyen
como la temperatura y la humedad.

La frecuencia de alimentación depende de:

a Tamaño del reptil y tamaño de la presa.


a Tasa metabólica, dentro de los reptiles existen unos más hiperventilados, por ejemplo los
varanos son activos y les gusta pillas sus presas, en comparación con serpientes que son más
pasivas, esperan que sus presas se acerquen, los detectan y esperan sus presas.
a Época del año, muy importante. En invierno generalmente hibernan, aunque tengan el
ambiente manejado, igual influye el ambiente externo. También la estación reproductiva, un
animal activo reproductivamente no va a comer, y las retenciones de huevo generalmente se
dan por este motivo. La estación reproductiva empieza según la temperatura ambiental. Por
esto es importante saber la cantidad de horas de día y de noche que requiere el animal, ideal
tener con timer. Para mantenerles el horario como en vida silvestre. Varía según el clima en
donde estén los animales.

a En términos generales se acepta:


K Serpientes cada 1 a 6 semanas.
K Tortugas terrestres todos los días o 5 días a la semana.
K Lagartos 2 a 5 veces por semana.
a Presentación en platos de alimento:
K Evita el consumo de sustrato (impactación).
K Evita contaminación con heces.
a Animales terrestres ofrecer en el suelo.
a Animales arborícolas ofrecer en alto.
a Respetar diurnos/nocturnos.
a Los reptiles no necesitan comer todos los días para generar calor, porque lo sacan del
ambiente, los humanos si por ejemplo.
a La presentación ideal es que sea en plato y no en el sustrato porque se lo comen. Y les da
impactación. Hay que evitar contaminación con heces.

En Buin Zoo, se dejan presas vivas máximo una hora, si no se lo come se le retira la presa. La
mayoría de los reptiles tienen un reflejo condicionado, saben que los lunes se alimentan por ejemplo.
Importante al momento de alimentar para evitar accidentes, los animales se tiran encima. Si un
animal no está interesado, no se le ofrece hasta la próxima alimentación.

Se discute la alimentación con crías vivas y muertas. Idealmente semejar lo que ocurre en vida
silvestre, pero está el tema ético y el bienestar animal. Si son animales mascotas, quizás no
deberíamos semejar tanto el tipo de alimentación en vida silvestre. En otros países es maltrato animal
porque la presa no tiene la opción de escapar. Además hay menos traumas asociados por accidentes
con presas vivas y predadores mascotas que no tienen la eficiencia normal ni el espacio que tienen en
vida silvestre.

Presentación del alimento

Carnívoros: evitar los hámster, aunque sean ratones, tienen un olor distinto y las serpientes
acostumbradas a comer ratones, puede ser que los eviten, además los hámster tienden a atacar. Ideal
presas muertas y en el caso de vivos supervisar por una hora.

Insectívoros: Gecko leopardo, terrestre. No son agresivos, son pequeños, fácil de cuidar. Gecko
guittatus, trepador. Generalmente todos los artrópodos, grillos, tenebrios, y sofobas, tienen una
inadecuada relación Ca:P, asique tienden a tener EMO, así que se hace el “dusting”, es un polvo que
se les tira encima con fuentes de calcio al 8%.

Al parecer los pellet no son muy atractivos para los geckos. El alimento insectívoro de Mazuri
es el mismo que para un erizo, para un gecko, para aves insectívoras, etc. Lo que pone en evidencia
que faltan estudios.

Tenebrio Grillo Gusano de cera Zoophobas


Humedad % 62,89 68,96 60,97 58,91
Cenizas % 1,20 1,52 0,97 1,29
Proteína % 18,65 20,72 15,40 18,92
Grasa % 13,64 5,74 20,12 15,07
Carbohidratos % 3,62 3,06 2,54 5,81
mg/100 g Calcio 3,28 21,53 13,14 10,80
mg/kg Vitamina C 38,10 105,90 23,60 9,80
Fibra dietética 2,00 2,80 1,60 2,20
Calorías/Grasa 11,76 51.66 181,08 135,6
Tenebrio molitor

Larva: Si comieran pellet el Dr les daría igual, Adulto: Se crían entre 28 y 30 grados, duran 16
porque son muy desbalanceadas. semanas de vida. A las 2 semanas se ven las
primeras larvas aproximadamente, y estas crecen
a las 10 semanas y empiezan a competir, y entre
la 10 y 12 semanas pupan, y 3 a 5 días post
aparecen los adultos, que quizás no duran más
de 2 semanas. Son muy baratos y fáciles de
reproducir y criar.

Zophoba morio

Escarabajo más grande. Se crían entre 23 y 30 °C. Huevos a los 8 – 12 días. Proceso de pupa de
3 a 5 semanas pero de manera aislada en frasquitos. El adulto dura unos 5 a 6 meses. A veces pasa
que los geckos al tragárselos les muerden el esófago, así que mejor aplastarles la cabeza.
Alimentación con afrecho. Gusano se mantiene por 3 a 4 meses sin problemas

Larva Adulto
Grillus fulvipenis

Ninfa y adulto, según el tamaño del ejemplar. La hembra es ovo opositor. Los huevos
eclosionan a los 13-18 días y en 5 a 6 semanas ya son adultos. Son grillos pequeños que se usan
mucho para anfibios pequeños como ranitas flecha.

Ninfa Adulto

Dusting (espolvoreado)

Dusting: se colocan los ejemplares en una bolsa o caja y se les pone un suplemento de calcio y
se “revuelven”. No es necesario espolvorearlos siempre, si se alimenta un insectívoro 2 o 3 veces a la
semana, se espolvorean 1 vez, para no evitar una hipervitaminosis D. Geckos adultos se alimentan de
a 1 a 2 sofobas y 3 o 4 tenebrios. Algunos reptiles presentan alteraciones gastrointestinales a causa de
la alta cantidad de queratina que tienen los sofobas y tenebrios en su cutícula, pero un porcentaje
menor dentro de la masa de reptiles de Buin Zoo por ejemplo.
Agrupación de serpientes según dentadura
Las serpientes se clasifican según sus dientes, pero no es una clasificación taxonómica.

Aglifas: Sin colmillos inoculadores. Todos los dientes iguales, pequeños, con
dirección orocaudal, muy común en colúbridos. Son dientes como velcro para
afirmar una presa. La pitón por ejemplo es así, son constrictoras, pero también
tienen estos dientes con los que agarran a la presa, son con labor de sujeción.
Boidos y afines, Colúbridos, Leptotiflópidos, Tiflópidos y afines.

Opistoglifas: un par de colmillos acanalados y fijos situados en la parte trasera


de la maxila, hacia caudal, son serpientes constrictoras, colúbridos, no son
venenosas pero igual tienen una especie de veneno (de baja toxicidad, excepto
algunas especies africanas). No matan a la presa con sus dientes, la capturan a
la presa y le inyectan el “veneno” que son enzimas proteolíticas para ayudar a
digerir a la presa. Si uno es alérgico a esa proteína puede hacer un shock
anafiláctico a la mordedura y lo más probable es que se genere un grado de
necrosis, pero no es veneno como tal. Colúbridos.

Proteroglifas: venenosas, un par de colmillos fijos, acanalados o huecos,


situados en maxila a nivel craneal. Veneno altamente peligroso (cuando se ha
inoculado). Elápidos e Hidrófidos. Corales, cobras, mambas.

Solenoglifas: idem a anterior pero móviles. Son las más peligrosas, porque
pueden morder hacia el lado. No tienen que ver con la potencia del veneno.
Los venenos tienen todos una proteína de alto peso molecular con toxinas
neurotóxicas, hemotóxicas (afectan todos los mecanismos de la coagulación),
también proteolíticos que generan daño tisular y necrosis. Cada veneno se
diferencia en la cantidad de toxinas que tenga. Vipéridos y Crotálidos.

Si nos muerde una serpiente, es muy peligroso, si te mordió ya estas envenenado, el


torniquete y todas esas medidas no son muy relevantes, podría evitar el avance del veneno pero
eliminaste todo el brazo por concentración de toxinas. El porcentaje de mortalidad de gente que
trabaja con serpientes es de 0,16%. Diferente al porcentaje de accidentes de gente. En Chile no hay
estudios sobre esto. La única manera de salvar a una persona es con un suero antiofídico, no existe ni
un analgésico ni anti inflamatorio que lo salve. Existen el polivalente y el monovalente según si agrupa
o no a un conjunto de serpientes, lo hacen en suero inmune de equinos, por lo tanto, alto nivel de
shock anafiláctico. Este suero antiofídico debe ser aplicado en un hospital en zona UCI, aunque no
tienen los conocimientos. Además este suero debe estar aprobado por el ISP, y debe ser legal. Y ante
esto el centro hospitalario debería tener médicos que tengan conocimientos e incluso especialización
en casos de pacientes con mordidas de serpientes venenosas, algunos pacientes requieren una
ampolla y otros requieren 20, por lo tanto se requieren especialistas. En Chile entonces no hay
posibilidades de salvarse si te has sido mordido por un reptil venenoso.
Hay una técnica para sacar la
glándula venenosa o el conducto de la
glándula a serpientes venenosas. Pero
esto es importante para las serpientes
venenosas, porque con eso matan a la
presa y además le ayuda a la digestión de
ésta. Podría ser discutible como maltrato
animal incluso, además de eso afectará su
sistema de vida, similar a lo que pasa con
perros sin cuerdas vocales o gatos
desgarrados. Sin embargo, la glándula
vuelve a regenerarse al año de haber sido
extirpada aproximadamente. Además
estas serpientes siempre deben ser
tratadas como venenosas, para
comprobar que tenga o no veneno
deberíamos probar con un ratón grande
vivo por ejemplo. El instinto de ellas es
morder las presas, tengan o no veneno, verificar que la muerte sea por el veneno y no por el trauma
generado por la mordida.

Los guantes para sujeción de serpientes son buenos, pero hay que tener mayor seguridad
siempre.

Olfato
Tienen un órgano llamado órgano de Jacobson donde
capturan partículas odoríferas con la lengua y ahí captan el
elemento que sea. Mueven la lengua bífida capturando
partículas y reconocen la presa.

Piel
Órgano más grande y accesible del cuerpo. Jugó el rol más importante en la evolución de los
reptiles para asumir un estilo de vida terrestre. Es queratinizada, característica de la clase Reptilia,
cubierta por escamas que varían en tamaño y forma, con osteodermas que son los escudos de los
cocodrilos.

No tienen glándulas aunque algunos reptiles tienen, de hecho, los poros femorales en iguanas
machos son glándulas.

Presentan dermis y epidermis. Epidermis con 3 estratos:

a Profundo.
a Intermedio.
a Corneo: es el que cambian en la muda, que permite el crecimiento del animal.
Las escamas son el engrosamiento y plegamiento del estrato corneo. La muda o ecdisis es un
proceso de cambio de la capa más externa de la piel, necesaria para permitir el crecimiento del
animal.
Las tortugas presentan una piel bien definida constituida por el plastrón y caparazón, formado
por tejidos óseos y epiteliales, la tortuga de agua cambia los escudos del caparazón, las tortugas de
tierra no.
Los osteodermas son estructuras óseas en la dermis, están bien desarrolladas en algunas
especies.

Foto de serpiente. Se ven las fosetas


termolábiles, termosensible o
infrarrojas que detectan el calor de la
presa porque tienen mala visión
nocturna.

Ecdisis o muda

Esquema de ecdisis: recambio del estrato corneo y el proceso completo dura en promedio 14
días, donde la primera semana no es perceptible para el ojo humano, se puede detectar a la 2
semana.
Es un proceso que dura toda la vida, está sometida a controles hipofisarios y tiroideos. Las
serpientes mudan en una sola pieza, y tortugas y lagartos en parches. Los geckos de manera completa
pero se comen la muda.

La frecuencia depende de la edad y del estado nutricional entre otros. Un animal grande
quizás mude cada 3 o 4 meses por ejemplo, depende de varios factores, espacio, temperatura, etc.

El signo más evidente es el ojo azul o lechoso. Esto está dado porque lo que se observa es la
fusión del parpado superior con el inferior, por lo tanto el globo ocular esta debajo de eso. No es que
mude la córnea. Tiene los parpados fusionados sobre el globo ocular. Y en el espacio entre el globo
ocular y el parpado es donde se produce el cambio, que también ocurre en toda la piel, pero como
aquí es transparente, se ve de color azulado o lechoso. El proceso total desde que se observan los
primeros signos hasta su fin varía entre 7 y 14 días.

Muda Serpientes

En el periodo de premuda la piel se opaca y los ojos toman un aspecto lechoso (ojo azul). Es un
proceso de estrés y alto costo energético, en esta época están muy estresadas, por lo que quedan
vulnerables frente a depredadores. Una buena muda depende de varios factores, entre estas la
nutrición. La serpiente queda ciega por lo que buscan refugio, dejan de comer y luego de 3 o 4 días
post muda vuelve el ojo al color normal.

En este periodo no se deben alimentar. Evitar todo tipo de manejos y manipulación. El ojo
lechoso se observa en la segunda semana.

Las iguanas al mudar si comen, porque tienen una muda de proceso más larga y no interfiere
en su ritmo de vida diaria.

Phylodria normal y en muda.


Importante revisar que las mudas estén completas. Durante la muda, no deben manipular el
animal, no ofrecer alimento, porque el manejo puede generar lesiones en la piel o disecdisis, los
animales pueden estar agresivos o más a la defensiva, como la pitón bola o regius que son bastante
amigables, podrían ser más peligrosas en esta etapa. Después de unos días se sacan la piel
ayudándose con objetos del ambiente, lo ideal es que haya troncos para que se ayuden. Los geckos
hacen mudas completas, pero se la comen.

Disecdisis, Problemas o Retención de Mudas

Disecdisis: no es una enfermedad como tal, es un signo generalmente asociado a manejo


inadecuado es una alteración de la muda. Generalmente por manipulación del ejemplar en muda,
también por malas temperaturas, bajo T1, o que solo haya T2. Les pasa que por no moverse de la
fuente de calor, se quedan ahí y se les queda pegada la piel. Baja humedad, mal nutrición. Falta de
objetos en el exhibidor. Cicatrices anteriores por cirugías o mordidas (quedan parches de muda).
Trastornos neurológicos. Como animales con IBD.

Signos: mudas incompletas, parches, epidermis deshidratada. Las serpientes bien hidratadas
son azuladas, pero las opacas es porque va a mudar.

El tratamiento debe ser evaluando el ambiente identificando los problemas. Si un ejemplar


presenta problemas mudando les ayuda repasar la dieta o mojarlos o manejar con baños diarios de
agua tibia. Lo más importante es la falta de proteínas.

La muda es un signo de salud. En casos de disecdisis en serpientes con parches de piel de


muda, no se deben sacar los parches, se deben tratar con baños de agua tibia y alimentación
adecuada. Los baños de agua tibia deben ser de media hora mínimo. Idealmente hasta 1 hora, según
la tolerancia del reptil. Por lo tanto debemos mantener la temperatura del agua durante todo el
tiempo que este el reptil dentro. En casos de contaminación de piel, se puede aplicar solución de
yodo al agua 1:50.

Disecdisis/Espectaclisis

Espectaclisis: retención del espectáculo. Solo cuando se retiene la parte del ojo. Un signo es la
rugosidad del ojo, se ve como deshidratado, opaco. Puede predisponer a infección ocular.
Tratamiento: se debe humedecer el ojo, e intentar retirar con un scotch o pinza roma. El
expositor prefiere mantenerla con baños de agua caliente. Solo en casos extremos hace la técnica,
pero hay daños de desprendimiento de córnea. Generalmente se ve de manera unilateral. También se
puede mejorar el ambiente y nutrición y esperar la siguiente muda.

Sistema respiratorio
a SR en reptiles caracterizado por una respiración pulmonar primaria.
a Algunas especies acuáticas presentan mecanismos de respiración extrapulmonar para
soportar ambientes hipóxicos.
K En tortugas acuáticas puede haber hematosis a través de mucosa bucal y/o cloacal.
a Pulmones frágiles y simples compuesto por un delgado endotelio tipo saco.
a Carecen de un diafragma funcional, tiene celoma.
a Los lagartos y tortugas presentan sacos pulmonares pares. Y las serpientes un pulmón
funcional derecho y el izquierdo generalmente vestigial.
a Generalmente pulmón derecho llega craneal al riñón derecho y ambos terminan como sacos
aéreos.
a En especies acuáticas los pulmones pueden extenderse hasta la cloaca.
a Boideos presentan ambos pulmones (derecho e izquierdo) funcionales, sin embargo, el
pulmón izquierdo es de menor tamaño (30 – 80 % del derecho).
a En colúbridos solo persiste el derecho como saco aéreo y la hematosis se produce en el
pulmón traqueal.
a No cocodrilos (lagartos, culebras y tortugas), pulmones suspendidos libre en cavidad celómica
o pleuroperitoneal.
a Pulmones similar a sacos con diferentes grados de particiones, septos e invaginaciones (ej.
varanos).
a Carecen de un diafragma funcional.
a Tortugas utilizan músculos pectorales y pélvicos que funcionan como análogos del diafragma
en mamíferos.
a Serpientes utilizan una combinación de musculatura lisa (pared pulmonar) y músculos
intercostales.
a Lagartos utilizan musculatura lisa (pared pulmonar), músculos intercostales, pectorales y
abdominales.
a La glotis está ubicada rostral en la base de la lengua:
K Lagartos, base de la lengua.
K Serpientes, piso cavidad bucal.

a Serpientes y lagartos poseen tráquea con anillos cartilaginosos incompletos. Tortugas poseen
anillos cartilaginosos completos.
a Los pulmones son estructuras parecidas a sacos recubiertos de un epitelio respiratorio.
a En general la porción anterior funciona como un pulmón verdadero (hematosis) el resto
funciona como saco aéreo (reserva).
a En reptiles acuáticos los pulmones pueden ayudar a la flotación. En tortugas, donde las
costillas no son móviles, la zona gular bombea aire y de ese modo los pulmones se expanden.
a Mayoría de las serpientes, pulmón izquierdo vestigial.
Los pulmones son sacos simples con algunas trabeculaciones, para aumentar la superficie de
intercambio gaseoso. Los reptiles que tienen más saculaciones son los varanos porque son más
activos.

Por eso en tortugas dadas vuelta pueden presentar hipoxia porque se aplastan los órganos,
pero para que se mueran por esto es muy difícil y lento. Por eso el isofluorano no se puede usar para
reptiles, porque hacen apnea. Lo mismo en iguanas. Solo se ocupa isofluorano en serpientes, porque
se intuban en la tráquea y se duermen. Pero en lagartos, cocodrilos o tortugas no es alternativa el
isofluorano. Se podría hacer directo a la tráquea en una serpiente.

Las tortugas usan los músculos pectorales y pélvicos para respirar que funcionan como
análogos del diafragma en mamíferos.

Una tortuga con paro cardiaco, no se puede hacer masaje cardiaco, lo ideal es intubar y O 2 a
presión positiva y quizás drogas vasoactivas, si logramos canular. No se hace como mamíferos. La CPR
no se puede hacer en reptiles, en un gecko imposible y un cocodrilo me mataría al despertar.
Serpientes combinan músculos lisos de los pulmones e intercostales. Los lagartos ocupan la
musculatura lisa, también intercostal, pectoral y abdominal. La inspiración y espiración son procesos
activos, por eso en anestesia dejan de respirar, porque elimino la musculatura estriada, se deben
ventilar con ambú.

En reptiles acuáticos los pulmones también ayudan a la flotación. Y hay muchas adaptaciones,
entre las de agua dulce, marinas, etc.

Con respecto a la intubación, la glotis, está ubicada muy rostral en


la base de la lengua. La lengua de la iguana verde, presenta la punta semi
bífida con un color más oscuro o menos oscuro según cada animal, es
normal. En la base están los aritenoides, no hay epiglotis. Y en las
serpientes están proyectados en unos tubos que pueden proyectar hacia
un lado y hacia el otro, sin fijación para evitar ahogarse cuando tragan sus
presas. Por eso no está fijo en el piso. Siempre en el piso de la cavidad
oral.

Las tortugas tienen anillos completos en la tráquea, las serpientes


y lagartos anillos incompletos. Por eso en tortugas intubadas no se debe
inflar el balón, al igual que en aves. Y hay que tener mucho cuidado al
intubar reptiles en general, porque la tráquea de las tortugas es muy
cortita, el corazón está muy craneal, por lo tanto es muy fácil intubar un
solo bronquio y romper o hacer un trauma en la carina. Se debe tener mucho cuidado, ideal medir el
tubo y cortarlo. Además en las tortugas al estirar el cuello puede ser más largo y después al retraer el
cuello nos puede quedar más largo el traqueotubo.

Los pulmones son estructuras similares a sacos aéreos, donde la porción craneal/anterior
funciona como pulmón verdadero y hace la hematosis y la porción caudal de los pulmones actúa
como saco reservorio de oxígeno y aire, por eso duran mucho en apnea.

Al sacar radiografías se debe modificar el equipo de rayos, no el paciente, porque si no los


órganos por gravedad, salen de su posición anatómica normal.

Algunas especies hacen vocalizaciones, como algunos geckos, las tortugas y los cocodrilos.
Sistema cardiovascular
a Paper corazón reptiles: 2 tipos de corazones: Cocodrilos y No cocodrilos.
a No cocodrilos: tres cámaras, 2 atrios y 1 ventrículo.
K El atrio derecho recibe la sangre drenada del cuerpo, pre carga, post carga y vena
hepática, que llegan al seno venoso (espacio muscular dorsal al AD), cuando hay
diástole del AD la sangre pasa del seno venoso al atrio y luego en contracción atrial
pasa al ventrículo.
K Ventrículo compuesto de 3 partes por pliegues, cavum venosum, cavum arteriosum y
cavum pulmonale. Que son 3 subcompartimentos. Y la sangre desoxigenada no pasa al
izquierdo, pero si pasa al pulmón, se oxigena y llega al AI y sale a circulación.

Los reptiles se pueden clasificar en dos grupos:

1. Cocodrilos, presentan sistema tetracameral.


2. No cocodrilos (lagartos, serpientes y tortugas), presentan un sistema tricameral.

Los no cocodrilos presentan un seno venoso que para muchos actúa como la cuarta cámara. Y
es una estructura muscular a nivel dorsal del atrio derecho, que recibe la sangre directamente de 3
venas:

a Venas precava izquierda y derecha.


a Vena postcava.
a Vena hepática.

La mayor diferencia entre el corazón de un cocodrilo y no cocodrilo, es que los cocodrilos


presentan un septum ventricular completo, y en no cocodrilos es incompleto y se va modificando a
medida que se contrae el ventrículo.
Foto corazón serpiente: AD más grande que el izquierdo.

El ventrículo se divide en 3 subcámaras: cavum venosum, cavum arteriosum y pulmonale:

a Cavum pulmonale, cámara más ventral, que se extiende craneal hasta la arteria pulmonar se
proyecta y sale hacia los pulmones para oxigenarse, y la sangre del pulmón que llega al cavum
arteriosum por las venas pulmonares.
a Cavum arteriosum y c. venosum situados dorsal al cavum pulmonale, reciben sangre de atrio
izquierdo y derecho respectivamente y están conectados por un canal interventricular.
a Un pliegue o tabique muscular separa al cavum pulmonale del c. arteriosum y c. venosum.
a Existe una válvula entre los cavum, y cuando fluye sangre desde la aurícula al ventrículo se
abre la válvula y cierra la comunicación entre los ventrículos y cuando hay una contracción
ventricular, las válvulas se cierran permitiendo el traspaso de sangre de un cavum a otro.
a Presentan válvulas atrioventriculares (cúspide) que surgen del aspecto craneal del canal
interventricular. Estas válvulas están anatómicamente alineadas de manera de ocluir el canal
interventricular durante la sístole auricular. Su función durante la sístole ventricular es evitar la
regurgitación del ventrículo hacia las aurículas.
a El sístole ventricular se inicia con la contracción del cavum venosum y después el pulmonale, y
saca sangre del ventrículo “derecho” hacia el circuito pulmonar de baja presión.
a La contracción secuencial del cavum venosum y c. pulmonale resulta en la propulsión de
sangre de ambas cámaras del ventrículo “derecho” hacia el circuito pulmonar de baja presión.
A medida que avanza la sístole ventricular el cavum arteriosum inicia su contracción.
a La contracción del cavum arteriosum pasa sangre hacia el venosum y desde ahí a la circulación
sistémica a través de los arcos aórticos izquierdo y derecho. Y ahí se mezcla la sangre porque
se corre la válvula y dejan el cavum pulmonale como “cerrado”.
a Con la contracción ventricular se tiende a crear una barrera muscular que impide el paso de
sangre desde el cavum arteriosum al cavum pulmonale.
a Las válvulas atrioventriculares izquierda y derecha impiden la regurgitación de la sangre
ventricular hacia las aurículas.
a El atrio derecho recibe sangre venosa a través del seno venoso.
a El atrio izquierdo recibe la sangre proveniente de las venas pulmonares izquierda y derecha.
a Bajo condiciones normales: el 60% de la sangre entra a pulmones y el 40% a circulación
sistémica.
a El cavum venosum hace como doble función recibe sangre del AI y desde el V, es como un
septum ventricular pero no es rígido ni completo. Se mueve el septum, actúa como válvula.
Los clínicos de exóticos, ocupan mucho más el doppler que el ECG, sirve también pero
debemos saber interpretarlo. Sino ecografía.

Sístole auricular Sístole Ventricular


a En serpientes: El atrio derecho es más grande que atrio izquierdo.
a La FC es menor que en mamíferos, se asume esto. La presión arterial en general es baja en
reptiles chicos, en reptiles más grandes es similar a mamíferos.

Serpientes: corazón en primer tercio o primer 25% del cuerpo. Y el Atrio Derecho es más grande
que el Atrio Izquierdo. En general en todos los reptiles está súper craneal, en las iguanas justo
donde se separan los humeros.

Radiografía de pitón bola real: se observa la radiopacidad del pulmón derecho. Silueta cardiaca
generalmente en el primer tercio de la serpiente. Gas intestinal. Sirve para ver fecalitos o
coprostasia, también huevos retenidos. Columnas de crías en vivíparos. Para ver hígado, órganos
internos como riñón y ovarios se usa más la ecografía.
a En mayoría de serpientes, el corazón se encuentra en el primer tercio o primer cuarto del
cuerpo.
a En serpientes pequeñas (< 2 metros) visualización percutánea.
a La Frecuencia Cardiaca es menor que en mamíferos y aves.
a Una tortuga puede tener una PA de 15 mm de Hg.
a La optima contracción cardiaca y FC es cuando el animal está dentro del POTR de cada especie,
lo mismo en una cirugía por ejemplo, donde los cirujanos a veces no lo toleran porque les da
mucho calor.

Factores que influyen en la FC

a Tamaño corporal. A mayor tamaño menor FC (inversamente proporcional tamaño y FC).


a Temperatura. Según el POTR. Si baja la temperatura, baja la FC.
a Saturación de oxígeno.
a Estrés.
a Equilibrio hemodinámico. En hemorragias las serpientes pueden regular su presión y pueden
mover líquido del intersticial al intra vascular.
a Aumenta la FC como mecanismo para aumentar la temperatura ambiental, el corazón influye
en la regulación, no al revés, a mayor FC cuando hay más temperatura produce vasodilatación
para captar más calor y cuando está en zonas frías hay vaso constricción y bradicardia para
evitar la pérdida de calor.
a El corazón sirve para regular la temperatura. A mayor temperatura para dilatar, y en zonas
frías hace vaso constricción para evitar la pérdida de calor.
a Estímulos sensoriales.

Para evaluar FC se usa doppler, ideal el cuadrado que el lápiz, porque es más difícil de
posicionar. El ambú y el volumen tidal, se ve más a criterio aunque uno no debería superar los 10 cm
de agua.
a Aumento Frecuencia cardiaca
K Aumento temperatura ambiental.
K Aumento en la actividad.
K Aumento FR.
K Deshidratación.
K Hipovolemia (trauma, quirúrgico).
a Disminución Frecuencia cardiaca
K Hipotermia.
K Apneas (buceo, anestesia).
a Aumentan la resistencia pulmonar y la FC para optimizar el flujo sanguíneo.

Cuando se establece una hemorragia aguda, las serpientes son capaces de mantener una
estabilidad hemodinámica con el paso de fluido intersticial al intravascular.

Los reptiles son ectotérmicos y el sistema cardiovascular es esencial para la regulación de la


temperatura corporal.

Los reptiles cuando se calientan desarrollan una vasodilatación periférica incrementando su


temperatura corporal.
Los reptiles en periodos fríos desarrollan una vasoconstricción periférica para evitar la pérdida
de calor

Incubación de huevos de Chelonoides, en un bowl con agua y otro bowl con vermiculita (como
corcho) que se debe poner al microondas unos 5 a 10 minutos antes, para bajarle la carga bacteriana
o de hongos, porque si no, crecen rápidamente hongos. En los reptiles según la temperatura de
incubación será el sexo que saldrá. Esto es más difícil de regular en incubación artificial, por ejemplo
los geckos machos salen sobre los 30°C. Nacen en la incubadora y se cambian a una caja.

Sujeción de serpientes, sujetando la cabeza o en un saco dentro de una caja transparente. Siempre
sujetar la cabeza.

Anaconda Amarilla (Eunectes notaeus) Boa constrictora (Boa costrictor)

Pitón Burmesa o birmana (Python molurus) Pitón bola o real (Phyton regius)
Se ven las fosetas termosensibles
Sistema renal - Anatomía
a Poseen riñones metanefros, caracterizados por:
K Bajo número de nefronas (pocos miles) / Un millón de nefronas en humanos.
K Ausencia de asa de Henle.
K Baja tasa de filtración glomerular.
K Producción de ácido úrico como producto final del metabolismo de las proteínas (son
uricotélicos).
K Capacidad para detener el VFG en periodos de escasez de agua.
a La vejiga puede estar presente o ausente dependiendo de la especie.
a Sistema reproductivo (ovarios y testículos) no forma parte del sistema urinario. Por eso en
prolapso de pene en tortugas se puede amputar, porque no comprometen uretra.
a Cloaca dividida en 3 regiones:
K Coprodeo: Porción anterior, recibe desechos digestivos.
K Urodeo: Porción media, recibe uréteres, vejiga y ductos genitales.
K Proctodeo: Porción posterior, mezcla de todo antes de salir al exterior.
a Uréteres salen del riñón y se insertan en la papila urogenital del urodeo y llegan a la vejiga o
directo a la cloaca en ausencia de ésta.
a En algunas especies los ductos genitales y uréteres entran separados al urodeo.
a En otros especies se fusionan antes de entrar a cloaca.

SR – Sauria

a Riñones pares, simétricos, café oscuros,


elongados levemente lobulados,
aplastados dorsoventralmente. En canal
pélvico la mayoría, varanos monitores
presentan riñones más caudales en
cavidad celómica. Y se separan
cranealmente y unidos caudalmente,
como una V. Absolutamente separados
en Varanus salvator y algunos
camaleones.
a Vejiga funcional en iguanas, geckos,
camaleones, esquincos y lagartos gusano.
Rudimentaria en Tupinambir (no
funcional).
a Algunos monitores como el monitor de
agua (Varanus salvator) no poseen vejiga
y otros está presente como monitor de
sabana (Varanus exanthemaIcus).
a Mejor leer cada especie al momento de
querer tener información.
SR – Serpientes.

a Riñones pares, delgados y elongados por la forma de la serpiente, igual que todos órganos.
a Entre 25 y 30 lóbulos definidos en tercio caudal dorsal del cuerpo.
a El riñón derecho más craneal, café-rojizo.
a Ocupan entre el 10 y 15 % del largo total del cuerpo.
a No tienen vejiga, la orina la almacenan en colon distal o en la porción distal de cada uréter
antes de ingresar al urodeo.

Sistema renal – Riñón metanefro

a Ausencia de pelvis y sin división de medula/corteza.


a Estructuralmente los glomérulos tienen: cuello, túbulo proximal, segmento intermedio y
túbulo distal. Todos los segmentos, excepto el túbulo distal poseen un epitelio caracterizado
por células cuboidales y ciliadas. Las células del túbulo distal no tienen cilios.
a Algunas especies (lagartos y serpientes) poseen un segmento sexual en la última porción de la
nefrona (a continuación del túbulo distal) justo antes de entrar al túbulo colector.
a En hembras y machos consiste en células que secretan mucus y están llenas en la estación no
reproductiva. En hembras y machos secretan mucus en estación no reproductiva, al hacer
necropsias se pueden pensar que son abscesos. No se sabe su función. Algunos dicen que es
para sellar post reproducción, otros dicen que bloquea túbulos renales para que no se mezcle
la orina con el semen, y otros piensan que es una fuente de energía para el semen que podría
ser mas lógico.
a Durante la estación reproductiva estas células incrementan de 2 a 4 veces su peso y se llenan
de gránulos eosinofílicos (tinción con hematoxilina y eosina).
a Contienen acido fosfatasa, fosfolípidos, glicoproteínas, mucoproteínas y aminoácidos. Función
exacta aún desconocida, existen teorías.
a Teorías:
K Una teoría es que esta secreción produciría el “plug copulatorio” para prevenir
fertilización de otros machos.
K Bloquearían los túbulos durante la reproducción manteniendo separado semen de
orina.
K Fuente de energía para el semen.

Iguana de 5 años, deshidratada durante 5 años, porque no tuvo el 80% de humedad que requería.
Buena dieta y temperatura, pero sin humedad, vivía suelta dentro de la casa. No compensan con el
agua de ingesta. Pero en problemas crónicos no aguantan.

a Ambos riñones reciben sangre arterial a través de las arterias renales que nacen de la aorta
dorsal y sangre venosa a través del Sistema Porto-Renal (SPR).
a En Iguana iguana, ambos riñones son drenados por 3 a 5 venas portal renal eferentes (VPRE)
hacia un par de venas renales (VR) que terminan en la vena cava posterior (postcava).
a De 2 a 4 pequeñas arterias perfunden la porción craneal del riñón, mientras que 2 grandes
arterias renales lo hacen en la porción medial y caudal del riñón.
a La porción caudal fusionada es irrigada por pequeñas ramas aorticas (4 a 6).
a Las arteriolas glomerulares aferentes (AGA) surgen de las arterias intralobulares y forman el
ovillo de capilares.
a Después de salir del glomérulo la arteriola glomerular eferente (AGE) se une a una densa red
de capilares peritubulares formados por la ramificación de las venas interlobulares.
a El SPR es la continuación de la Vena caudal ventral.
a El segmento caudal fusionado del riñón recibe una simple vena portal renal (VPR) que luego se
divide en dos venas portal renal aferentes (VPRA) que se ramifican para formar una red venosa
en la superficie renal.
a Las ramas superficiales de las VPRA entran al parénquima renal, formando las venas
interlobulares que dan lugar a los capilares peritubulares.
a Los capilares peritubulares se anastomosan con AGE.
a Esta densa red vascular drena hacia la VPRE vía vena intralobular.
a En saurios las VRPE se fusionan para formar una sola VR de cada riñón y para luego unirse a la
vena cava posterior (postcava) retorno venoso (seno venoso).
a Las venas pélvicas (VP) se conectan con las VI antes de la unión con la VPRA y pueden desviar
la sangre alrededor de los riñones hacia la vena abdominal ventral (VAV).
a La sangre venosa, vía sistema porto renal, se mezcla con la sangre arteriolar al inicio del túbulo
proximal.
a La función tubular incluye:
K Regulación hídrica.
K Regulación electrolítica: Sodio, Potasio, Ion hidrógeno.
K Calcio, fósforo y desechos nitrogenados.
a Reptiles de ambientes secos son uricotélicos es decir, producen gran cantidad de moléculas
insolubles en agua como ácido úrico en un esfuerzo por conservar agua a nivel tubular renal.
a Reptiles de ambientes húmedos producen moléculas solubles como urea y en algunos casos
amonio.
a Muchas especies utilizan ambas estrategias como mecanismo de eliminación de los desechos
nitrogenados.

Excreción de Nitrogenados vía orina


La excreción de nitrogenados puede ser como:

a Amonio:
K Tóxico para SNC y requiere grandes volúmenes de agua para su excreción.
K Producción limitada a especies acuáticas (tortugas marinas, caimanes y cocodrilos).
a Urea:
K Mamíferos.
K Menos soluble en agua que amonio pero 40.000 veces mas soluble que acido úrico.
K Producción limitada a especies como tortugas de agua dulce (45 – 95% de sus desechos
nitrogenados como urea).
a Para evitar deshidratación los reptiles terrestres excretan principalmente ácido úrico.
a A diferencia de la urea, el acido úrico forma complejos con proteínas y sodio o potasio para
formar una suspensión coloidal.
a Las dietas de herbívoros producen grandes cantidades de complejos de uratos con potasio.
a Dietas de carnívoros favorece complejos de uratos con sodio.
a Esta suspensión contiene esferas que están compuestas alrededor del 65% de acido úrico con
un diámetro en un rango entre los 0,5 a 15 µm.
a Los riñones secretan sustancias mucoides que contienen glicoproteínas o mucopolisacaridos
que se adhieren a las esferas evitando la obstrucción de los conductos colectores con uratos.
a La orina uretral en reptiles contiene grandes cantidades de proteínas comparada con la orina
de mamíferos.
a No se considera pérdida, debido a que en el urodeo se moviliza vía retro peristalsis hacia el
recto donde es reabsorbida y reciclada.
a El acido úrico es eliminado en forma de una pasta blanca semisólida.
a La secreción de acido úrico requiere transporte activo en el túbulo proximal.
a Sólo el 30 – 50% del agua filtrada es absorbida en el túbulo proximal comparada con el 60 –
80% en mamíferos. El resto es absorbida en el túbulo distal, colon, cloaca y vejiga cuando esta
presente.
a En la cloaca, colon o la vejiga la orina es acidificada tanto por la secreción de iones de
hidrógeno como la absorción de bicarbonato, combinado con la reabsorción de agua provoca
la precipitación de acido úrico.
a Los reptiles tiene una baja tasa de filtración glomerular debido a una baja presión sanguínea
(20 mmHg).
a Animales deshidratados la disminución de la FG a través de la acción de la arginina vasotocina
que es liberada de la parte posterior de la glándula pituitaria causando la constricción de la
arteriola aferente (AGA).
a La enfermedad renal es la mayor causa de morbilidad y mortalidad en iguanas adultas
(Stephen J. Hernández-Divers, et al. 2005).
a Factores predisponentes como un manejo inadecuado, nutrición inadecuada e
Hiperparatiroidismo nutricional secundario son comunes en el desarrollo de la enfermedad
renal crónica.
a Causas infecciosas, tóxicas participan en la enfermedad renal aguda.
a La irrigación arterial proviene de la aorta y se ramifican a las arterias renales, y la venosa la
aporta el sistema porto renal. El sistema porto renal presenta diferencias entre las tortugas y
lagartos.
En iguanas ambos riñones son drenados por 3 a 5 venas portales renales eferentes (VPRE),
hacia un par de venas renales (VR) que terminan en la vena cava posterior que se transforma en la
post cava. Lo mismo al otro lado. La VR se transforma en la cava posterior. Adentro del riñón a nivel
del glomérulo esta el ovillo con la capsula de bowman y en alguna parte tiene la arteria glomerular
aferente que drena con la arteria glomerular eferente. Luego de salir del glomérulo la eferente se une
a red de capilares peritubulares. Después la vena coccígea ventral, una vena isquiática en la
extremidad posterior. Todas estas venas se unen para formar la vena porto renal, que luego se divide
en 2, VPR aferente que entra a cada riñón. La VPRA forma las venas interlobulares dentro del riñón
que da lugar a la red de capilares peritubulares. El sistema porto renal tiene que ver con la irrigación
del riñón y nada que ver con la filtración glomerular.
Por otro lado viene la aorta que entra por las arterias renales y termina en la arteria
glomerular aferente, la capsula de bowman y sale del ovillo con la eferente y se anastomosa con la
red de capilares peritubulares. Y al mirarlos del otro lado vienen de la vena coccígea e isquiática que
forman la vena porto renal y que se divide en una para cada riñón, en una VPRA que se divide en la
red de capilares peritubulares, que irrigan a la nefrona propiamente tal, no tiene nada que ver con el
filtrado glomerular. Y esa red vascular renal drena a la VPRE.

En saurios la VPRA, que eran 5, se fusiona para formar una sola vena renal, y cada riñón para
unirse a la cava posterior, que es la post cava que llega al seno venoso.

Las venas pélvicas que son las de las extremidades, se conectan con las venas isquiáticas antes
de su unión a la vena porto renal aferente. El sistema porto renal que parte donde se formar la vena
porto renal, puede hacer todo el camino e irrigar al riñón, o puede bypasear e irse a la vena
abdominal ventral en lagartos.

Los reptiles en ambientes secos son uricotelicos, es decir, producen una alta cantidad de
productos insolubles en agua. Como un mecanismo para conservar agua y reptiles de ambientes
húmedos producen urea y en algunos casos amonio. Muchas especies usan ambos mecanismos.

La excreción de lo desechos nitrogenados es como amonio, que es toxico para SNC y requiere
mucha agua para su excreción, por eso no tienen asa de Henle, no pueden concentrar la orina.

Para evitar la deshidratación, los reptiles terrestres eliminan principalmente ácido úrico que
forma complejos con proteínas o K para formar una sustancia coloidal. Y los herbívoros forman uratos
de K. Los riñones producen mucus para evitar que se estanquen estas esferas y produzcan urolitos. En
caso de Uratos, es bueno en reptiles darles baños de agua tibia para que los eliminen, ya que
aumentan su actividad y metabolismo. La orina uretral tiene muchas proteínas pero no es pérdida,
porque se reabsorbe.

El ácido úrico se elimina como una pasta blanca semi sólida. Requiere un transporte activo en
el túbulo proximal. Es importante porque en algún minuto el reptil puede dejar de producir orina
como tal, no funciona el ovillo de capilares, lo cierra e igual elimina uratos.
Una iguana no puede comer proteína animal, en términos generales son herbívoras estrictas.
Aunque cuando pequeñas podrían eventualmente comerse una oruga por ej.

Pitón molurus se diferencia de la reticulada, porque tiene una “V”. Serpientes mayores a 2
metros deben ser manipuladas por más de 2 personas.

Como los reptiles no tienen asa de Henle, la función del sistema renal es mantener la perfusión
de los túbulos renales cuando disminuye la VFG. Para conservación hídrica. El reptil ante ambientes
sin agua, corta el flujo hacia el riñón y deja la nefrona sin irrigación. En mamíferos si baja la presión
bajo el 60 mmhg, se les muere el riñón.

La idea es mantener una presión sanguínea estable y alta. Como en perros y conejos por
ejemplo con cristaloides, 10 ml/kg/hr y conejos 5 ml/kg/hr. Los reptiles cierran el flujo y como no hay
filtrado glomerular, el sistema porto renal es el que irriga toda la nefrona, y como el reptil tiene
sangre mezclada, puede oxigenar con sangre menos oxigenada, soportan grados de hipoxia. Esto
también existe en las aves. El mito urbano era que si administramos una droga en la base de la cola o
músculos de la cintura pélvica, entraba al sistema porto renal y directamente al riñón causando
efectos nefrotóxicos directos porque llegaban directo al riñón porque no pasaban por el hígado. Esto
ya es un mito, porque todos los estudios para fármacos particulares han demostrado que el sistema
porto renal no tiene nada que ver con esas implicancias clínicas. Entonces algunos dicen que no sirve
para nada, sino como mecanismo de salvataje para adaptación sobretodo ante una deshidratación. Es
decir, no influye en la farmacodinamia de fármacos. Es distinto que ante un fármaco obviamente
deben estar muy hidratados y con temperaturas dentro de su POTR.

Los saurios no tienen venas iliacas. En aves el flujo sanguíneo del sistema porto renal responde
a adrenalina y acetilcolina.

Sistema Porto Renal

El sistema porto renal (SPR), lo presentan pero no tiene la importancia de la metabolización de


fármacos como se creía, sino que esta hecho para adaptación frente a una deshidratación, en
hibernación por ejemplo.
a Reptil incapaz de concentrar orina.
a Función:
K Mantener perfusión adecuada de túbulos renales cuando disminuye VFG, como
mecanismo de conservación hídrica.
K Evita necrosis tubular isquémica (NTI).
a “Implicancias médicas”, como:
K Potencial efecto nefrotóxico de algunos fármacos (ej. Gentamicina).
K Incapaz de alcanzar niveles plasmáticos adecuados (CMI).
a Muchos autores sugieren evitar miembros pélvicos y cola como sitios de inyección en reptiles.
a El rol exacto del sistema Porto-renal (SPR) en la distribución y excreción de muchos fármacos
aún es desconocido.
a Estudios demuestran la existencia de diferencias anatómicas del SPR entre las diferentes
especies.
Thachemys scripta Iguana iguana

Trachemys scripta vista lateral

Sistema porto renal serpientes

a Similar a sauria (ausencia venas iliacas).


a Sangre capaz de evitar su paso por riñón a través de la vena mesentérica que presenta una
conexión directa con la VPRA.
a La sangre de la vena mesentérica es transportada hacia el hígado.
a La vena abdominal ventral esta presente pero sólo se conecta con la VPRA en la Pitón Africana
de Roca (Python sebae).
a Para evitar la deshidratación el organismo disminuye la VFG a través de la arginina vasotocina
(AV) que provoca la constricción de la AGA.
a En aves el flujo sanguíneo del SPR esta controlado por una válvula ubicada en la vena iliaca
externa y responde a estímulos neuroendocrinos
K Adrenalina: Responsable de la apertura valvular.
K Acetilcolina: Encargada de cierre valvular.
a Se ha descrito la presencia de esta válvula en Trachemys scripta elegans, pero no se ha
reconocido en la Iguana verde.

Muestras de sangre
a Los sitios varían dependiendo de la especie.
a Usualmente el volumen sanguíneo equivale al: 5 – 8% del peso corporal en reptiles.
a Muestra segura:
K 10% Volumen sanguínea.
K 1% Peso Corporal.
K 0,5 – 0,8 ml/100 g de peso.
a Hemograma EDTA v/s Heparina:
K Considerar tiempo de análisis.
K Volumen limitado.
K Puede afectar tinción celular.
a EDTA = hemólisis.

Con heparina no dura mucho en el tiempo. El laboratorio petlab se complica en hacer


hemogramas con heparina porque los equipos son para EDTA. En iguanas con EDTA es mejor opción
para un hemograma que heparina. Hoy día se hace con tortugas heparina, y con iguanas EDTA,
serpientes 2 hemogramas, uno con cada uno, pero si me dan resultados distintos ¿a cual le creo? El
criterio debe ser según la tendencia de los valores. Por esto siempre hay que hacer un frotis. Todos
los exámenes deben ser con citología.

a Reptiles poseen vasos linfáticos bien desarrollados que pasan muy cerca de vasos sanguíneos
utilizados para toma de muestra.
a Contaminación con linfa es una complicación más común: Produce una hemodilución
significativa.
a Líquido linfático es claro o amarillo pálido.
a Descartar muestras contaminadas.

Lugar de extracción

a En reptiles la muestra de sangre puede ser colectada de múltiples lugares.


a La elección del mejor lugar para la muestra esta determinada por:
K Taxonomía.
K Características anatómicas de cada especie.
K Condición corporal.
K Preferencia y experiencia del flebotomista.
K Tamaño del paciente.
K Cantidad de sangre requerida.
a La selección adecuada del lugar de muestreo es esencial cuando se requieren grandes
volúmenes de sangre.
a Para evitar que se coagule la muestra, podemos bañar la aguja con heparina, pero solo
succionar y botar.
a Vasos periféricos primera elección debido a:
K Relativamente más accesibles.
K Menor posibilidad de generar complicaciones secundarias.
K Menor posibilidad de contaminación con líquido linfático.
K Venas yugular y braquial en lagartos y tortugas.
K Vena coccígea ventral en lagartos, serpientes, tortugas y cocodrilos.
K Vena abdominal ventral en lagartos.
a Debido a las pocas alternativas en serpientes se recomienda la cardiocentesis.

Muestras de Sangre en Tortugas

a Las venas más utilizadas son:


K Vena yugular.
K Vena coccígea.
K Vena braquial.
K Seno subcarapacial.
a Con respecto a la vena coccígea, existen variaciones especie-específica ventral, lateral y dorsal.
a La vena coccígea dorsal es comúnmente usada.
a Introducir aguja en ángulo de 45° - 90°, lo mas craneal posible en la línea medial dorsal de la
cola.
a Las venas yugulares (izquierda y derecha) menor riesgo de contaminación con líquido linfático.
a La ubicación anatómica varía con la especie, pero generalmente es lateral.
a A veces se puede visualizar ejerciendo una pequeña presión en la base del cuello.
a El abordaje es caudal al tímpano en dirección caudal.
a Mantener presión post punción para evitar hematomas.
a Se puede acceder tanto con el cuello extendido o retraído, lo que lo hace útil en ejemplares
agresivos que no cooperan.
a Dependiendo de la especie la aguja debe ingresar en un ángulo de 60º en la línea media justo
en la inserción de la piel con el caparazón. La aguja debe entrar en dirección caudodorsal
manteniendo una ligera presión negativa hasta tocar las vértebras.
a Es posible la contaminación con líquido linfático.
a La cardiocentésis se utiliza en tortugas de caparazón blando (trionyx spp.) o ejemplares recién
nacidos.
a En ejemplares con hiperparatiroidismo nutricional secundario se puede acceder fácilmente.
a La posición exacta del corazón varia con la especie pero generalmente esta localizado medial
dorsal al plastrón en la unión entre el escudo abdominal y pectoral.
Trachemys scripta Chelonoidis chilensis
Seno Subcarapacial Seno Subcarapacial

Chelonoidis chilensis Chelonoidis chilensis


Seno Subcarapacial Seno Subcarapacial

Chelonoidis chilensis Trachemys scripta


Vena yugular Vena coccígea dorsal
Chelonoidis denticulata Chelonoidis denticulata
Vena Braquial Vena Braquial

Muestras de Sangre en Lagartos

Vena coccígea caudal ventral

a La vena más utilizada en lagartos.


a No pegado a la cloaca, por machos con hemipenes.
a Abordaje línea media ventral por:
K La aguja debe posicionares en la línea media ventral en ángulo de 45° a 90°.
K Entre el 20 y 80% ventral de la cola.
K Se debe mantener una suave presión negativa.
K Una vez que toca las vértebras se debe retirar levemente la aguja.
a Un abordaje lateral, alternativo en especies grandes:
K La aguja en ángulo de 45° a 90° en dirección craneomedial, ventral al proceso lateral
de las vértebras coccígeas.
K La contaminación con líquido linfático es mas probable con este abordaje (lateral).

Vena abdominal ventral

a Lagartos poseen una larga vena abdominal ventral que corre a través de un ligamento
suspensorio bajo la línea alba.
a El abordaje es más fácil en la región caudal de la cavidad celómica, craneal a la escama
umbilical.
a La aguja debe ser posicionada en la línea media ventral en dirección craneodorsal.
a Riesgos:
K Punción accidental de órganos del sistema digestivo y vejiga.
K Difícil hemostasis, posible hemorragia post punción.
Vena yugular

a La punción de la vena yugular es útil en ejemplares grandes (iguanas y varanos).


a La vena yugular va de desde la membrana timpánica en dirección caudoventral hacia la
articulación del hombro.
a Se puede realizar sólo con restricción física.

En cocodrilos. Seno occipital, bastante fácil. También abordaje lateral de la vena, porque por
ventral es muy lejos.
Iguana iguana Iguana iguana
Vena Coccígea Ventral Vena Coccígea Ventral

Varanus indicus Varanus indicus


Vena caudal (acceso ventral) Vena caudal (acceso lateral)
Tiliqua scindoide Iguana iguana
Vena Yugular Vena Yugular

Muestras de Sangre en Serpientes

Vena coccígea caudal o ventral y corazón. El criterio en la cola es partir lo atrás posible, pero
como la cola va disminuyendo de tamaño, debemos asegurarnos de obtener de un vaso sanguíneo
mas grande, por lo que no tendría sentido sacar de la punta, si lo mas atrás posible asegurándonos
que la vena tenga un calibre adecuado para extraer, esto porque si fallamos, tenemos la opción de
sacar de mas adelante. En el caso de los machos limitan los hemipenes (base de la cloaca aumentada
de tamaño), entonces se cuentan 19 escamas, en hembras 6.

Vena palatina no se recomienda. Riesgos de estomatitis y hematomas, y por lo tanto anorexia.

Se pueden sexar, se puede meter una sonda y ver cuanto entra. Evertir los hemipenes es muy
difícil. Ideal sexarlas lo mas tarde posible para evitar traumas.

a Los dos lugares para venopunción más comunes son:


K Vena coccígea ventral (VCV) o vena caudal.
K Corazón.
a VCV se puede acceder caudal a la cloaca, entre el 25 – 50% ventral de la cola.
a En machos evitar hemipenes (se pueden extender 14- 19 escamas subcaudales) ventral en la
cola.
a En hembras se debe respetar y evitar la punción accidental de las glándulas odoríferas
(almizcle) (par) que se puede extender hasta 6 escamas subcaudales.
a La aguja debe entrar en un ángulo de 45° – 60° en la línea media.
a Avanzar con la aguja en dirección craneodorsal, manteniendo una suave presión negativa
hasta tocar el cuerpo vertebral.
a La contaminación con líquido linfático es posible.
a A mayor tamaño de la serpiente más fácil es obtener la muestra.
a Para la cardiocentésis es mejor con el paciente sedado o anestesiado.
a Corazón ubicado primer tercio, fácilmente visible y palpable, se debe inmovilizar con los
dedos.
a Se debe avanzar con la aguja en 45 grados en dirección craneodorsal hacia el ápex ventricular.
a La jeringa se llena de sangre con cada latido.
a Una vez retirada la aguja, mantener una digito presión por un minuto.
a Esta técnica parece ser relativamente segura y existe menor probabilidad de contaminación
linfática.
a La cardiocentésis se puede utilizar en serpientes de cualquier tamaño.
a Un tercer lugar para la venopunción es la vena palatina-pterigoide. Se encuentra en el aspecto
dorsal de la cavidad oral.
K Útil sólo en ejemplares grandes.
K Requiere de una buena restricción física.
K Riesgos de hematomas y estomatitis.

Boa constrictor Eunectes notaeus


Vena coccígea ventral Vena coccígea ventral
Python molurus Elaphe obsoleta
Pitón Burmesa Cardiocentésis

Caiman cocodrilus Caiman cocodrilus


Seno occipital Vena coccígea lateral
Medicina de Reptiles
Clase dictada por: Dr. Sebastián Celis D., MV
Hospitalización
a En general no se tiene donde tener a estos animales hospitalizados, falta tener personal
especializado e instrumental adecuado para poder hacer las cosas bien. Lo mínimo a tener en
una clínica de exóticos es tener isofluorano.
a Reptiles ectotérmicos (una gran diferencia para hospitalizar al animal).
a Dependen de sus dueños (para estar bien, de su terrario, UVB, cuidados). Están demasiados
expuestos, hay que incentivar la cultura de la medicina preventiva.
a Para máxima respuesta al tratamiento es imperativo mantener pacientes en condiciones
óptimas (POTR óptimo para cada especie).
a Las instituciones veterinarias deben considerar áreas de hospitalización de reptiles con
anticipación, esto debería estar contemplado según sea la especie que se va a hospitalizar.
a Un manejo que se hace de rutina es el control de peso, debido a la perdida que se produce por
la deshidratación.
a Sistema de turnos o vigilancia 24 horas. En algunas clínicas, los pacientes quedan a cargo de
médicos veterinarios que no se dedican a exóticos.
a Requerimientos especiales:
k Ambiente (POTR, Humedad, UVB).
k Alimentación (insectos, roedores, frutas y verduras). Contemplar que nunca falte la
alimentación que sea necesario. Tener un refrigerador destinado a exóticos.
a Generalmente reptiles requieren más tiempo hospitalizados que otras especies (aves,
mamíferos). Lo que lleva a reclamos por parte del administrador de la veterinaria y de los
dueños, debido a que los costos van aumentando para el dueño, y el administrador no ve que
es tan productivo el tener a un paciente tanto tiempo hospitalizado.
k Pacientes “anoréxicos” pueden estar meses hospitalizados.
a La unidad básica para hospitalizar reptiles (terrario, acuario o caja plástica) debe considerar los
siguientes elementos:
k Seguridad (para que no puedan morder a nadie, no se escapen, no se traumaticen).
k Tamaño (depende de la especie que se va a hospitalizar).
k Hábitos (terrestre, acuática, arborícola, etc.)
o Zonas para trepar:
E Importante en boas con enfermedad respiratoria (muy importante, ya
que no tienen la musculatura ciliar, así que necesitan tener una postura
erguida para poder respirar, sino se ahogan en una caja de plástico,
además que se pueden enrollar y eso les da seguridad y ayuda al
sistema inmune).
E No importante en tortugas.
k Tortugas no necesitan tapas, pero en el caso de culebras es muy importantes. Casi
todas las fugas en el zoológico son de serpientes.
Terrarios de vidrio

a Son mucho mejor los recipientes de plástico.


a Paciente muy expuestos:
k Sensación de inseguridad (estrés). Un camaleón el estrés lo puede matar en 12 horas.
a Reflejo puede gatillar conductas agresivas:
k Ej. Camaleones machos por territorio (estrés), ya que se produce reflejo y esto hace
que se ponga a pelear con su rival y este todo el día en esa actitud hasta que se muera
por estrés.
a Riesgo de lesiones:
k Tortugas y Dragones Acuáticos Chinos no lo reconocen como barrera y se tiran contra
los vidrios.

Sala de Hospital

a POTR/Fuente Primaria (24 – 29ºC). Debe funcionar como fuente principal de calor.
a Hermético a prueba de fugas:
k Puertas, ventanas, techo, suelo, alcantarillas, lavatorios, sellados a prueba de fugas
(piso que sea fácil atraparlo si se escapa).

Fuente de calor

a Requiere conocimiento del POTR de la especie a hospitalizar.


a Regla general 25 – 32 ºC.
a Calor por radiación mejor alternativa.
a Utilizar fuentes infrarrojas o de cerámica en reptiles nocturnos. No utilizar luces UVB/calor, ya
que se tienen que apagar durante la noche y así no tienen calor.
a Ideal controlada por termostato para evitar hipotermia e hipertermia.
a Termómetro de máximos y mínimos.

Iluminación

a Siempre proporcionar luz UVB, para prevenir:


k EMO.
k Estrés, depresión.
k Estimular actividad.
a Utilizar fuentes mixtas (calor/UVB)
k Muy útiles en tortugas de tierra.
k Complica manejo ciclos día/noche.
a Proporcionar ciclos 12:12 (luz/noche).
a Luz UVB 30 – 45 cm de distancia (fuente:paciente). Más que cajas altas, cajas planas.

Humedad

a Importante en pacientes con enfermedad respiratoria (requieren niveles mas elevados de


humedad, para que no se produzca desecación de la vía área y aplicar sustancias mucoliticas).
a Baños (pacientes con deshidratación leve). Realizar baños de 30 – 45 minutos (hasta 1 hora)
con un termocalefactor, es una medida profiláctica que da muy buenos resultados. No realizar
en gecos y camaleones (los estresa). Los reptiles en un medio acuático se estimulan, defecan.
a Importante en pacientes con medicamentos.
a Importante en pacientes que no beben de platos de agua:
k Gecos, Camaleones, etc. Los camaleones no deberían ser para niños, requieren un nivel
experto de cuidados, no deberían ser vendidos a cualquier persona.

Refugios

a Muchas especies se benefician con pequeños refugios.


a Principalmente gecos, pequeños lagartos y serpientes.
a Pueden ser cajas de insumos del hospital (desechables) o
plásticas. Tubos de PVC son muy buenos refugios. Tener un
buen refugio puede adelantar hasta en 3 días el alta médica.

Alimentación

a Se debe mantener alimentos congelados (roedores), frutas y verduras frescas, pellets.


a Elementos para preparar alimentos y papillas (tablas de picar, cuchillos de cocina, jugueras,
balanzas, etc.)

Elementos de seguridad y sujeción

a Pinzas.
a Guantes.
a Bastones.
a Tubos.
a Chinguillos.
a Sacos genero (dentro de una caja). Para usar como transporte.
a Especies acuáticas (Tortugas, mantener termocalefactores).
a Mantención en acuarios.
Anestesia
a Ectotérmicos:
k Cambios en la temperatura corporal afecta la tasa metabólica y todos los procesos
fisiológicos. Un mal manejo puede hacer la diferencia entre el éxito/fracaso en la
cirugía.
k La temperatura en la que se mantiene a los pacientes es un factor importante en la
anestesia.
k Afecta metabolismo y excreción de anestésicos.
a Importante mantener POTR durante la anestesia.
a Como regla general:
k Especies acuáticas 20º - 25 ºC.
k Especies tropicales 25º - 35 ºC.
a Procesos de inspiración y espiración activos (Pacientes muchos mas susceptibles a hacer
apneas, apenas se anestesia un reptil, debemos respirar por ellos).
a Musculatura involucrada (lisa y estriada) en la respiración:
k Tortugas:
E Músculos pectorales y pélvicos.
k Serpientes:
E Musculatura lisa pared pulmonar.
E Musculatura intercostal.
k Lagartos:
E Musculatura lisa pared pulmonar.
E Musculatura intercostal.
E Musculatura pectoral.
E Musculatura abdominal.
a Respiración pulmonar.
a Especies acuáticas poseen mecanismos extrapulmonar.
a Tortugas y lagartos poseen pulmones pares.
a Mayoría serpientes pulmón izquierdo vestigial y derecho funcional.
a Porción distal funciona como sacos aéreos:
k Afecta inducción y recuperación de anestesia inhalatoria. Si bien se puede ocupar para
hacer inducción, se puede demorar mucho tiempo en caer en un plano anestésico.
a Ausencia de diafragma.
a Sensibles a desarrollar apnea.
a Requieren ventilación asistida:
k Ventilación intermitente a presión positiva (VIPP).
a No aceptable:
k Enfriamiento.
k Procedimientos quirúrgicos sin analgesia.
k Bloqueadores neuromusculares (Se ocupan anestésicos locales).
Anestesia - Saurios

a Inducción parenteral (EV – IM):


k Venas yugular izquierda y derecha.
k Vena coccígea ventral.
k Vena abdominal ventral (Puede producir hemorragia).
a Ketamina (Se demora como 20 – 25 minutos en caer, pero depende de la temperatura
ambiente, si esta muy frio el ambiente, se puede demorar una hora, lo ideal es llevarlo a su
POTR y así poder tener un buen plano anestésico).
k 5 – 50 mg/kg IM.
a Ketamina/Medetomidina (Combinación mas segura)
k K (5 – 10 mg/kg)/M (0,1-‐‐0,15 mg/kg).
a Tiletamina – zolazepam
k 3 mg/kg IM (4 – 6 mg/kg IM).
a Propofol
k 3 – 5 mg/kg EV – IO.
k 5 – 10 mg/kg EV.
k Se podría ocupar para un manejo rápido.

Anestesia – Agentes inhalatorios

a Iguana Verde:
k Isofluorano CAM 1,8% - 2,1%.
k Sevofluorano CAM 3,1% ± 1,0%.
a Mayoría Reptiles:
k Isofluorano 2 - 3%
k Sevofluorano 3,5% - 4,5%

Anestesia - Serpientes

a Siempre llevarla al POTR un par de horas antes y luego realizar la anestesia.


a Inducción Parenteral.
k Ketamina:
E 20 – 60 mg/kg SC IM.
E 60 – 80 mg/kg IM.
k Ketamina/Diazepam:
E K(20 – 60 mg/kg)/D (0.2 - 0.8 mg/kg IM).
a Inhalatoria
k Sistema jet (nebulizador, Chorro de gas (aire u oxigeno) impacta con liquido
(medicamento) y crea suspensión de partículas). Se puede ocupar una bajada de suero,
se corta la parte donde va la goma y se maneja manualmente.
k Inducción Isofluorano 5%.
a Uso de cámaras de inducción en Serpientes venenosas (poner un traqueo tubo no es una
alternativa viable), es un sistema caro, pero es la opción en estos animales.
Ventilación

a Mantener 2 a 4 ciclos x minuto (hasta 6).


a Intubación traqueal:
k No se debe inflar el balón (Las tortugas
tiene anillos cartilaginosos completos).
k Estabilizar posición del cuello (extendido).
Es importante porque puede producir
daño en los pulmones.
k Precaución con profundidad de
traqueotubo.
k Glotis muy rostral en cavidad bucal.
a Monitoreo:
k Doppler.
Analgesia
a ¿Reptiles sienten dolor? ¿Los Médicos Veterinarios reconocen el dolor en reptiles?
a Argumentos en contra:
k Riesgoso para los pacientes.
k Enmascara conductas asociadas al dolor.
k Evolutivamente adaptados para sobrevivir.
a Obligación ética. La tendencia es “si te duele a ti, le debe doler a ellos”.
a Dolor y analgesia.
a Difícil evaluar por amplia variedad de especies.
a Al igual que mamíferos, reptiles poseen:
k Nociceptores periféricos.
k SNC.
k Receptores opiáceos.
k Opioides endógenos.
k Disminución de respuesta nociceptiva con analgesia.
a Combinación entre adecuada conducta y parámetros fisiológicos se deberían usar para evaluar
dolor y analgesia.

¿Como distinguir conducta normal de anormal (dolor)?

Se debería hacer un Etograma para evaluar si hay o no dolor.

a Estudio en Tortuga de Orejas Rojas:


k Etograma conductual para evaluar la respuesta conductual pre y postoperatorio a
través de:
E Consumo de alimento.
E Tiempo destinado a nadar.
E Respiración.
k A todas le sacaron un ovario, dejaron un grupo control, uno con analgesia, otro con
suero. La conclusión fue que las fueron tratadas con morfina, tuvieron la misma
reacción a como estaban antes de la cirugía y cuando no se aplicaba un analgésico si
había un cambio de conducta, por lo cual si tienen y manifiestan dolor.
a Existen diferentes vías de administración:
k IV, IM, SC, PO, Transcutánea.
a Sistema Porto renal (administrar todo en el primer tercio, craneal a los miembros pélvicos,
tener cuidado con este sistema).
a Vía SC poco vascularizada (Por las escamas, queda la droga retenida y no se distribuye bien).
a Vía Oral (tránsito lento complicaría que se absorbiera el producto).

AINES
a Selectivo Cox - 2.
a No Selectivo Cox ‐ 2.
a Inhiben Cox y Lipoxigenasa.

Opioides
a Receptores μ, κ, δ,

a Cox – 1:
k Siempre presente en el organismo.
k Mantiene SGI.
k Riñones (Perfusión).
k Fagocitos.
k Endotelio
a Cox – 2:
k Se induce en cantidades altas en estímulos inflamatorios.
k La prostaglandina es su receptor de membrana.
a AINES no selectivo Cox – 2 = hipoperfusión renal.
k Ketoprofeno, Aspirina, Flunixin meglumine y Metamizol sódico.
a AINES selectivos Cox – 2
k Meloxicam, Carprofeno y Acido tolfenámico.

Aines no selectivos Cox – 2

Ketoprofeno Flunixin meglumine


a Analgésico potente, antipirético y
a Buena analgesia, antipirético y actividad
actividad antiinflamatoria.
antiinflamatoria.
a Se acumula en tejido inflamado (bueno).
a Problemas GI (muy ocasional) y toxicidad
a Inhibición de eicosanoides en shock
renal (vómitos).
endotóxico.
a No usar en pacientes con hemorragia.
a Toxicidad renal y GI.
a Uso estricto postquirúrgico.
a Uso estricto postquirúrgico.
a Dosis: 2 mg/kg SC, IM cada 24 horas.
a Dosis 0,1 - 0,5 mg/kg IM cada 12 – 24
horas en la mayoría de las especies.
a Dosis 1 – 2 mg/kg IM cada 24 horas x 2
tratamientos. Lagartos, postquirúrgico.
a Dosis 0,5 – 2 mg/kg IM cada 12 – 24 horas
en la mayoría de las especies.
Aines Selectivos Cox – 2

Meloxicam
a Buen efecto analgésico y antiinflamatorio.
a No reporta problemas renales o hepáticos.
a Poco efecto adverso GI.
a Uso pre y postquirúrgico, dolor crónico.
a Dosis:
k 0,1 - 0,5 mg/kg PO, SC cada 24-‐‐48 h oras en la mayoría de las especies.
k 0,2 mg/kg PO, IV cada 24 horas Iguana Verde.
k 0,5 mg/kg PO, IM Tortugas orejas rojas.
k 0,1 – 0,2 mg/kg PO, IM, cada 24 horas por 4-‐‐10 dias en Tortugas.
k En general se puede ocupar 0,5 mg/kg independiente de cual sea el paciente.

Carprofeno
a Muy buena analgesia, pobre actividad antinflamatoria.
a Amplio margen de seguridad para Sistema GI y Renal.
a Condroprotector.
a Reporte toxicosis hepatocelular.
a Dosis 1 – 4 mg/kg PO, SC, IM, EV cada 24 horas.

¿Por cuanto tiempo dejar la analgesia? 3 a 5 días es un protocolo que funcionaria bastante
bien.

Opiáceos

Opioide MU KAPPA Potencia Analgésica Duración - Efecto


Morfina + + 1 1 – 4 h (dosis dependiente)
Fentanilo + 100 – 200 20 minutos
Metadona + 1 1 – 4 horas
Petidina + 0,5 – 0,7 30 minutos
Butorfanol + 4–7 40 minuto
Buprenorfina + 10 6 horas
Etorfina + 10.000 – 100.000 1 hora
Carfentanilo + 10.000 – 100.000 1 hora
Nalbufina + -1 30 minutos
Tramadol + (Parcial)

Efectos de los opiáceos


a Analgesia. a Hipomotilidad GI. a Efectos respiratorios y
a Sedación. a Antitusivo. cardiacos dosis
a Euforia. a Baja producción orina. dependiente.
a Bradicardia. a Liberación de H1 (Algs.),
a Bradipnea. generalmente adm. EV.
Tramadol

a Agonista μ, antagonista serotonina.


a 6.000 veces menos afinidad que morfina por el receptor μ.
a Menor depresión respiratoria que morfina.
a Dosis 5 mg/kg PO ritmo horario 12 – 24 horas.
a Dosis 10 ‐ 25 mg/kg cada 6 – 96 horas.
a Dosis 11 mg/kg PO Dragón Barbudo.
a Dosis 5‐10 mg/kg PO tortuga orejas roja.
a NO ES BUENO EN DOLOR AGUDO, MEJOR EN DOLOR CRÓNICO, debería ser usado en conjunto
con AINES.

Butorfanol

a Utilizado por muchos años como primera elección.


a Opiáceo sintético.
a Agonista κ, antagonista μ.
a Dosis 0,02 – 25 mg/kg.
a 2005 primeros cuestionamientos al uso en reptiles que reveló nulo efecto analgésico en:
k Tortugas de orejas rojas (TOR), dosis de 2,8 ‐ 28 mg/kg SC.
k Dragón barbudo (DB), dosis 2 – 20 mg/kg.
k Serpiente del Maíz.
k TOR y DB, dosis 1 mg/kg IM.
k Pitones Bola tratadas con 5 mg/kg IM.
a Como consecuencia muchas serpientes debilitadas tratadas con Butorfanol 20 mg/kg
murieron.

Morfina

a Agonista μ.
a Demostró efecto analgésico en:
k TOR tratadas con 1,5 – 6,5 mg/kg IM.
k DB 1‐5 mg/kg.
a No claro en serpiente del maíz tratada 20 mg/kg.
Emergencia y Cuidados Críticos
a En general muy resistentes a condiciones adversas (mal manejo). Pueden durar meses a años
en malas condiciones.
a Se han observado tortugas con anemias críticas (hematocritos < 5%) e hipoproteinémicas (PPT
< 1g/dL) con actividad normal y sobrevivir por meses.
a Pueden sobrevivir por meses sin alimentación y toleran niveles extremos de deshidratación.

RCCP – Reptiles

1. Determinar presencia de latido cardiaco:


a. Doppler, ECG o ultrasonido.
b. Actividad cardiaca se mantiene varias horas post colapso cerebral.
2. Extender cabeza y cuello.
3. Remover cualquier secreción o elemento que este bloqueando vía aérea.
4. Intubación del paciente sin inflar balón o cuff.
5. Ventilar al paciente con O2:
a. Tortuga de agua/hipobiosis.
b. Glotis ubicada rostral en base de la lengua.
c. Generar ventilación intermitente a presión positiva (VIPP)/ambu.
d. 4 – 6 ciclos/minuto.
e. Peak de presión positiva no exceder los 8 cm H2O.
6. Utilizar succión o gravedad para eliminar secreciones del traqueotubo.
7. Circulación. Colocar una vía EV es casi imposible, es mejor poner una vía IO.
8. Lubricar ojos si están abiertos.
a Colocar al paciente en lugar temperado (POTR).
a Con excepción de los casos que requieren CPR, no se deben administrar medicamentos hasta
que el paciente alcance su PBT (temperatura corporal óptima): Alcanzar PBT lento (4‐6 horas).
a Rango de temperatura ambiental (sala de hospitalización) 24 - 29ºC.
a Candidatos a eutanasia
k Animales que presenten olor putrefacto en la exhalación.
k Pacientes sin tono mandibular.
k Falta de tono ocular (ojos arrugados).
k Aún con latido cardiaco presente (se pone cloruro de potasio, para parar el latido
cardiaco). Se hace este manejo, porque se sabe que ya vienen muertos y el latido
cardiaco se mantiene aún.
a Si tenemos una FC < 20 lpm se debería poner ventilación y fluidoterapia y comenzar con:
k Atropina 0,01 – 0,02 mg/kg IV, IM, SC.
k Glicopirrolato 0,01 mg/kg EV, IM, SC.
k Epinefrina 0,1 mg/kg EV, IC.
a Paciente con osteodermas (ej. Cocodrilos), ECG con agujas hipodérmicas. Fonendo en reptiles
no sirve de mucho.
a En serpientes corazón se ubica en 1/3 del cuerpo o en el primer 20‐25%.
a Con excepción de cocodrilos, reptiles carecen de diafragma (cavidad celómica).
a No existen estudios de maniobras de resucitación/masaje cardiaco en reptiles. No hay muchos
protocolos de reanimación en reptiles.

¿Cuando decimos que hay bradicardia o taquicardia?

a Frecuencia cardíaca normal:


k General FC 30 – 100 lpm,
k Dependiente de POTR.
a Bradicardia verdadera, atropina es efectiva.
a Reptiles conviven bien con acidosis e hipoxia.

Presión sanguínea

a Tortugas PAM 15 – 40 mm Hg.


a Camaleones, varanos PAM 60 ‐ 80 mmHg (Presion parecida a los mamíferos).
a Iguana Verde PAM 40 – 50 mmHg.
a Mecanismos de regulación similar a mamíferos.
a Ectotérmicos.
a Presión normal dependiente de la Tº ambiental (POTR).

Los fluidos deben ser administrados tibios:

a Cristaloides bolos 5 – 10 mL/kg.


a Coloides bolos 3 – 5 mL/kg.
a Pueden ser administrados IV, IO.
Deshidratación y Fluidoterapia

a Estado de hidratación (como evaluar):


k Humedad mucosa bucal.
k Viscosidad secreciones bucales (saliva).
k Elasticidad de la piel.
k Posición del globo ocular (grasa retroocular).
a Hematocrito y PPT (Ht y PPT varían entre las distintas especies pero se aceptan niveles 20 –
35% y 3 – 7 g/dL).
a Estudios en Panterophis guttatus y Pogona vitticeps demostraron una osmolaridad superior a
295 mOsmol, similar a mamíferos.
a En base a los resultados obtenidos, se pueden utilizar fluidos isotónico para reposición de
fluidos en Reptiles:
k Suero fisiológico NaCl 0,9% 308 mOsmol/L.
k Suero Ringer lactato 273 mOsmol/L.
a Reptiles poseen piel poco elástica, lo que hace difícil evaluar elasticidad pliegue cutáneo:
k En la mayoría de los lagartos y serpientes se realiza en la pared corporal lateral.
k Tortugas: zona prefemoral (también se ocupa para palpar si hay presencia de huevos).
a Mucosa oral:
k Siempre debe estar húmeda, Mucosa seca = deshidratación.
k Mayoría reptiles poseen membranas mucosas rosado pálidas.
k Tiempo llene Capilar < 2 segundos, > 2 segundos = deshidratación.
a Posición globo ocular:
k Animales severamente deshidratados (> 8‐10%) Desarrollan surco ventral, ojos
hundidos (pérdida grasa retro orbital).

Ambas fotos: Chamaeleo calyptratus

Deshidratado Normohidratado
Fluidoterapia

a Hallazgos sanguíneos:
k Ht, Na, Cl, PPT y osmolaridad
plasmática son utilizados para
evaluar el real estado de
hidratación. Falta el acido úrico.
a Vías de hidratación: PO, SC, ICe, ECe
(Epicelomico, en Tortugas), IO, IV.
a Vía PO y SC, útil en deshidratación leve
(<5%). Pero se puede remplazar por un
baño y funciona mucho mejor, se maneja
mejor el estrés.
a Vía IO, IV, Ice útil en deshidratación > 5%.

Vía Ora (PO)

a Primera opción en pacientes con deshidratación leve < 5%.


a Contraindicada en:
k Hipomotilidad GI.
k Pacientes con regurgitación y/o diarrea.
a Capacidad gástrica máxima ± 5 – 8% PC.
a No se recomienda superar 2 – 3% PC.
a En tortugas capacidad gástrica 2% peso corporal o 20 mL/kg
a En la mayoría de los reptiles 10 – 20 mL/kg. Tanto para suero
como para administrar una papilla.
a Para manejos repetidos mejor esofagostomía, anda súper bien y
estresa menos al paciente.

La complicación de estas sondas es que se tapan, pueden ser usadas por 2 meses fácilmente,
al sacarlas, el esófago se recupera rápidamente, la piel se sutura. Lo ideal es dar de comer cada 72
horas (papillas tibias) y el suero cada 24 horas. Luego para estimularlas a que coma, se empieza a
bajar la cantidad de papilla que se administra por la sonda. Papillas puede ser de cualquier producto.
Vía Subcutánea (SC)

a Pared lateral.
a Dependiendo del volumen puede requerir varios puntos de inyección (depende del tamaño
del reptil).
a Tortugas, fosa de miembros delanteros, o pliegue ventral del cuello.
a Desventajas: Absorción lenta.

Vía Intracelómica (ICe)

a Administración tercio caudal del


cuerpo.
a Animal en posición decúbito dorsal.
a Fosa inguinal en tortugas.
a Desventaja: Produce absorción lenta.

Contraindicada en:

a Pacientes con hipoalbuminemia.


a Pacientes con líquido celómico
(celomitis).
a Compromiso espacio pulmonar.
a Perforación pulmonar, vesical o
folículos en hembras maduras.
Vía Epicelómica

a Útil en tortugas totalmente retraídas.


a Dorsal al plastrón, ventral al músculo
pectoral y la articulación escápulo -
humeral, en dirección caudal hacia el
MP opuesto.
a Es la mejor alternativa en pacientes con
neumonía. Aplicar suero siempre tibio,
si se aplica frio, lo mas probable es que
se deprima el paciente.

Vía Intraosea (IO)

a Útil en lagartos: fémur o cresta tibial con el miembro flectado. En un lagarto con shock es la
mejor alternativa.
a Difícil en tortugas (escudo gular o puente)
k Huesos largos poseen corticales delgadas y espacios medulares pequeños.
k Miembros retractiles.

Vía Endovenosa (EV, IV)

a Ideal vena yugular.


a En la mayoría de las veces requiere corte quirúrgico para visualizar la vena yugular.
a Mantención 10 - 30 mL/kg/día (suero tibio a 29 ºC).
a Animales pequeños/medianos 25 - 30 mL/kg/día.
a Animales grandes 10 - 15 mL/kg/día.
a En tortugas no debe exceder 2 – 3% Peso corporal.
a Como regla general se recomienda para mantención:
k 15 mL/kg/día especies > 1 kg.
k 25 mL/kg/día especies < 1 kg.
a Pacientes con deshidratación severa (tortugas) toleran 40 mL/kg/día.
a En serpientes, la principal vía es la oral.
a En general se puede manejar las deshidrataciones con baños y funcionan súper bien.
a En un gecko el mejor manejo es tener una pieza con 100% humedad ambiental y mediante
este proceso hidratarlo.
Especies
Iguana verde común

a Nombre científico: Iguana iguana.


a CITES: Apéndice II.
a Nivel: Avanzado o con experiencia.
a Distribución: México, Paraguay, Brasil, Florida,
Caribe.
a Hábitat: Manglares, selvas, riberas de ríos.
Principalmente arborícola. Cuando son juveniles
están en las copas de los arboles, luego por el peso
bajan.
a Clima: Tropical.
a Luz UVB: 5.0 (Se recomienda 10.0, comprar uno).
a POTR Día: 29 – 38°C.
a POTR Noche: 25°C.
a Humedad: Mínimo 65 – 75%.
a Esperanza de vida: 15 – 20 años (30) En Chile no más de 12 años.
a Tamaño adulto: 1,5 – 2 metros (5 kilos aproximadamente).
a Terrario: Principalmente Alto
k Tamaño min por animal 2,0 x 1,5 x 1,0 metros (alto – largo – ancho).
a Sustrato: Tierra de hoja, pasto sintético, hojarasca, fibra de coco, chips.
a Reproducción: Ovípara, ponen huevos hembras solas o en parejas.
a Dimorfismo sexual:
k Machos mayor desarrollo cresta y papada (función de lenguaje y termorregulación),
alcanzan mayor tamaño, mayor deposito de grasa en escamas de la cabeza. Presencia
de poros femorales marcados. Aumento volumen base de cola (hemipenes). Mientras
mayor humedad  mayor cresta espinales.
a Alimentación: Herbívoros estrictos (juvenil – adulto).
k Juveniles consumen algo de insectos (muy poco).
a Conducta interespecie:
k Dóciles.
k Machos adultos generalmente agresivos. Muerden sus crestas espinales.
k Hembras enteras cambian de carácter en época de celo.
a Conducta intraespecie:
k Territoriales (ideal mantener sólo).
k Conflicto macho – macho, macho – hembra, hembra – hembra.
a Mecanismo defensa: Cola y mordidas. Inflan la papada, pegan coletazos.
a No se recomienda cortar las uñas, ya que se ponen mas anchas y romas y a la larga no les
sirven para nada. Principales enfermedades: EMO, retención de huevos, Enfermedad renal.
a Al 1 ½ año deberían medir 1,20 metros aproximadamente.

Macho Hembra

a Cuando están en celo, les cambia el carácter, las que son agresivas, se ponen mas sociales y
viceversa. Llegan anoréxicos a la consulta. Una iguana pasa a adulto aproximadamente cuando
mide más de 18 cms.
a La estación reproductiva parte en primavera – verano.
a Si se tiene una iguana hembra y no va ser destinada a reproducción, la recomendación es la
esterilización, ya que lo más probable es que tenga problemas de retención de huevos. La
esterilización en machos no baja la agresividad. Pueden poner entre 20 – 60 huevos, hay que
tener la incubadora lista. Una iguana cuesta U$ 3 para el que la trae más costos de envió y
cuarentena.
a Anorexias por estación reproductivas se pueden esperar hasta 2 semanas, después de esto, se
requiere intervenir.
a Los huevos podrían nacer entre los 60 y 90 días. El sexo esta determinado por la temperatura.
También influye en el desarrollo del embrión, si se baja la temperatura, se demoran en nacer,
si se sube la temperatura, nacen más rápido, pero son crías débiles y tienen una alta
mortalidad.
a Sera reptilin: Un suplemento alimenticio líquido para el suministro adicional de vitaminas en a
tortugas y otros reptiles.
Dragón Acuático Chino

a Nombre científico: Physignathus cocincinus.


a CITES: No.
a Nivel: Avanzado o con experiencia.
a Distribución: China, Tailandia, Indochina, Islas del
norte de Australia.
a Hábitat: Orilla de ríos en la selva; semiarboricola.
a Clima: Tropical.
a Luz UVB: 5.0 (Se recomiendo 10.0).
a POTR Día: 27 – 30°C.
a POTR Noche: 22 – 25°C.
a Humedad: 80 – 90% mínimo. Necesita fuentes de agua para meterse.
a Esperanza de vida: 10 – 15 años.
a Tamaño adulto: 80 cm, cola 2/3 del total. Un poco más grande el macho que la hembra.
a Terrario: Equilibrio entre alto, ancho y largo, no ven el vidrio, frecuente lesión rostral o
estomatis traumática. El vidrio de adelante con algo que el vea como barrera.
a Tamaño min por animal: 150 x 100 x 150 cm (alto – ancho - largo).
a Sustrato: Corteza de árbol, pasto sintético, fibra de coco (inocua para los animales y mantiene
muy bien la humedad), ramas sobre el agua. Importante que cuente con pileta temperada,
para permitir beber y baño.
a Reproducción: Ovípara, 8 – 12 huevos, hasta 2 veces por año (se realiza un pequeño invierno).
a Dimorfismo sexual:
k Machos cabeza, cresta y papada más grande, de tamaño más grandes, poros femorales
más desarrollados, abultamiento en la base de la cola (hemipene).
a Alimentación: Omnívoro e insectívoros (esto predomina más).
a Carácter interespecie: Nervioso y asustadizo.
a Carácter intraespecie:
k Territoriales, se puede intentar mantener animales juntos.
k Pareja o tríos (1 macho 2 hembras).
k Hembras juntas.
k No machos juntos.
a Mecanismo Defensa: Escape, mordida.
a SERA reptilin: La mayoría de los animales que viven en terrarios reciben ninguna o
demasiado poca luz natural del sol para poder producir las vitaminas esenciales. En la
naturaleza algunas vitaminas como A y D se encuentran en estado de provitamina y
son convertidas por el organismo. La vitamina D ayuda a desarrollar huesos sanos y
un caparazón fuerte. La deficiencia de vitamina A afecta la visión. SERA reptilin
asegura que ninguna de estas deficiencias ocurra en tu mascota. Es apto para usar en
tortugas terrestres y acuáticas, así como para lagartos, serpientes, cocodrilos y
caimanes. SERA reptilin contiene vitaminas esenciales en una forma que puede ser
fácilmente metabolizable en el organismo. La fórmula incluye vitamina A, B1, B2, B6,
B12, C, D3 y E, ácido nicotínico, pantotenato de calcio. Modo de uso: agregar 3-4 gotas
por cada 100 gramos de peso corporal al alimento una vez por semana. Duplicar la
dosis para animales debilitados. Seguir las instrucciones cuidadosamente porque la
sobredosificación puede ser nociva para los animales. Agitar bien antes de usar.
Macho Hembra
Dragón Barbudo

a Nombre científico: Pogona vitticeps.


a CITES: No.
a Nivel: Especie menor exigencia, apta para principiantes.
a Distribución: Centro y este de Australia.
a Hábitat: Desértico y semidesértico.
a Clima: Desértico.
a Luz UVB: 8.0 – 10.0.
a POTR Día: 24 – 30 °C.
a POTR Noche: 18 – 21°C.
a Humedad: 50%.
a Esperanza de vida: ± 10 años.
a Tamaño adulto: ± 50 cm.
a Terrario: Principalmente largo.
a Tamaño minimo por animal: 120 x 50 x 50 cm (Largo – alto – ancho).
a Sustrato: Fibra de coco, turba, pasto artificial, papel. Discutible: Sustrato de carbonato de
calcio (mineralizado) de color (blanco, rojo ladrillo, negro, café y/o verde), arena gruesa, riesgo
de impactación.
a Reproducción: Ovípara (recomendable a partir de los 2 años), 20 – 25 huevos por hembra, 3 –
8 puestas por año.
a Dimorfismo sexual:
k Machos papada oscura en época reproductiva, abultamiento caudal a cloaca, poros
femorales mas desarrollados, Machos mas grandes, cola mas gruesa.
a Alimentación: Omnívoro Insectivoro (Dieta variada, 1 día verduras, 1 día insectos).
a Carácter interespecie: Tranquilo y dócil.
a Carácter intraespecie:
k Se pueden mantener más de un ejemplar juntos.
k No colocar 2 machos juntos.
k Ideal 1 macho por 2 hembras.
k En época reproductiva, machos pueden estresar a las hembras, sobre todo si es una.
a Mecanismo defensa: Mordida (raro).
Macho Hembra

a Son buenos trepadores y escaladores, agámidos (reptiles robustos, son una familia de
saurópsidos (reptiles) escamosos con más de 300 especies en África, Asia, Australia, y algunas
en el sur de Europa. Filogenéticamente están relacionadas con los Iguanidae, caracterizadas
por la dentición predominantemente acrodonta. Los agámidos tienen usualmente fuertes
patas. Sus colas no deben tocarse y su regeneración es posible en geckos. Muchas especies de
agámidos son capaces de limitados cambios de coloración. Ecológicamente viven desde
cálidos desiertos a selvas tropicales), el terrario debería tener relieves para que puedan
escalar.
Basilisco Verde

a Nombre científico: Basiliscus plumifrons.


a CITES: No.
a Nivel: Avanzado y con experiencia.
a Distribución: Desde México a Ecuador, Panamá, Costa Rica, Nicaragua.
a Hábitat: Arborícola, cercano a fuentes de agua.
a Clima: Tropical.
a Luz UVB: 5.0 (Se recomienda 10.0 o combinación).
a POTR Día: 29 – 30°C.
a POTR Noche: 24°C.
a Humedad: 60 – 70% mínimo.
a Esperanza de vida: 10 años.
a Tamaño adulto: ± 80 cm.
a Terrario: Equilibrio entre superficie y altura.
a Tamaño minimo por animal: 150 x 90 x 60 cm (alto – largo – ancho). Fuente de agua para baño
y beber.
a Sustrato: Corteza, fibra de coco, musgo. Muy nerviosos y pueden chocar con el vidrio.
a Reproducción: Ovípara, 5 – 15 huevos.
a Dimorfismo sexual: Machos cresta doble en la cabeza bien desarrollada, Machos más grandes.
a Alimentación: Omnívoros, Juveniles mas insectívoros.
a Carácter interespecie: Nervioso y acelerado.
a Carácter intraespecie: Territorial, No colocar 2 machos juntos.
a Mecanismo Defensa: Escape.
a Lagarto Jesús: corre por sobre el agua.
Esquinco de Lengua Azul

a Nombre científico: Tiliqua scincoide.


a CITES: No.
a Nivel: Principiante.
a Distribución: Norte y este de Australia, Tasmania, Indonesia, Nueva Guinea.
a Hábitat: Zonas desérticas, de sabana o bosques abiertos.
a Clima: Semidesértico.
a Luz UVB: 8.0 – 10.0.
a POTR Día: 26 – 32°C.
a POTR Noche: 18 – 20°C.
a Humedad: 50%.
a Esperanza de vida: 10 – 20 años.
a Tamaño adulto: ± 50 cm.
a Terrario: Mas largo y ancho que alto.
a Tamaño minimo terrario: 130 x 60 x 60 cm (largo – ancho – alto).
a Sustrato: Papel, tierra, fibra de coco, viruta, sustrato natural.
a Reproducción: Ovovivípara, 3 – 15 crías.
a Dimorfismo sexual:
k Machos cabeza más grande, cuerpo más largo, abultamiento base de cola (hemipenes).
a Alimentación: Omnívoro (insectos 1 día, frutas y verduras otro día).
a Carácter interespecie: Dócil y tranquilo.
a Carácter intraespecie: Pasivo – agresivo.
a Mecanismo defensa: Actitud de amenaza a través de boca abierta mostrando su lengua azul,
Sonido.
a Agamidos, tiene unas escamas que son una verdaderas carteras, bastante robustos, con
extremidades cortas. El macho muerde bastante a la hembra en la época de celo (la puede
llegar a matar). Peso adulto 200 – 400 gramos. Ideal dar de comer una
vez al día y que tenga una rutina.
Anolis
a Nombre científico: Anolis carolinensis.
a CITES: No.
a Nivel: Avanzado con experiencia.
a Distribución: América central y América del Sur,
sudeste de Estados Unidos.
a Hábitat: Acuáticos, zonas boscosas.
a Clima: Tropical.
a Luz UVB: 5.0 (Se recomienda 10.0).
a POTR día: 24 – 28°C.
a POTR noche: 18 – 25°C.
a Humedad: 70% mínimo.
a Esperanza de vida: 4 – 6 años.
a Tamaño adulto: 15 – 20 cm.
a Terrario: más alto que largo.
a Tamaño minimo terrario: 100 x 50 x 80 cm (alto – ancho – largo).
a Sustrato: Musgo, tierra hoja, sustrato comercial.
a Reproducción: Ovípara.
a Dimorfismo sexual: Machos presentan un pliegue gular desarrollado en forma de abanico.
a Alimentación: Insectívoro.
a Carácter: Diurnos, activos y arborícolas.

Varano de Sabana
a Nombre científico: Varanus exanthematicus.
a CITES: Apéndice II.
a Nivel: Medio.
a Distribución: África.
a Hábitat: Zonas áridas, semiáridas y desérticas.
a Clima: Desierto, semidesierto.
a Luz UVB: 8.0 – 10.0.
a POTR Día: 28 – 33°C.
a POTR Noche: 25°C.
a Humedad: 40%.
a Esperanza de Vida: 10 – 15 años.
a Tamaño adulto: 85 – 100 cm (130 cm). Robusto, grande, pero mas chico que una iguana.
a Peso adulto: 5 – 6 kg.
a Terrario: Mas Largo que alto.
a Tamaño minimo terrario: 2,0 x 2,0 x 0,8 metros (largo – ancho – alto).
a Sustrato: Papel, pasto artificial, fibra de coco, Verniculita.
a Reproducción: Ovípara, 10 – 50 huevos.
a Dimorfismo sexual: Machos de mayor tamaño, abultamiento en la base de la cola.
a Alimentación: Omnívoro/carnívoro; juveniles.
a Carácter Interespecie: Dóciles.
a Carácter intraespecie: Solos o en pareja. Aunque pueden pelear entre ellos.
a Mecanismo defensa: Actitud de amenaza, coletazos y mordidas.
a Tienen la lengua bífida. Son bastante agresivos con sus presas, las entierran.

Lagarto de Cola Espinosa

a Nombre científico: Uromastyx acanthinuros.


a CITES: Apéndice II.
a Nivel: Principiante.
a Distribución: Norte de África,
India, Oriente Medio.
a Hábitat: Zonas semidesérticas y
esteparias.
a Clima: Desértico.
a Luz UVB: 8.0 – 10.0.
a POTR día: 32 – 42°C.
a POTR noche: 21 – 26°C.
a Humedad: 50% (20% en la superficie).
a Esperanza de Vida: 10 – 20 años.
a Tamaño adulto: 30 – 76 cm (dependiendo especie).
a Terrario: Más largo que alto o ancho. Requieren refugio, Importante ventilación superior.
a Tamaño min. Terrario: 120 x 65 x 65 cm (largo – alto – ancho).
a Sustrato: Arena, fibra de coco, papel.
a Reproducción: Ovípara, 8 – 20 huevos por puesta.
a Dimorfismo sexual: No es claro (diferente coloración).
a Alimentación: Herbívoro; juveniles omnívoros.
a Carácter Interespecie: No es agresivo.
a Carácter Intraespecie:
k Pueden mantenerse solos
k Pueden mantenerse en parejas
k Pueden mantenerse en grupo (dependiendo de tamaño del terrario)
a Mecanismo Defensa: Escape
Geco Leopardo

a Nombre científico: Eublepharis macularius


a CITES: No.
a Nivel: Principiante.
a Distribución: Irán, norte de la India, Pakistán, Afganistán.
a Hábitat: Zonas desérticas.
a Clima: Desértico.
a Luz UVB: 8.0 – 10.0.
a POTR día: 22 – 30°C.
a POTR noche: 16 – 21°C.
a Humedad: 50 – 60%.
a Esperanza de vida: ± 20 años.
a Tamaño adulto: 20 – 25 cm.
a Terrario: Más largo y ancho que alto. Nocturno, requiere refugios.
a Tamaño minimo terrario: 50 x 40 x 30 cm.
a Sustrato: Fibra de coco, gravilla gruesa, papel, piedras planas.
a Reproducción: Ovípara, 2 huevos siempre, Sexo dependiente de la temperatura (32 – 33
Machos, 25 – 27 Hembras).
a Dimorfismo sexual:
k Macho adulto poros precloacales en forma de V.
k Bulto en base de cola.
k Cuerpo y cabeza más grande.
a Alimentación: Insectivoro extricto.
a Carácter Interespecie: Dócil, No es agresivo.
a Carácter Intraespecie:
k Pueden mantenerse solos.
k Pueden mantenerse en parejas.
k Pueden mantenerse en grupo (dependiendo de tamaño del terrario).
a Mecanismo Defensa: Rara vez muerden.
a La cola es un indicador de salud, es donde guarda sus reservas grasas, colas delgadas esta
sucediendo algo con el gecko. Lo normal es que tengan la cola gorda, pueden perder la cola y
la nueva no es igual a la anterior.
Macho Hembra

Gecko Tokay

a Nombre científico: Gekko gecko.


a CITES: No.
a Nivel: Avanzado.
a Distribución: India, Sudeste asiático, Nueva Guinea,
Tailandia, Filipinas.
a Hábitat: Zonas boscosas, selvas tropicales,
acantilados.
a Clima: Tropical.
a Luz UVB: 5.0.
a POTR día: 26 – 32°C.
a POTR noche: 21 – 27°C.
a Humedad: 60 – 70%.
a Esperanza vida: 10 años.
a Tamaño adulto: 25 – 35 cm.
a Terrario: Más alto que largo o ancho, Nocturno.
a Tamaño minimo terrario: 80 x 60 x 50 cm (alto – largo – ancho).
a Sustrato: Fibra de coco, plantas no toxicas, troncos.
a Reproducción: Ovípara, 2 huevos por puesta.
a Dimorfismo sexual: Hembras ausencia de poros femorales.
a Alimentación: Insectívoro y carnívoro oportunista.
a Carácter Interespecie: Agresivo, mordidas.
a Carácter Intraespecie:
k Pueden mantenerse solos.
k Pueden mantenerse en parejas.
k Pueden mantenerse en grupo (dependiendo de tamaño del terrario).
a Mecanismo defensa: Amenaza y mordidas. Emite sonidos, el mas grande de los geckos. Es
trepador. Son super agresivos, al morder pueden causar daño. Puede comer en forma vertical.
Pueden comer pinkis (pero engordan mucho).
Macho Hembra

Gecko Línea Blanca


a Nombre científico: Gekko vittatus.
a CITES: No.
a Nivel: Medio – avanzado.
a Distribución: Archipielago Indoaustraliano.
a Hábitat: Arborícola.
a Clima: Tropical.
a Luz UVB: 5.0 combinada con 2.0.
a POTR día: 27 – 30°C.
a POTR noche: 22°C.
a Humedad: 80%.
a Esperanza de vida: ± 6 – 10 años.
a Tamaño adulto: 20 – 25 cm.
a Terrario: Mas alto y largo que ancho. Nocturno.
a Tamaño minimo terrario: 60 x 40 x 50 cm (alto – ancho – largo).
a Sustrato: Fibra de coco, sustrato comercial, tierra de hoja,
verniculita.
a Reproducción: Ovípara, 2 huevos por puesta.
a Dimorfismo sexual:
k Machos presentan poros precloacales a partir de los 8 meses, abultamiento base de
cola (hemipenes).
a Alimentación: Insectívoro.
a Carácter Interespecie: Agresivo, mordidas.
a Carácter Intraespecie:
k Pueden mantenerse solos o en parejas.
k Pueden mantenerse en grupo.
k No dos machos juntos (dependiendo de tamaño del terrario)
a Mecanismo defensa: Escape, esconderse y mordidas.
a Signo de buena salud que se este siempre lubricando sus ojos. Nocturno. Recorre las paredes
en busca de insectos y otros lagartos, e incluso puede andar boca abajo por el techo. Se sujeta
perfectamente gracias a unas almohadillas plantares cubiertas con millones de pellilos
microscópicos adherentes llamados lamelas.
Macho Hembra
Gecko de Cola Gruesa

a Nombre científico: Hemitheconyx caudicinctus.


a CITES: No.
a Nivel: Principiante.
a Distribución: Oeste de África, de Nigeria a Senegal.
a Hábitat: Terrestre; zonas rocosas, bosques templados, cerca de ríos.
a Clima: semi húmedo.
a Luz UVB: 5.0.
a POTR día: 26 – 35°C.
a POTR noche: 18 – 20°C.
a Humedad: 70%.
a Esperanza de vida: 25 años.
a Tamaño adulto: 18 – 25 cm.
a Terrario: Privilegiar el largo, Nocturno, requiere refugios.
a Tamaño minimo terrario: 80 x 50 x 30 cm (largo – ancho – alto).
a Sustrato: Piedra suelta más fibra de coco, pasto sintético.
a Reproducción: Ovípara, 2 huevos por puesta.
a Dimorfismo sexual: Machos con poros precloacales marcados.
a Alimentación: Insectívoro.
a Carácter Interespecie: Tímido.
a Carácter Intraespecie:
k Pueden mantenerse solos.
k Pueden mantenerse en parejas.
k Pueden mantenerse un macho por varias hembras.
k No dos machos juntos (dependiendo de tamaño del terrario).
a Mecanismo defensa: esconderse y mordidas (rara vez).
a La cola es un indicador de salud, debe estar gorda. La hembra cuando esta grávida, se puede
ver el huevo, ya que la piel es casi transparente. Toman agua de roció.
Camaleón del Yemen o Velado

a Nombre científico: Chamaeleo calyptratus.


a CITES: Apéndice II.
a Nivel: Experto.
a Distribución: Yemen, Arabia Saudita.
a Hábitat: Arbóreo, mesetas, bosques y valles de las zonas montañosas, diversos biotipos.
a Clima: Tropical con mucha ventilación.
a Luz UVB: 5.0.
a POTR día: 27 – 29°C.
a POTR noche: 18 – 22°.
a Humedad: 60%.
a Esperanza de vida: Machos 8 años, hembras 5 años (por desgaste de ovo postura).
a Tamaño adulto: Macho ± 50 cm, Hembra ± 30 cm.
a Terrario: Más alto y ancho que largo. Requiere mucha ventilación, ideal de malla y evitar vidrio
(porque se ven reflejados y se estresan).
a Tamaño minimo terrario: 120 x 80 x 50 cm (alto – ancho – largo).
a Sustrato: Arena, pasto artificial, fibra de coco (bueno por la humedad), requiere de ramas,
pasarelas.
a Reproducción: Ovípara, 35 – 85 huevos. La hembra es súper prolifera, una vez que empieza a
poner huevos, no para hasta que se muere por descalcificación crónica.
a Dimorfismo sexual:
k Machos de mayor tamaño, con casco más alto, coloración más vistosa, presencia de
espolón miembro posterior. Cambian de color cuando están en celo, con estrés, por
peleas.
a Alimentación: Insectívoro. El largo de la lengua puede llegar a ser 2 veces el largo del animal, si
se produce daño en la lengua, se muere el camaleón.
a Carácter Interespecie: Agresivo.
a Carácter Intraespecie:
k Pueden mantenerse solos.
k Pueden mantenerse en parejas.
k Nunca dos machos juntos.
k Nunca juntar animales de diferente tamaño.
a Mecanismo defensa: Amenaza con cambio de color, mordidas.
a Es uno de los más “aperrados”. Camaleón grande. Toman agua de roció.
Camaleón Común

a Nombre científico: Chamaeleo chamaeleon.


a CITES: Apéndice II.
a Nivel: Experto.
a Distribución: África, Oriente medio, Turquía, Grecia, Sicilia, Sur de España, Portugal.
a Hábitat: Arborícola; mediterráneo cercano a humedales.
a Clima: Desértico y tropical.
a Luz UVB: 5.0.
a POTR día: 26°C.
a POTR noche: 20°C.
a Humedad: 80%.
a Esperanza de vida: 2 – 3 años.
a Tamaño adulto: 25 – 30 cm.
a Terrario: Más alto.
a Tamaño minimo terrario: 90 x 60 x 60 cm (alto – ancho – largo).
a Sustrato: Papel, sustrato comercial, fibra de coco.
a Reproducción: Ovípara.
a Dimorfismo sexual: Hembra de mayor tamaño, cola más larga.
a Alimentación: Insectívoro.
a Carácter Interespecie: Tímido.
a Carácter Intraespecie:
k Territoriales.
k No se aconseja mantener más de una pareja junta.
k No dos machos juntos.
a Mecanismo defensa: Esconderse y mordidas (rara vez).
Camaleón de Jackson

a Nombre científico: Chamaeleo jacksonii.


a CITES: Apéndice II.
a Nivel: Avanzado con experiencia.
a Distribución: Tanzania, Kenia, Uganda.
a Hábitat: Arborícolas; en zonas altas, boscosas y lluviosas.
a Clima: Tropical (bosque).
a Luz UVB: 5.0.
a POTR día: 26 – 28°C.
a POTR noche: 15°C.
a Humedad: 50 – 80% (día – noche).
a Esperanza de vida: 5 – 6 años.
a Tamaño adulto: 20 – 35 cm.
a Terrario: mas alto que largo. Ideal 3 caras rejilla o malla, no ocupar vidrio.
a Tamaño minimo terrario: 60 x 50 x 80 cm (alto – ancho – largo).
a Sustrato: Papel, fibra de coco.
a Reproducción: ovípara.
a Dimorfismo sexual: Macho presenta 3 cuernos y base de la cola más gruesa.
a Alimentación: Insectívoro.
a Carácter Interespecie: Buen carácter.
a Carácter Intraespecie:
k Territoriales, machos agresivos.
k 1 Macho por 2 – 3 hembras.
a Mecanismo defensa: Esconderse y mordidas (rara vez)
Camaleón Pantera

a Nombre científico: Chamaeleo Furcifer pardalis.


a CITES: Apéndice II.
a Nivel: Avanzado con experiencia.
a Distribución: Madagascar, islas alrededor (Reunión, Mauricio, Nosy Be, Nosy Bohara, etc.)
a Hábitat: Arborícola; bosques abiertos.
a Clima: Tropical.
a Luz UVB: 5.0
a POTR día: 27°C.
a POTR noche: 20°C.
a Humedad: 60 – 80%.
a Esperanza de vida: 4 años.
a Tamaño adulto: Machos 50 cm, Hembras 35 cm.
a Terrario: Mas alto que largo.
a Tamaño minimo terrario: 120 x 60 x 60 cm (alto – ancho – largo).
a Sustrato: Papel, sustrato comercial, fibra de coco.
a Reproducción: Ovípara.
a Dimorfismo sexual:
k Machos variedad de colores (vistosos), de mayor tamaño, base de cola mas ancha.
a Alimentación: Insectívoro.
a Carácter Interespecie: Tímidos y desconfiados.
a Carácter Intraespecie:
k Pueden mantenerse solos.
k Pueden mantenerse en parejas.
k Pueden mantenerse un macho por varias hembras.
k No dos machos juntos (dependiendo de tamaño del terrario).
a Mecanismo defensa: Esconderse y mordidas (rara vez).
Boa Constrictora

a Nombre científico: Boa constrictor.


a CITES: Apéndice I.
a Red List: No evaluado.
a Hábitat: Terrestre y arborícola; desierto, sabana, bosques
húmedos.
a Distribución: Argentina al norte de México.
a POTR día: 25 – 30 °C.
a POTR noche: 22 – 24°C.
a Humedad: 60%.
a Tamaño minimo terrario: 180 x 180 x 100 cms.
a Sustrato: Pasto sintético, tierra de hoja, chips, papel.
a Reproducción: Ovovivípara.
a Dimorfismo sexual: Si.
a Alimentación: Carnívoro.
Boa Arcoíris

a Nombre científico: Epicrates cenchria.


a CITES: Apéndice II.
a Red List: No evaluado.
a Hábitat: Ríos, lagos, pantanos.
a Distribución: América central, Caribe, Sudamérica.
a POTR día: 24 – 28°C.
a POTR noche: 22°C.
a Humedad: 80 – 90%.
a Tamaño minimo terrario: 100 x 100 x 100 cms.
a Sustrato: Viruta, papel.
a Reproducción: Ovovivípara.
a Dimorfismo sexual: si.
a Alimentación: Carnívoro.
Pitón Bola o Pitón Real

a Nombre científico: Python regius.


a CITES: Apéndice II.
a Red List: Preocupación menor (LC).
a Hábitat: Sabanas arbustivas con agua cercana.
a Distribución: África central occidental y sur
occidental.
a POTR día: 25 – 30°C.
a POTR noche: 20 – 30°C.
a Humedad: 70 – 80%.
a Tamaño minimo terrario: 120 x 45 x 50 cms.
a Sustrato: Papel.
a Reproducción: Ovípara.
a Dimorfismo sexual: Hembra de mayor tamaño.
a Alimentación: Carnívoro.
Pitón reticulada

a Nombre científico: Python reticulatus.


a CITES: Apéndice I.
a Red List: No evaluado.
a Hábitat: Selvas húmedas, zonas pantanosas y arrozales.
a Distribución: Asia Sudoriental, Indonesia, Filipinas.
a POTR día: 25 – 30°C.
a POTR noche: 23 – 25°C.
a Humedad: 80 – 90%.
a Tamaño minimo terrario: 300 x 100 x 100 cms. (animal joven).
a Sustrato: Papel, corteza.
a Reproducción: Ovípara.
a Dimorfismo sexual: No es claro. Hembras más grandes.
a Alimentación: Carnívoro.

Pitón burmesa (P. birmana, P. molurus o P.tigrina)

a Nombre científico: Python molurus bivittatus.


a CITES: Apéndice II.
a Red List: Casi amenazada (NT).
a Hábitat: Praderas, pantanos y bosques; cerca de ríos.
a Distribución: India, China.
a POTR día: 26 – |30°C.
a POTR noche: 22 – 26°C.
a Humedad: 50 – 60%.
a Tamaño minimo terrario: 180 x 125 x 180 cms.
a Sustrato: Papel.
a Reproducción: Ovípara.
a Dimorfismo sexual: No. Hembras más grandes.
a Alimentación: Carnívoro.
Serpiente del Maíz

a Nombre científico: Phanteriophis guttatus.


a CITES: No aparece.
a Red List: Preocupación menor (LC).
a Hábitat: Semiarboricola; grandes extensiones de coníferas, zonas pedregosas, grandes
maizales.
a Distribución: Estados Unidos, México.
a POTR día: 25 – 30°C.
a POTR noche: 20 – 22°C.
a Humedad: 40 – 50%.
a Tamaño minimo terrario: 100 x 50 x 50 cms.
a Sustrato: Papel, fibra de coco, viruta.
a Reproducción: Ovípara.
a Dimorfismo sexual: No.
a Alimentación: Juvenil insectívora; adulta carnívora.
Serpiente falsa coral o Rey

a Nombre científico: Lampropeltis pyromelana.


a CITES: No aparece.
a Red List: Preocupación menor (LC).
a Hábitat: Zonas de montaña.
a Distribución: Nevada, Arizona, Utah, México.
a POTR día: 23 – 30°C.
a POTR noche: 20°C.
a Humedad: 50 – 70%.
a Tamaño minimo terrario: 50 x 40 x 40 cms.
a Sustrato: Papel, trozos de madera.
a Reproducción: Ovípara.
a Dimorfismo sexual: No.
a Alimentación: Carnívoro.

Culebra ratonera de los Everglades

a Nombre científico: Elaphe obsoleta,


Pantherophis obsoleta.
a CITES: No aparece.
a Red List: Preocupación menor (LC).
a Hábitat: Cerca de asentamientos humanos,
aéreas boscosas.
a Distribución: Carolina del Norte, Florida,
Texas, Nebraska, Wisconsin (USA).
a POTR día: 27 – 30°C.
a POTR noche: 25°C.
a Humedad: 60 – 70%.
a Tamaño minimo terrario: 150 x 80 x 50 cms.
a Sustrato: Papel.
a Reproducción: Ovípara.
a Dimorfismo sexual: No.
a Alimentación: Carnívoro.
Patologias
Quemaduras
a Problema común en reptiles.
a Debido a una falla en sistema de calefacción. Fallas en el diseño del terrario y el reptil tiene
contacto con los calefactores.
a Comúnmente signos y síntomas se observan después de varios días.
a Las fuentes por radiación y conducción son las mas implicadas en quemaduras de reptiles, ej.
Roca calefactora.

Tipos de quemaduras

a Se clasifican de acuerdo con la severidad y extensión o superficie corporal afectada.


a Factores que influyen en la gravedad de las quemaduras son:
k Temperatura:
E Obviamente la temperatura de la fuente de calor juega un rol significativo.
k Duración del contacto.
k Conductancia del calor.
a Las quemaduras pueden ser eléctricas, químicas y por radiación.
a Se clasifican como de primer, segundo y tercer grado.

Quemaduras de primer gado

a Solo involucran epidermis.


a Producen mucho dolor.
a La piel se enrojece y en casos severos aparecen ampollas.
a Recuperación un mes y rara vez dejan cicatrices:
k Muda siguiente se va eliminando la cicatriz.

Quemaduras de segundo grado

a Lesiones de mayor profundidad.


a Afecta a dermis y epidermis.
a Muy dolorosas.
a Desarrollo edema subcutáneo.
a Cambio de color (decoloración) del tejido afectado.
a Se genera una costra del tejido quemado

Quemaduras de tercer grado

a Se destruyen todas las capas de la piel y músculos.


a Estas lesiones no son dolorosas (porque se destruyen todas las terminales nerviosas, el dolor
viene cuando se empieza a regenerar los tejidos).
a Existe cambio de color del tejido afectado.
Esquinco de Lengua Azul (Tiliqua Scincoide)
Tratamiento

c Capacidad de regeneración es mucho mayor que mamíferos.


c Orientado a manejar el dolor, evitar deshidratación (cuando las quemadas son muy extensas)
y controlar posibles infecciones secundarias.
c Quemaduras recientes:
k Aplicar enjuagues de agua fría o compresas frías por un tiempo no mayor de 20
minutos, con la idea de controlar la inflamación y dolor del área afectada.
k No reventar ampollas (barrera natural contra infecciones y la deshidratación). Se
revientan solas.
c Evitar contaminación de heridas: Lavados con jabones suaves (clorexhidina 0,05%).
c Al Inicio:
k Aplicar vendajes estériles y realizar cambio periódicos.
k Vendajes húmedo-‐‐seco (se pueden cambiar cada 2 – 3 días). Vendaje húmedo (gasa)
luego una capa de algodón seco y luego todo protegido por una venda, al principio se
cambia cada 24 horas, los primeros 4 días.
c Aplicaciones parches hidrocoloidal (Duoderm®), previo lavado, para la estimulación de los
tejidos (cada 1 semana, cada 2 semanas, 1 vez al mes).
c Eliminar sustrato en animales con lesiones extensas o ventrales y mantenerlo en su POTR
adecuado.
c Analgesia: Meloxicam 0,2 mg/kg SC, IM, PO cada 24 horas por 3 dias.
c Uso de cremas cicatrizantes como Platsul – A®, vulketan®, mixantip®, histicream®, crema 6A®.
c Antibióticos:
k Cefalexima 20 mg/kg/día PO, 20 – 40 mg/kg/12 horas PO.
k Cefazolina 20 mg/kg SC, IM, cada 24 horas.
c Fluidoterapia EV, PO: Suero Ringer Lactato 20 – 25 ml/kg mantención (Tibio, 25 – 29 °C).
c Quemaduras de tercer grado involucra mismo tratamiento anterior.
c A medida que el tejido comienza a sanar, el dolor puede ser intenso ya que el paciente
comienza a recuperar la sensibilidad de la superficie quemada.
c Terapia antibiótica se mantienen por varios meses.
c Desbridar tejido necrótico. Hacer aseo quirúrgico.
Geco de Línea Blanca - Gekko vittatus

Algunas hembras de especies de Geckos,


mantienen depósitos endolinfáticos de calcio
en espera del inicio de la época reproductiva,
como mecanismo fisiológico. Esta descrito solo
en Geckos.

Enfermedad Metabólica Ósea (EMO)


Otros Nombres
Osteopatia Metabólica, Hiperparatiroidismo Nutricional Secundario, Hiperparatiroidismo
Renal Secundario, Osteodistrofia fibrosa, Osteodistrofia hipertrófica, Osteopatia hipertrófica,
Osteomalacia, Osteoporosis, Panosteitis, Raquitismo, Enfermedad de Paget’s.

Etología
a Desbalance Ca:P (1:1 a 2,5:1).
a Deficiencia de Ca en la Dieta o Exceso P en la Dieta.
a Deficiencia Vitamina D3.
a Inadecuada exposición luz UVB.
a Otros (menos comunes):
k Falla Renal.
k Problemas de absorción intestinal.
k Problemas de paratiroides.
k Deficiencia de proteínas.
a Enfermedad común del cautiverio, pero apareció la enfermedad en vida silvestre.
a Frecuente en iguanas e insectívoros (son los dos grupos de mayor riesgo) y menor en tortugas.
a Animales en crecimiento grupo mayor riesgo.
a Perfectamente se puede dar Espinacas 1 vez por semana, el único drama es que puede formar
oxalatos de calcio.
a Se puede dar amoxicilina – acido clavulamico en tortugas, aunque hay mejores medicamentos.

Presentación

El Ca sirve para la contractibilidad cardiaca, factores de coagulación, el peristaltismo, para


desplazarse, neurotrasmisores, el organismo no se puede quedar sin calcio. El reptil acude a las
reservas y saca calcio de los huesos, estos se debilitan y debido a la fuerza de los tendones y
músculos, se deforman y producen la manifestación clínica. En los huesos se produce una
osteodistrofia, los huesos largos se engruesan demasiado, parecen “brazos de Popeye”. Un signo
precoz de EMO es el oscurecimiento del caparazón, debido a la oxidasa carbónica.

Existen 2 formas de presentación:

1. Forma aguda (baja Ca+ en sangre). Se desarrolla en los adultos, hipocalcemia tetánica,
convulsiones, en hembras cuando van a poner huevos.
2. Forma crónica (Produce deformaciones). El organismo es capaz de compensar la falta de Ca,
sacando Ca de los huesos largos.

EMO Forma aguda (Hipocalcemia tetánica)

a Pacientes desarrollan:
k Convulsiones.
k Espasmos.
k Tremores.
k Fasiculaciones.
a Signos clínicos (neuromusculares) asociados a hipocalcemia.
a Común en adultos y hembras grávidas.
a Alta mortalidad, sin tratamiento oportuno.

EMO Forma crónica

a El organismo es capaz de compensar la falta de calcio sérico, a través de la movilización de


calcio desde los huesos.
a Huesos mas afectados son:
k Huesos largos (fémur, húmero, costillas).
k Mandíbula.
k Huesos del cráneo.
k Columna vertebral.
a Asociada con manejo deficiente.
Signos clínicos (EMO)

Pueden ser generales, digestivos, osteomusculares, neuromusculares, conductuales, etc.

c Letargia y evitan desplazarse.


c Apetito disminuido o Anorexia.
c Baja tasa de crecimiento y pérdida de peso.
c Mandíbula de goma:
k Deformación de la mandíbula, pérdida de la simetría, aumento a nivel de ramas
mandibulares (osteodistrofia fibrosa).
k Exposición mucosa oral (estomatis secundaria).
k Ptialismo.
c Dificultad en la marcha:
k Incapacidad para levantar el cuerpo del suelo (se arrastran).
k Principalmente cola y miembros pélvicos.
c Fracturas patológicas:
k Fracturas en tallo verde (40% pérdida masa ósea).
c Abultamiento músculos huesos largos (osteodistrofia fibrosa):
k Principalmente húmero y fémur
c Desviación de columna:
k Xifosis, Lordosis y Escoliosis.
c Ataxia, paresia o parálisis flácida.
c Osteoporosis.
c Hipocalcemia:
k Fasciculaciones y convulsiones.
c Atonía intestinal, constipación.
c Prolapsos.
c Distocias.
c Disminución de la cortical ósea.
c En tortugas:
k Caparazón blanda.
k Deformación de caparazón y caparazón pequeño.

Diagnóstico (EMO)
a Anamnesis
k Dieta y manejo de ambiente (POTR, UVB, etc.)
k Especie predisponente.
a Signos clínicos.
a Examen físico.
a Radiográfico:
k Corticales delgadas.
k Osteodistrofia fibrosa.
k Fracturas.
k Deformaciones óseas
k No se ve una diferencia entre los tejidos.
a Bioquímica sanguínea:
k  CK,  FA.
k  Acido úrico.
k Hiperfosfatemia.
a Nivel de Ca iónico (no en Chile).

Tratamiento EMO

a POTR.
a Evaluar Hidratación/Fluidoterapia:
k Deshidratación leve 4 - 6%:
E Fluidos PO (20 mL/kg/día)
o Gatorade.
o Sales de rehidratación.
o Suero RL.
k Baños:
E 20 minutos a 1 hora/día (24 – 29ºC).
E Estimula tránsito GI.
k Deshidratación moderada a severa > 6% (SC, ICe, EV, IO):
E Suero RL 15 – 20 mL/kg/día (mantención).
E Suero R 15 – 20 mL/kg/día (mantención).
a Suplemento de vitaminas y minerales (Ca y D3):
k Sera Reptilin 3 – 4 gotas/100 gramos peso corporal (Sera®)
a Alimentación voluntaria
k Dieta balanceada (Ca:P y proteínas).
a Alimentación forzada (tibio)
k Sonda oro - gástrica y esófago – gástrica.
k Última más útil en tortugas.
k Tortugas cada 72 horas, Lagartos cada 24 – 48 horas, Serpientes cada 7 – 15 días.
k Ejemplos de alimentación:
E Colados mezcla verduras bebés (herbívoros).
E Papillas Mezcla verduras crudas o cocidas (herbívoros).
E Papillas pellets conejo (herbívoros).
E Alimento Insectívoro (insectívoros).
E a/d, Hill`s (Carnívoros).
E Papillas pellets perro/gato (carnívoros).
E Presas muertas (serpientes).
a Estabilización de fracturas:
k Pacientes en riesgo, colocar en superficies planas. Por los menos estará 2 semanas.
k Exposición radiación UVB:
E 5.0 – 10.0 / 8 – 12 horas/día (dependiendo especie).
E Iguana Light®, RepH Glo®, ZooMed®, Sera®, AcHve UV Heat T‐Rex®, Replux®UV
Heat D3 Namiba Terra.
k Aportes de Calcio:
E Calcio Gluconato 100 mg/kg IM, SC, Ice cada 6 – 24 horas.
E Calcio Glubionato 10 mg/kg PO cada 12 – 24 horas.
E Calcitonina
o 50 UI/kg IM cada 7 dias por 2 tratamientos.
o Importante saber nivel de Ca iónico antes de suplementar con
Calcitonina.
E Se hace el tratamiento por 2 semanas y se descansa.
a Vitamina D3
k Importante exposición radiación UVB.
k 1000 – 5000 UI/kg cada 7 dias por 2 tratamientos (mayoría especies).
k 200 UI/kg PO, IM cada 7 dias (lagartos).
k 400 UI/kg IM cada 7 dias por 3 tratamientos (Iguana verde).
Necrosis Avascular Ascendente de la Cola (NAAC)
a Otros Nombres: Gangrena seca.
a Común en iguana verde y en machos.
a Motivo frecuente de consulta médica.
a Se consideran factores predisponentes:
k Baja temperatura y humedad ambiental.
k Retención de muda en extremo de la cola.
a Etiología:
k Traumatismo por golpes contra terrario u objetos duros. Se produce un daño
neurovascular en la cola, la que empieza a ascender desde la punta de la cola hacia
craneal.
k Agresividad (territorial). Mejorar las condiciones del terrario.

Tratamiento
Quirúrgico (Caudotomía parcial). No requiere puntos ni cauterizar. Mediante tracción manual.
Otra técnica es el corte en V. Para estimular el crecimiento de la cola, debe ser un corte irregular.

c Procedimiento ambulatorio.
c Anestesia general o local.
c Manejo como herida simple.
c Cuidados de enfermería:
k Evitar infección secundaria.
k Mantener animal aislado.
k Eliminar sustrato.
c Generalmente no requiere antibióticos.
c No requiere sutura.
c Pueden existir recidivas.
c Habilidad para regenerar la cola va a depender:
k Especie.
k Edad.
k Nutrición.
c La nueva cola presenta un patrón distinto al original en cuanto a color y diseño de escamas.
Iguana chilena - Callopistes maculatus (ex palluma)

Deshidratación y pérdida de peso


Gota
a Enfermedad metabólica del metabolismo de las purinas.
a Aumento de acido úrico en sangre.
a Común en reptiles (por problemas de humedad y la deshidratación permanente).
a Existen diferentes formas de presentación
k Visceral.
k Articular.
k Periarticular.
a Kolle & Hoffman 2002
k 280 Tortugas.
E 64,3% IR.
E 16% gota.

Degradación de Purinas

a Reptiles uricotélicos (sobretodo los


acuáticos).
a Principales purinas son Adenina y
Guanina.
a En reptiles el acido úrico es
eliminado por los túbulos renales a
diferencia de los mamíferos, donde
la urea es eliminada por filtración
glomerular (por transporte activo).
a Los uratos son poco solubles en
agua y precipitan a bajas
concentraciones
a Estudio en caimanes demostró que la deshidratación no afecta la eliminación renal de acido
úrico, sin embargo, ambientes con baja temperatura disminuye la función tubular renal.
a Dantzler 1996, reportó que los riñones secretan tres veces más uratos cuando están
normohidratados (esto se contrapone con el punto anterior).
a En aves, excreción de acido úrico esta regulado por concentraciones plasmáticas y sistema
porto renal.
a Acido úrico presente como urato monosódico en sangre.
a Ambos acido libre y sales de urato son relativamente insolubles en agua.
a Cuando cualquiera de ambos aumenta en sangre se denomina hiperuricemia.
a Cuando aumenta en:
k Liquido sinovial (articulación) = Gota articular.
k Alrededor de las articulaciones = Gota periarticular.
k Tejido subcutáneo u órganos internos = Tophi.
a Gota causada por presencia de cristales de urato monosódico.
a Pseudogota depósito de otro tipo de cristales, ej. Hidroxiapatita de calcio.
a Puede ser primaria o secundaria:
k Primaria:
E Hiperuricemia por aumento en la producción de acido úrico.
E Humanos 95% primaria.
k Secundaria:
E Diuréticos.
E Furosemida disminuye excreción tubular renal de uratos.
E Enfermedad renal.
E Hipertensión.
E Ayunos prolongados.
c En reptiles factores ambientales son los más implicados.
c En reptiles es frecuente el depósito de tophi en:
k Pericardio, Riñón, Hígado, Bazo, Pulmón y Tejido subcutáneo.
Diagnóstico (Gota)

a Historia y examen clínico.


a Hiperuricemia.
a Radiográfico.
a Identificación de cristales de uratos monosódicos-

Geco de Línea Blanca - Gekko vittatus


Iguana verde o común - Iguana iguana

Urolitiasis de acido úrico


Tratamiento (Gota)
a Ambiental:
k Mejorar humedad.
k Mejorar POTR.
k Mejorar Dieta. Un reptil herbívoro alimentado con carne tiene muchas posibilidades de
presentar la enfermedad.
a Médico:
k Alopurinol 10 – 20 mg/kg PO cada 24 horas por 30 dias, 50 mg/kg PO cada 24 horas por
30 dias, luego caa 72 horas (tortugas).
k Colchicina 0,5 – 1,2 mg PO cada 2 horas.
k Prednisona 2 – 5 mg/kg PO.
k Tratamiento empírico, destinado a bajar las cantidades de acido úrico y aliviar el dolor.
Enfermedad del Hongo Amarillo

a Etiología: Chrysosporium anamorfo de Nannizziopsis


vriesii (CANV)
a Parte de la flora normal de la piel de los reptiles, en
algunos casos se ha vuelto rebelde.
a Enfermedad emergente: afecta principalmente al
dragón barbudo, con un cuadro agudo. También afecta
a otros reptiles como camaleones, iguanas, cocodrilos,
serpientes, etc.
a Produce una dermatitis severa o profunda necrotizante
de color amarillo (en pogona) y dermatitis keratinofilica
extremadamente contagiosa (cuando un pogona se
afecta, contagia si o si al resto).
a Pronostico reservado a malo.
a Refractario.

Signos clínicos

Placas con cambios de color,


ulceras necróticas, zonas de
hiperqueratosis a nivel del párpado
(diagnostico diferencial de
quemaduras con luz UV). Partes
pequeñas de cambio de color,
pesquisar. En iguanas: necrosis de la
cola y digitales.

Diagnostico

a Cultivo: hisopado de piel y


escamas. Limpiar previamente
el tejido con suero fisiológico
para eliminar hongos
ambientales. (agar sangre 37°-
agar sabouraud 25° - Mycosel
25°C).
a Signos clínicos.
a Histopatología: granulomas
en dermis, fragmentos de
hifas en interior de
granulomas.
Tratamiento

Importante el POTR, alimentación y antibióticos asociados.

a Protocolo 1:
k Itraconazol 23,5mg/kg PO cada 24 horas por 3 dias, Booster a los 6 dias. (dosis
especifica de dragón barbudo, no da buenos resultados).
k Sulfadiazina de plata cada 24 – 72 horas sola o combinada con antibióticos óticos.
a Protocolo 2:
k Ketoconazol 15 - 30mg/kg PO cada 24 horas por 2 a 4 semanas.
k Clorhexidina 1%.
k Terbinafina crema más povidona yodada al 10%.
a Protocolo 3:
k Itraconazol 5mg/kg PO cada 24 horas por 30 dias (recomendado en iguanas. Alta
mortalidad, quizás la dosis muy baja).
k Miconazol tópico cada 24 horas.
a Protocolo 4:
k Voriconazol 10mg/kg PO cada 24 horas por 50 dias.

Estasis o retención de huevos


a Común en cautiverio.
a Afecta a lagartos, tortugas y serpientes.
a Es el trastorno reproductivo más común en hembras.
a La madurez sexual se determina por el tamaño corporal más que por la edad. En cautiverio los
reptiles alcanzan la madurez sexual precozmente (menos de 1 año).

Existen dos formas de presentación:


Estasis de huevos

a Asociado a manejo inadecuado como:


1. Dieta pobre o desbalanceada.
2. Falta de hibernación.
3. Falta de sustrato para ovipostura.
4. Ausencia de macho (secundario*).
5. Baja temperatura y/o humedad.
6. Falta de luz UVA y UVB.
a Madurez sexual
1. Determinada principalmente por tamaño corporal.
2. Edad rol secundario.
a En cautiverio, los reptiles alcanzan la madurez sexual precozmente (< 1 año).

Vitelogénesis

Estasis folicular pre-ovulatorio

a Cualquier interrupción durante la fase de vitelogénesis:


k Falta exposicon luz UVB.
k Inadecuada suplementación con calcio.
k Incapacidad para formar un huevo y ovularlo.
k EMO subclinica.
k Dietas con poca proteína.
a En serpientes la estasis se puede contaminar con Salmonella.
a Existe riesgo de celomitis y toxicidad por estrógenos.
a Es común en camaleones e iguanas.
a Una suave palpación podría diferenciar entre ambos estados :
k Folículos ováricos esféricos y se ubican dorsal en la cavidad celómica.
k Huevos en oviducto son ovalados y son ventrales y caudales.
a Generalmente es estacional.
Estasis huevos post ovulatorios

a Puede ser por efecto huevo o efecto hembra. Evaluar temperatura y humedad el lugar, si
existen sitios para postura, etc.
a Común en tortugas terrestres y varanos.
a En tortugas hay que palpar fosas prefemorales.
a Solo preocuparse de la retención si existe signología clínica.

Signos clínicos generales

a Pérdida de peso (anorexia).


a Cambios de conducta.
a Inactividad.
a Pérdida de peso o masa muscular (evidente en pelvis – hombros - extremidades).
a Abdomen distendido (abultado).
a Se pueden apreciar huevos a través de la pared muscular.
a Fasciculaciones musculares (complicación de EMO).

Diagnóstico

a Por los signos clínicos.


a Palpación abdominal.
a Radiografía y ecografía.
a Hematología: anemia, heterofilia, heteropenia, aumento de enzimas hepáticas,
hiperproteinemia (por la formación de huevo) hiper o hipocalcemia (según fase).
a Exudado en cavidad celómica.
a Calcio ionico menor a 1 mmol/L. no se hace en Chile.
a Punción: contraindicado por la infección potencial, se evalúa el exudado.
a Para la estasis de huevos post-ovulatorios el mejor diagnóstico es la radiografía, donde se
observa la hembra grávidad, con huevos (cáscara).

Tratamiento

a Ovariohisterectomía: estasis folicular y de huevos post-


ovulatorios.

a Lugar para ovoposición: para geckos--Repti shelter con


vermiculita en su interior y alta humedad. Planta verde o
vidrio liso para geckos que ponen huevos en superficie
plana.

a Masajes, inducción de ovipostura  hidratar, baños por 1


hora, manejo del POTR, lubricación de la cloaca: en estasis Repti shelter
de huevos post-ovulatorios.
a Gluconato de calcio 100 - 200 ug/Kg SC, IC, IM, PO 1 hora antes aplicar oxitocina 1 - 10 UI/KG
IM-IC. El lagartos y serpientes la dosis es 2 - 20 UI/Kg/IM/IC. También se ha utilizado Arginina
vasopresina 0,01 - 1 ug/kg EV – dinoprost gel vaginal más PGF2α.
a Existe una teoría que los folículos se pueden reabsorber, pero generalmente se infectan. Lo
mejor es hacer la cirugía cuando se diagnostica, no hacer ovoposición.

Caso clínico (Anaconda Amarilla, Eunectes notaeus)


Motivo de consulta

Fue encontrada en una posición anómala (colgando de un tronco


prácticamente por la mitad) evidenciando en la mitad
posterior un abultamiento de todo el segmento con
tejido cloacal levemente protruido y
edematisado, animal consiente y también se
encuentra al macho (compañero de terrario)
enrollado sobre la primera mitad de la hembra en
un ritual de apareamiento.

Anamnesis
a Edad: Adulta.
a Sexo: Hembra.
a Reproducción: activa.
a POTR: Dentro del rango para la especie.
a Humedad: Relativamente baja para la especie.
a Terrario: 4 x 4 x 3 metros (largo, ancho y alto).
a Peso: 23 kg.
a Anorexia 2 semanas.
Examen físico.
a Presenta paresia posterior.
a Incapaz de desplazarse.
a Mucosa oral normal.
a Se palpan masas duras como piedras que comienza justo donde la serpiente se ensancha.
a Mitad posterior con poco tono muscular.

Prediagnósticos:
a Hernia de columna.
a Absceso de columna.
a Neoplasia.
a Coprostasia primaria.
a Coprostasia secundaria (Problema neurológico; Poca movilidad; Deshidratación; Obstrucción
por causa mecánica)
Exámenes complementarios

a Radiográfico.
a Muestra de sangre negativa por contaminación con líquido linfático.

Tratamiento

a Analgesia:
k Meloxicam 0,2 mg/kg IM.
a Antibióticos:
k Metronidazol 25 mg/kg PO cada 24 horas por 7 dias.
k Amikacina 5 mg/kg IM (1 dosis), 2,5 mg/kg IM cada 72 horas (previa hidratación).
a Fluidoterapia oral:
k Suero RL 10 ml/kg PO (Mantención).
a Lactulosa 0,5 mL/kg PO cada 24 horas.
a Enemas:
k NaCl 0,9% (tibio) 10 ml/kg (rango 10 - 20 mL/kg).
k Vaselina 2 mL/kg.
a Baños 1 hora.
a Masaje post baño.

Paciente muere a los 7 días: presentaba “momificación” de huevos de hace 4 años aprox. Lo
recomendable hubiese sido operar apenas se detectó la retención de huevos.

Criptosporidiosis
a Parásito coccidiano. Produce quistes de pared fina (autoinfecciosos) y pared gruesa (resistente
al medio y capaz de transmitir enfermedad).
a Afecta mamíferos, aves, reptiles y peces.
a Presenta ciclo de vida directo: Todo el ciclo de vida del parásito ocurre en el mismo huésped.
a Existen 11 cepas de Cryptosporidium.
a Se han reconocido dos especies en reptiles:
k Cryptosporidium serpentis (Afecta principalmente serpientes).
c 1977 Brownstein et al. Primer reporte en serpientes.
c 1980 Levine Nombre definitivo C. Serpentis.
k Cryptosporidium saurophilum (Afecta principalmente lagartos).
a Ambas cepas NO zoonóticas: No se transmite a las personas u otros mamíferos.
a Estudios morfométricos en aislamientos recuperados de serpientes y lagartos silvestres
sugieren la ocurrencia de 5 morfotipos diferentes indicando que otros Cryptosporidium spp.
pueden existir en reptiles.
a La mayoría de los reptiles considerados susceptibles (especialmente serpientes):
k Reportado en 57 especies.
k Casos no alimentarios son raros: Estudios en iguanas (Iguana iguana) la han
encontrado en riñón y glándulas salivales.
a Cryptosporidium parvum es un hallazgo frecuente en heces de serpientes, debido a dieta
(ingestión de ratas y ratones contaminados), no afecta a reptiles.
Diferencias entre cryptosporidium

Lagartos Serpientes
a Cryptosporidium saurophilum. a Cryptosporidium serpentis.
a Afecta intestino. a Afecta pared gástrica.
a Presentación crónica. a Presentación crónica.
a Generalmente subclínico. a Genera cuadro clínico.
a Genera inflamación y lesiones que a Genera hemorragias internas.
inhiben la absorción de nutrientes. a Causa alta morbilidad y limita la
a Ooquistes pequeños. longevidad de las especies en las
colecciones.
a Ooquistes grandes.

a Puede existir infección cruzada: La infección por C. serpentis en lagartos generalmente es


asintomático a diferencia de las serpientes donde frecuentemente desarrollan un cuadro
clínico.

Trasmisión

En mamíferos infección a través de fuentes de agua contaminada, no importante en reptiles.


Los reptiles portadores están frecuentemente reinfectándose a través de sus heces
Caso clínico: Hiperplasia gástrica de las células secretoras de mucus

a Historia de pérdida de peso crónica.


a Persistente regurgitación postprandial (3 - 4 días post ingestión).
a Serpientes afectadas pueden vivir desde días hasta años.
a Aumento de volumen a nivel del estómago.
a Los estudios contrastados (SB) demuestran una pared gástrica delgada y constricción del
lumen gástrico.
a A diferencia de aves y mamíferos en serpientes afecta a individuos de cualquier edad y no es
aguda ni auto limitante.

a Enteritis:
k Una enteritis crónica y debilitante sin involucrar el estómago ocurre en lagartos,
tortugas y serpientes.
k Generalmente asociados a otros factores estresantes como enfermedades
concomitantes o temperaturas subóptimas.

Signos clínicos en lagartos

a Mayoría actúa como portadores asintomáticos.


a El estado como portador puede cambiar en casos de estrés o inmunosupresión gatillando el
cuadro clínico.
a Los signos clínicos son progresivos.
a Anorexia, pérdida de interés por el alimento.
a Regurgitación y no consumo de piel mudada (geckos).
a Deposiciones blandas (diarrea).
a Pérdida de peso, debilidad y pérdida de depósitos grasos.
a Hepatomegalia (hígado graso).
a Letargia y muerte.

Diagnóstico

1. Muestra deposición y/o contenido regurgitado  sin tinción  tinción ácido resistente (>
sensibilidad)  tinción de anticuerpos inmunofluorescentes IFA (> sensibilidad 16 veces más
que ácido alcohol resistente). Muestras deben ser seriadas (3 a 4 anuales).
2. Lavado gástrico (mayor sensibilidad): sonda orogástrica, suero fisiológico, 2% PC, tinción ácido
Resistente, IFA.
3. Serológico.
4. Sulfato de bario 5 – 20 ml/kg/PO (paredes gruesas, constricción de lumen gástrico).
5. Biopsia gástrica (diagnostico definitivo y pronóstico).

Serológico
a Serpientes anticuerpos 6 meses post infección.
a Es mejor combinar 2 pruebas.
a Elisa positivo indica exposición e infección activa a C. serpentis (cronicidad).
Elisa Fecas Resultado
+ + Animal infectado con eliminación activa de Cryptosporidium.
- - Animal negativo.
- + Reacción cruzada con otro Cryptosporidium o infección resiente (< 6 meses).
+ - Animal infectado pero sin eliminación de ooquistes o en poca cantidad.

La excreción irregular y la distribución por zonas pueden dar falsos negativos. Algunos
positivos pueden tener estómagos normales.

Tratamiento

a No existe un tratamiento 100% efectivo.


a La fortaleza de algunos consiste en detener la multiplicación del parásito y evitar el desarrollo
del cuadro clínico.
a Mayor efectividad en serpientes y menor en lagartos y tortugas.
a Tratamientos recientes prolongan longevidad de individuos afectados, pero siguen siendo
considerados infectados y pueden transmitir la enfermedad.
a Sulfa trimetoprim: No se ha demostrado su efectividad en reptiles:
k 30 mg/kg cada 24 horas por 14 dias, luego 1 a 3 veces por semana por varios meses.
a Espiramicina (Macrólido):
k 160 mg/kg por 7 dias, luego 2 veces por semana por 3 meses.
a Paromomicina:
k 100 mg/kg por 7 dias, luego 2 veces por semana por 3 meses.
a Toltrazuril: Limitada efectividad en reptiles.
a Calostro hiperinmune bovino:
k Produce inmunidad pasiva contra Cryptosporidium parvum en mamíferos.
k No elimina Cryptosporidium en todos los reptiles.
k Estudios pretenden demostrar una reacción cruzada de C. parvum con C. serpentis.

Desinfección

a Resistente a muchos desinfectantes comunes.


a Pared celular impermeable a sustancias químicas y drogas.
a Ooquistes permanecen viables hasta 18 meses en ambientes fríos y húmedos.

Agente Aplicación
Desecación Mínimo 24 horas.
Calor 65 ºC.
Frio Ooquistes pueden sobrevivir a temperaturas menores a -22ºC.
Cloro 0,4 ppm. por 15 minutos.
Peróxido de hidrogeno 7,5% por 10 minutos.
Ozono 1,1 ppm. por 5 minutos.
Amonios cuaternarios 10% por 20 minutos.
UVB (253.7 nm) 36.000 watt/seg por cm2.
Prevención

a Aislación de animales infectados.


a Evitar estrés.
a Mantener animales saludables y satisfacer requerimientos ambientales.
a Eutanasia de animales confirmados como positivos.
a Cuarentena estricta de animales nuevos (90 días).
a Cuarentena estricta de animales enfermos:
k Obtener muestras de deposiciones.
k Evitar intercambiar posillos de agua, sustrato y elementos del terrario.

Enfermedad por Cuerpos de Inclusión (IBD)


a Etiología: se cree que es rotavirus.
a Enfermedad viral importante en boas y pitones de todas las edades, se observa más en
adultos.
a Asociada con alta morbilidad y mortalidad.
a Reportada en boas en 1970.
a Se caracteriza por la presencia de inclusiones intracitoplasmáticas eosinofílicas en células
epiteliales de órganos viscerales y neuronas del SNC.
a Distribución mundial.
a Común en Boa constrictora (Boa constrictor constrictor) y Pitón Burmesa (Python molurus
bivittatus). Alta popularidad como mascotas.
a Sólo se ha diagnosticado en miembros de la familia Boidae.
a Existe evidencia de otras especies de reptiles que pudiesen actuar como portadores del virus o
presentar sintomatología distinta.
a Cuarentena es básica para evitar la entrada del virus en las colecciones y programas de
reproducción.
a Artrópodos adquieren un rol importante en la transmisión.
a En cautiverio distribución cosmopolita, la ocurrencia en vida silvestre es desconocida.

Signos clínicos

a Variables e inespecíficos.
a Animales afectados pueden desarrollar:
k Cuadro neurológico agudo.
k Cuadro crónico caracterizado por debilidad general.
a Los animales afectados presentan historia de regurgitación y pérdida de peso progresiva.
a En estados tempranos:
k Signos neurológicos leves: Tremor de la cabeza; Parálisis flácida; Depresión (baja
actividad).
a En estados avanzados: Infecciones bacterianas secundarias.
a En casos severos: Neoplasias cutáneas (sarcomas) y leucemias; Regurgitación; Anorexia;
Deshidratación; Signos neurológicos severos (Incoordinación (Disecdisis); Incapacidad para
cazar); Incapacidad para reincorporarse y desplazarse.
a En pitones la enfermedad parece avanzar más rápido que en Boas.
a En Pitones predominan los signos neurológicos.
a En Boas los signos más precoces son regurgitación y algunas desarrollan tremor de la cabeza.
a Animales infectados no se recuperan y siempre mueren.

Transmisión

a Se desconoce vía de transmisión natural.


a Puede ser horizontal o vertical.
a Horizontal:
k Contacto directo:
E Secreciones orales y aerosoles respiratorios.
E Transmisión venérea.
k Artrópodos (debajo de escamas, área periocular, mentón y dos primeras filas de
escamas sobre cuerpo lateral).
E Ophionyssus natricis.
a Vertical:
k Transmisión intrauterina:
E Desarrollo en embriones (vivíparas).
E Infección de huevos (ovíparas).

Ophionyssus natricis
Diagnóstico

a Antemorten:
k Anamnesis.
k Especie.
k Signo y sintomatología clínica.
k Examen físico completo (neurológico).
k Hematología y bioquímica sanguínea:
E Leucocitosis (WBC > 30.000 cel/mL) y marcada linfocitosis.
E Estados avanzados leucopenia (WBC < 5.000 cel/mL).
k Detección de cuerpos de inclusión en linfocitos en frotis de sangre.
k Biopsias en formalina al 10% (diferentes órganos): Hígado; Estómago; Tonsilas
esofágicas.
a Generalmente se hace post-mortem: Necropsia/histopatología; Microscopía electrónica;
Aislamiento viral; Detección de cuerpos de inclusión.
a A la necropsia:
k Hallazgos asociados a infecciones bacterianas secundarias: Neumonías, Estomatitis,
Lesiones granulomatosas en hígado y riñón.
k Cuerpos de inclusión eosinofílicos intracitoplasmáticas (hematoxilina y eosina): hígado,
riñón, estómago, páncreas, cerebro.
k Boas  órganos viscerales.
k Pitones  SNC.
a Cuerpos de inclusión varían en tamaño (1 a 4 μm).
a Frecuente mayor tamaño que núcleo.
a Células afectadas presentan vacuolización y degeneración del
citoplasma.
a Órganos afectados muestran múltiples áreas de necrosis.
a Cerebro:
k Meningoencefalitis no supurativa.
k Degeneración neuronal.
k Desmielinización.
Inclusiones eosinofílicas
Tratamiento
intracitoplasmáticas en riñón de
a No existe un tratamiento específico. Boa constrictora con IBD
a Tratamiento sintomático: Evitar estrés.
a Mejorar higiene:
k Evitar y/o controlar infecciones bacterianas secundarias.
k Mantener POTR, Humedad, etc.
k Fluidoterapia.
k Soporte nutricional.
k Mantener aislado y evitar contacto con otros animales. Cuarentena hasta de 6 meses
cuando hay sospechas y no mezclar boas con pitones.
a Eutanasia.
Prevención

a Cuarentena estricta 6 meses para boas y pitones (90 días).


a Desparasitación preventiva rutinaria (Ophionyssus natricis).
a Mantener higiene.
a Aislamiento de animales sospechosos.
a En caso de muertes de serpientes conservar cortes de órganos a -70ºC para aislamiento viral
(pulmón, hígado, riñón, páncreas, bazo y cerebro).
a Desinfección con cloro y clorhexidina.

Inclusiones eosinofílicas intracitoplasmáticas Inclusiones eosinofílicas en hepatocitos de Boa


en pulmón de boa constrictora con IBD. constrictora con IBD. Tinción H&E.
Tinción H&E.
Phylodria chamissonis (Culebra de Cola Larga)

Estomatitis
a Lagartos y serpientes:
k Pseudomonas y Aeromonas.
k Otros Nombres: Mouth Rot (Herpetólogos); Estomatitis Ulcerativa; Cáncer tipo I y II;
Aphte; Chancro Bucal.
a Enfermedad propia del cautiverio, raro en vida silvestre.
a Generalmente secundaria:
k Estrés.
k Superpoblación.
k Bajas temperaturas.
k Desnutrición.
k Parasitosis.
k Enfermedades concomitantes (IBD, MBD; acariasis; traumatismo).

Signos clínicos

a Locales: Inflamación de la boca; Gingivitis; Salivación excesiva; Petequias; Placas necróticas;


Pérdida de dientes; Ulceras gingivales, regurgitación.
a Sistémicos: Anorexia; Depresión (letárgico); Infecciones bacterianas secundarias (Neumonías
por aspiración de exudados; Septicemias); estomatitis fibrinonecrótica; Deshidratación;
Deterioro general (pérdida de peso). Osteomielitis con septicemia en casos graves que puede
llevar a la muerte si no se trata.

Otras bacterias oportunistas: Escherichia spp. Klebsiella spp. Pausteurella spp.Proteus spp. Salmonella
spp. Mycobacterias; Corynebacterium spp. (Todas gram negativas). También Hongos y Virus.
Diagnóstico

a Signos y síntomas clínicos.


a Anamnesis.
a Endoscopía para visualizar faringe y esófago.
a Cultivo más antibiograma (aerobio y anaerobio).
a Biopsia.
a Bioquímica sanguínea para enfermedad subyacente.
a Radiografía de pulmones (neumonía) y radiografía ósea.
a Descartar otras patologías.

Tratamiento

a Revisar cuidados:
k Proporcionar temperatura ambiental adecuada.
k Humedad adecuada (aumentar).
k Eliminar el sustrato.
a Flushing cada 24 horas: Clorhexidina diluida con NaCl 0,9%.
a Remoción de material caseoso y necrótico.
a Antibióticos:
k Ceftazidima 20 mg/kg SC, IM, IV cada 72 horas (serpientes).
k Ceftiofur 2,2 mg/kg IM cada 48 horas.
k Enrofloxacino 10 mg/kg IM cada 48 horas.
k Azul de metileno local.
k Platsul – A® (crema):
E Sulfadiazina de Plata, Dimcaína, Vitamina A, vitamina E.
E Aplicar un capa homogénea (1 mm espesor) 1 vez al día.
E Previo lavado y debridación de tejido necrótico.
k Vitamina C (100 – 250 mg/kg PO cada 24 horas) vitamina A y B.
k Alimentación asistida.

Chlamydia
a Signos clínicos inespecíficos.
a Presentación crónica.
a Enfermedad granulomatosa: Enfermedad respiratoria
a Regurgitación, gastritis.
a Boas arborícolas mayor susceptibilidad.

Tratamiento

a NO existe tratamiento efectivo.


a Enrofloxacino: 10 mg/kg cada 48 horas IM una vez, luego PO por 21 dias.
a Amikacina: 5 mg/kg una vez, luego 2,5 mg/kg IM cada 72 horas por 21 dias.
a Ceftazidima: 20 mg/kg IM cada 72 horas por 21 dias.
a Tetraciclina: 20 mg/kg IM cada 48 horas por 21 dias.
Pitones y Boas
Pitón
La pitón es una de las serpientes no venenosas pertenecientes a la familia de los Boidos. Las
pitones son grandes y musculosas y matan a su víctima por estrangulamiento o constricción. Aunque
la mayoría de las pitones se alimentan de pequeños mamíferos, algunas de las especies más grandes
pueden engullir cerdos pequeños y cabras; rara vez han matado a un ser humano. Las pitones miden
entre 1 y 10 metros de longitud y pesan hasta 140 kilogramos.

Características

Las pitones miden normalmente entre 1 y 6 m, aunque algunas especies están entre las
serpientes más largas existentes: la pitón reticulada (Python reticulatus) ostenta el record de la
serpiente más larga, con 10,32 m. Existen informes periódicos sobre serpientes de proporciones
gigantescas, como la encontrada en Sumatra, Indonesia (2003), actualmente expuesta en un poblado
de Java, Indonesia. Como la mayoría de estas reivindicaciones, ésta ha sido también desacreditada. El
motivo de estas noticias exageradas sobre el tamaño de las serpientes es aparentemente económico,
ya que si son capturados vivos, estos animales suelen servir de atracción turística.

Varias especies de pitón aún conservan


vestigios de la pelvis y las extremidades posteriores,
que se pueden ver desde el exterior como pequeños
espolones a los lados de la cloaca. Estos espolones
son mayores en el macho, que los usa para agarrarse
a la hembra y estimularla durante la cópula. En
ciertas especies, los machos pueden producirse
heridas relacionadas con los espolones durante
peleas territoriales, aunque parece ser más accidental
que intencionado. Algunos individuos muestran
cicatrices provocadas por estos incidentes.

Algunas pitones muestran colores vivos y dibujos en sus


escamas, mientras otras son de un color marrón o verde aceituna.
Normalmente presentan un camuflaje adecuado al hábitat en que
viven. Es tal esta adecuación que, incluso dentro de una especie
concreta, puede haber grandes diferencias en la coloración y dibujos
entre individuos de diferentes partes del área de distribución.

La mayoría de las especies de pitón tienen filas de órganos


sensibles al calor (termo receptores) a lo largo del labio inferior,
llamados fosetas labiales. Estas fosetas permiten a la serpiente
detectar objetos más calientes que el entorno circundante con mucha
precisión, y por tanto, cazar en situaciones de total oscuridad, por ejemplo, en cuevas. Las especies
que carecen de estos órganos localizan a sus presas mediante el olfato.

Alimentación

Durante las horas nocturnas su actividad es mayor y es


entonces cuando se dispone para cazar a sus presas; las
acecha en el suelo o sobre las ramas, desde donde
captura mamíferos de pequeño tamaño, ante todo
roedores y a veces algunas aves. En un principio
puede pasar que el animal rehusé alimentarse; en
este caso es conveniente no insistir (no dejar a la
presa viva dentro del terrario demasiado
tiempo) y dejar que la serpiente se adapte a
su nuevo hábitat. Esto no debe
preocuparnos ya que la pitón real puede
pasarse varios días sin comer y esto no
repercute negativamente en su salud.

Es una serpiente constrictora que detecta a sus víctimas gracias a 4 o 5 hendiduras (fosetas
térmicas) situadas a ambos lados de la boca, sobre el labio superior, y que funcionan como detectores
de calor. Una vez atrapa a sus víctimas, las aprisiona con los anillos de su cuerpo hasta ahogarlas.
Mientras el corazón de la víctima siga latiendo, la serpiente no liberará a la presa del mortal "abrazo"
y únicamente cuando cesen los latidos cardíacos, la soltará y procederá a tragársela entera
empezando, generalmente, por la cabeza.

Comportamiento

Las pitones, igual que sus parientes cercanas las boas, son serpientes constrictoras, y por
definición, no venenosas. Normalmente atacan, emboscadas, a animales que pasan cerca. Matan a
sus presas por asfixia, agarrándola primero con la boca y enrollando rápidamente su cuerpo alrededor
de ellas. Una vez así, presionan hasta que la presa es incapaz de inhalar, y finalmente muere (este
método se llama constricción). A pesar de que la presa puede sufrir también problemas de
circulación, especialmente si la serpiente presiona mucho alrededor de su cuello, la muerte por asfixia
se produce habitualmente mucho antes. En contra de la creencia popular, estas serpientes tampoco
estrujan o aplastan a sus presas, y cuando matan a una de tamaño normal, en la gran mayoría de los
casos la presión que ejerce la serpiente no es suficiente para romper ningún hueso.
Gran parte de las pitones se alimentan de animales de "sangre caliente", como pájaros y
mamíferos, aunque se sabe de especies que capturan también otros reptiles (incluyendo otras
serpientes), anfibios y peces. El tamaño de las presas varía enormemente, pero suelen ser de
pequeño tamaño (las especies grandes consumen animales del tamaño de un gato doméstico). Las
presas grandes están también a su alcance; algunas especies asiáticas de gran tamaño pueden matar
cérvidos adultos, y se ha señalado que la pitón de Seba (Phyton sebae) se alimenta ocasionalmente de
gacelas. Las pitones, como el resto de las serpientes, engullen completamente a sus presas y la
digestión dura varios días. Si la presa es de gran tamaño, puede requerir incluso varias semanas.
Pitón de Seba (Phyton sebae)

A pesar del tamaño de algunas especies, el ser humano se encuentra fuera del tamaño
habitual de sus presas, por lo que generalmente son inofensivas, excepto si se las asusta o provoca.
Las hembras pueden comportarse de forma más agresiva si están protegiendo los huevos. Por el
contrario y de forma desproporcionada en relación al peligro que suponían, el hombre ha cazado
incesantemente a las pitones hasta colocar algunas especies, como la pitón india (Phyton molurus) al
borde de la extinción.

Reproducción

Como ya se señaló, a diferencia de las boas, las pitones son ovíparas (ponen huevos). Agrupan
la puesta y se enroscan alrededor para controlar la temperatura. Al ser animales ectotermos no
pueden incubar a sus huevos con su temperatura corporal habitual. Para elevarla, contraen
espasmódicamente su cuerpo (a modo de escalofrío) alrededor de la puesta. Este es uno de los pocos
comportamientos parentales documentados en serpientes. Pueden vivir hasta 35 años.

Especies

A Genus Python. A Python natalensis.


A Python anchietae. A Python regius, Pitón real.
A Python breitensteini. A Python reticulatus, Pitón reticulada
A Python brongersmai. E Python reticulatus reticulatus.
A Python curtus. E Python reticulatus saputrai.
A Python molurus, Pitón india E Python reticulatus jampeanus.
E Python molurus molurus. A Python sebae, Pitón de Seba.
E Python molurus bivittatus. A Python timoriensis.
Python natalensis, Smith 1840

Pitón Real
La pitón real (Python regius) es una
serpiente de la familia de los pitónidos,
propia de África tropical. También se la
conoce con el nombre de "pitón bola", a
consecuencia de su timidez, pues suele
enrollarse sobre si misma metiendo la
cabeza en el centro haciéndose una bola.
Esta pitón suele ser muy tranquila por lo cual
muchas personas las tienen como mascotas.
Es un animal muy fuerte y de fácil
mantenimiento, ya que no necesita mucho
espacio y no crece demasiado.

Características

Serpiente no excesivamente grande, tiene una longitud de 125 a 200 cm y un peso que puede
superar los 2 kg. En general suelen vivir unos 20 años, sin embargo, un ejemplar macho del zoológico
de Philadelphia, en Estados Unidos, alcanzó la cifra de 47 años de vida en cautividad.

Ésta pitón se caracteriza por tener el cuerpo corto y macizo, una banda clara que parte de los
orificios nasales y pasa por los ojos hasta alcanzar las sienes, una coloración parda oscura (a veces casi
negra) acompañada de manchas y ocelos amarillentos, y una zona ventral blanquecina o amarillenta.

Hábitat

Principalmente terrestre, aunque buena nadadora, se la haya encaramada a los árboles o


escondida bajo los troncos de árboles abatidos, aunque también puede excavar madrigueras en la
tierra suelta.
Alimentación

La pitón real es un animal depredador carnívoro, que


suele estar más activo durante la noche, que es cuando sale
a cazar, su organismo está perfectamente diseñado para la
caza, su color, sus mandíbulas adaptadas para engullir
presas enteras, sus dientes curvados hacia el interior de su
boca para que a la presa una vez mordida le sea muy difícil
escapar y sus receptores térmicos situados en las escamas
del labio superior que utiliza para encontrar en la oscuridad
animales de sangre caliente. Sus presas más comunes son
los pequeños roedores como ratas, guimos, hámster,
pequeños conejos, aunque también puede alimentarse de
aves y reptiles.

La pitón bola adulta come principalmente pequeños ratones, ya que son animales que no
exceden el ancho de la culebra. Uno a la semana será suficiente para cubrir sus necesidades ya que
suele pasar varios días después sin ingerir alimento. Mejor evitar las aves por presentar excesivas
plumas y los hamsters por tener demasiado pelo. Hay que tener en cuenta que en la época de muda
no querrá comida y no hay que forzarle.

Para cuidar la salud de la pitón conviene que un veterinario especializado la revise cada uno o
dos meses por si pudiera tener parásitos como gusanos o protozoarios. Hay que tener especial
cuidado con ellos ya que pueden transmitir enfermedades no sólo al animal sino también al dueño.
Por ello conviene desparasitarla 2 veces al año. También pueden presentar otros problemas como
estomatitis o infección de boca, neumonía o una mala muda.

Reproducción

Pasados 3 o 4 meses desde la cópula la hembra de pitón pone entre 4 y 12 huevos (tamaño: 70
por 45 mm.), de cáscara blanda pero bastante gruesa, y los incuba en lugares húmedos como, por
ejemplo, tocones en semi descomposición. La eclosión sucede entre 60 y 90 días después, según la
temperatura de incubación.

La cría abandona el huevo rasgando una abertura con un diente afilado situado en el extremo
del hocico que desarrolla especialmente para tal fin. La salida del huevo puede llevarle 2 o 3 días, y
desde el mismo momento en que nace ya es perfectamente capaz de alimentarse de pequeños
mamíferos.

Recién salida del huevo la pequeña pitón mide de 34 a 45 cm de longitud y pesa unos 70
gramos aproximadamente; esto es posible gracias a la especial disposición en espiral que adopta el
embrión dentro del huevo.
El terrario

El terrario no necesita tener grandes dimensiones. Será suficiente con un tamaño de 100 x 50 x
50 cm. para un adulto y de 80 x 50 x 50 cm para una pitón bola joven. Un terrario semi-tropical es el
ideal para simular el clima de su lugar de origen. La humedad relativa debe mantenerse entre 60-90%
para evitar problemas con la muda, para ello se rocía con agua 2 o 3 veces por semana. La
temperatura diurna debe oscilar entre 26 y 32º mientras que la nocturna hay que bajarla a 24º. Las
placas térmicas de cerámica, focos de luz o infrarrojos ayudarán a conseguir las condiciones óptimas.

La ventilación es importante pero hay que evitar las corrientes de aire. Respecto a la
iluminación, al tratarse de una especie nocturna con vista infrarroja, basta con que el terrario esté en
un espacio con una ventana o se pueden utilizar lámparas especiales para estos animales.

Como accesorios básicos se dispondrán ramas y troncos para que el animal pueda enroscarse y
frotarse para realizar la muda. Conviene confeccionar un refugio con plantas artificiales y además
disponer en una zona fresca una cubeta con agua tibia del tamaño suficiente para que la pitón pueda
bañarse además de beber. Los mejores sustratos para el terrario son el papel de periódico o la fibra
de coco que deben cambiarse todos los días.

Curiosidades

Se trata de una serpiente muy primitiva como podemos comprobar por la posesión de los dos
pulmones bien desarrollados, en lugar de uno sólo como sucede en las serpientes más evolucionadas
(tienen un pulmón atrofiado), y por la presencia de pequeños restos rudimentarios de las caderas y de
las extremidades posteriores que, algunas veces, se aprecian externamente en forma de pequeños
"ganchos" (apéndices vestigiales) a ambos lados de la cloaca. Estos pequeños "espolones" no son
utilizados durante el desplazamiento pero el macho puede usarlos en el cortejo para estimular a la
hembra.

Respecto a su trato, permite ser manipulada fácilmente cuando se ha acostumbrado a su


ambiente. A pesar de ser mansa, los movimientos bruscos o un agobio excesivo pueden ponerla
nerviosa. Se debe coger por el centro del cuerpo de forma suave pero firme. Conforme adquiera
confianza con el dueño el animal será irá volviendo menos huidizo. En caso de que se enrosque con
fuerza al cuello o a alguna extremidad, se debe mantener la calma y desenroscarla con cuidado.

Pitón reticulada
Es la serpiente con los ejemplares de
más longitud que se conocen, pudiendo
sobrepasar algunos los 10 metros y 110 Kg
de peso, pero en cautividad raramente
superan los cinco metros. El Libro Guiness de
los Records, tiene como a la mayor serpiente
descubierta a una pitón reticulada capturada
en Indonesia. Medía más diez metros de
largo cuando fue encontrada en 1912 en la
isla Sulawesi.
De cabeza alargada, hocico ancho y relativamente plano, impresionante boca dotada de casi
un centenar de dientes. Sus ojos destacan por un color amarillo anaranjado con una pupila negra
brillante. Posee un cuerpo largo, fuerte y elástico con una vistosa coloración de tonos amarillos,
pardos y ocres en dorso y costados que se aclaran hasta la cara ventral prácticamente blanca. Unas
estrías negras delimitan manchas reticulares hexagonales de color pardo oscuro que se ensanchan en
los laterales.

Distribución

Originaria de Asia sudoriental, Indonesia y Filipinas, habita en selvas húmedas entre ramas
semidescompuestas de los árboles y cercana al agua ya que pueden nadar largas distancia. De
costumbres nocturnas se encuentran en los lugares más insólitos incluso dentro de viviendas o en
bodegas de barcos.

Alimentación

La pitón reticulada es carnívora, captura presas durante la noche a las que engulle enteras,
dependiendo del tamaño de la serpiente consumirá animales de mayor o menor tamaño entre los
cuales hay roedores, aves y otros reptiles, y los especímenes más grandes se alimentan desde monos
hasta ciervos grandes, pasando por jabalíes, pavos, e incluso leopardos, junto con la anaconda, la
pitón reticulada es la serpiente que puede capturar presas más grandes.

A diferencia de la anaconda, la pitón es muy ágil y rápida, y puede trepar a los árboles para
cazar presas como monos. A pesar de no ser tan robusta como la anaconda, la pitón puede llegar a
considerar humanos como presa, como así lo muestran varios ataques, y llegar a tener la fuerza y
amplitud mandibular necesaria para matar y engullir a un hombre adulto.

Cautividad

Se ha de tener especial atención a la seguridad, no es una serpiente para iniciarse en la cría de


reptiles, y se tendrá especial atención a su convivencia con niños y ancianos. Son ejemplares muy
fuertes que podrían romper cristales de algunos terrarios. También se ha de tener en cuenta que ha
de disponer de mucho espacio debido a su gran tamaño, y puesto que le gusta nadar se tendría que
habilitar una zona de baño con agua templada. La temperatura del recinto se ha de mantener en un
horquilla de 25 a 30º C, rebajándola de 2 a 5º por la noche. Los ejemplares de pitón reticulada en
cautividad pueden llegar a tener una longitud de 5 metros aproximadamente. Habituadas desde
jóvenes a la cautividad, son pacíficas y tranquilas con su cuidador aunque siempre puede haber algún
ejemplar mordedor que puede causar graves heridas, sobre todo en ejemplares jóvenes. De
alimentación sencilla, se irán adecuando las presas al tamaño de la serpiente, se alimentarán
fácilmente con aquellos animales vivos de los que habitualmente cazaría en libertad, como roedores,
cobayas, pollitos, aproximadamente una vez al mes. Son muy resistentes a las enfermedades, pero
pueden venir infestadas por amebiasis bacteriana o lesiones bucales desde sus lugares de captura. En
cautividad pueden llegar a vivir entre 21 y 25 años.
Pitón de cola corta
De cabeza en forma de cuña,
cuneiforme, con morro chato, aplanado y un
poco respingón. En la parte superior de la
cabeza presenta un contraste de colores
entre un amarillo anaranjado y una de color
pardo oscuro, con una estría entre medias
algo más clara. Los huesos del maxilar son
móviles lo que le capacita para engullir
presas más grandes que su boca.

El cuerpo, cilíndrico, es macizo y algo desproporcionado con respecto a la cabeza. Su


coloración presenta unos preciosos dibujos contrastados con una coloración variable anaranjada,
pardo oscuro y beige. La parte inferior es mucho más clara llegando a ser a veces blanquecina. Su
longitud máxima suele estar en torno a los 160 cm. En cuanto a su longevidad se citan como
verdaderas cifras de 20 a 25 años, pero son escasos los datos de ejemplares que superen los 10-12
años.

Localización

Vive en estado salvaje en las selvas tropicales del sudeste asiático, en Sumatra y Borneo, cerca
de sitios con agua entre las húmedas hierbas y maderas muertas, no es una trepadora habitual.

Alimentación

Se alimenta principalmente de pequeños mamíferos, pero tampoco desprecia la ocasión de


engullir pequeñas aves como pollitos o codornizes.

Reproducción

Tras el apareamiento la hembra elige un lugar donde deposita entre 8 y 15 huevos blancos y
de forma elíptica, enroscándose a su alrededor para incubarlos a unas temperaturas aproximadas
entre 27º y 29º, durante dos meses y medio aproximadamente. Los recién nacidos miden unos 40 cm
aproximadamente de longitud.

Python molurus
Este reptil puede alcanzar una longitud, de cabeza a cola, de 6 metros y unos 95 kg de peso,
aunque, normalmente, no llega a medir más de 5 metros de largo y los ejemplares más pequeños
tienen una longitud de 3 metros. La pitón de la India tiene una cabeza típicamente triangular, de
pequeño tamaño comparado con la longitud de su cuerpo.

Para cazar, las pitones disponen de un sistema de captación del calor de sus presas (animales
de sangre caliente) situado en las mandíbulas.
La pitón de la India vive en el sudeste asiático (pero no en Filipinas) ocupando bosques y
praderas y otros ambientes más húmedos, cercanos a los ríos, como zonas pantanosas o arrozales. A
este reptil le gusta bañarse y se desenvuelve en el agua a la perfección. Fuera del agua, prefiere ir a
ras de suelo, aunque también es capaz de trepar por los árboles y vegetación similar.

Python morulus tiene una esperanza de vida en cautividad de unos 10 años, aunque se han
visto casos que han llegado a los 30 años.

Alimentación

Al no tener veneno, deben matar sus presas por constricción (estrangulamiento). Las pitones
jóvenes comen todo tipo de roedores, lagartos de tamaño pequeño y crías de ave. Las pitones adultas
depredan sobre grandes lagartos, cocodrilos, pequeños rumiantes (ciervos jóvenes), cerdos pequeños
y monos. Aunque lo que más frecuentemente consumen son roedores, sobre todo ratas.

Reproducción

Los apareamientos en esta especie acostumbran a concentrarse en primavera y se pueden dar


tanto en el agua como en tierra firme. La hembra, después de unos 2 meses tras aparearse, pone
unos 30 huevos, pero depende del tamaño de la hembra (a mayores tallas, más huevos). La puesta
puede ser de hasta 100 huevos. La incubación dura entre 50 y 90 días. Son muy buenas madres, ya
que no es nada raro que la hembra pase largo tiempo enrollada cubriendo a sus huevos para
ofrecerles protección contra cualquier enemigo. Se cree que la hembra de pitón de la India, aparte de
proteger a sus huevos, ayuda a llevar a cabo la incubación con unos suaves movimientos de cuerpo
cada cierto tiempo que permiten que la temperatura de los huevos se mantenga en los valores
adecuados. Con la contracción de los músculos de su cuerpo genera calor y consigue hacer subir la
temperatura que rodea a los huevos entre unos 5 y unos 10ºC.

Al nacer, las crías miden unos 55 cm de longitud y llegan a la madurez sexual a los 2 o 3 años;
entonces pesan unos 20 kg. Aunque, normalmente, no se aparean hasta los 5 años.

Estado de conservación

Casi amenazado (UICN)1

Clasificación científica

A Reino: Animalia
A Filo: Chordata
A Subfilo: Vertebrata
A Clase: Sauropsida
A Orden: Squamata
A Suborden: Serpentes
A Familia: Pythonidae
A Género: Python
A Especie: P. molurus
A Nombre binomial: Python molurus (Linnaeus, 1758)
Distribución

En rojo P.m.molurus y en verde P.M.bivittatus

La pitón de la India (Python molurus) es una especie de reptil escamoso de la familia


Pythonidae de hábitos nocturnos.

Subespecies

A Python molurus molurus.


A Python molurus bivittatus.

Python molurus molurus


Python molurus bivittatus

Micro-CT scan of a royal python, Python regius, head. Upper: solid skull; lower: transparent skull. Red:
mandible; dark blue: quadrate; green: columella auris; purple: saccule; light blue: inner ear space.
Boas
Las Boas son serpientes que pertenecen
a una familia tropical de serpientes no
venenosas. Se trata de animales fuertes y de
gran tamaño, normalmente unos 5 o 6 metros, aunque a veces ha
llegado a medir incluso 10 metros.

Boa, es un género de serpientes no-venenosas de la familia Boinae. Los


miembros del género se distribuyen en América, desde México hasta el centro de
la Argentina. Según un especialista, también deben ser incluidas en este género especies de algunas
islas del océano Índico: Madagascar y la isla de la Reunión. Si se sigue su propuesta el género contiene
4 especies vivientes. De lo contrario, sólo contendría la especie americana, B. constrictor, la cual es la
de mayor longitud del grupo, alcanzando 4,3 metros.

Su lugar habitual son las zonas húmedas de los bosques. Algunas son acuáticas, como es el
caso de la anaconda. Por norma general, son animales de hábitos nocturnos y todas matan a sus
presas ahogándolas al enrollarse alrededor.

Las boas se clasifican en dos familias, los pitones y las boinae. Ambas pertenecen al grupo de
las henophidias.

La serpiente boa no tiene colmillos y no es venenosa. Además, no suele atacar al hombre. Su


principal función en el ecosistema es reducir los roedores que afectan principalmente a la agricultura.
Las boas es un animal amenazado, ya que su número que ha ido reduciendo considerablemente con
el tiempo, por lo que su población debe ser controlada.

La boa es una serpiente mansa, todo lo contrario a su familiar la anaconda. La boa constrictora
es la segunda serpiente en tamaño que existe en América, es un animal que se domestica con
facilidad. Aun así, tiene varias características comunes como que son constrictoras y no venenosas.
Ambas pueden estar dentro del agua y son buenas nadadoras, aunque la boa prefiere el medio
terrestre. Las dos se preocupan de sus hijos, una vez ya han nacido. Las dos tienen el ligamento
elástico en la boca que les permite engullir animales de mayor tamaño que ellas.

Las boas son animales nocturnos y pueden cazar con poca luz. Tienen detectores térmicos en
sus labios que les permite localizar animales de sangre caliente.

Las boas constrictor son animales ovovíparos, que significa que los huevos se mantienen en los
genitales de las hembras hasta que brota.

Son reptiles de alto valor comercial debido a que son animales llamativos por sus colores. Son
capturados por su carne y para tenerlas como animal doméstico, pero principalmente por su piel, que
es utilizada en la elaboración de productos manufacturados como zapatos, cintos, etc.
Las boas constrictor están declaradas como
“especie amenazada” por la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Ecología mediante la publicación del Diario
Oficial de la Federación en Mayo de 1991.

Otro tipo de boa es la boa esmeralda


(arborícola). Cuando nace es de color rojo y al cumplir
los 6 meses de vida, pasa a ser de color verde
intenso, con el vientre amarillo. Su longitud media se
sitúa en los 3 metros. Pasa toda su vida en los árboles
y le gusta descansar colgando de una rama.

Boa Constrictor
La boa constrictora (Boa constrictor), es una especie de serpiente de la familia de las Boidae.
Es una boa nativa de América, desde Argentina hasta el norte de México. Solo la subespecie Boa
constrictor constrictor posee el final de su cola de un color rojizo (Boa cola roja).

Vive en hábitats con poca cantidad de agua, como desiertos y sabana, a la vez que se la puede
encontrar en bosques húmedos y terrenos de cultivo. Es un reptil tanto terrestre como arbóreo.

Clasificación científica

A Reino: Animalia
A Filo: Chordata
A Clase: Sauropsida
A Orden: Squamata
A Suborden: Serpentes
A Familia: Boidae
A Subfamilia: Boinae
A Género: Boa
A Especie: B. constrictor
A Nombre binomial: Boa constrictor, Linnaeus, 1758

Nombres Comunes

Es conocida también como mantona (en el Perú) y como mazacuata en Centroamérica,


tragavenao, jiboia y lampalagua en América Latina, macaurel en Venezuela o macajuel en Trinidad y
Tobago.

Subespecies

Debido a la amplia extensión de terreno que ocupa, las poblaciones de Boa constrictor han
adquirido determinadas características físicas específicas de cada región. Normalmente se suelen
reconocer 10 subespecies:
Subespecies Autor taxón Nombre común Distribución geográfica
B. c. amarali Stull, 1932 Boa de A maral Brasil, Bolivia y Paraguay
B. c. constrictor Linnaeus, 1758 Boa de cola roja Sudamérica
B. c. imperator Daudin, 1803 Mazacuata, Boa común América Central y norte de América del Sur
B. c. longicauda Price & Russo, 1991 Tumbes Perú boa Norte de Perú
B. c. melanogaster Langhammer, 1983 Boa de Ecuador Ecuador
tête chien (Haití), Dominican
B. c. nebulosa (Lazell, 1964) Dominica
clouded boa (inglés)
Lampalagua, Argentine boa
B. c. occidentalis Philippi, 1873 Argentina, Sudeste de Bolivia y Paraguay
(inglés)
B. c. orophias Linnaeus, 1758 St. Lucia boa (inglés) Santa Lucía
B. c. ortonii Cope, 1878 Orton's boa {inglés) América del Sur
B. c. sabogae (Barbour, 1906) Pearl Island boa (inglés) Archipiélago de las Perlas (Panamá)

La más grande es la Boa constrictor constrictor, habiéndose encontrado especímenes de más


de 4 metros en estado salvaje y caracterizada por el rojo brillante de su cola. La boa albina, conocida
como mascota exótica, se incluye dentro de la subespecie Boa constrictor imperator.

Descripción física

Miden entre 0,5 y 4 metros, dependiendo


de la subespecie y el sexo del animal, siendo las
hembras normalmente mayores que los machos.
El mayor ejemplar en cautividad es una hembra de
5,5 metros de Surinam que se encuentra en el Zoo
de San Diego.

Presenta una atractiva coloración que


consiste en superficies dorsales de tonos rojizos
que quedan dentro de un fondo que puede ser
blanco, rosado, marrón o dorado, dependiendo de
la subespecie o los cruzamientos llevados a cabo
en cautividad. Durante los días próximos a la muda, las serpientes adquieren una piel de color
grisáceo poco vistosa y sus ojos se vuelven de color blanco cremoso.

En la naturaleza es raro que vivan más de 20 años, aunque en cautividad pueden alcanzar los
30 con relativa facilidad. En el Jardín Zoológico de Filadelfia se registró el caso de una Boa constrictor
que llegó a vivir 40 años 3 meses y 14 días.

Reproducción

Llegada la época de reproducción, la hembra comienza a secretar feromonas a través de su


cloaca para atraer a los machos. La hembra adquiere una posición rígida característica mientras el
macho se mueve lentamente a su alrededor, siempre atento a sus movimientos. Cuando la hembra se
muestre receptiva, el macho comenzará a pasar por encima de ella y a constreñirla suavemente. La
hembra no ovulará hasta que no haya dado comienzo este cortejo.
Tras un largo periodo de cortejo, el macho introduce uno de sus dos hemipenes en la cloaca de
la hembra y deposita su esperma. Tras la cópula la hembra intensifica su nivel de melanina, tomando
un color más oscuro para absorber más calor. Durante la gestación la hembra cambiará de muda y
tras cuatro meses dará a luz entre 20 y 60 crías vivas de entre 30 y 40 cm. Los recién nacidos
normalmente no empezarán a comer hasta que hayan tenido su primera muda.

Comportamiento

Son animales solitarios y nocturnos. Pasan el día escondidas entre las ramas de los árboles o
en algún tronco hueco y salen a cazar al caer la noche. Les gusta trepar a los árboles y tender desde
allí emboscadas a sus presas. También baja al suelo con frecuencia en busca de agua y es buena
nadadora.

Debido a su mala visión, depende de sus


escamas termosensibles (fosetas loreales) para
detectar a sus presas. Entre ellas se incluyen
lagartos, pájaros de tamaño moderado, zarigüeyas,
murciélagos, mangostas, ratas y ardillas. Sienten
especial predilección por los murciélagos, a los que
capturan desde los árboles en pleno vuelo. Mata a
sus presas mediante constricción hasta
estrangularlas.

Debido a su fama como aniquiladora de


roedores son muchos los que tratan de atraerlas hacia sus jardines o cultivos.

Mascotas

En los últimos años las boas constrictoras han ganado popularidad entre los amantes de las
mascotas exóticas. No son difíciles de mantener ya que se alimentan con facilidad; y sus colores son
muy vistosos. Un problema que conllevan es el gran tamaño que llegan a alcanzar los animales
adultos, especialmente la subespecie B. c. constrictor.

Por lo regular son buenas mascotas ya que no suelen ser agresivas con sus dueños (aun así no
hay que llegar a confiarse),los cuidados que se necesitan por lo regular para mantenerlas son una
buena temperatura obtenida con focos especiales o placas térmicas que se comercializan en el
mercado de animales y algo de humedad así como buen espacio para el animal y algunos escondrijos.
Las llamadas Boas Constrictor Imperator Morph son ejemplares con pautas irregulares de color,
formadas mediante una estricta selección por criadores expertos. Entre ellas encontramos las
variedades albina (ausencia de melanina), hipomelanística (escasa melanina) o anerytrhina (ausencia
de pigmento rojo). Cruzando unas variedades con otras se forman nuevos patrones de colorido.
Diferencias entre boas y pitones
A Lugar de origen: las boas son del nuevo mundo, es decir, América y las pitones son del viejo
mundo, todo Asia.

A Fosas sensoriales: Las pitones presentan fosas sensoriales en el labio superior y las boas no.

A Reproducción: Las pitones son ovíparas ya que pones huevos y los incuban, y las boas son
ovovivíparas, estas incuban los huevos dentro de ellas en sacos embrionarios y cuando las
crías están bien desarrolladas nacen.

A Forma y Coloración: también se diferencian por la forma de la cabeza y su coloración, la boa


es de coloración más clara que la pitón, también se pueden distinguir por las manchas.
Quelonios

Clase dictada por Dr. Rodrigo Escandón Cox, MV.

Origen de la palabra Tortuga

A los antiguos cristianos y a la gente de oriente, cuando conocieron las tortugas, les llamó la
atención que estos animales vivieran en el lodo o confundidos con la tierra. Esto hizo suponer que
eran criaturas del mal. Es así como empezaron a denominarlas con la voz griega tartar-khos, que
significa "habitante de los infiernos". Al latín llegó como tartaruchos, que quiere decir demonio y,
luego, al catalán antiguo, pasó como tartaruga; de esta lengua derivó al castellano como tortuga.
(Fuente: Libro Palabras con Historia, de Héctor Véliz-Meza).

Clase reptilia
Orden Sub orden Termino común N° Especies (aprox.)
Chelonia Crytodira
Tortugas 295
Pleurodira
Squamata Serpentes (Ophidia) Serpientes 2.920
Sauria (Lacertilia) Lagartijas 4.470
Amphisbaenia Lagarto Gusano 156
Rhynchocephalia Tuatara 2
Crocodylia Cocodrilo 23

Tuatara Lagarto Gusano


Chelonia: reptiles con caparazón

Tortoise – Testudinidae Terrapins (tortuga de agua Turtles (tortugas de mar)


(tortuga terrestre) dulce)

Uno de los órdenes más antiguos.


No son muy diversos, (la capacidad de introducir la cabeza en el
caparazón es lo que les ha permitido sobrevivir).
Orden único y absolutamente reconocible.
Caracterizados por la presencia de un caparazón óseo.
Muy longevos; muchos superan los 50 años en cautiverio.
Registros de 150 años, Geochelone nigra (Tortuga Galápagos).
La mayoría de las especies miden alrededor de 30 cm.
La tortuga más pequeña es la “araña de Madagascar” (Pyxis
arachnoides). Miden entre 10 y 15 cm. Es una de las 25 especies
más amenazadas.
La tortuga Laúd (Dermochelys coriacea) es la más grande – 680 kg.

Pyxis arachnoides Dermochelys coriacea


Subórdenes

Según la capacidad de flectar sus vértebras cervicales:

A Suborden Pleurodira; doblan el cuello de lado; pelvis fusionada al caparazón.


A Suborden Cryptodira; doblan el cuello hacia abajo.
A Suborden Extinto Paracryptodira.
A Suborden Extinto Proganochelydia.

Suborden Pleurodira Suborden Cryptodira

A Más primitivo. A Introducen toda la cabeza en el


A Incapaces de introducir la cabeza dentro caparazón. Existen 11 familias y alberga a
del caparazón. la mayoría de las tortugas.
A Acuáticas o semiacuáticas.
A Propias del hemisferio sur.

Quelonios en Chile
Para Chile se han documentado especies marinas, y una acuática (agua dulce), cuyo origen
parece ser Norteamérica, entrada como mascota.
La tortuga terrestre que existe o existía en Chile es la tortuga argentina, entrada como
mascota.

Tortugas marinas

Dermochelys coriácea (tortuga laúd)


Lepidochelys olivácea (Tortuga negra, tortuga olivácea)

Chelonia mydas (Tortuga verde)

Chelonia agassizii (Tortuga verde)


Caretta caretta (Caguama)

Tortuga terrestre

Chelonoidis chilensis
Tortuga acuática

Pseudemys scripta (Tortuga de orejas rojas)


Taxonomía

Regulación de la temperatura

A 22 - 34°C.
A Al igual que todos los reptiles son ectotermos, dependiendo de la temperatura ambiente;
tienen un POTZ y un PBT por especie.
A El caparazón impide la pérdida de temperatura de forma rápida.

Tortugas terrestres
A Vegetarianas, de miembros cortos y “elefantinos”.
A La mayoría pequeñas, con excepciones como las galápagos y la de Aldabra (Geochelone
gigantea).
Tortugas acuáticas
A Marinas y de agua dulce.
A Las marinas son las más grandes de todas y sus
miembros evolucionaron, alargando metacarpos,
metatarsos y falanges (“aletas”).
A Las de agua dulce pueden ser acuáticas o
semiacuáticas. Las de caparazón blando son
acuáticas.

Tortugas de agua dulce


A Las mordedoras (Chelydridae) poseen un caparazón pequeño. Son omnívoras.

Caparazón y Escudos
A Caparazón:
E Caparazón, puente, plastrón o peto.
E Apertura axilar e inguinal.
E Formado por hueso y piel (vértebras, sacro, costillas).

A Escudos:
E Formados desde la epidermis y el equivalente a las escamas.
E El número y tamaño ayuda a identificar a las especies.
E SON INERVADOS (no descontar el peso del caparazón).
E Se designan como: marginales, cervicales pleurales o costales y vertebrales. En el
plastrón: gular, humeral, pectoral, abdominal, femoral y anal.
Escudos y determinación de la edad
Podría ser de utilidad determinar la edad por el crecimiento de los anillos en los casquetes,
pero esto puede ser interrumpido por cambios en la dieta, variaciones estacionales, hibernación (o
no), entre otros.
Ecdisis

Tortugas de agua dulce mudan los casquetes (de afuera hacia dentro).

Anatomía
Poseen 18 vértebras presacrales; 8 cervicales, 10 del
tronco.
Las vértebras del tronco están unidas a las costillas y
fusionadas con los escudos del caparazón.
No hay esternón.
Cintura pectoral: epiplastrón o clavícula, entoplastron
o interclavícula, escápula, acromión y coracoides.
La escápula está fusionada dorsalmente al caparazón.
Cintura pélvica: ilion, isquion, pubis. En Pleurodira
mucho más fusionados entre si y al caparazón.
Todas las tortugas poseen 5 dedos, con excepción de
las tortugas de tierra en sus miembros traseros, que
tienen 4.
Modificaciones en tortugas acuáticas y
semiacuáticas.
Sistema cardiovascular
Corazón ubicado en la línea media, levemente caudal a los músculos pectorales. Corazón de
tres cámaras con un septo ventricular incompleto, aunque la circulación pulmonar y la sistémica están
separadas. La sangre venosa de los miembros pélvicos drena en los riñones para formar el sistema
renal-portal
Vías de obtención de sangre
EV (obtención de sangre): yugular; seno venoso cervical (subcaparacial); vena dorsal de la cola.
Sistema respiratorio

A Difíciles de anestesiar debido a que pueden respirar anaeróbicamente.


A Los quelonios tienen la mayor cantidad de HCO3 de todos los vertebrados (disminuye la
acumulación de ácido láctico - buffer).
A Respiran con la boca cerrada. Fosas nasales. Glotis en la base de la lengua. Tráquea con anillos
cartilaginosos completos. Cryptodira: tráquea corta que se bifurca para permitir la retracción.
A Sistema respiratorio bajo:
E Pulmones dorsales en la cavidad celómica, ocupando mucho espacio, que se ve muy
reducido cuando retraen la cabeza y los miembros. Unidos dorsalmente al periostio del
caparazón. Separados del resto de la cavidad por un delgado septo (no muscular, sin
función).
E Debido a sus características anatómicas, el pecho no es expandible.
A Órganos accesorios:
E Tortugas semiacuáticas: pueden absorber oxígeno desde la cloaca, sobre todo en
períodos de hibernación bajo el agua.
E Tortugas de caparazón blando: cuando están muchas horas sumergidas en el agua
(fango) pueden utilizar oxígeno del agua respirando a través de la piel y la mucosa
faríngea.
Sistema digestivo
A El 25% de los quelonios son herbívoros.
A Omnívoros (moluscos, gusanos).
A No tienen dientes.
A Lengua corta y gorda.
A Glándulas salivales no producen enzimas digestivas (mucus).
A Estómago ubicado adosado al lóbulo izquierdo del hígado.
A Hígado con dos lóbulos.
A En especies herbívoras el intestino es muy largo. El ciego puede o no estar presente.
A El tránsito intestinal puede durar hasta 4 semanas. Esto es importante cuando van a invernar,
ya que si hay alimento en el intestino, se puede producir una enterotoxemia.
Sistema urinario

A Riñones grandes ubicados detrás del acetábulo.


A Vejiga bilobulada.
A Vejiga cloacal (especies desérticas).
A Cámara respiratoria cloacal (hibernación bajo el agua).

Sistema reproductivo

A Dimorfismo sexual:
E Machos tienen pene.
E Concavidad. No todos son cóncavos.
E Largo de la cola. Más largo en machos.
E Uñas. Más largas en machos.
E Cloaca más caudal. En hembras.
A Sexo determinado por la temperatura:
E Algunas tortugas producen hembras a temperaturas altas y bajas, y machos a
temperaturas intermedias.
E Esto varía según especie.
A Machos:
E Testículos grandes, amarillos, unidos al polo craneoventral de los riñones.
E Falo; muy vascularizado.
A Hembra:
E Ovarios craneales a los riñones.
E Incubación: Desde 2 meses (Trachemys scripta elegans) hasta 11 meses (Chelonoidis
chilensis) según especie.

Sentidos

A Visión en colores. (Rojos – Amarillos).


A Muchas poseen membrana nictitante.
A Glándula lagrimal – glándula de la sal (marinas).
A Órgano de Jacobson (lengua).
A Poca capacidad de audición. Oído medio comunicado con faringe (trompa de Eustaquio).

La percepción sensorial de los quelonios

Los quelonios, como gran parte de los reptiles, poseen una avanzada percepción sensorial bien
definida por sus cinco sentidos.

Visión

La córnea ocular de las Emydidae (Familia que agrupa varias tortugas semiacuáticas) solo
obtienen el enfoque adecuado en un elemento denso como lo es el agua; obteniendo en ella una
percepción bidimensional de objetos en movimiento de aceptable nitidez, la suficiente como para
advertir la presencia de sus presas y depredadores.
En la superficie, la escasa densidad del aire distorsiona notablemente su visión, la cual se
asemeja en cierto modo a la de un miope avanzado, por lo que dependen de otros sentidos para
percibir su entorno.

Las Testudinae (Familia que agrupa todas las tortugas terrestres) tienen una vista bastante
aceptable, pero precaria en comparación con la de otros reptiles, limitándose a la percepción de
objetos en movimiento y a la distinción de tonalidades en su entorno con respetable precisión.

La tortuga marina Dermochelys coriacea es prácticamente ciega en la superficie, al igual que la


mayoría de especies de la familia Cheloniidae.

La retina de los ojos de las tortugas (Al igual que la de todos los reptiles), no poseen Conos
(Células sensoriales de color, esta región ocular está poblada únicamente con Bastones, células
sensoriales de luminosidad), por ello, perciben una longitud de onda incapaz de determinar
coloración alguna. Tan solo son sensibles a una amplia gama de tonalidades de luz, pero se estima
que nunca por debajo de las 0,8 luminias.

Las tortugas no ven en colores, tan sólo perciben tonos de luminosidad. Su visión monocroma
es bidimensional, es decir, perciben solamente dos dimensiones del espacio: verticalidad y
horizontalidad. Por ello, son incapaces de percibir la profundidad del paisaje o entorno que tienen
ante sí, por lo cual el cálculo de distancias les resulta imposible, teniendo que depender del olfato
para definir la distancia a la que se halla la comida.

Olfato

Las Emydidae y la mayoría de tortugas dulceacuícolas poseen un olfato magnífico que persiste
bajo el agua; percibiendo hasta 700 matices olfativos según se ha estimado recientemente de forma
poco fiable. También se estima que pueden percibir una molécula olfativa por cada 8.000 partículas
de agua.

Las Testudinae poseen este sentido algo menos afinado, exceptuando algunas especies de los
géneros Chelonoidis y Geochelone y sobre todo las especies selváticas, ya que en este entorno
húmedo se expanden en mayor medida las partículas olfativas.

Oído

En las Emydidae, este sentido sobre tierra firme se limita únicamente a la detección de los
sonidos más bajos del espectro sonoro, percibiendo más a menudo los posibles peligros a través de la
vibración del suelo que a través de su oído o vista. Esto se debe a que sus gruesos y duros tímpanos
solo bajo el agua perciben con precisión las vibraciones sonoras. En el agua disfrutan de un oído
mucho más agudo, percibiendo un mayor espectro sonoro gracias a la perfecta adaptación de sus
gruesos tímpanos, que funcionan con eficacia bajo elementos densos. Ello le permite una audición
muy precisa a larga distancia, puesto que las ondas sonoras se expanden mejor en este elemento.

Sus oídos están a ambos lados de la cabeza, lo que les permite una audición estereofónica, por
lo que pueden determinar con precisión la dirección y distancia de la que procede el sonido percibido.
La membrana del tímpano tiene una forma redondeada, y se encuentra en ambos lados de la cabeza.

En el caso de las Testudinae, el oído es un sentido casi inexistente, el cual se reduce a los
sonidos más bajos de la escala sonora, acondicionado a la percepción de las vibraciones geológicas,
delatoras del movimiento de grandes animales a su alrededor.

Gusto

Pocos son los estudios científicos orientados hacia la comprensión de este sentido en los
animales, y mucho menos en los quelonios, por lo que apenas sabemos nada acerca de cómo
perciben las tortugas el sabor de los alimentos, aunque si hay conciencia de que poseen papilas
gustativas en la lengua, por lo que debemos sospechar que perciben los sabores en mayor o menor
medida de los alimentos que ingieren.

Tacto

La piel de todas las tortugas está saturada de terminaciones nerviosas, Corpúsculos de Krause,
Corpúsculos de Meissner, corpúsculos de Ruffini y Corpúsculos de Vater-Pacini, lo cual nos indica que
poseen un sentido del tacto muy desarrollado, aunque desconocemos en que grado de sensibilidad.
Su amplia gama de Corpúsculos delatan la percepción del contacto, temperatura, humedad, presión y
abrasión que las tortugas poseen.

Es el caparazón, al igual que las uñas la única zona externa que no resulta sensible a los
estímulos externos citados, aunque sus vasos sanguíneos, sistema nervioso y estructura ósea si son
capaces de percibir el dolor derivado de la fractura, abrasión o lesión de esta zona.

Percepción y conciencia

Debido a la ausencia de Corteza cerebral, los reptiles, quelonios incluidos, carecen de Córtex,
región del lóbulo frontal encargada de la percepción de la conciencia, lo cual indica a los biólogos más
radicales que las tortugas no tienen conciencia de su percepción sensorial, y por lo tanto no son
conscientes de su propia existencia, actuando como meras máquinas biológicas con reacciones
"automáticas" a los estímulos externos.

La conciencia es considerada en muchos casos un sexto sentido, el cual nos hace conocedores
del entorno que nos rodea y de nuestra propia existencia; algunos científicos menos tajantes plantean
la posibilidad de que los cerebros de los reptiles, pueden presentar un tipo de conciencia elemental,
generada por un mecanismo que no ha sido identificado o ha pasado desapercibido, pero este es
tema de un arduo y controvertido debate.

Especies comunes
A Chelonoidis chilensis.
A Pseudemys o Trachemys scripta elegans.
A Apalone ferox.
A Chelydra serpentina.
A Geochelone carbonaria.
A Kynixis homeana.
A Testudo horsfieldii.

Chelonoidis chilensis

A Originaria de la Patagonia argentina.


A Hasta 40 cm. de largo.
A Herbívora (carroñera oportunista).
A Ovípara (11 meses).
A Más de 50 años de longevidad registrados.

Tortuga de orejas rojas (Pseudemys o Trachemys scripta elegans)

A Tortuga semiacuática.
A Originaria principalmente del este de USA. Individuos asilvestrados.
A Hasta 28 cm.
A Ovíparo. 4 – 25 huevos por puesta. 55 – 65 días de incubación.
A Más de 30 años de longevidad (15 – 25 promedio).
A Son malas nadadoras, se cansan y se pueden ahogar.
A 10.000.000 son exportadas anualmente desde USA. Llegan con 2 días de nacidas a Chile.
A Muchas de las pequeñas mueren (ignorancia); las que sobreviven con problemas de espacio.
A Dimorfismo sexual solo en adultos (garras largas, más pequeños, cola más larga y gruesa, y
cloaca más caudal que la hembra para los machos). No existe concavidad en el plastrón de los
machos a diferencia de lo que usualmente se dice.
A Madurez sexual: 3 – 8 años. Se considera adulto por el tamaño.
A Esta especie no hiberna, y solo entra en un estado de hipobiosis cuando las condiciones no son
adecuadas (Tº). Discutible.
A Hongos y algas pueden provocar dermatitis.
A Camarones. Es como comer papas fritas todo la vida, es muy aceitoso. Es mejor dar un pellet
de buena calidad.
A Mínimo acuaterrario: 70 x 30 x 30 cms.
A Profundidad: dos veces el largo del caparazón.
A Filtro, calefactor, “zona de secado”.
A 28 – 30 ºC pequeñas; 21 – 26 ºC adultas (AGUA).
A POTZ: zona de secado 30ºC. Ocupar ampolleta de cerámica.
A 10 – 12 hrs. luz otoño-invierno. 12 – 14 hrs. luz primavera – verano.
A Luz UVB (15 minutos de sol semanal).
A Dieta:
E Juveniles: pellet (Mazuri, Reptomin, Raffy P). A diario.
E Peces vivos.
E Vegetales.
E SOLO COMO “PREMIO”: camarones, krill seco, pulgas de mar, carne.

Tortuga de caparazón blando (Apalone ferox)

A Tortuga acuática.
A Originaria de Florida, USA.
A Hasta 45 cm.
A Ovíparo. 5 – 25 huevos por puesta. 3 meses de
incubación a 26- 27°C.
A Dimorfismo sexual muy complejo,
normalmente las hembras son más grandes
que los machos.
A Gran acuaterrario con 4/5 de agua con un suelo
de arena de al menos 8 cm. de profundidad.
A 22°C.
A Afectados por enfermedades cutáneas.
A Para evitar esto se puede añadir sal al agua.
A Evitar rocas de bordes cortantes.
Tortuga lagarto (Chelydra serpentina)
A Habita desde USA hasta Ecuador.
A Dimorfismo, Macho cloaca más alejada.
A 20°C promedio, pero pueden hibernar y soportar bajas temperaturas.
A 25 a 30 huevos.
A A 22 y 28°C de incubación machos y a menos de 20 y más de 30, hembras.
A Malas nadadoras, grandes acuarios con profundidad descendente para que pueda salir
caminando.

Tortuga de patas rojas (Geochelone carbonaria)

A De las tortugas con más personalidad.


A Requieren humedad moderada a alta.
A Los machos poseen una marcada
concavidad en el plastrón y una cola más
larga que las hembras.
A 25 – 40 cm.
A Para el día requieren temperaturas de entre
28ºC y 32ºC; de noche entre 24ºC y 26ºC.
A No soportan temperaturas frías.
A Bajo 20° C son comunes las infecciones
respiratorias.
A Necesitan un “escondite” para estar
cómodas, alta humedad y disfrutan de una
zona donde bañarse.
A No hibernan.
A La dieta debe ser un 80% de vegetales, 10%
de frutas, y otro 10% de alguna fuente de proteínas (alimento para perros bajo en grasas,
alimento comercial para tortugas de tierra, tenebrios, etc.)
Tortuga bisagra (Kinixys homeana)
A Considerada una especie “delicada”. Proveniente de áfrica.
A Los machos poseen una cola más larga que las hembras.
A Requieren una alta humedad y un macho puede ser alojado con varias hembras.
A Vegetales de hojas verdes, frutas y champiñones.
A Algo de carne, pellet para perros, invertebrados.
A No hibernan.

Tortuga de tierra Rusa (Testudo horsfieldii)


A Es originaria de Afganistán hasta el noroeste de China.
A Su tamaño adulto va de 12 – 20 cm., y se estima que puede llegar a vivir de 50 – 100 años.
A En vida libre hibernan en los meses de invierno. Se recomienda hacerlas hibernar si las
condiciones de temperatura bajan mucho en el lugar donde estén.
A No se sienten cómodas al ser mezcladas con otras especies.
A Si la temperatura lo permite pueden ser alojadas en el exterior.
A La temperatura en el día debe ir entre 21 – 27ºC, con una zona de 30ºC. Por la noche 18 –
24ºC.
A La humedad no debe ser mayor al 65% – 70%.
A Deben consumir una dieta alta en fibra y calcio y baja en proteína.
A La dieta debe estar basada en vegetales verdes; frutas ricas en azúcar pueden provocar
problemas digestivos; dietas altas en proteína (comida para perros) puede llevar a falla renal y
cálculos en la vejiga.
A Cuando llegan al país, llegan de 14 años, con el
sistema horario cambiado, hay que
aclimatarlas.
Cuidados en el cautiverio
Al igual que para todos los reptiles, la luz del sol es la fuente de luz UVB ideal, por lo que
dentro de lo prácticamente posible se debe proveer. Para tortugas de tierra el POTZ va de 26 a 38 °C,
y en el caso de semiacuáticas o acuáticas 25 a 35 °C. En el caso del agua se pueden utilizar
termocalefactores acuáticos.

Hibernación
A Si las condiciones de temperatura y alimento se mantienen de forma constante, algunas
especies pueden “saltarse” este proceso.
A Para sobrevivir el ejemplar debe estar en óptimas condiciones de salud. Es conveniente
realizar un examen clínico varias semanas antes de que comience el proceso de hibernación.
A Individuos enfermos, convalecientes, o bajos de peso, NO DEBEN HIBERNAR.
A Se debe realizar un examen prehibernación, e idealmente un examen de fecas. Es muy
importante hacer el control y desparasitar.
A 3 semanas antes de la hibernación se debe comenzar a disminuir gradualmente la ingesta de
alimento (suele suceder fisiológicamente). Se deben mantener entre 21 y 27 °C. Luego bajar a
16 a 21 °C, y por lo menos una semana antes dejar a temperatura ambiente.
A Se debe buscar un lugar donde la temperatura se mantenga entre 2 y 10 °C (se debiera
monitorear la temperatura del lugar previo a la hibernación). Si la temperatura se mantiene
sobre estos rangos no es suficiente para mantener el metabolismo del animal bajo (5 °C ideal).
A Como sustrato se puede usar viruta o idealmente papel de diario picado.
A Si la humedad es muy baja se le deben proveer baños (cada 2 a 4 semanas; 24 °C por dos
horas). No es dañino perturbarlas.
A Si el animal está sano se devuelve a su refugio, ante cualquier signo de enfermedad se debe
aumentar la temperatura a 27 °C y comenzar tratamiento con antibiótico.
A No es recomendable la hibernación al “aire libre”.
A 4 meses de hibernación es lo común. Para individuos pequeños se recomienda 8 a 10
semanas, y para más grandes 12 a 14.
A Un baño se debería dar una vez que los animales estén activos.
A Se presume como normal una pérdida de peso de entre el 6 y 7%, sobre esto se puede asumir
enfermedad.
A Para saber si la tortuga está bien, tocar la pata, debería entrarla, sino, esta muerta.

Tortugas de tierra
A En la medida de lo posible lo ideal es mantenerlas al aire libre.
A Perímetros seguros; evitar depredadores; autos; sombra; pesticidas.
A Considerar que requieren más espacio que la mayoría de los reptiles.
A Se recomienda que el tamaño del recinto sea 4 veces mayor que la suma del tamaño del
caparazón de todas las tortugas presentes.
A Sobre todo en individuos pequeños se puede utilizar como sustrato pellets de alfalfa, o papel
de diario. Evitar cualquier sustrato que se pueda transformar en obstrucción.
A El agua debe estar constantemente presente y se pueden utilizar pocillos (ejemplo rodillo)
adecuados a tamaños más pequeños. Suelen defecar dentro, así que se debe cambiar a diario.
A Si vive en una terraza, ver si le llega el sol, sino, poner una placa calefactora y luz UVB.
Tortugas acuáticas
A Muy populares pero muy difíciles de mantener.
A Existen muchas opciones de alojamiento (vidrio, plástico) y aplica la misma regla en relación al
tamaño del lugar y cantidad de ejemplares.
A El agua es una fuente de contaminación debido a bacterias y desechos nitrogenados que
pueden causar patologías o matar a las tortugas.
A Las tortugas no deben tener olor (problemas con el agua). Problemas con la comida, se le das
mucha.
A Filtros; cambios de agua frecuentes; alimentación adecuada; cantidad adecuada de
ejemplares.
A El acuario no se debe limpiar en el baño o la cocina  Salmonella spp.
A La temperatura debe estar entre 24 y 28 °C en términos generales.

Dieta y nutrición
Las tortugas de tierra suelen consumir dietas de bajo valor nutricional en vida libre, cosa
contraria sucede en cautiverio. La dieta debe estar basada principalmente en vegetales, sobre todo de
hojas verdes.

Dieta tortuga de tierra


A Los adultos deben ser alimentados por lo menos tres veces por
semana, y los juveniles todos los días.
A Para cada comida espolvorear calcio. Aunque se de una variedad de
comida, se debe suplementar.
A Cada 2 a 4 semanas espolvorear multivitamínicos. Reptivite.
A La mezcla de vegetales debe ser predominante con verduras de hojas
verdes (3), y tres o cuatro verduras más (ir cambiando).
A Esta mezcla se puede mantener hasta 6 días refrigerada.
A Antes de alimentar se pueden agregar algunas frutas picadas.
A No más de dos veces al mes adicionar alimento rico en proteínas.
A 95% vegetales.
A <5% frutas (uva, manzana, pera, naranja, durazno, damasco,
nectarines, sandía, melón, plátano, mango, tomate (G. carbonaria).
A Hasta 5%: alimento rico en proteínas. Pellet de perro, de tortuga.

Dieta tortugas acuáticas


A Peces enteros.
A Congelar el pescado por más de 3 días a -10° C disminuye algunos parásitos.
A Alimentar con Carassius no es recomendable debido a la alta incidencia de mycobacteriosis.
A Adultos se pueden alimentar 3 veces por semana; juveniles todos los días; dar la mayor
variedad posible.
A Animales enteros como ratones, lombrices, Tubifex, babosas,
caracoles, camarones, guppies, salmón, otras variedades de
peces.
A Pellet especialmente diseñado, grillos, tebos, tenebrios, moscas, polillas, pequeños pedazos de
carne de vacuno, pollo, hígado.
A Individuos adultos son más omnívoros, por lo que se debe aumentar la administración de
vegetales; espinaca, lechuga, repollo, endivias, camote, zanahoria, frutas (manzana, uva,
melón, plátano).

Principales patologías asociadas a malnutrición


A Caquexia.
A Obesidad.
A MBD.
A Hipovitaminosis A; muchas veces asociada a dietas basadas solo en lechuga o camarones.
A Hipervitaminosis A; iatrogénica.
A Gota.

Zoonosis
Salmonella

A El grupo de mayor riesgo son los niños, mujeres embarazadas y personas inmunodeprimidas.
A Debe ser considerada como saprófita, normalmente está presente.
A El aislamiento en tortugas no está asociado a enfermedad, pero puede ser un reflejo de malos
cuidados de cautiverio.
A Las especies omnívoras aparentan tener más potencial de infección al humano.
A Prevención:
E Para grupos en riesgo, no se recomienda que convivan en hogares donde se
mantengan reptiles como mascotas (contacto indirecto). Por lo mismo es
imprescindible explicar a los dueños que mantengan medidas de higiene mínimas
después de manipular reptiles.
E Cualquier persona en contacto con reptiles o sus jaulas se debe lavar las manos con
jabón luego de tocarlos.
E Los reptiles se deben mantener lejos de la cocina (preparación de alimento).
E Lavaplatos no son lugares adecuados para limpiar los acuarios o cajas, o jaulas, o para
bañar reptiles.

Otras

A Campylobacter: enteritis.
A Yersinia pseudotuberculosis: ha sido aislada de la cavidad oral de algunos individuos.
A Criptosporidium: debe ser considerado, sobre todo con individuos inmunocomprometidos, a
pesar de no haber reportes.
A Mycobacterium: Poco común, no se puede tratar, Considerar eutanasia.
A Potenciales: Chlamydophila psittaci, Dermatophilus congolensis, Borrelia burgdorferi,
Leptospira spp., Listeria monocytogenes, Flavobacterium meningosepticum, Erysipelothrix
rhusiopathiae, Coxiella burnetti.
Técnicas clínicas
Fluidoterapia

A Mantención bajo su POTZ, dieta inapropiada (especies herbívoras alimentadas con pellet),
falta de agua de bebida, baja humedad, procesos patológicos (diarrea, quemaduras).
A Difícil de evaluar el nivel de deshidratación (ojo hundido es una forma).
A Una consecuencia es la gota (Geochelone sulcata).
A Como fluidos de batalla se puede utilizar una combinación en partes iguales de Ringer Lactato
+ NaCl 0,9% + Dextrosa 5%. Dar baños en una fuente, cubrir hasta la mitad con sales
hidratantes.
A Rutas:
E El POTZ debe ser corregido antes de comenzar.
E 10 – 30 ml/kg/día, dividido en tres dosis o infusión lenta (IO, EV).
E PO; deshidrataciones leves (5%).
E SC; pobremente vascularizado. Deshidrataciones moderadas (6%).
K Región axilar o inguinal.
K Siempre tibio.
K Queda una pelota, pero baja luego.
E ICe; rápida y se pueden administrar grandes volúmenes (ventrocaudal; animal
lateralizado).
E IO; fémur, tibia:
K Craneal y caudal al puente; particularmente en individuos juveniles.
K Plastrón craneal.
E EV: catéter yugular; aproximación quirúrgica.
A Rutas de administración medicamentos:
E PO.
E SC.
E IM; Baytril 1° dosis.

Radiología
A Huevos, urolitos.
A Poca información de riñones, hígado, corazón, tiroides, páncreas, bazo. Si grandes aumentos
de volumen.
A Para evaluar los miembros éstos deben ser exteriorizados, bajo anestesia.
A Sistema musculoesquelético: MBD, fracturas.
A Sistema gastrointestinal: obstrucciones (parásitos, cuerpos extraños, intoxicación por plomo
raro, neoplasias, abscesos).
A Sistema urogenital: huevos, cálculos.
A Recomendaciones:
E 40 – 60 kV: <2 kg.
E 60 – 80 kV: 2 – 8 kg.
E 80 – 100 kV: >8 kg.
E 300 mA.
E Capacidad de horizontalidad de la máquina (90º).
A Vista DV
E Rayo vertical: anestesia innecesaria.
E Estructuras huesos, sistema digestivo y genitourinario.
E Para detección de huevos y cuerpos extraños.
A Vista LL
E Rayo horizontal.
E Colocar al animal sobre una superficie que permita mantenerlo en altura.
E Permite identificar en detalle lesiones identificadas en las otras dos vistas
(identificación en dos planos).
A Cráneo caudal
E Rayo horizontal.
E Antero-posterior.
E El animal sobre una superficie que permita mantenerlo en altura.
E El caparazón lo más cercano posible a la placa.
E La cabeza mirando hacia la máquina.
E Permite comparar campos pulmonares y evaluar el volumen de las vísceras.

Anestesia y Analgesia

A Consideraciones:
E Considerar la ectotermia (POTZ).
E Deshidratación e hipotermia (se afecta el metabolismo de los fármacos).
E Malnutrición (sistema digestivo – hígado; riñón; drogas).
E Son capaces de transformar el metabolismo aerobio a anaerobio, con una reducción
consecuente en la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno, retrasando el transporte
del mismo (Pseudemys puede estar 27 horas sin respirar).
E Son más difíciles de intubar que otras especies (lengua muscular desarrollada).
E Anillos traqueales completos.
E Siempre durante un procedimiento anestésico se debe mantener el POTZ.
A Analgesia:
E Durante la anestesia movimientos voluntarios, aumento de la frecuencia cardiaca y
respiratoria, son signos de dolor.
E Opioides: además provocan sedación ligera.
E Morfina: probada eficiente en tortugas semiacuáticas; puede provocar depresión
respiratoria.
E Butorfanol: no ha probado ser eficiente en Trachemys scripta elegans. Puede causar
depresión respiratoria profunda.
E Tramadol: puede durar más de tres días en tortugas acuáticas (PO; SC más corto).
E Carprofeno: empírico; 1 - 4 mg/kg IM, IV, SC SID. No está muy estudiado.
A Cuidados perianestésicos:
E El ayuno por lo general no es necesario, pero es recomendable para aumentar el
espacio de la cavidad celómica. Disminuye el volumen de las vísceras y aumenta la
capacidad ventilatoria.
E Durante la recuperación retirar el oxígeno y apoyar con ambú.
E POTZ.
A Anestesia:
E Consideraciones:
K Tráquea corta con anillos completos.
K Asistencia con un ambú en la recuperación (aire ambiental).
K Medir FC y FR antes del procedimiento (normal).
K Las benzodiacepinas tienen efectos mínimos en tortugas.
E Midazolam EV 0,5 – 2 mg/kg. tranquilizante; previo al inductor (propofol).
E Ketamina; para inducción e inmovilización de pacientes sanos (combinada con
benzodiacepinas).
E Propofol 2 – 5mg/kg. Dosis-efecto (apnea y depresión respiratoria severa).
E Agente disociativo + benzodiacepina + opioide + anestésico local + agente inhalado.
E Así el isofluorano en el esquema anterior para las tortugas, resulta en tiempos cortos
de recuperación, depresión cardiopulmonar mínima, y efectos casi nulos en sistema
renal y hepático.
E Importante usar un sistema abierto de circulación.
E Righting reflex.
E Retirar cabeza cuando este anestesiada.
E Mayor volumen tidal (comparado con masa puede albergar gran volumen).
E El monitoreo se realiza con un flujo Doppler en la arteria carótida o en la coccígea; se
coloca una probeta tipo lápiz a nivel de la entrada torácica, cerca del corazón y los
vasos mayores.
E Ojo con ruptura de pulmón por presión positiva.
E Es indispensable la asistencia respiratoria, a pesar de que el paciente respire por sí
solo. Durante todo el procedimiento anestésico, a razón de 4 – 8 respiraciones por
minuto.
E La ruta intracelómica, es una buena opción para tortugas críticamente deshidratadas,
las cuales muestran alguno o varios de los siguientes signos clínicos: anuria, ojos
hundidos y disminución en la elasticidad de la piel.

Protocolos anestésicos

A Ketamina 10 – 30 mg/kg + Butorfanol 0,5 – 1,5 mg/kg IM; procedimientos quirúrgicos menores
(reparación de caparazón, resolución de absceso aural).
A Ketamina 60 – 80 mg/kg + 0,2 – 1 mg/kg IM; anestesia (relajación muscular).
A Ketamina + Medetomidina.
A Ketamina 20 – 80 mg/kg + Midazolam <2 mg/kg IM; sedación o anestesia (relajación
muscular).
A Ketamina 25 – 30 mg/kg IM + Propofol 7 mg/kg EV; propofol 70 a 80 min. después de la
ketamina.
A Tiletamina + Zolazepam (Zoletil) 3,5 mg/kg IM; sedación o inducción (hasta 88 mg/kg sin
resultados) – 5 – 10 mg/kg para facilitar la intubación.
A Propofol 3 – 4 mg/kg, después inhalatoria Isofluorano 2 – 3%. Ventilar 2 – 4 veces por minuto.
A Ketamina 5 – 10 mg/kg EV, luego Inhalatoria.
A Ketamina hasta 30 mg/kg EV sirve mucho para procedimientos cortos.
A Lidocaína para procedimientos cortos y localizados.
Enfermedades
Absceso aural
A Es del oído medio.
A Común en Trachemys scripta elegans (muy ocasionalmente en saurios).
A Se puede ver en individuos aparentemente sanos.
A Asociado a individuos en condiciones subóptimas, se da a cualquier edad.
A Su origen es multifactorial, y todos estos deben ser considerados a la hora de realizar
tratamiento, corregir deficiencias y aplicar prevención.
A Aspecto a considerar:
E El oído está ubicado caudoventral al ojo, cubierto por una escama grande, en algunas
especies transparente.
E El oído medio está en comunicación directa con la orofaringe por medio de la trompa
de Eustaquio. Por medio de éste, patógenos pueden pasar a la cavidad timpánica o
detritus ir hacia la faringe.
E A pesar de que la causa exacta no se ha podido dilucidar, existen factores
predisponentes que evidentemente tienen relación directa con la presentación:
K Temperaturas subóptimas.
K Pobre higiene.
K Fallas nutricionales (vitamina A).
E El animal estará inmunodeprimido.
E En el agua con factores predisponentes son más frecuentes.
E La ingesta frecuente de agua contaminada puede colonizar la orofaringe.
E La mala nutrición, sobre hipovitaminosis A, predisponen a la patología (metaplasia
escamosa de los epitelios).
E La respuesta inmunológica está mediada por la acumulación de granulocitos e
histiocitos.
E Debido a la falta de lisozimas en los leucocitos de los reptiles, el exudado es caseoso, y
no líquido como en los mamíferos. Consistencia como queso crema.
E En la medida que el problema se hace crónico se forma una cápsula de tejido conectivo
fibroso.
E También la cronicidad provoca que el centro se haga avascular (antibióticos no llegan).
E La mayoría son bacterias aerobias Gram negativo.
A A pesar de “la obviedad” del diagnóstico, se debe realizar una anamnesis muy cuidadosa,
buscando los factores predisponentes.
A Otras partes del cuerpo pueden estar afectadas, lo que pueda llevar a una debilidad
generalizada, que el absceso aural en sí no.
A Puede ser uni o bilateral.
A Al presionar la superficie del absceso, detritus pueden salir desde la cavidad timpánica (a
través de la trompa de Eustaquio) por la cavidad orofaringe.
A Exámenes complementarios no son necesarios por lo general.
A Aspirado: granulocitos, macrofagos, eosinófilos.
A Luego de la resolución quirúrgica, cultivo y antibiograma.
A Anamnesis (fallas en manejo).
A Signos; aumento de volumen uni o bilateral.
A Paciente incómodo, boca abierta.
A Terapéutica:
E Resolución quirúrgica
K Incisión a todo lo largo del absceso por su borde ventral. De las 9 a las 3. Luego
se conecta de forma horizontal, por el centro del absceso.
K Cuidado se debe tener con los detritus y la orofaringe.
K Luego de curetear y retirar el detritus, se limpia con suero y clorhexidina (mejor
opción) o agua oxigenada.
K Se puede utilizar antibioticos.
E Requiere una anestesia adecuada. Una de las opciones más recomendadas es propofol
EV. La lidocaína funciona bastante bien.
E Se deben mantener las condiciones de esterilidad y dejar que la herida cierre por
segunda intención. La tortuga se deja casi “en seco” con solo una capa de agua.
E El riesgo pasa porque el abcseso abarque hasta la orofarine.
E La tortuga tiene fuerza inicial en la cabeza, luego se puede colocar la cabeza entre 2
dedos para poder realizar las curaciones.
E Una buena solución para realizar baños es mezclar 0,5 ml de Enrofloxacinoo (ENROMIC
10%) en 1 litro de agua. Se realizan 2 baños diarios por siete dias.

Absceso aural en TSE. Incisión vertical sobre la Cicatrización completa de la


membrana timpánica. herida.

Prolapso Cloacal
A Debe ser considerado una emergencia.
A El tejido debe ser protegido hasta que se pueda asistir.
A Puede ser del tracto gastrointestinal, la vejiga, el pene o el oviducto.
A Luego de dilucidar el órgano afectado se debe buscar la causa.
A La vejiga es delgada y transparente.
A El prolapso de pene es el más fácil de diferenciar.
A Al ser de colon debe haber un lumen (fecas).
A Oviducto; lumen, sin fecas, estrías longitudinales.
A Tratamiento general:
E Solucionar la causa primaria.
E Reponer lo antes posible el tejido a su posición normal (no es fácil).
E Limpiar tejido, lubricarlo, reponerlo con tórulas.
E Suturas constrictivas de cloaca.
E Amputación en casos muy graves.
A Prolapso del pene:
E Producto de infecciones, manipulaciones inadecuadas (sexaje), separación durante la
copula (traumatismo copulatorio).
E El tejido debe ser “repuesto”, limpio y lubricado.
E Incisión lateral si no se puede reponer de forma simple.
E En caso de necrosis o mucho daño se debe amputar.
E Ocupar suero glucosado.
E Si se vuelve a salir, realizar nuevamente el procedimiento, dejar la tortuga por lo
menos 1 día en consulta.
A Prolapso del oviducto:
E Más común en iguanas que en tortugas.
E Producto de retención de huevos.
E Generalmente las estructuras que sostienen el oviducto estará dañadas (ligamento
suspensorio), por lo que la reposición se hace complicada.
E Generalmente se opta por ovariohisterectomía (celiotomía).
A Prolapso de vejiga:
E Provocado por cistitis, que puede estar asociada a cálculos.
E Si es solo una pequeña porción la prolapsada es fácil de reducir.
E Resección si el tejido está desvitalizado o necrótico.
E Mantener la mayor cantidad de tejido posible (reabsorción de agua y electrolitos).
A Prolapso de colon:
E Tenesmo (determinar causa junto con la terapéutica).
E Constipación, enteritis bacteriana, enteritis parasitaria.
E Espacios pequeños no favorecen la defecación.
E Celiotomía, mal pronóstico.
E No es muy común.

Cálculos urinarios
A Urolitiasis.
A Urolitos.
A Vejiga, uréteres (ureterolitos), cloaca (cloacalito).
A Cálculos renales no están descritos (si calcificación de los riñones).
A Lo más frecuente es que tengan un origen nutricional.
A La deshidratación juega un rol fundamental en la formación de cálculos.
A Uricotélicos (ác. Úrico; origen de cálculos en la vejiga).
A Se pueden encontrar en individuos de vida libre.
A Provocan daño mecánico en la pared de la vejiga (hematuria). Lleva a hipertrofia de la pared.
A Cálculos grandes pueden dificultar la ingesta de alimento y la respiración.
A Problemas por compresión.
A No existen signos típicos ni menos patognomónicos.
A Generalmente los casos son pesquisados en exámenes de rutina (en otras latitudes). Algunos
signos pueden ser anorexia (sumamente poco específico), constipación, retención de huevos,
disuria, fallas en el crecimiento.
A Diagnóstico:
E Se debe palpar la fosa inguinal con el animal en posición vertical.
E No aumenta el ácido Úrico (PB).
E Hemograma: signos inflamatorios.
E Radiografia (debería ser de rutina en el examen anual). Hallazgos ya que los signos
pasan desapercibido (anuria).
E Generalmente son de uratos (radiolúcidos).
E Piedra redondeada, con capas con el centro más radiodenso.
A Complicaciones:
E Problemas gástricos.
E Constipación.
E Obstrucción.
E Éstasis de huevos.
A Tratamiento:
E Cistotomía (celiotomía). Aproximación prefemoral en casos de animales grandes con
cálculos pequeños.
E Problema crónico, no urgencia.
E Terapia de sostén previo a la cirugía.
E Incluir terapia Antibiotico.
E Disolución nutricional no está descrita.
E En algunos casos para evitar la celiotomía, se pueden retirar desde la cloaca.
E Se puede retirar con pinzas y romperlo.
E Se limpia la cloaca y la vejiga con suero (tubo de alimentación).
E Lo que queda “se enjuaga”.
E Radiografia confirmatoria.

Distocia – Retención de huevos – Éxtasis de huevos


A Falla de la hembra para completar la ovoposición, o para revertir el proceso reproductivo.
A Problema de cautiverio.
A Disocia obstructiva:
E Inhabilidad de pasar los huevos a través del oviducto y la cloaca.
E Defecto fetal; muy grande o malformado.
E Maternal; pelvis malformada, oviducto pequeño, problema mecánico (masas,
abscesos, cálculos).
E Mal posicionamiento de los huevos o ruptura (problemas durante la ovoposición). Esto
es grave y se debe actuar con rapidez.
A Distocia no obstructiva:
E Mal cautiverio; sin lugar para nidificar (Vermiculita, 60 o 70 centímetros de
profundidad), temperatura inadecuada, malnutrición, deshidratación.
E Mala condición corporal; falta de desarrollo muscular (sedentarismo).
A Signos:
E Nada.
E Cambios de conducta.
E Anorexia.
E Depresión.
E Abultamiento de la cloaca.
E Conducta de ovoposición (esperar hasta 48 horas.) Si pasan más de 48 horas, actuar.
A Diagnóstico:
E El diagnóstico no se debe hacer de forma prematura, ya que puede ser normal.
E Se debe hacer un diagnóstico diferencial de masas fecales, cálculos, abscesos y
tumores.
E La localización, forma, tamaño y firmeza de la masa hacen relativamente fácil el
diagnóstico.
E El depósito de algunos huevos, es un signo evidente de distocia.
E Prácticamente imposible de detectar sin radiografia (postovulatorio).
E Esfuerzos o aumento de tamaño de la cloaca de la hembra son signos indicativos.
Depresión respiratoria.
A Complicaciones:
E Peritonitis (celomitis) por yema.
E Prolapso del oviducto.
E Colapso pulmonar.
E Anorexia.
E Compresión y alteraciones gastrointestinales. La cabeza afuera es signo de que quiere
respirar mejor, que le está costando respirar.
A Tratamiento:
E Esperar hasta 48 horas una ovoposición normal.
E Presencia de macho.
E Lugar para ovoposición.
E Baños tibios por 30 a 60 minutos cada 24 horas.
E Rehidratar.
E Gluconato de Calcio 100 – 200 mg/kg, SC, IM.
E Oxitocina (1 hora después).
K 2 – 20 UI, IM, Ice; se puede repetir en una hora.
E Lubricar la cloaca.
E Si la oxitocina falla (raro), los huevos son muy grandes, están malformados, o
fracturados, la cirugía es necesaria.
A Pronostico:
E Para quelonios por lo general bueno.
E Es raro que los huevos sean viables.
E La hembra afectada puede seguir reproduciéndose sin complicaciones.
E Evaluar la esterilización.
Herpesvirus
A Alta mortalidad en juveniles.
A Descrita en muchas especies semi acuáticas, en Gopherus agassizii, Chelonoidis chilensis,
Geochelone carbonaria, Stigmochelys pardalis.
A Todas las tortugas de tierra son susceptibles, particularmente las Testudo spp.
A 2 serotipos, siendo el 1 más severo.
A Signos:
E Estomatitis (placas diftéricas en las comisuras y dentro de la cavidad oral). Las lesiones
son bilaterales y simétricas. Como un queso cremoso amarillento en la boca.
E Rinitis. La descarga nasal comienza siendo seroso y claro, pero con la cronicidad se va
poniendo mucopurulento y se afecta el tracto respiratorio inferior.
E Conjuntivitis, uni o bilateral. Blefaritis asociada a descarga ocular intermitente.
E En estados avanzados se pueden ver signos SNC.
E Pérdida de peso, caquexia, dificultad para respirar.
A Diagnóstico:
E Signos clínicos a la examinación física: estomatitis, conjuntivitis uni o bilateral, descarga
nasal y ocular, signos respiratorios, SNC.
E Los signos respiratorios hacen que un diagnóstico diferencial sea mycoplasmosis.
E Las placas diftéricas son propias de herpesvirus. Es lo más característico.
E Muchas veces los signos pueden ser poco claros, o la enfermedad cursar con signos
poco severos.
E Laboratorio; seroneutralización, ELISA, PCR.
A Necropsia:
E Placas diftéricas.
E Presencia de material necrótico y exudados caseosos libre en la cavidad oral.
E Otras condiciones patológicas se suelen asociar a un cuadro secundario.
A Histología:
E Cuerpos de inclusión eosinofílicos en distintos tejidos; mucosa de la cavidad oral,
sistema digestivo, sistema urinario, tracto reproductivo, SNC (reportes).
A Terapéutica y prevención:
E Según estudios el ganciclovir y el aciclovir tienen la capacidad de inhibir la replicación
in vitro. No existen estudios concluyente in vivo, solo reportes.
E 80 mg/kg cada 24 horas…. No se sabe por cuantos dias.
E Además se debe administrar terapia de sostén (hidratación, nutrición).
E Antibioticos.
A Los animales pueden volver a reinfectarse, no hay inmunidad.
A Puede haber una relación con la hibernación.
A En grupos separar los sintomáticos.
A El cloro es considerado el mejor desinfectante.
E Cambio de sustrato, desinfección de comederos y bebederos.
E El virus puede permanecer en el suelo por meses, por lo que se debe hacer una
desinfección exhaustiva de éste y un cambio de sustrato.
A Cuarentena lo más larga posible y no menor a 6 meses.
A Para intercambios o ventas se debería testear con ELISA, en intervalos de 8 semanas.
Mycoplasmosis - Enfermedad del tracto respiratorio
superior
A Síndrome: descarga nasal, conjuntivitis, descarga ocular, edema palpebral.
A Mycoplasma agassizii, M. testudineum (no causa enfermedad por si solo).
A Cultivos y PCR: Gopherus agassizii, G. berlanderi, G. polyphemis, Chelonoidis chilensis,
Stigmochelys pardalis, Geochelone elegans, G. radiata, G. sulcata, Indotestudo travancorica,
Pyxis arachnoides, P. planicauda, Testudo graeca, T. marginata, T. kleinmanni, Terrapene
carolina, Geochelone carbonaria, Indotestudo forstenii, Agryonemis horsfieldii, Testudo
hermanni.
A La principal vía de transmisión es el contacto directo con individuos que tengan descarga
nasal.
A Cloro 3 – 5%.
A Rinitis, conjuntivitis, descarga nasal, ocular, edema palpebral y periocular, hiperemia y edema
conjuntival. Parecido a un resfrió.
A Curso de la enfermedad:
1. Colonización del tracto respiratorio superior con Mycoplasma.
2. Respuesta inmune que disminuye la cantidad de Mycoplasma y los signos de la
enfermedad clínica.
3. Progresión a un estado crónico; signos clínicos y eliminación intermitentes.
A En individuos crónicos donde los signos se muestran de forma intermitente, pueden aparecer
ranuras desde las fosas nasales, erosión de los bordes y despigmentación.
A Enfermos crónicos pueden estar asintomáticos por años, antes de mostrar signos clínicos.
Difícil de erradicar.
A En individuos cautivos: la sobrepoblación, temperaturas inapropiadas, y mala nutrición
pueden exacerbar una mycoplasmosis.
A Mycoplasma agassizii se adhiere a la mucosa del epitelio del tracto respiratorio superior,
alterando la estructura y función.
A Tortugas severamente afectadas tendrán las fosas nasales totalmente obstruidas por material
caseoso y distintos grados de erosión.
A Concomitantemente a los signos clínicos estos animales pueden presentar disminución de la
grasa celómica.
A Diagnóstico:
E Cultivo.
E PCR.
E ELISA (Ac.)
E Es difícil obtener muestras suficientes y no salen en los cultivos.
E Los resultados se deben interpretar según el cuadro clínico.
E El cultivo es difícil y requiere hasta 6 semanas.
E Las muestras se obtienen desde secreciones nasales, o se puede hacer un flushing (se
requiere una descarga nasal significativa).
A Tratamiento:
E Se considera que un animal infectado siempre estará infectado (subclínico).
E Mycoplasma no tiene pared celular.
E Tetraciclinas, fluoroquinolonas, lincosamidas, macrolidos y amoniglicósidos.
E POTZ, terapia de sostén.
E Signos clínicos menores, terapia oral.
E Enfermedad severa, terapia parenteral.
E Terapia tópica ocular (tetraciclina, oxitetraciclina, gentamicina, ciprofloxacino).
E Nebulización; gentamicina 10 – 20 mg/15 ml. suero por 30 minutos cada 12 horas.
E Enrofloxacino 5 mg/kg. IM cada 24 – 48 horas.
E Claritromicina 15 mg/kg. PO cada 48 – 72 horas.
E Doxiciclina 10 mg/kg. PO cada 24 horas.
E Se puede tratar con antibióticos antes de la hibernación y anda bien.
A Pronostico:
E Mortalidad aguda.
E Remisión espontánea.
E Enfermedad crónica con presentación de signos intermitentes (la mayoría). La bacteria
persiste, dañando la mucosa del tracto respiratorio superior y facilitando la entrada de
infecciones secundarias. La mortalidad llega por debilidad generalizada y problemas
multisistémicos.
E La dificultad aparece cuando hay infecciones secundarias.

Neumonía
A Si no se trata, causa altas mortalidades (tratamiento agresivo).
A Mala mantención, malas rutinas de aseo, pobre nutrición.
A Anamnesis:
E Buscar deficiencias en la mantención. Rutinas de aseo.
E Averiguar sobre el origen (endo o ectoparásitos, malnutrición, temperatura
subóptimas).
E POTZ y Humedad.
E Hipovitaminosis A.
A Examen físico:
E Signos evidentes cuando la enfermedad ya es severa.
E Disnea, Boca abierta y cuello extendido (sonidos).
E Especies acuáticas estarán menos tiempo en el agua.
E Descarga nasal (mycoplasmosis).
E Exudados caseosos no necesariamente llegarán al tracto superior.
A Radiografía:
E Cráneo caudal; rayo horizontal. Evaluación de ambos campos pulmonares.
E DV (tráquea y bronquios).
E LL; superposición de campos pulmonares.
A Lavado transtraqueal:
E A través de la glotis se introduce un catéter con 1% del PV en volumen de suero
fisiológico estéril (posición horizontal).
E Luego se gira al animal y se recoge el líquido (citología, cultivos, antibiograma).
E Por radiografía se confirma la posición en casos unilaterales.
E Granulomas – no aparecen bacterias.
A Endoscopia:
E Permite realizar un diagnóstico definitivo. Visualización y toma de muestras.
E 2 aproximaciones; prefemoral y transcaparacial (osteotomía temporal).
A Neumonía bacteriana:
E Gram negativo.
E Estomatitis (origen).
E Aeromonas, Pseudomonas, Salmonella, Arizona, Klebsiella, Proteus (aerobios).
E Bacteroides, Peptostreptococcus, Fusobacterium, Clostridium.
E Mycoplasma, Chlamydophila (raras).
A Neumonía viral y micótica:
E Herpesvirus.
E Aspergillus, Candida, Mucor, Geotrichum, Penicillium, Cladosporium, Rhizopus,
Chrysosporium, Beauveria (raros).
A Tratamiento:
E Se debe evaluar el estado general del animal, sobre todo evaluar función hepática y
renal (hemograma y perfil).
E MUY AGRESIVO.
E Terapia de sostén.
E Fisioterapia y Fluidoterapia.
E Alimentación (esofagostomía). En animales con baja condición corporal.
E Nebulización.
E Amikacina 5 mg/10 ml. suero
E Cefotaxima 100 mg/10 ml. suero
E Aminoglicosido + betalactámico. Anaerobios – metronidazol 20 mg/kg. Cada 24 horas.
E Amikacina 2,5 mg/kg. Cada 72 horas por 7 – 9 tratamientos + Cefotaxima 20 – 40
mg/kg. Cada 24 horas por 7 – 14 dias o Azitromicina 10 mg/kg. Cada 24 horas o
Enrofloxacino 5 mg/kg. Cada 24 – 48 horas. Funciona mejor.

Abscesos y erosiones superficiales del caparazón


A Tortugas acuáticas.
A Asociado a malas condiciones del agua (oscuro, pálido, sangrante).
A “Terapia de secado”, tratamiento tópico (polimixina B, neomicina, bacitracina).
A Algas.
A Abscesos profundos:
E En estos casos ya habrán zonas necróticas, incluso algunas lesiones pueden penetrar al
celoma.
E Debridar y limpiar muy bien las lesiones. Antibioticos sistémicos y tópicos, además de
mejorar las condiciones de cautiverio.

Fracturas del caparazón


A Trauma: mordidas (perrosis), caídas, atropellos, etc.
A El caparazón tiene una increíble capacidad de recuperación.
A Se debe evaluar al paciente completo (shock, hemorragias internas, contusiones pulmonares).
Radiografía.
A Tratamiento:
E Remover todo tejido desvitalizado.
E Según la lesión se pueden utilizar alambres para juntar líneas de sutura.
E Espacios abiertos se pueden tapar con vendajes mientras sana.
E Se deben tratar como una herida abierta.
E Epoxy* (resina) + fibra de vidrio  Ya no se usa, osteomielitis y celulitis bajo el parche
de epoxy debido a la falta de drenaje.
E Parches (cambio todos los días); miel, azúcar, hasta que la granulación se desarrolle.
E Independiente del método utilizado, la recuperación completa demora 1 a 2 años.
E Se deben obtener radiografía antes de retirar los alambres, artículos ortopédicos u
otro.

Hipovitaminosis A
A Trachemys scripta elegans.
A Todos los reptiles son susceptibles.
A Metaplasia escamosa de los epitelios e
hiperqueratosis de los mismos.
A Epitelio respiratorio, ocular, endocrino,
gastrointestinal y urogenital.
A Necrosis epitelial o atrofia.
A Desechos celulares llenan los espacios entre las
células, y se acumulan eosinófilos y heterófilos.
A El epitelio normal es reemplazado por células que se descaman continuamente y no cumplen
su función.
A Conductos de distintos órganos se bloquean con estos detritus.
A Los epitelios pierden su condición de barrera, produciéndose infecciones oportunistas. Las
barreras epiteliales quedan expuestas a infecciones oportunistas secundarias.
A Estos desechos además bloquean las glándulas Harderianas, acumulándose en los párpados.
Glándulas lagrimales anteromedial y postlateral se expanden, provocan expansión,
inflamación y cierre. Puede llegar a evertirse la mucosa.
A Ojo abultado y cerrado.
A Signos clínicos:
E Blefaroedema; detritus amarillo-blanquecino bajo los párpados (uni o bilateral)
E Letargia, anorexia, pérdida de peso (porque no ve y deja de comer), descarga nasal u
ocular
E Infección del oído medio (absceso aural), infección del tracto respiratorio, retención de
huevos – asociados.
E Edema axilar e inguinal debido a falla renal.
E En tortugas de tierra es raro (vegetales verdes ricos en vitamina A); frente a los signos
evaluar todo.
A Complicaciones:
E Neumonía.
E Absceso aural.
E Retención de huevos.
E Anuria.
A Diagnóstico:
E Biopsia hepática.
E Retinol en sangre.
E Anamnesis, signos clínicos, respuesta al tratamiento.
E Asociar blefaritis a deficiencias en la dieta para descartar traumas u otros.
A Tratamiento:
E 500 – 5.000 UI/kg. de vitamina A (repetir máximo una vez – 14 días).
E 2 a 4 semanas en resolver según la severidad.
E Retirar los detritus y utilizar antibioticos oftálmicos según necesidad.
E Si hay signos respiratorios debe instaurarse terapia, evitando medicamentos
nefrotóxicos.
E Generalmente no se alimentan hasta que abren los ojos; terapia de sostén.
E Cambio de dieta.
E Espinaca, brocoli, zanahoria, ají verde, ratones enteros, Reptomin, Raffy P, Mazuri
Freshturtle Diet.

La deficiencia de vitamina A es una patología relativamente frecuente en tortugas acuáticas


jóvenes mal alimentadas, los animales adultos también pueden presentar esta enfermedad pero es
menos común su presentación.

Se observa inflamación de los párpados que no permiten la apertura normal de los mismos.
Esto ocurre porque existe una metaplasia escamosa de las glándulas (aumentan de tamaño) y la
obstrucción secundaria de sus conductos. No es una patología únicamente palpebral sino que existe
una blefaroconjuntivitis (se afectan párpados y conjuntiva) que pueden llegar a afectar a la córnea en
los casos más avanzados y sintomatología sistémica (afección respiratoria, aparato digestivo, renal)
que pueden desencadenar la muerte de los animales si no se trata a tiempo. Las blefaroconjuntivitis
se pueden tratar tópicamente con pomadas antibióticas.

En los estadios iniciales los animales presentan párpados inflamados, dejan de comer porque
no pueden ver ni oler el alimento y se muestran ligeramente aletargados. Son animales alimentados
exclusivamente de "gammarus" (camarones desecados). Si los animales se tratan en este estadío con
suplementos inyectables de vitamina A (cuidado con las sobredosis) y se cambia la alimentación a una
más adecuada pueden llegar a recuperarse, pero en estados más avanzados la recuperación es más
complicada ya que existen graves alteraciones sistémicas.

¿Qué dieta debo darle a mi tortuga de agua para evitar esta enfermedad?

La dieta debe ser lo más variada posible. No hace falta que la dieta sea variada cada día, sino a
lo largo del tiempo. Podemos ofrecer varios de estos alimentos diariamente e ir alternándolos. Otra
opción es preparar una mezcla lo más variada posible (pequeños fragmentos de los diferentes
alimentos).

Pueden ofrecerse:

A Carne de pollo, ternera y otras (no abusar ya que son demasiado magras y aportan demasiada
grasa y poco calcio y otros nutrientes).
A Hígado y vísceras.
A Pescado entero (con piel, espinas y vísceras). Idea: boquerones pequeños o pequeños peces
de acuario vivos (son carnívoras y les encantan).
A Huevo duro.
A Mejillones, berberechos, almejas, gambas, barritas de cangrejo (sin condimentar).
A Pienso seco para gato.
A Caracoles, lombrices de tierra e invertebrados.
A Pienso de tortuga acuática.
A Verduras y hortalizas variadas: a partir de los 3 o 4 años de edad las tortugas suelen incluir
pequeñas cantidades de vegetales en su dieta.
A Complementos vitamínicos y minerales: si la dieta es completa no son necesarios, pero
pueden ser beneficiosos, especialmente en animales jóvenes. Añadir al alimento un pellizco de
complemento vitamínico para reptiles varias veces por semana. Los bloques de calcio, que se
comercializan para introducir en el agua, no tienen ninguna utilidad. El aporte de calcio es
beneficioso, pero éste tiene que estar en la dieta y no en el agua.

Las dietas a base de "gammarus" son


totalmente deficientes (por mucho que insista
el señor de la tienda en que es lo mejor para
nuestra nueva tortuguita) y producen graves
alteraciones nutricionales, muchas de ellas
mortales para nuestra mascota.

Hipervitaminosis A
A Al igual que otras vitaminas liposolubles, excesos tienen efectos tóxicos.
A Hipovitaminosis A histórica (mala praxis).
A 100.000 – 500.000 UI/ml. (productos animales mayores).
A Dosis solo en UI, sin kg.
A Patogenia y signos clínicos:
E Los carotenoides son convertidos en retinol en el intestino y el hígado, y almacenados
en este último.
E Retinol pasa a los tejidos (a través de la proteína ligante de retinol).
E Con mucha cantidad retinol libre va a los tejidos.
E Se pierde la piel. Primero se afecta la epidermis – piel escamosa y seca (xeroderma). La
dermis queda con material exudativo.
E Generalmente los primeros en verse afectados son el cuello y las patas
E 10 – 15 días de aplicado aparecen los signos
A Tratamiento:
E Igual al de quemaduras severas; ungüento antibiótico sobre la piel. Lavados con suero
y/o clorhexidina (0,5%), fluidoterapia.
E La recuperación puede demorar 4 a 6 meses
Tortuga de patas Amarillas

Texto y fotografía JOSEP ESCRIBANO. Barcelona (España)

A Nombre científico: Geochelone denticulata.


A Nombre local: Motelo.
A Nombre común: Tortuga de patas amarillas.
A Estado de Conservación: IUCN VU / CITES Ap II.

Chelonoidis denticulata (Linnaeus,


1766) es la mayor tortuga terrestre del
continente suramericano después de la
isleña Chelonoidis nigra. La llamada
comúnmente Tortuga de patas amarillas
(Yellow-footed Tortoise), Tortuga gigante
brasileña, Jabutí o Morrocoy; fue
clasificada inicialmente como Testudo
denticulata por Limneo en el año 1766; y
llamada por otros autores posteriormente
T.tabulata (Walbaum, 1782, Schoepff,
1792 y Boulenger, 1889); T. tesselata
(Sneider,1792); T.hercules, T.cagado y
T.scuplta para diferentes poblaciones por
Spix en 1824; T. planata (Gmelin, 1831); T.
flaveolata (Schinz, 1833?); posteriormente
ha pasado por el género Geochelone, dentro del subgénero Chelonoidis (Bour, 1984) y revisado por
Castaño y Lugo (1981), Hoogmoed y Gruber (1983), Pritchard y Trebbau (1984), y Walker, Swingland y
Klemens en 1989. Actualmente se puede considerar como válida la clasificación de David en 1994
como Chelonoidis denticulata independizándola de Geochelone que restaría englobando únicamente
a G. platynota, G. elegans, G. pardalis y G. sulcata.

Un Poco de Historia
En 1965 el paleontólogo alemán Auffenberg encontró en unas excavaciones en unos estratos
del Mioceno colombiano un fósil de una tortuga terrestre muy parecida a C. denticulata y a
C.carbonaria.

Esta tortuga parecía tener rasgos intermedios entre ambas especies por lo que fue nombrada
como una especie nueva que seguramente fue la antecesora inmediata de ambas especies. Fue
bautizada como Chelonoidis hesterna (Auffenberg, 1965). La evolución de C. hesterna hacia una
adaptación a dos medios completamente diferentes hizo una forma que habitara principalmente
selvas umbrías (C. denticulata) y otra que prefiriera la zona de sabana (C. carbonaria). Esta separación
especifica debió llevarse a cabo entre el Plioceno y Pleistoceno, pero aunque no nos demos cuenta
sigue dándose, por lo que en una tan basta área de distribución de ambas especies, seguramente hay
poblaciones que empiezan a tener características diferenciales propias que si no ya, a la larga
(millones de años, por supuesto) podrían constituir nuevas especies.

Descripción
Es una tortuga de gran
tamaño, el mayor testudínido
continental de Suramérica, con sus
casi 80 cm de caparazón, aunque la
mayoría no suele pasar de los 50 cm.
Aparentemente es extremadamente
parecida a su especie hermana C.
carbonaria de la que se diferencia en
que C. denticulata es mucho mayor,
su caparazón es ovalado, nunca en
forma de reloj de arena como en los
machos de la Tortuga de patas rojas.

Si observamos su plastrón posee las placas gulares que sobresalen del caparazón y sus placas
inguinales son pequeñas, cosas que nunca suceden en C. carbonaria. Otra diferencia sustancial con su
especie hermana está en las escamas
frontales y prefrontales de la cabeza. En C.
denticulata, las prefrontales son muy
alargadas y sus frontales están
fragmentadas, mientras en C. carbonaria
sus prefrontales son cortas y poseen unida
la escama frontal en forma de una única
escama. En las jóvenes “denticulatas” la
placa marginal del caparazón es dentada,
mientras que en carbonaria es lisa.
Morfológicamente hablando en las
hembras el plastrón es liso, en los machos
se hace patente una fuerte concavidad
que tiene como finalidad ayudar en la
estabilidad durante la cópula, además la
cola del macho es mucho más larga que la
de la hembra.

La coloración general del caparazón de C. denticulata es variable. Puede ser parda oscura, sin
llegar a ser negra, con manchas ocre o amarillas en el centro de cada placa, aunque algunos
ejemplares muestran un color ocre sucio más o menos oscuro de una forma uniforme. El plastrón
suele ser de color amarronado con algunas partes más claras y más oscuras muy difuminadas. Las
partes landas suelen ser de color gris oscuro, y sobre todo en la cabeza, patas delanteras, pies de las
patas traseras y cola hay escamas de color anaranjado u ocre. La coloración de los ejemplares jóvenes
es similar a la de los adultos.

Distribución
Tiene una vasta área de distribución en la Sudamérica tropical al este de los Andes.
Paradójicamente su localidad tipo se creyó en un inicio que estaba en Virginia (U.S.A.), debido
posiblemente a la mezcla de colecciones zoológicas que falsearon su verdadero origen. Su holotipo es
NRM De Geer collection 21, de acuerdo con Andersson 1900:25. Se la encuentra desde Venezuela
(excepto Zulia, Falcón, Lara, Mérida, Portuguesa, Pacuira, Taquillo y las mitades occidentales de Apure
y Barinas) y Colombia (en la zona al este de los departamentos de Putumayo, Caquetá, Meta,
Cundinamarca y Bocayá) hasta la desembocadura del amazonas en Brasil pasando por las 3 Guayanas
(G. Británica, G. Francesa y Surinam). En el norte del Estado Carioca se distribuye por la cuenca del Río
Amazonas hacia el norte y oeste, en los estados de Pará, Amazonas y Rondônia hacia el Oeste
adentrándose en territorio peruano (Loreto, Ucayali, Madre de Dios y Puno) y ecuatoriano
(Sucumbios, Napo, Orellana, Pastaza y Motona-Santiago). Hacia el sur está presente en la zona de
llanos de Bolivia (Regiones de Pando, Norte de La Paz, la mayor parte de Beni y la mitad septentrional
de Santa Cruz) y para concluir penetra nueva mente en el centro de Brasil en los estados de Mato
Grosso do Sul (centro y norte), Mato Grosso (Franja cercana a Bolivia) Minas Gerais y São Paulo, Rio
de Janeiro y Espirito Santo en la costa central Brasileña. Aparte de su distribución continental se la
puede encontrar también en Trinidad (de donde sería autóctona) y Guadalupe, donde habría sido
introducida debido a que es consumida como alimento. Se considera extinguida en Cuba donde
también fue introducida antaño para aprovechar su carne (Buide, 1985).

Hábitat
Esta tortuga vive en el sotobosque umbrío y húmedo en las selvas sudamericanas de
pluviosidad importante. En este hábitat la variación de temperaturas es mínima, oscilando solo unos
pocos grados entre el día y la noche. Gusta de deambular entre el follaje donde es fácil ocultarse
entre la hojarasca y plantas. Es una nadadora relativamente buena para ser una tortuga terrestre, lo
que le es de gran utilidad cuando en la temporada de lluvias se desbordan los ríos de su área de
distribución. Suele desarrollar su actividad principalmente al amanecer y atardecer, aunque en
ocasiones se la puede ver activa por la noche (Devaux, 1996) o durante el día.

Mantenimiento en cautividad
Tras un periodo de adaptación C. denticulata es un animal excelente, muy confiado y muy
resistente, capaz de adaptarse perfectamente a la vida en cautividad si se le ofrecen unos cuidados
mínimos y un espacio suficiente.
Es importante que tras la adquisición de cualquiera de estas tortugas se acuda al veterinario
para hacer una concienzuda revisión, especialmente un análisis coprológico (a fin de localizar posibles
parásitos intestinales y poner solución) y así cerciorarnos del buen estado de salud de nuestros
animales. También se debe acudir al veterinario a desparasitar a nuestra tortuga periódicamente para
evitar problemas al animal.

Deberá disponer de un
gran terrario, hay que pensar
que son animales que sin
problemas alcanzan los 50
cm, y que incluso pueden
llegar a los 80 cm. El autor
mantiene una pareja de edad
indeterminada que procede
de captura en la naturaleza. El
macho mide 31 cm y pesa
unos 4 Kg y la hembra de
39cm y un peso cercano a los
7.5 Kg. Durante las meses
fríos (cuando la temperatura
nocturna descienda de los
18ºC, aunque muchos autores
afirman que pueden tolerar
perfectamente hasta los 16ºC,
yo prefiero no tentar a la suerte.) los animales deberán vivir en el interior por lo que deberán
disponer de un terrario de espacio mínimo de 3 metros por 2 de ancho, aunque lo ideal es que sea
mayor. El sustrato que yo uso es una capa de 5 cm de tierra de jardín, dejando una zona de 50 cm por
50 cm de 15-20 cm de profundidad que es donde la hembra suele hacer la puesta. Encima de la tierra
suelo distribuir algo de heno, paja u hojarasca para dar un toque más natural. Para calefactar el
ambiente del terrario uso una estufa de 2.000 W basada en una resistencia y un ventilador que hace
pasar el aire a través de la resistencia y calentándolo por difusión. La temperatura nocturna que
suelen tener dentro del terrario es de 18-20º C, mientras que la diurna ronda los 26-30ºC según el día.
Durante su estancia en el interior disponen también de un fluorescente de 36W de algún modelo que
pueda ofrecer algo de espectro UVB, para evitar problemas de osteodistrofia, que permanece
encendido unas 10 horas diarias. Cuando las temperaturas lo permiten (Nocturnas de superiores a
18ºC y diurnas de unos 22ºC o superiores) los animales están en el exterior ya que les es muy
beneficiosa la exposición al sol.

Se debe tener presente que deben disponer de refugios al exterior donde refugiarse del
tórrido sol del verano.

Es un animal que disfruta del agua, le encanta bañarse, aunque hay que tener cuidado, ya que
en sus baños suelen defecar ensuciando el agua y siendo esta un foco de infección por parásitos
intestinales. Gustan sobretodo de la lluvia a primera hora de la mañana, lo que se puede simular con
aspersores o con el riego de una manguera.
Substratos para tortugas terrestres
Importancia de los substratos en tortugas terrestres

Sin duda la principal función del substrato es la de imitar el suelo del hábitat natural,
ofreciendo a los animales que se protejan de las temperaturas excesivamente altas o bajas y
ayudando a prevenir la deshidratación. El acto instintivo que tienen estos animales de enterrarse
ayuda a prevenir la pérdida excesiva de líquido en su cuerpo. Es normal que los juveniles pasen
bastante parte de su tiempo escondidos o enterrados si tiene la oportunidad de hacerlo.

El uso prolongado de substratos que no den posibilidad al animal de enterrarse, supone un


peligro a largo plazo para su salud, ya que puede ser el origen de la formación de cálculos renales por
deshidratación.

Las tortugas cuando se entierran captan la humedad de la tierra y se benefician de la


temperatura a la que se encuentra. De esta forma las tortugas de zonas desérticas regulan su
temperatura corporal y evitan la pérdida de fluidos internos por evaporación

Breve descripción del tipo de substratos para tortugas terrestres

A Papel de periódico. Es muy higiénico ya que puede ser cambiado a diario pero no deja al
animal enterrarse y el resultado será que la tortuga no puede realizar la función de
termorregulación que en plena naturaleza realizaría con total normalidad. Es bueno utilizarlo
en alojamientos o terrarios en los que se encuentre un animal enfermo para así mantenerlos
lo más limpios posibles, pero siempre durante cortos períodos de tiempo.

A Césped artificial. Tampoco son suelos acertados para que el animal pase largos periodos de
tiempo. Pueden ser estéticamente más bonitos y fáciles de instalar pero a la larga son iguales
de perjudiciales que el papel de periódico. También pueden resultar apetitosos para los
animales y ser mordidos, con el consiguiente peligro de que causen retenciones intestinales.

A Los substratos cálcicos que son vendidos en tiendas de animales pueden causar lesiones e
irritaciones oculares. Si el animal ingiere sin querer este substrato puede provocar retenciones
en el intestino. También ayuda a la deshidratación rápida del animal ya que aunque se entierre
no podrá hidratarse, todo lo contrario, perderá líquido más rápidamente.

A Alfalfa o pienso de conejos granulado, tampoco es una opción aconsejada ya que es un


substrato que produce un polvo muy fino que puede causar problemas respiratorios y daños
oculares. No retiene la humedad, con lo que la sequedad será molesta incluso hasta para
tortugas de clima árido.

A La paja y las virutas de madera, pueden favorecer la proliferación de ácaros y parásitos, y


ocasionar trastornos gástricos al ser ingeridos.

A El heno es más bien un alimento que un substrato. Es muy buena opción disponerlo sobre el
suelo del terrario para que los animales lo entierren con sus paseos entre el substrato de tierra
y lo utilicen como refugio ocasional.
A Los substratos de fibra de coco no proporcionan tampoco ninguna ventaja térmica pero la
gran capacidad de retención y mantenimiento de agua que atesoran, los hacen ser buen
complemento junto a la tierra o turba para crear un substrato adecuado. El principal defecto
de este tipo de material es que cuando se seca produce un polvo muy fino que puede causar
molestias oculares y respiratorias. Es aconsejable mantenerlo húmedo y que no se seque, así
como cambiarlo regularmente para evitar la proliferación de ácaros.

A Substrato de cáñamo, substrato que no tiene el inconveniente de causar grandes cantidades


de polvillo como pasa con la fibra de coco y que da buenos resultados para mantener
ejemplares de tamaño medio en recintos de interior. El substrato de fibra de cáñamo es un
substrato aconsejado para todo tipo de reptiles de ambiente árido, no produce polvo, es
desodorizante y mucho más absorbente que la fibra de coco, además de ser totalmente
inocuo al ser ingerido por accidente por algún animal ya que está libre de sustancias nocivas.
Los fabricantes lo aconsejan como idóneo para tortugas, lagartos y serpientes. Aunque está
aconsejado para animales de ambientes secos sin duda este tipo de material es muy bueno
para poder ser utilizado en terrarios húmedos, es más esponjoso y consistente que la fibra de
coco, retiene mucho más la humedad y no ensucia tanto los animales, sin olvidarnos que aún
llegando a secarse totalmente no produce el polvito fino que produce coco, turba, paja…

A Tierra, mantillo y/o arena suelen ser los substratos idóneos para que los animales los utilicen
de manera eficiente. Evitará que la sequedad se apodere del terrario y elevará las
posibilidades de un crecimiento óptimo en animales de corta edad, evitando problemas
renales y otras afecciones. Una media de 7-10 cm para neonatos y unos 15-20 cm para sub-
adultos y adultos será la profundidad aconsejable.

Dependiendo de la especie elegida y de las condiciones climáticas de las que procedan,


deberemos adaptar la proporción de estos elementos para una mejor aclimatación:

A Para ejemplares mediterráneos (Testudo graeca), se recomienda una composición de 60% de


tierra, 10% mantillo y 30% de arena.

A Las especies de desierto y clima árido, (T. kleinmani), deberán de tener un substrato con más
cantidad de arena, para así crear un hábitat más seco. Una mezcla de 80% de arena y 20% de
tierra.

A Especies de climas más húmedos como pueden ser Carbonarias o Terrapenes, deberán utilizar
una composición con más tierra para así tener mayor humedad en el alojamiento; 75% tierra,
15% mantillo, 10% arena. La inclusión de hojas secas y restos sobre el substrato ayudará a
mantener un alto grado de humedad.

Hay que recordar que hay tierras arcillosas (tierra roja) que retienen mejor la humedad que la
tierra procedente de secano. Así dependiendo del material utilizado, elevaremos o disminuiremos la
cantidad de arena a utilizar.

Este tipo de substrato es barato, fácil de limpiar y ofrece unas características térmicas
excelentes, sin olvidarnos del efecto almohadillado que brinda a los animales ya que las tortugas
necesitan de un suelo que no sea totalmente duro. Las superficies duras no harán otra cosa que
lesionar las extremidades de nuestros animales y provocar deformaciones a largo plazo.
El cambio de substrato deberá realizarse al cabo de varias semanas para así evitar contagios e
infecciones indeseadas. La limpieza en el alojamiento de interior siempre debe ser lo más eficaz que
se pueda, retirando todo el substrato anterior, limpiando bien todo el recinto con agua caliente y
volviendo a colocar un substrato limpio.

Alimentación
La alimentación estará basada casi en su
totalidad en fruta y verdura variada. Se puede
suministrar col, endibia, acelga, espinaca,
escarola, lechuga (solo las hojas verdes, ya que
las más blanquecinas carecen de mucho valor
alimenticio), diente de león (flor incluida),
tréboles, calabacín, pepino, melón, sandía,
calabaza, tomate, pimiento, frutos dulces (pera,
manzana, ciruelas, melocotón), flores y hojas de
hibisco (Hibiscus rosa-sinensis).

Como fuente de proteína vegetal


podemos usar judías verdes y guisantes, y como
fuente de proteína animal se les puede ofrecer
algún invertebrado tal como lombrices de tierra,
caracoles sin su concha, tenebrio, zoophoba, ya
que estas tortugas son bastante oportunistas y
no desprecian la posibilidad de capturar
pequeños invertebrados si se ponen a tiro. Si se
suministran invertebrados ocasionalmente,
deben ser criados en cautividad para evitar el
riesgo de infectar a nuestras tortugas con
parásitos. Esto no se debe suministrar muy
habitualmente, yo lo hago cada 2 semanas. ya
que corremos el riesgo de que se produzca
alguna insuficiencia hepática o renal.

Además al crecer más rápidamente los escudos de sus placas crecerán de forma piramidal.
Además parece favorecer el crecimiento de algunos parásitos. (Valverde et Al. 1999). Es bueno dejar
en el terrario una jibia de sepia (Sepia officinalis) para que puedan roerla y consigan su dosis de calcio.
En caso de los suplementos de calcio y vitaminas deben suministrarse habitualmente a juveniles y
hembras en estado de gestación y tras la puesta para compensar el desgaste que conlleva la puesta, A
los machos adultos y hembras fuera del periodo de puesta bastará con suministrar una alimentación
variada y equilibrada.

El agua es muy importante para este animal, ya que es una tortuga que vive en zonas
húmedas.

Deberá disponer siempre de agua limpia en un bebedero donde no quepa entera para que no
la ensucie con sus baños, y bien anclado para evitar que lo tire.
Esta especie es básicamente herbívora, pero de vez en cuando puede comer alimentos de
origen animal. Más o menos el 50 % de su alimentación estará compuesto por distintas frutas,
preferentemente maduras: higos, melón, sandía, pera, manzana, papaya, piña, naranja, melocotón,
uva. El plátano no es una fruta muy recomendable. En esta especie se recomienda una cantidad algo
más elevada de fruta madura que en las Chelonoidis carbonaria.

El otro 50 % de su alimentación debe ser a base de plantas silvestres (diente de león,


jaramago, trébol), lechuga, canónigos, coles, endibias, cogollos, y otras muchas verduras, hongos y de
vez en cuando algo de carne, insectos y moluscos.

La dieta debe ser lo más variada posible. Es recomendable añadir calcio de vez en cuando a los
alimentos. Tres o cuatro veces al mes se les puede dar pienso para gatos bajo en grasa para que le
aporte proteínas.

Reproducción

Los machos bien adaptados son unos animales muy fogosos, normalmente solo piensan en
copular por lo que si este llega a casos extremos, deberá separarse de la hembra para que la deje
tranquila y los dos coman con normalidad, ya que a veces dan la sensación de olvidar que deben
alimentarse, uno por sus ansias sexuales y ella porque está continuamente acosada. Previo a la unión
podemos observar persecuciones y olisqueos por parte del macho a la hembra, que normalmente no
se deja montar sin un buen rato de persecución que culmina con la copula. Como he comentado, en
mi caso, las tortugas copulan en cualquier época del año, aunque tienen un verdadero auge en
primavera, sobre todo cuando salen al exterior, y si regamos de buena mañana parece incitarlas aún
todavía más si cabe.

La puesta, puede producirse en cualquier época del año (en cautividad), aunque la mía parece
preferir desovar entre la segunda semana de Junio y la primera de Julio la primera puesta y
aproximadamente un mes después la segunda (aunque esta hay años que no la llevan a cabo).

Consta de hasta 15 huevos por puesta en hembras muy grandes, repitiéndose por lo general
otra puesta al cabo de un mes más o menos, pudiendo haber incluso una tercera. Los huevos son casi
esféricos (Un poco achatados por los polos), y de unos 6 cm de diámetro. Su incubación en países
tropicales puede ser natural, en España (y países fríos) debe ser artificial. Para ello habituaremos una
incubadora de las usadas para reptiles usando como sustrato vermiculita húmeda, y poniendo los
huevos a una temperatura constante de entre 27ºC y 29ºC y con una humedad del 80%. Las crías
nacerán al cabo de unos 150 días.

El sustrato, la vermiculita, siempre debe conservar su humedad, aunque nunca se debe


encharcar. Al cabo de aproximadamente unos 6 meses a 29ºC, nacen las pequeñas tortuguitas,
durante los primeros días conviene limpiarles a diario el plastrón con una solución yodada para que
no haya infecciones. Las tortuguitas deben estar a una temperatura constante de 27ºC durante los
tres primeros meses. La alimentación será igual que la de los adultos, y al igual que estos dispondrán
de agua limpia para beber. Debe complementarse su alimentación con Calcio y Complementos
vitamínicos para evitar carencias.
Dimorfismo sexual

Es bastante sencillo distinguir ambos sexos, siempre que la tortuga ha alcanzado ya un tamaño
mínimo. El macho tiene la cola mucho más larga y ancha y tiene los escudos anales mucho más
abiertos. También se nota una concavidad en el plastrón.

Amenazas
Cuando cuentan con poca edad estos animales son presas potenciales de rapaces, reptiles,
mamíferos (ratas, coatíes, primates). Las adultas solo cuentan con dos depredadores: el jaguar y el
hombre. En numerosos estados de Latinoamérica es consumida como alimento, siendo frecuente ver
en los mercados locales animales descuartizados poniendo a la venta su carne y huevos. Además de
este consumo cabe considerar como otra amenaza, quizás mayor aun, el comercio de animales de
compañía, que aunque para Europa está restringido, sigue realizándose con otros países desarrollados
(U.S.A., Canadá, Japón…). La solución a este problema pasa por crear granjas de cría en cautividad
(Como se hace en Brasil con su prima C. carbonaria) y la reproducción por parte de los aficionados.
También constituye una seria amenaza la destrucción de su hábitat por parte de las madereras,
agricultores y ganaderos para darles un uso diferente al propio al del hábitat de este animal.

Legislación
Oficialmente C. denticulata está incluida en el anexo II del convenio de Washington (CITES). En
el Reglamento Europeo CE 338/97, L-61 se encuentra dentro del anexo B. Para los ciudadanos de la
Unión Europea existe una restricción desde Febrero del 99 de importar ejemplares salvajes de esta
especie según el reglamento CE 250/1999 L-29/5 por lo que solo se pueden comercializar ejemplares
nacidos en cautividad. En la lista roja de la U.I.N.C. está listada en los siguientes apartados: VU A1cd y
2cd.

Agradecimientos

Quisiera agradecer a Jonathan González la ayuda prestada durante la confección de este


artículo.
Anfibios

Clase dicatada por Dra. Marcela Tirado S., MV


Guía para el Manejo de Anfibios en Cautiverio

¿Qué es un anfibio?
Los anfibios (Amphibia, del griego αμφι, amphi (“ambos”) y βιο, bio (“vida”), que significa
“ambas vidas” o “en ambos medios”) son un grupo de vertebrados anamniotas (sin amnios, como los
peces), tetrápodos, ectotérmicos, con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al
alcanzar el estado adulto. A diferencia del resto de los vertebrados, se distinguen por sufrir una
transformación durante su desarrollo. Este cambio puede ser drástico y se denomina metamorfosis.
Los anfibios fueron los primeros vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre, presentando en
la actualidad una distribución cosmopolita al encontrarse ejemplares en prácticamente todo el
mundo, estando ausentes solo en las regiones árticas y antárticas, en los desiertos más áridos y en la
mayoría de las islas oceánicas. Hay descritas más de 7.000 especies de anfibios. Todos están ligados
de alguna manera al agua.

Cumplen un rol ecológico vital respecto al transporte de energía desde el medio acuático al
terrestre, así como a nivel trófico al alimentarse en estado adulto, en gran medida, de artrópodos y
otros invertebrados. Algunas especies de anfibios secretan a través de la piel sustancias altamente
tóxicas. Estas sustancias constituyen un sistema de defensa frente a los depredadores.

Desde hace miles de años los anfibios han sido asociados con mitos y magia, enfocándose
mucho de este folclore desde una perspectiva negativa. Por otra parte, existen culturas que han
relacionado a los anfibios con fertilidad, fortuna, protección, entre otros aspectos beneficiosos.

Todos los anfibios actuales se agrupan, por lo general, en el grupo Lissamphibia, el que está
compuesto por los clados Gymnophiona, Caudata y Anura, los cuales están organizados según el tipo
de estructura vertebral y de extremidades. Los gimnofiones (conocidos coloquialmente como cecilias
o apodos) corresponden a los anfibios modernos más escasos, desconocidos y peculiares. Son
excavadores de aspecto vermiforme desprovistos de patas y que poseen una cola rudimentaria y
tentáculos olfativos. Habitan únicamente en las regiones tropicales húmedas.

Por otra parte, los caudados (salamandras o tritones) están provistos de miembros iguales y
de una cola. Los adultos se parecen bastante a los renacuajos, las únicas diferencias son la presencia
de pulmones en lugar de las branquias y la posibilidad de reproducirse y de vivir fuera del agua. En
ella se mueven con soltura gracias a los movimientos laterales de la cola. Fuera de ella utilizan las
cuatro patas para andar.
Finalmente, los anuros (ranas o sapos) están provistos de miembros desiguales y carecen de
cola en el estado adulto, presentando, como adaptación al salto, una columna vertebral reducida y
rígida llamada urostilo. Durante la etapa larvaria atraviesan por un estado pisciforme. Presentan una
dieta carnívora, como la gran mayoría de anfibios en etapa adulta (siendo por lo general herbívoros
en estado larvario), alimentándose de insectos, arácnidos, gusanos, caracoles y casi cualquier animal
que se mueva o sea lo suficientemente pequeño como para ser engullido completamente. El tracto
digestivo es relativamente corto en los adultos, una característica en la mayoría de los carnívoros. Casi
todos viven en charcas y ríos, pero algunos son arborícolas y otros habitan en zonas desérticas siendo
activos sólo durante la época de lluvias. Se conocen más de 180 especies de cecilias, mientras que los
caudados y los anuros están representados por más de 600 y unas 6.000 especies respectivamente.

Gymnophiona Caudata Anura

1. Origen monofilético a
partir de Lepospondyli
2. Origen monofilético a
partir de Temnospondyli
3. Origen polifilético.
Características comunes
A Vertebrados.
A Ectotermos (termorregulación por comportamiento).
A Sistema auditivo dual que permite escuchar sonidos de alta frecuencia (tímpano) y baja
frecuencia (opérculo, base del cráneo).
A 3 órdenes: Gymnophiona, Caudata, Anura.
A Tienen 2 cóndilos occipitales, adyacentes al foramen magno, articulan con atlas.
A Corazón de 3 cámaras (atrio izquierdo más grande).
A Músculo levator bulbi que levanta los ojos.
A Piel permeable y glandular (mucus y veneno) delgada y vascularizada.
A Respiración por piel y pulmones.
A Huevos sin amnios.
A Sin diafragma.
A Algunas salamandras no tienen pulmones.
A Tienen dedos adhesivos (la mayoría de las ranas y algunas salamandras).

Anura
A Ranas o Sapos (técnicamente un sapo es un tipo de rana)
(sapo: Bufonidae).
A Sin cola, largas extremidades traseras.
A Número reducido de vértebras.
A Sin dientes mandibulares.
A Lengua pegada a sínfisis mandibular.
A Xenopus no tiene lengua

Anatomía Anuros
Anatomía salamandra

Anatomía Larval
A Salamandras: al eclosionar sólo tienen agallas, luego
desarrollan cabeza.
A Luego aparecen miembros delanteros y luego
traseros.
A En especies terrestres agallas retroceden rápido.
A Al ser carnívoras en todos sus estados, su sistema
digestivo no cambia.
A Algunas permanecen en estado larval.
A Anuros: Larvas llamadas renacuajos
E Son comúnmente redondeados con cola
aplastada lateralmente.
E Tienen varias etapas de crecimiento en las
cuales cambian drásticamente.
E Dieta varía principalmente de herbívoro a carnívoro.
Recinto para metamorfosis

Formas de reproducción

A Adulto → Huevos en agua → Larvas.


A Adulto → Huevos → Incubación en saco vocal o piel.
A Adulto → crías vivas.

Lo primero es el Amplexo

Con el nombre de amplexo se denomina en biología el modo de acoplamiento propio de los


anfibios anuros. Hembras y machos se reúnen en el agua, gracias a las sonoras llamadas de los
machos, y se acoplan en un modo característico. El macho, generalmente más pequeño que la
hembra, se abraza a ella sujetándola inmediatamente por debajo de sus extremidades anteriores o
por encima de las posteriores. Los anfibios
producen huevos sin cubiertas, salvo una
cápsula mucosa, que son vertidos al agua sin
fecundar. Los espermatozoides son
liberados al medio a la vez, produciéndose
inmediatamente la fecundación. El amplexo
culmina necesariamente en el agua, incluso
en aquellas especies, como el sapo común
europeo (Bufo bufo), cuya vida adulta
transcurre en el medio aéreo. Según las
especies, el amplexo puede durar desde
unos pocos minutos hasta varios días.
Salamandras Anuros
A Fertilización interna (espermatóforo): A La mayoría tiene fertilización externa
6 modos: A 29 formas de depositar huevos:
E Huevos y larvas acuáticas. A En agua:
E Huevos terrestres y larvas E Directamente en el agua.
acuáticas. E En forma de nido de espuma.
E Huevos terrestres; larvas E Depositados sobre la hembra.
terrestres que no se alimentan. A En tierra:
E Huevos terrestres; desarrollo E Directamente en tierra o en
directo. hoyos.
E Huevos retenidos en oviducto: E Arbóreos.
Ovovivíparo o Vivíparo. E Nidos de espuma.
A Fertilización Externa. A Llevados por un adulto (cuidado
parental).
A Retenidos en oviducto:
E Ovovivíparo.
E Vivíparo.

Tipos de hábitat
Microhábitat Hábitat
K Arbóreo K Selva Tropical
K Terrestres K Desiertos
K Acuáticos K Montañas
K Fossoreales K Bosque lluvioso

Especies comúnmente tenidas en cautiverio

PacMan o Esquerzo (Ceratophrys cranwelli) Rana arborícola de White (Litoria caerulea)


Axolotl (Ambystoma mexicanum) Salamandra común (Salamandra salamandra)

Especies en Chile
A 56 especies anura.
A Xenopus laevis invasora.
A Sin salamandras ni cecilios.

Nueva clasificación de los anfibios de Chile

La siguiente es la actual propuesta de clasificación para los anfibios de Chile. Varias han sido
las modificaciones, que incluyen la inclusión de nuevas familias para el país, así como también la
desaparición de otras.

Hoy la batracofauna chilena está compuesta por seis familias, cinco compuestas por especies
nativas y una por una especie introducida (Xenopus laevis)

Todas las reorganizaciones y cambios presentes en la actual clasificación, han sido resultado
de estudios científicos basados principalmente en análisis de datos moleculares, los que fueron
presentados a la comunidad científica en la publicación titulada "Amphibian tree of life" (El árbol de la
vida de los anfibios) desarrollada por Darrel Frost y colaboradores (2006). Éste trabajo incluye un
estudio sistemático de las familias y especies de anfibios, salamandras y cecilias del mundo, entre las
cuales se encuentran nuestros anfibios chilenos. La propuesta original del año 2006 ha sufrido algunas
modificaciones posteriores a partir de nuevas evidencias aportadas por nuevas investigaciones.
Clasificación
A Familia: Calyptocephalellidae
K Género: Calyptocephalella Strand, 1928.
b Calyptocephalella gayi (Duméril & Bibron, 1841).
K Género: Telmatobufo Schmidt, 1952.
b Telmatobufo australis Formas, 1972.
b Telmatobufo bullocki Schmidt, 1952.
b Telmatobufo venustus Philippi, 1899.
A Familia: Bufonidae
K Género: Nannophryne Günther, 1870.
b Nannophryne variegata Günther, 1870.
K Género: Rhinella Fitzinger, 1826.
b Rhinella arunco Tschudi, 1838.
b Rhinella atacamensis Cei, 1961.
b Rhinella rubropunctata Guichenot, 1848.
b Rhinella spinulosa Wiegmann, 1834.

A Familia: Ceratophryidae
E Subfamilia: Batrachylinae
K Género: Atelognathus Lynch, 1978.
b Atelognathus ceii Basso, 1998.
b Atelognathus salai Cei, 1984.
K Género: Chaltenobatrachus Basso, Úbeda, Bunge & Martinazo, 2011.
b Chaltenobatrachus grandisonae (Lynch, 1975).
K Género: Batrachyla Bell, 1843
b Batrachyla antartandica (Barrio, 1967).
b Batrachyla leptopus Bell, 1843.
b Batrachyla taeniata (Girard, 1854).
b Batrachyla nibaldoi Formas, 1997.
E Subfamilia: Telmatobiinae
K Género: Telmatobius
b Telmatobius chusmisensis Formas, Cuevas y Nuñez, 2006.
b Telmatobius dankoi Formas, Northland, Capetillo, Núñez, Cuevas y
Brieva, 1999.
b Telmatobius fronteriensis Benavides, Ortiz and Formas 2002.
b Telmatobius halli Noble, 1838.
b Telmatobius marmoratus (Duméril y Bibron, 1841)
b Telmatobius philippii Cuevas y Formas, 2002.
b Telmatobius pefauri Veloso y Trueb, 1976.
b Telmatobius peruvianus Wiegmann, 1835.
b Telmatobius vilamensis Formas, Benavides y Cuevas, 2003.
b Telmatobius zapahuerensis Veloso, 1982.

A Familia: Cycloramphidae
E Subfamilia: Alsodinae Mivart, 1869.
K Género: Alsodes Bell, 1843.
b Alsodes barrioi Veloso, Díaz, Iturra y Penna, 1981.
b Alsodes monticola Bell, 1843.
b Alsodes nodosus (Duméril y Bibron, 1841).
b Alsodes norae Cuevas, 2008.
b Alsodes tumultuosus Veloso, Iturra y Galleguillos, 1979.
b Alsodes vanzolinii (Donoso-Barros, 1974).
b Alsodes verrucosus (Philippi, 1902).
b Alsodes vittatus (Philippi, 1902).
b Alsodes australis Formas, Úbeda, Cuevas & Núñez, 1997.
b Alsodes hugoi Cuevas y Formas, 2000.
b Alsodes montanus (Lataste, 1897).
b Alsodes kaweshkari Formas, 1997.
b Alsodes valdiviensis Formas, Cuevas y Brieva, 2002.
K Género: Eupsophus Fitzinger, 1843
b Eupsophus calcaratus (Gunther, 1881).
b Eupsophus contulmoensis (Ortiz & Ibarra).
b Eupsophus emiliopugini Formas, 1989.
b Eupsophus insularis (Philippi, 1902.)
b Eupsophus migueli Formas, 1978.
b Eupsophus nahuelbutensis (Ortiz & Ibarra, 1994).
b Eupsophus queulensis Veloso, Celis-Díaz, Guerrero, Méndez-Torres,
Iturra-C., y Simonetti, 2005.
b Eupsophus roseus (Duméril y Bibron, 1841).
b Eupsophus septentrionalis Ibarra-Vidal, Ortiz, and Torres-Pérez, 2004.
b Eupsophus vertebralis Grandison, 1961.
K Género: Hylorina Bell, 1843.
b Hylorina sylvatica Bell, 1843.
K Género: Insuetophrynus Barrio, 1970.
b Insuetophrynus acarpicus Barrio, 1970.
E Subfamilia: Cycloramphinae Bonaparte, 1850.
K Género: Rhinoderma.
b Rhinoderma darwinii Dumeril & Bibron, 1841.
b Rhinoderma rufum (Philippi, 1902).

A Familia: Leiuperidae
K Género: Pleurodema Tschudi, 1838.
b Pleurodema bufoninum Bell, 1843.
b Pleurodema marmorata (Duméril y Bibron, 1841).
b Pleurodema thaul (Lesson, 1826).

A Familia: Pipidae
K Género: Xenopus Wagler, 1827
b Xenopus laevis (Daudin, 1802) (No nativas de Chile).
Eupsophus emiliopugini

Calyptocephalella gayi

Rhinoderma darwinii)
Adquiriendo y transportando anfibios
Obtenga anfibios de fuentes confiables, preferiblemente animales nacidos en cautiverio o
animales que han sido colectados de manera responsable y sustentable. Pregunte al proveedor acerca
de los animales que está obteniendo (p. ej., cuánto tiempo ha estado en cautiverio, que tratamientos
médicos ha recibido, parásitos, etc.). Sólo recolecte o reciba animales de vida silvestre bajo el
consentimiento y documentación de las autoridades adecuadas. En muchos estados y en la mayoría
de los países se requieren permisos para la recolección de anfibios. Además, en el campo, debes
tomar medidas para prevenir la diseminación del Batrachochytrium dendrobatidis (Bd, hongo
quítrido) y patógenos potenciales de un área a otra o de un individuo a otro. En el campo, deben
usarse todo el tiempo guantes de látex o de vinilo y cambiarlos cada vez que maneje un animal. Limite
el manejo de animales lo más que pueda. Tenga en mente que algunos patógenos peligrosos o
secreciones tóxicas de la piel pueden ser transferidos fácilmente de un animal a otro. Las botas,
bastones, y cualquier otro equipo de campo deben limpiarse de partículas de tierra, deshechos y si es
posible, desinfectarlas con cloro casero (3-6% de hipoclorito de sodio) diluido al 10% durante 15
minutos entre sitio y sitio. Esta concentración debe matar al Bd y ranavirus. Otros protocolos de
higiene adicional se pueden encontrar en el capítulo 2 de esta guía, Speare et al. (2004), y Zippel et al.
(2006).

Los anfibios colectados deben ser colocados en envases desechables de alimento o en


contenedores con tapas que estén bien reforzadas. Los contenedores deben tener pequeños hoyos
en la tapa para permitir el intercambio de gases. Hay que tener mucho cuidado al hacer los agujeros,
éstos deben ser hechos por la parte interna del contenedor y hacia fuera de manera de no dejar
bordes cortantes, ya que la piel de los anfibios es delicada y se lastima fácilmente. El fondo del
contenedor debe estar revestido de papel húmedo o musgo sphagnum bien lavado. Los animales
deben permanecer a una temperatura fresca (generalmente 18-24°C, dependiendo de las especies)
durante su transportación, utilizando material insulado como unicel (icopor, anime, tergopor).
Primero, coloque los animales en los contenedores plásticos dentro de cajas de cartón y luego
coloque esta caja en una hielera insulada de mayor tamaño. En condiciones extremadamente
calurosas, se pueden colocar bolsas resellables llenas de hielo o bolsas de gel frío para prevenir el
aumento de temperatura. Envuelva las bolsas frías en periódico y colóquelas dentro de la caja
insulada, pero nunca dentro de la caja de cartón que contiene los animales. Los animales deben ser
transportados lo más rápido posible no importa el costo

Utilizar métodos de envío más lentos puede significar la muerte de sus animales. Es mejor
transportarlos en primavera o en otoño, en vez de hacerlo durante estaciones calurosas o frías.
Aunque no hay suficiente información para decir con certeza cuantos anfibios mueren durante su
transporte internacional (Smart y Bride, 1993), algunos embarques de anfibios han resultado con una
gran mortalidad debido a un embalaje inadecuado (aplastamiento), sobrepoblación,
sobrecalentamiento y falta de acceso a agua (Brookland et al., 1985).

Consideraciones
A Seguridad: Evitar escapes.
A Sustratos apropiados para cada especie.
A Sistemas abiertos v/s cerrados, usar materiales no porosos y fáciles de limpiar.
Necesidades Básicas
Existen muchos aspectos básicos pero críticamente importantes para mantener anfibios en
cautiverio:
1. Recintos.
2. Agua (fuente y calidad).
3. Condiciones ambientales (luz, temperatura, humedad).
4. Comida.
5. Comportamiento e historia natural.
6. Cuidados veterinarios.

Recintos
Mientras que algunas especies de anfibios pueden sobrevivir en pequeños recintos como en
cajas plásticas con papel en el fondo y un refugio, es importante considerar otros aspectos sobre la
salud y bienestar que pueden ser abordados a través de alojamiento apropiado, sustrato y refugio.
Estos aspectos, combinados con luz, temperatura y humedad, contribuyen directamente a que los
animales puedan comportarse normalmente y prosperar en cautiverio.

Tipos de Recintos para Anfibios

Los recintos para anfibios comúnmente usados se construyen de vidrio, acrílico, fibra de
vidrio y otros materiales sintéticos. Es importante usar materiales no porosos, fáciles de limpiar.
Todos los recintos deben tener tapas que ajusten perfectamente bien, pero tome en cuenta también
la ventilación. Los recintos más comúnmente usados son los acuarios de vidrio equipados con tapas
con tela mosquitera. Recientemente, algunas compañías han empezado a fabricar terrarios
específicamente para anfibios; a pesar del alto costo, los reportes iniciales dicen que valen el costo
extra por la facilidad de su limpieza y acceso.

A corto plazo los recintos de acrílico son más caros, sin embargo son más livianos y más
difíciles de resquebrajarse y romperse que las de vidrio; a largo plazo, probablemente sean más
baratos. La desventaja de los recintos hechos de plástico es que se rayan más rápido y requieren
pulirse frecuentemente para que no se opaquen. Para muchas salamandras y pequeñas ranas
terrestres, funcionan bien los acuarios de 80 litros con tapa. Para especies arborícolas es conveniente
comprar acuarios altos o colocar uno de manera de proveer espacio vertical. Añada ramas y plantas
para ofrecer suficientes áreas para trepar y posarse. Otra vez, se necesita considerar la historia
natural de las especies en cuestión antes de comprar un recinto adecuado.

Una alternativa a los acuarios es usar contenedores de comida hechos de policarbonato. Las
tapas pueden ser modificadas para proveer suficiente intercambio de aire. Se puede hacer un hueco
en la tapa que se cubre con una malla mosquitera plástica que es pegada usando silicón caliente o
silicón. Aunque no es estéticamente tan agradable como los acuarios de vidrio, estos sirven
perfectamente bien como recintos fuera de exhibición. El beneficio de usar contenedores de comida
es que son rentables, se pueden apilar, y son más resistentes que el vidrio. Un cultivador de
salamandras en los Estados Unidos utiliza éstos sencillos refugios para una colonia entera con gran
éxito en su mantenimiento y reproducción.
Vivarios Independientes (sistemas cerrados)
Un drenaje adecuado es la clave para mantener sus vivarios saludables y productivos y para
reducir los niveles de bacterias dañinas. El exceso de agua puede matar a sus plantas así que es
importante drenar ese exceso para que la tierra no se torne anaeróbica o saturada. El nivel del agua
en la grava debe mantenerse por lo menos a 1.5 centímetros por debajo del nivel alto del sustrato (p.
ej., sphagnum o lámina de moho). Ésta agua lentamente encontrará su camino entre la tierra a través
de la acción capilar, ofreciendo humedad para las plantas y proveyendo suficiente humedad por
medio de la evaporación. La fibra de coco también puede ser usada como un sustrato encima de la
grava. La fibra de coco es duradera, retiene la humedad, y está libre de organismos no gratos como
lombrices o flagelados. Como la fibra de coco es fácil de deshacer, se debe usar un sustrato divisor,
como láminas de fibra de vidrio, para evitar que esta se mezcle con la grava. Encima de la fibra de
coco, puede usar musgo de java, almohadas de moho o también musgo sphagnum hidratado y
lavado. El musgo sphagnum tiene ventaja sobre las láminas de musgo, ya que en el primero
usualmente se desarrolla si es manteniendo a una alta humedad y luz moderada.
Un vivario básico apropiado puede ser creado fácilmente con un acuario de vidrio y añadiendo
aproximadamente 5 centímetros de grava del tamaño de un frijol, previamente lavada, y que tenga
un color natural. Hay muchos sustratos económicos así como también algunos hechos
específicamente para anfibios de mayor costo; la grava se usa como un sustrato económico. Ésta se
coloca sobre un fondo falso hecho con rejillas de plástico (comúnmente usadas como techos falsos
bajo los focos fluorescentes) cubierta con tela mosquitera plástica, apoyada en tubos de PVC de 2-5
centímetros. Éste sistema reduce el peso de su tanque permitiendo usar menos grava. El agregado
ligero de arcilla expandida (LECA) es ligeramente más costoso que la grava de acuario, pero es más
liviana, y puede ser usada cuando el peso puede ser un problema. Haga una depresión cuadrada de
unos 7.5 – 10 centímetros en la grava en una de las esquinas del acuario o escalone el substrato de
modo que se forme un pequeño estanque o charca en el extremo llano para permitir acceso a sus
animales al agua. La capa de grava debe estar completamente cubierta por una gruesa capa de musgo
sphagnum de por lo menos 2 centímetros. El musgo debe remojarse durante la noche y enjuagarse
muy bien antes de usarlo en un recinto.
Idealmente, este tipo de ambiente debe ser arreglado por lo menos dos semanas antes de
introducir animales de manera que las plantas puedan establecerse y las bacterias benéficas (esto es,
filtración biológica natural) estén listas para descomponer los desechos. Puede añadir corteza en el
sustrato y plantas, pero es recomendable que remueva toda la tierra de las raíces porque la tierra
puede albergar parásitos potencialmente dañinos como los nemátodos. Muchas plantas de raíz
desnuda (p. ej., pothos) estarán bien si son plantadas en ambientes semi-acuáticos. Cuando desarme
y limpie recintos, estos deben ser enjuagados con agua y pueden desinfectarse con blanqueadores
caseros (3-6% de hipoclorito de sodio) a una dilución del 10%. Si se usa cloro, enjuaga perfectamente
bien y deje secar completamente al aire, o use tiosulfato de sodio para neutralizarlo.
Vivarios Conectados (sistema abierto/semi-cerrado)
Usualmente se debe tomar la decisión entre alojar un animal en una exhibición naturalista o
en el otro extremo, en una caja estéril con papel sanitario. Debe haber un medio agradable en usar un
sistema que incorpore un recinto con drenaje, un fondo falso y plantas colocadas en macetas (sin la
tierra). Este tipo de recinto ha probado su efectividad en prevenir el crecimiento de parásitos que
puede darse en los sistemas cerrados o abiertos que contengan sustratos sustanciales. La simplicidad
de este montaje hace más fácil la limpieza sin usar tanto tiempo y esfuerzo, permitiendo también el
monitoreo de heces.

Acuario de gran tamaño montado para asegurar


altas condiciones de hygiene. Vea que el
cuidador está usando un aspersor para lavar las
heces y otros contaminantes hacia afuera del
terrario. Los productos de degradación son
eliminados a través del fondo falso hacia el
drenaje taladrado en el fondo del acuario. (Foto:
R. Gagliardo).
Otro tipo de recinto utiliza pantallas comercialmente disponibles, conocidas como reptarios.
Estas pantallas livianas son fáciles de ensamblar, de mover, y de limpiar. Su efectividad ha sido
probada en exhibidores externos para ranas Phyllomedusine que disfrutan asolearse y para grandes
Hílidos que pueden dañarse así mismos por brincar dentro de un recinto de vidrio.

Para ranas arborícolas grandes funcionan bien los


recintos hechos de malla plástica de poco peso,
colocando en el interior macetas con plantas y
cortezas. También tienen la ventaja que pueden
moverse fácilmente a diferentes áreas climáticas.
(Foto: R. Gagliardo)

Algunas especies arborícolas y particularmente especies saltadoras son muy propensas a


escapar y lastimarse en muchos recintos. Un método empleando un acuario de 40 litros equipado con
una puerta al frente y con áreas ventiladas sirve bien para alojar ranas de cristal (Centrolenidos) y
colonias de Phyllomedusines juveniles.
Acuarios verticales utilizados para alojar
ranas arborícolas. Note lo simple del
montaje que incluye el piso cubierto de
papel húmedo en vez de grava o tierra que
pueden almacenas parásitos (Foto: R.
Gagliardo).

Para colocar un desagüe en un acuario de vidrio, se realiza un


hoyo en el fondo del acuario con una broca de punta de diamante
(aproximadamente 2-4 cm). Use un taladro potente (p. ej., 14-18
volt). Asegúrese de usar protección para los ojos mientras trabaja con
este tipo de herramientas. Mientras taladre, debe haber siempre
agua corriendo para evitar que el vidrio se caliente y se rompa. Si está
en una zona donde no puede colocar una manguera busque la
manera de empozar el área con cinta adhesiva, arcilla o masilla
alrededor del área donde se va a taladrar para crear un reservorio de
agua. Mientras taladre, hágalo firmemente y despacio para evitar que
el vidrio se rompa. Coloque en el hoyo un desagüe plástico
(bulkhead) del tamaño apropiado y péguelo con silicón.

Los vivarios pueden ser muy simples (cerrados) o muy complejos


Un vivario básico apropiado puede ser creado fácilmente con un acuario de vidrio y añadiendo
aproximadamente 5 centímetros de grava del tamaño de un frijol, previamente lavada, y que tenga
un color natural. Hay muchos sustratos económicos así como también algunos hechos
específicamente para anfibios de mayor costo; la grava se usa como un sustrato económico.

Calidad del Agua

Tanto la cantidad como la calidad del agua son consideraciones importantes y están entre los
factores más importantes para ayudar en la supervivencia de anfibios. A diferencia de los reptiles, los
anfibios no tienen huevos con cáscara. Sus huevos relativamente desprotegidos, son esencialmente
parte del ambiente acuático y el embrión en desarrollo está sujeto a cualquier problema presente con
la calidad del agua. Los anfibios quizá sean más sensibles a la calidad del agua que muchos peces, es
por ello que muchas veces los acuariófilos son muy buenos cuidadores de anfibios. Los anfibios no
beben agua por su boca sino que absorben toda o casi toda la que necesitan a través de su piel
permeable (en anuros, la absorción de agua se hace principalmente a través de los “parches de
absorción” localizados en la parte posterior del abdomen). También absorben una parte
significativa de oxígeno a través de su piel. Si su piel se seca, perderán la habilidad de intercambiar
gases a través de la misma y se sofocarán. Desafortunadamente, las adaptaciones asombrosas y los
fuertes vínculos al ambiente acuático también significan que los anfibios sean particularmente
sensibles a los cambios en la cantidad y calidad del agua.

La temperatura, pH, amonio y nitritos del agua de los recintos deben ser medidos diariamente
para asegurar que las condiciones son apropiadas para sus habitantes. Estuches poco costosos que
miden la calidad del agua por métodos colorimétricos pueden ser comprados en muchas de las
tiendas para mascotas. Reactivos específicos para cada prueba reaccionan con una muestra de agua,
resultando en un cambio de color que es entonces comparado con una tabla que indica la cantidad de
cada químico en el agua. Además, pueden ser usados los espectrofotómetros para medir estos
parámetros, pero son más caros con la ventaja de ser más exactos. Hacer pruebas más sofisticadas da
resultados más exactos, pero no necesariamente más útiles; los métodos colorimétricos son más
rentables y nos dan usualmente suficiente información para decir si el agua está entre los rangos
normales o no. Los terrarios de reciente construcción normalmente pasan por un pico de amonio de
varios días y usted debe asegurarse que se haya alcanzado un equilibrio antes de introducir los
animales. Se recomienda que establecer un recinto varias semanas a un mes antes de introducir los
animales. Esto permitirá un establecimiento natural de bacterias en el substrato y que el crecimiento
de plantas sea exuberante. Tanto las bacterias como las plantas actuarán como filtros biológicos.
Después que se introduzcan los animales, se debe medir la calidad del agua periódicamente para
solucionar los problemas de mortalidad en caso que esta suceda. El mantener un registro diario de la
calidad del agua permite tener una línea base de datos y por ello se pueden atacar problemas antes
de que se vuelvan dañinos para sus animales.

Cloro
El cloro es la sustancia más tóxica contenida en el agua. Hasta cantidades muy pequeñas
pueden causar estrés o muerte en peces y anfibios; el grado de sensibilidad varía mucho entre
especies y estadío de desarrollo. Por ejemplo, los renacuajos son más sensibles al cloro y a otros
problemas de calidad de agua que los anfibios adultos, porque ellos respiran por las branquias. Se
recomienda remover todo el cloro del agua antes de usarla en su colección. Se disponen
comercialmente de kits para medición de cloro y se debería medir su cantidad en el agua
rutinariamente a diferentes horas del día.
Añejar el agua (dejarla almacenada por uno o dos días) antes de su uso, permite que el cloro
libre (Cl2) se disipe en forma de gas. El proceso de declorinización puede acelerarse a través de
aireación, calentamiento del agua o usando un filtro de carbón activado. Sin embargo esto no hará
que se deshaga de las cloraminas, si es que éstas están siendo usadas en vez de cloro en el
tratamiento del agua municipal. Si no se está usando osmosis reversa u otro dispositivo de filtración,
se debe usar un acondicionador de agua (p. ej., tiosulfato de sodio). El tiosulfato de sodio puede ser
comprado al por mayor para convertirlo a una solución supersaturada al mezclar cristales en agua a
temperatura ambiente antes que nada más pueda disolverse en la solución. La solución puede ser
conservada para su uso conveniente. Cuando el tiosulfato reacciona con las cloraminas, se producen
pequeñas cantidades de amonio, que debe ser manejado con un sistema de filtración apropiado.

Oxígeno Disuelto
Las larvas de anfibios absorben oxígeno a través de sus agallas y piel y/o por tragar aire. La
cantidad de oxígeno requerida por un anfibio acuático depende en gran parte de su historia natural.
Por ejemplo las especies lénticas (que viven en estanques) requieren menos oxígeno que las especies
lóticas (que viven en arroyos). Para las que viven en arroyos usted deberá emplear un filtro y/o un
aireador para incremetar la cantidad de oxígeno disuelto (OD) en el recinto.

El OD es la cantidad de oxígeno presente en el agua. Se dice que el agua está saturada de


oxígeno cuando tiene un máximo teórico a una temperatura y presión atmosférica dada. Mientras el
agua esté más caliente y la presión atmosférica sea menor, menos oxígeno puede contener. La
concentración de OD debe ser suficiente para mantener la comunidad aeróbica del recinto,
incluyendo los anfibios, su comida y las bacterias biofiltrantes.
Dureza del agua

La dureza del agua (también llamada Dureza Total del Agua) es la cantidad de sales disuelta en
agua dulce, y es medida a través de titulación química para determinar el grado de dureza (dGH) o vía
conductividad eléctrica en micro Siemens (μS) (Andrews et al., 1988). Principalmente, los minerales
que contribuyen a la dureza son el calcio y el magnesio, pero también ayudan el cobre, zinc, hierro,
boro y silicona. El agua suave contiene hasta 75 mg/L de carbonato de calcio (CaCO3), mientras que el
agua dura contiene 150–300 mg/L de CaCO3. En la naturaleza, el agua de lluvia es usualmente muy
suave y las especies que viven en microclimas alimentados por agua de lluvia (p. ej., acumulación de
agua temporal en las axilas de hojas de algunas plantas) se desarrollarán mejor en agua suave.
Generalmente la dureza del agua para anfibios no debe exceder 150 mg/L CaCO3 (~8.5 dGH). Pueden
añadirse sales de calcio y magnesio para añadir dureza al agua o puede añadirse agua deionizada,
destilada o de osmosis reversa (OR) para suavizar un agua (Odum and Zippel, 2004).

Alcalinidad

La alcalinidad del agua es una medida de la habilidad de una solución para neutralizar ácidos o
su capacidad amortiguadora.

Nitrógeno

A diferencia de muchos organismos terrestres como los reptiles, que secretan ácido úrico
concentrado u otras formas relativamente poco tóxicas de amoníaco, casi todos los anfibios acuáticos
excretan desechos nitrogenados en forma de amoníaco. Este modo de excreción de desechos es
eficiente en gasto energético más sin embargo este producto es altamente tóxico y depende de la
salud del medio ambiente externo para mantener los niveles de amoníaco correctamente. El
amoníaco se presenta en dos formas en el agua: la altamente tóxica molécula sin ionizar (NH3), y el
amonio ionizado que es menos peligroso (NH4+) (Odum and Zippel, 2004). Dependiendo de la
temperatura y el pH, el amoníaco acuoso y el amonio existirán en equilibrio:

La concentración de amoníaco tóxico (NH3) aumentará cuando la temperatura y el pH son más


altos y disminuirá y convertirá en el menos tóxico ión amonio (NH4+) mientras la temperatura y el pH
disminuyen. La mayoría de las pruebas de calidad de agua miden el amoníaco total nitrogenado (TAN)
como la cantidad total de amoníaco más el amonio, si embargo el pH y la temperatura también
deberán ser evaluados para determinar el valor real de amoniaco tóxico en el agua.

7 mandamientos de un agua saludable

1. Empiece con agua de alta calidad y mida los parámetros de calidad en un programa rutinario.
2. Mantenga el agua fresca a través de recambios de agua parciales o completos, flujo adecuado
y/o aireación.
3. Limpie los filtros mecánicos al menos una vez por semana.
4. Reemplace los medios químicos regularmente.
5. Trate los filtros biológicos como criaturas vivientes. Necesitan oxígeno y comida (nitrógeno).
6. No sobrealimente o ateste a sus animales.
7. Incorpore tantas plantas vivas como le sea posible.
También considerar

A Temperatura del aire.


A Temperatura del agua.
A Iluminación.
A Humedad.

Nutrición
Alimentar a sus anfibios con una dieta lo más similar a lo que comería en vida silvestre y
ofrézcale la mayor variedad posible. La malnutrición de los anfibios pueden conducir a problemas de
desarrollo y reproductivos, enfermedad ósea metabólica, tetania y parálisis, falla en el desarrollo y
muerte.

Cosas importantes a considerar en la selección de alimento para sus animales son:


1) Proporción calcio:fósforo.
2) Contenido de lípidos (grasas)
3) Tamaño de la presa.

La frecuencia de alimentación también es fundamental y dependerá de la historia natural de la


especie que se mantiene. Por ejemplo, las ranas venenosas son muy enérgicas y requieren
alimentación frecuente (al menos tres veces por semana). Una buena regla para usar para especies
enérgicas es que deben quedar en el recinto un remanente de insectos entre alimentaciones para que
los animales puedan alimentarse ad libitum. Especies más sedentarias, como algunos miembros de
ranas del género Ceratophrys, Dyscophus, Litoria, y Pyxicephalus y salamandras como Ambystoma
son propensos a la obesidad y en consecuencia la alimentación debe ser controlada. Evite alimentar
con presas demasiado grasosas (p. ej., crías de ratón) a estos y otros predadores de asecho, ya que su
metabolismo es lento. Debe ofrecerse un buen suplemento vitamínico con una relación calcio:fósforo
cercana a 1:1 varias veces a la semana con la alimentación. Es fundamental considerar a la historia
natural de la especie para decidir cómo y cuándo alimentarlos. Las alimentaciones deben basarse en
los tiempos de alimentación natural del animal, más que en la conveniencia del cuidador. Alimentar a
especies nocturnas temprano en el día puede dar oportunidad a las presas de ocultarse y eludir la
depredación antes de que las luces se apaguen. Usar cuencos o alimentar a mano especies críticas
puede ayudar en el monitoreo de salud y una nutrición adecuada.

Existen varias vitaminas para herpetos en el mercado que son muy buenas incluyendo
Reptocal® mezclado 1:1 con carbonato de calcio (CaCO3), Reptimin®, productos NeKton®, etc. La
Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA – institución de USA encargada de regular
medicamentos y alimentos, adjunta al Departamento de Salud y Servicios Humanos) no prueba y
regula las vitaminas para animales, por lo tanto los porcentajes de vitaminas y minerales en estos
productos no están controlados y por ello no hay ninguna garantía de lo que está en el producto final.
Una forma de evitar este problema es mediante el uso de vitaminas para humanos. Asegúrese de
utilizar vitaminas que contienen Vitamina A en lugar de Vitamina A en forma de betacaroteno.
Cultivo de Alimento Vivo
La ventaja de cultivar sus propios alimentos vivos es que le da control sobre la limpieza de sus
cultivos. A menudo, este será el método más rentable de obtener insectos. Toma mucho tiempo y
mano de obra intensiva, y en el caso de algunas colonias, muy oloroso. Si es posible, la captura de
insectos de tamaño apropiado de la naturaleza, es una buena manera de suplementar la dieta de los
animales, sin embargo, esto puede introducir parásitos y contaminantes químicos como los
plaguicidas.
Grillos

Algunos de los reportes de calcio deben ser considerados cuidadosamente, ya que el


contenido de calcio en bruto de la presa no se relaciona directamente con la disponibilidad para sus
anfibios. En otras palabras, el calcio puede que no esté disponible para un animal.

El insecto más comúnmente utilizado para alimentar a los anfibios en cautiverio es el grillo
doméstico, Acheta domestica. Los grillos pueden ser cultivados en sus instalaciones o
comprados a un proveedor de alimentos. Normalmente, los
proveedores ofrecen diferentes tamaños adecuados
para la alimentación de los animales. Grillos (cabeza de
alfiler) son adecuados para la alimentación de ranas
venenosas, mantellas, especies pequeñas de
salamandras. Los grillos adultos son aptos para las
grandes especies de anfibios como los sapos marinos, la
mayoría de los ranidos y salamandras Dicamptodon. Los grillos
que son demasiado grandes para un animal, o bien no se lo
consumirá o puede romper el tracto digestivo del anfibio que sea capaz de tragar algo más grande de
lo que se puede acomodar en su boca. Los grillos pueden ser alojados en recipientes de plástico o
cubos de basura. Coloque una capa de vaselina sobre una tira de cinta de embalaje (diurex, teipe) en
la parte superior de la caja para reducir al mínimo los escapes de grillos. Proporcione una pila de cajas
de cartón de huevo para aumentar la superficie para los grillos y la humedad a través de un bebedero
para pollos o naranjas en rodajas. Los grillos no tienen una relación óptima de calcio: fósforo y deben
ser siempre alimentados (gut-loaded) con una dieta alta de calcio por un mínimo de 48 horas de
antelación a la alimentación de sus animales. “Gut-loaded” es la práctica de alimentar o "cargar" el
alimento vivo con una alimentación nutritiva antes de darlos de comer a un depredador. Los grillos
alimentados de esta manera están más cercanos a la relación ideal de calcio: fósforo de 1,5:1 (Wright
y Whitaker, 2001). También deben ser espolvoreados con vitaminas de buena calidad
inmediatamente antes de darlos de comer.

Se pueden cultivar grillos fácilmente, ofreciendo a colonia adulta un plato llano o tina llena con
una mezcla de arena húmeda o turba estéril en la que las hembras pueden ovipositar (ponen sus
huevos). Después de tres o cuatro días, los contenedores llenos de huevos pueden ser removidos y
colocados en un acuario. Los huevos son pequeños, blancos y ovalados y (parecen como pequeños
granos de arroz). Diez a catorce días más tarde, nacerán los grillos. Algunas instituciones colocan tinas
de reproducción en los contenedores de grillos adultos recién adquiridos durante el período de “gut-
loading” para aumentar el potencial de cultivo.
Para separar los grillos recién nacidos (cabeza de alfiler) del sustrato, coloque la bandeja en un
pedazo de caja de huevo que se ha suspendido en la parte superior de un acuario. Cuando los grillos
nazcan caerán a través de la malla en el recinto limpio de abajo. Utilice una esponja húmeda en un
plato para proporcionar agua a los grillos cabeza de alfiler. Asegúrese que los grillos se mantengan a
una temperatura moderadamente alta 27 - 29 °C con una humedad relativamente alta. Se puede
utilizar una dieta de mantenimiento alta en calcio o concentrado para pollo para alimentar los grillos
en crecimiento.

Como con todos los insectos, coloque una roca u otro objeto pequeño emergente en todos los
platos para agua de los anfibios para que los grillos no se ahoguen. Además, esté consciente de que se
conoce que los grillos han masticado la piel de anfibios. Colocar una tapa de botella con alimento para
grillo en el terrario le ayudará a prevenir que grillos hambrientos hieran a sus anfibios.

Mosca casera
Las moscas caseras (Musca domestica) puede ser
fácilmente criadas a partir de gusanos de cualquier
empresa de carnadas. Los gusanos se enpupan en cuestión
de días a temperatura ambiente. Una vez que las moscas
emergen de las pupas, pueden ser refrigerados por unas
horas para calmarlas antes de colocarlos en un recinto de
anfibios. Las ranas arborícolas en particular, disfrutan las
moscas. Usted puede también tener su propio cultivo pero
las horas-hombre y el hedor que emite este cultivo hace que sea más fácil adquirir las larvas de los
productores comerciales.

Tenebrios y Zophobas
Los tenebrios están disponibles en la mayoría
de las tiendas proveedoras de insectos. Hay dos
especies comunes, Tenebrio molitor (una larva
pequeña) y Zophobas morio (tenebrios "gigantes" o
"Super" gusanos). Ambos son la fase larvaria de
escarabajos tenebrioides, que son insectos fuertes y
fáciles de mantener. Las larvas se pueden mantener en
harina o salvado en un recipiente de plástico abierto.
Para evitar fugas, coloque cinta de embalaje o vaselina
en una banda alrededor de la parte superior del
contenedor. Rebanadas de manzana y/o papa son una
buena fuente de humedad. Los escarabajos adultos
pondrán huevos en el sustrato y la próxima generación
comenzará de nuevo. Las larvas pueden ser fácilmente
recolectadas del medio mediante el uso de una
cuchara para limpiar arena para gatos o un dispositivo
similar. El medio tendrá que ser reemplazado una vez
que ha sido consumido por las larvas y reemplazado
por excrementos en polvo. Tenga en cuenta que
muchas personas son o pueden convertirse alérgicas al polvo de
excremento, por lo que se recomienda el uso de una máscara
antipolvo al limpiar los contenedores. Las larvas pueden ser
cosechadas a mano o con pinzas. Tenga en cuenta que estas
larvas de escarabajos tienen un grueso exoesqueleto, que es difícil de digerir para muchos anfibios. El
tenebrio gigante sólo debe ser dado de alimento a las especies de anfibios más grande [p. ej., rana
toro africana (Pyxicephalus adspersus)].

Colémbolas

Las colémbolas son un cultivo esencial si se


está criando especies pequeñas o anfibios de
reciente metamorfosis. Las colémbolas (Collembola
spp.) son hexápodos de color blanco o gris,
pequeños insectos que viven en el suelo y comen
hongos, bacterias y material vegetal. Algunas
especies son carnívoras, alimentándose de
nematodos y otras colémbolas. Estos diminutos
insectos muchas veces se ven en la tierra de plantas
de maceta. Se pueden comprar cepas para inicio de cultivos comercialmente. Las colémbolas pueden
ser cultivadas en un recipiente de plástico con tapa ceñida. Añada la cepa inicial en una capa de tierra
para maceta comercial estéril de 4 centímetros, mezcle la tierra con musgo Sphagnum y manténgala
húmeda. Espolvoree levadura de cerveza y un poco de comida en hojuela para peces en la parte
superior de la tierra. Coloque corteza en la parte superior de la tierra. Las colémbolas colonizarán los
pedazos de corteza que pueden luego colocarse en los recintos de los animales y luego colocarlos de
nuevo en las colonias de colémbolas. Las colémbolas pueden mantenerse en un rango de
temperaturas y por lo general lo hará bien en regular a temperatura ambiente.
Peces y Roedores
Peces de diferentes especies puede servir de alimento a las especies de anfibios grandes.
Alimentar anfibios únicamente con peces descongelados puede conducir a deficiencia de tiamina
(vitamina B). Es mejor variar la dieta o evitar la alimentación con pescado congelado por completo.
Los roedores incluyen los siguientes tamaños de ratones o ratas: recién nacidos (pinkies),
pelitos (fuzzies), saltarines (hoppers) y adultos. Pueden ser suministrados a los anfibios más grandes,
a pesar de que debería ofrecerse con moderación debido a su elevado contenido de grasa. Los recién
nacidos, en parte debido a la leche materna en sus estómagos, son particularmente grasosos y
cargados de colesterol. Sobre-alimentar anfibios con estos elementos pueden conducir a obesidad y
problemas de salud relacionados, tales como hígado graso, insuficiencia renal, gota y lipidosis (a
menudo se manifiesta en los ojos de anfibios como depósitos opacos en las corneas). Sin embargo, si
un animal está bajo de peso, ofrecer ratones recién nacidos o larvas de polilla de la cera es efectivo
para recuperar rápidamente el peso. Los roedores deben ofrecerse muertos para reducir las
posibilidades de que los anfibios sean heridos.
Historia natural y comportamiento

Las consideraciones de comportamiento no pueden ser exageradas, promoviendo el


comportamiento normal en cautiverio ultimadamente conduce a una mayor longevidad y a
reproducción. Reproducir los hábitats y parámetros naturales, proporcionar alimentos naturales y
utilizar técnicas de enriquecimiento conductual incentiva a actividades naturales (es decir, asolearse,
posarse, alimentarse y reproducirse). El enriquecimiento del comportamiento es un proceso dinámico
que altera el ambiente de un animal. Al proporcionar estímulos para ofrecer opciones y fomentar
comportamientos naturales, se realza el bienestar de un animal. Aunque los sesos de los anfibios
carecen del cerebro altamente desarrollado de los mamíferos, los anfibios tienen comportamientos
naturales que se pueden fomentar en cautividad y que están pensados para aumentar su calidad de
vida y la salud en general.

El enriquecimiento del comportamiento para los anfibios se centra en los métodos que
reproducen el entorno natural tanto como sea posible y la inducción de comportamientos naturales, y
no se centra exclusivamente en la modificación de su recinto o ambiente. Una de las conductas
naturales más importantes para todos los animales es la alimentación y la respuesta de alimentación.
Una forma de enriquecimiento es ofrecer una amplia variedad de presas, proporcionando una mayor
base nutricional y creando por tanto una vida cautiva más compleja. Sin embargo, no sólo la variedad
de alimentos, sino también la forma de ofrecerlos puede promover el comportamiento natural. Los
alimentos se pueden ocultar o dispersar en el recinto para fomentar comportamientos de forrajeo y
cacería; por el contrario ofrecer alimentos en los momentos en que los animales no están activos
(durmiendo) permitirá que las presas vivas evadan la depredación. La mayoría de los anfibios son
nocturnos, lo que los hace difíciles de exhibir, alimentar y monitorear durante el día. Revertir la
iluminación puede ser logrado usando temporizadores, aunque puede ser difícil forzar el reloj
biológico de los anfibios para imitar el diurno de los humanos. Es importante tener en cuenta "qué",
"cómo" y "cuando" alimentamos las diferentes especies y además tenga en cuenta la diferencia entre
"comodidad del cuidador" y "comodidad del animal". Pueden crearse dispensadores de grillos y
mosca de la fruta para liberar poco a poco a las presas en un recinto.

Estos alimentadores son más útiles para las especies comedoras de hormigas como
dendrobatidos y microhylidos, que en la naturaleza a menudo se pasean por los montículos de
hormigas en una estrategia de emboscada para la captura de su alimento. Otra forma de
enriquecimiento del comportamiento es el entrenamiento de anfibios para venir a una estación (para
llegar a un lugar designado) permitiendo el personal veterinario y cuidadores pesar o examinar los
animales sin ser manipulados, disminuyendo así el potencial de trauma y estrés. Aunque esto puede
sonar como una tarea imposible para un animal tan pequeño como un anfibio, se puede lograr a
través de trabajo arduo: cuidadores del Disney's Animal Kingdom entrenaron ranas dendrobates a ir a
una estación de pesaje al sonido de un “clicker”, mientras que cuidadores del Zoológico Louisville
condicionaron tritones mandarín (Tylototriton shanjing) para responder al sonido de pinzas
golpeando metal para ser alimentados.

Los aspectos reproductivos también son motivo de preocupación. Muchos anfibios son
territoriales en el campo y en situaciones de cautividad pueden formar jerarquías de dominancia. Las
ranas dardo venenoso machos y especies Mantella crearán territorios y lucharán por la hembras. A
pesar de que las ranas dardo son generalmente criaturas solitarias, dendrobatidos tanto machos
como hembras se convertirán en territoriales durante la temporada de cría. La observación cuidadosa
de los animales de la colección ayudará en la determinación de la proporción de sexos y monitorear
los niveles de combate. Las salamandras Plethodontidas son muy olfatorias y utilizan feromonas para
marcar sus territorios y atraer a las hembras. Los recintos que contengan residuos de feromonas de
un habitante anterior pueden causar estrés a un animal recientemente introducido. El tamaño y la
disposición de los recintos pueden afectar el comportamiento. Especies grandes o activas como
algunas ranas arbóreas (hylidos), ranas goliat africanas (Conraua spp.) o coquis (Eleutherodactylus
spp.) requieren mucho espacio. Recintos que son demasiado pequeños pueden llevar a la abrasión del
rostro, otros traumas e incluso la muerte. Plantas vivas, tubos de corcho, y otros "mobiliario" sirven
de perchas y áreas de escondite que no sólo proporcionan una sensación de seguridad para los
animales y sitios potenciales para oviposición, sino que también es una forma de evitar saltos largos
de lado a lado del recinto. Tubos de PVC parcialmente enterrados se convierten en sitios muy seguros
para ocultarse para ranidos y algunas salamandras. Además, considere los sustratos como vehículos
para estimular el comportamiento natural. Especies fosoriales como las cecilias y el sapo excavador
mexicano (Rhinophrynus dorsalis) se sienten más como en casa en varios centímetros de turba
húmeda que en toallas de papel.
La disposición también debe considerarse. Por ejemplo, depredadores de emboscada como la
rana toro africana (Pyxicephalus spp.) y las ranas cornudas (Ceratophrys spp.) no pueden ser parte de
un recinto multi-especies ya que consumen todo lo que les cabe en la boca, incluyendo congéneres
(canibalismo). En aras de la exactitud de la historia natural se recomienda que solo se exhiban
múltiples especies si estas coexisten en la naturaleza. Nada mejor para completar estas exhibiciones
que plantas vivas que estas especies puedan conseguir en su ambiente natural.

Reproducción de Anfibios
Los ciclos de reproducción de anfibios están estrechamente vinculados con sus ambientes
físico y biológico. Muchos programas efectivos de reproducción manipulan señales ambientales como
temperatura, humedad y fotoperíodo. Modificar estos factores en un ciclo anual que imita la latitud
natural de la especie es un buen punto de partida para la mayoría de los anfibios.

Ciclando
Ciclar, un condicionamiento físico artificial, es una respuesta a los cambios estacionales del
medio ambiente (lluvia/sequía o frío/calor) que se produce naturalmente en el medio natural y varía
según la especie. Se necesita que se produzcan estos cambios fisiológicos para inducir a la postura de
huevos o producción de esperma. Un período de uno a cuatro meses de disminuir las temperaturas
seguido por un período de calentamiento gradual puede inducir la reproducción de muchas especies
de anfibios. Para que esto ocurra, los animales deben someterse a un periodo de ayuno antes de ser
enfriados. Al final del período de enfriamiento, el fotoperíodo y la temperatura deben aumentarse
gradualmente. La temperatura ambiente se puede reducir a un mínimo de 10 °C para las especies de
zonas templadas y 18-20 °C para las especies tropicales. La mayoría de los animales no se aletargan en
estas condiciones y siguen siendo, al menos, un poco activos, requiriendo agua limpia todos los días.
En las regiones tropicales del mundo, la condición de reproducción a menudo inicia con la temporada
de lluvias. Sistemas de nebulización junto con un temporizador puede replicar las condiciones de
lluvia y la sincronización con eventos locales de lluvia le da señales al animal para una respuesta
reproductiva instintiva en respuesta a los cambios barométricos.
Hibernación o Torpor
El torpor es un estado similar a la hibernación en el que un anfibio dramáticamente disminuye
su metabolismo y reduce la ingesta de alimentos, aunque todavía puede beber agua. Tanto la
hibernación como el torpor son una respuesta a bajas temperaturas, pero en el torpor la respuesta
del animal no muestra el letargo extremo de un animal en hibernación. Para simular las condiciones
invernales, muchos cultivadores de anfibios usan pequeños refrigeradores o enfriadores de vino para
hacer entrar en topor a sus animales durante el invierno. Asegúrese de que haya suficiente agua o
humedad durante este período, ya que los animales siguen necesitándola.

Huevos
Los huevos deben ser tratados con sumo cuidado. Todos los huevos de anfibios poseen capas
semi-permeables de membranas que rodean el óvulo. Debido a que carecen de una cáscara dura, son
esencialmente parte de su entorno acuático. Incluso los huevos de desarrollo directo con cápsulas
exteriores duras obtienen humedad del sustrato y debe mantenerse húmedos en todo momento. Si
es posible, evite la tentación de mover las masas de huevos hasta que las larvas eclosionen. Algunos
casos en que esto no es posible son aquellos en donde los huevos pueden ser consumidos por otras
ranas en el mismo recinto. Para transferir masas de huevos pueden ser usados pequeñas redes
húmedas o cucharas. Los renacuajos pequeños pueden ser transferidos con un cuentagotas de cocina.
Los huevos pueden ser puestos en el agua en grandes masas, ristras, etc. Muchas salamandras
ponen sus huevos unidos a palos o vegetación debajo del agua. Hay mucha variación interespecífica
en la forma y el número de huevos puestos, y las propiedades fisicoquímicas de los huevos varían de
acuerdo a dónde se desarrollen en el ambiente.
Los huevos de anfibios tienen un polo animal y uno vegetal. En la mayoría de los casos, los
huevos de las especies cuyos embriones son expuestos a la luz del sol son pigmentados con melanina
en el hemisferio animal. En contraste, la mayoría de los huevos que se desarrollan en lugares ocultos
carecen de pigmentos y son sensibles a la luz (p. ej., mantellas), como son los huevos puestos en el
revés de las hojas (p. ej., los de Phyllomedusa, Afrixalus, e Hyperolius). Las yemas pueden ser de color
amarillo cremoso, de color amarillo pálido-grisáceo, o en los casos de los huevos que se ponen en las
hojas, de color verde pálido. Dentro de varias horas a unos pocos días, los primeros signos de
desarrollo deben ser evidentes, como el tapón de la yema claramente definido y el alargamiento del
embrión. Si toda la postura o un huevo individual se tornan borrosos, los huevos están dañados y
deben ser descartados. Esto lo más seguro es el resultado de que los huevos no fueron fertilizados por
un macho. Esto podría ser causado por varios factores, entre ellos animales estresados
(hacinamiento), número insuficiente de machos para incitar comportamiento territorial, mala
nutrición, condiciones ambientales inadecuadas, o machos jóvenes sin experiencia.

Las cápsulas de los huevos puestos en el agua se hinchan inmediatamente por la absorción de
agua. La oxigenación de los huevos es fundamental para su desarrollo y hay un continuo aumento en
el consumo de oxígeno durante el mismo. Es importante proveer suficiente oxigenación,
especialmente si hay una gran postura en un solo recinto. Los embriones y larvas de anfibios en
general excretan residuos nitrogenados en forma de amoníaco, la forma más tóxica. Además, los
embriones de anfibios solo se desarrollarán normalmente dentro de límites específicos de salinidad y
pH. En general, el desarrollo se producirá más rápidamente en ambientes cálidos pero se estabilizará
a un cierto punto (la temperatura ideal) y eventualmente disminuirá si la temperatura es demasiado
caliente. Garantice la salud de los huevos y embriones en desarrollo mediante el cambio frecuente de
agua y pruebas de calidad de la misma. Una vez más, lea sobre las especies a colectar para garantizar
un recinto óptimo para la salud de los huevos y larvas.

Huevos de anfibios y embrión en sus primeros estadios de desarrollo. Dentro de los primeros días,
incluso horas deben estar visibles signos de desarrollo. Los signos tempranos de desarrollo incluyen la
definición de los polos animal y vegetal (A), gastrulación (B) y (C) elongación del embrión y desarrollo
del pliegue neural (el pliegue neural se convertirá en el cordón espinal de la larva). Los huevos
mohosos (turbios) no se desarrollaran y deben descartarse (Dibujos: J. Pramuk)

Medicina veterinaria
Cuarentena

Los animales que ingresen a la colección deben ser puestos en cuarentena por un mínimo de
30 días (es preferible una duración de 60 días) idealmente en un edificio separado del resto de la
colección. Un período de cuarentena debe dar suficiente tiempo para que aparezca cualquier síntoma
que no esté relacionado con el estrés del transporte. Como mínimo, debería haber una sala dedicada
para la cuarentena de anfibios. Los animales nuevos pueden parecer saludables y exhibir conductas
normales, pero pueden ser portadores de agentes patógenos a los que los animales de la colección
podrían nunca haberse expuestos y ser sensibles. Además, el transporte es estresante para la mayoría
de los animales, lo que lleva a deshidratación, sobrecalentamiento, inanición, estrés de los
compañeros de recinto, o trauma físico a la piel o a los órganos internos. Estas tensiones pueden
deprimir la inmunidad de los especímenes y hacerlos más susceptibles a la infección. Idealmente,
absténgase de manipular los animales durante las primeras semanas cuando lleguen a la cuarentena.
Minimizar la cantidad de contacto al que sea absolutamente necesario, proporciona animales con
poco estrés y el período necesario para su aclimatación. Recoja y analice muestras de heces durante
este período.

Animales silvestres capturados de zonas del mundo que se sabe que tienen Bd (p. ej., en
muchas partes de los Estados Unidos, América Latina, África, Australia, Europa y Asia) o aquellos que
han tenido exposición a una colección cosmopolita, en algún momento de su transporte o historia en
cautiverio deben ser controlados y tratados por este agente patógeno a la llegada (Nichols y
Lamirande, 2000).
Los acuarios pequeños de plástico funcionan bien como recintos temporales de cuarentena. Se
pueden utilizar toallas de papel como un sustrato relativamente estéril y desechable, lo que permitirá
un rápido examen visual de los animales así como la facilidad en la colección de heces. El sustrato
debe ser cambiado diariamente y mantener una cantidad suficiente de agua para que el recinto
permanezca suficientemente húmedo entre las limpiezas. Las toallas de papel se pueden secar con
rapidez alarmante en ambientes de baja humedad así que revíselos varias veces al día para garantizar
que exista suficiente cantidad de agua. Los recintos pueden ser parcialmente cubiertos de plástico
para envolver alimentos para aumentar la humedad. Durante todo el período de cuarentena, la
manipulación de los animales y la actividad humana en la habitación debe mantenerse al mínimo.
Idealmente, estos animales deben ser atendidos por el personal que no tenga otros anfibios en su
rutina diaria, o bien estos animales deben ser atendidos al final del día para reducir el riesgo de
contaminación cruzada.

Parásitos

Los animales silvestres e incluso aquellos nacidos y criados en cautiverio probablemente


hospeden parásitos. A menudo, los comerciantes de animales mantienen animales nacidos en
cautiverio en una colección cosmopolita, antes de su envío. Esta situación puede conducir a que
animales infectados sean enviados a receptores desprevenidos. Deben examinarse muestras de heces
a lo largo de la duración de la cuarentena para asegurarse que los anfibios se encuentran libres de
parásitos y estén sanos antes de ser colocados en una habitación con otros animales de la colección.
Las muestras de heces deben ser enviadas a un veterinario para su examen. Pueden realizarse
exámenes directos y de flotación en su institución con un microscopio y unas pocas piezas de equipo.
Se deben obtener tres exámenes de materia fecal negativos antes de la liberación de un animal de
la cuarentena. Los cuidadores deben rutinariamente revisar las heces como una cuestión de buenas
prácticas de manejo. Los tratamientos antiparasitarios pueden incluir alimentos tratados con
fenbendazol (Panacur®), Drontal Plus® (praciquantel/pamoato de pirantel/febantel), u otra medicina
administrada por vía oral (Whitaker, 2001).

Bioseguridad

La bioseguridad comprende tres aspectos de igual importancia: 1) la seguridad de los seres


humanos y los científicos en una zona, 2) la descontaminación/desinfección de equipos de campo
(especialmente las botas y redes) para prevenir la propagación de un posible agente infeccioso a otros
sitios y otras poblaciones de animales, y 3) una cuarentena cuidadosa (aislamiento) de animales
enfermos procedentes de todas las demás poblaciones en el campo y en las colonias de animales de
laboratorio (USGS, 2007). Deben adoptarse medidas estrictas de asepsia y cuarentena para mantener
colecciones de anfibios libres de enfermedades y para reducir la propagación potencial de agentes
patógenos. Esto es importante para todos los animales de la colección independientemente de la
etapa de vida, pero es especialmente crítico para los animales en cuarentena. Use un desinfectante
como el cloro (3-6% de hipoclorito de sodio) a una dilución del 10% para limpiar herramientas,
recintos vacíos, etc., y asegúrese de que todas las superficies sean bien enjuagadas y estén libres de
residuos químicos (use cloro en áreas bien ventiladas y use un dispositivo de protección personal).
Deben usarse guantes de caucho libres de polvo, de vinilo o de látex para la manipulación de todos
los anfibios y deben cambiarse entre recintos.
Los guantes deben ser humedecidos con un
pulverizador o con otra fuente de agua limpia antes de
manipular los anfibios. Los pediluvios o tapetes
sanitarios deben estar siempre a la entrada y salida de
cada una de las habitaciones para reducir el riesgo de
transferir agentes patógenos entre habitaciones. Los
pediluvios o tapetes sanitarios deben llenarse con un
antiséptico como el cloro doméstico al 10% y este debe
ser reemplazado a diario. Haga todo lo posible para
eliminar animales plaga (p. ej., cucarachas, moscas,
roedores, gatos callejeros o geckos) de las habitaciones
para anfibios, porque pueden ser portadores de
enfermedades. Idealmente, el personal debe usar equipo y traje exclusivo o por lo menos una bata de
laboratorio exclusiva para cada cuarto de anfibios, que debe lavarse a diario. También deben usarse
zapatos o botas de caucho o hule exclusivas para estas áreas.

Sujeción

A Tratar de hacer el menor daño posible.


Examen clínico
A Empezar por los ojos (No los del paciente… TUS ojos!!)
A Muchos problemas pueden ser consecuencia del mal manejo (Transporte, recinto, etc.)

Importancia de las condiciones de mantenimiento, historia clínica y anamnesis

Los anfibios son estrechamente dependientes de su medio exterior. Indagar sobre los
parámetros zootécnicos, principalmente sobre los elementos de decoración del terrario, del acuario o
del acuaterrario, es indispensable. En cuanto a las temperaturas medias preferidas, ciertas especies
requieren cambios de temperatura estacionales (de hasta 5 y 8ºC) para un estado de salud y una
reproducción óptimos.

La mayor parte de las especies necesitan una higrometría del 75 al 95%. Una zona acuática es
igualmente necesaria para las especies de medios áridos. Deben existir en el terrario diferentes
microclimas en cuanto a temperatura e higrometría para que el animal pueda, en cada momento,
elegir el que más le convenga. Un gradiente luminoso y un fotoperiodo regular también deben ser
respetados. Por último, la calidad del agua debe ser regularmente verificada en las especies acuáticas.
De forma general, los kits existentes para acuarófilos pueden servir.

En la gran mayoría de los casos, las afecciones observadas son debidas al estrés,
intraespecíficas, iatrogénicas (por la manipulación por los cuidadores) o ambientales. El estrés tiene
que ser descartado antes de proponer un plan terapéutico.

Procedimiento a seguir para cada animal:

A Identificación de la especie.
A Preguntas precisas sobre el motivo de consulta, comienzo de signos clínicos, posible contagio,
mortalidad, carácter agudo, crónico.
A Verificación de las condiciones de mantenimiento y comprobación de la adecuación de estas a
las exigencias específicas.
A Pasar revista a la alimentación.
A Indagar sobre los tratamientos ya efectuados, eventuales planes de profilaxis instaurado.

Examen clínico general

El examen clínico general se realiza tanto para evidenciar una afección general como para
evaluar la repercusión de las lesiones cutáneas observadas. La manera de realizar el examen clínico es
la misma que se utiliza en otras especies “más convencionales”.

La primera observación se efectúa sin contención, sin sacar al animal de su caja de transporte.
Se apreciará el tamaño, la respuesta a los estímulos, los movimientos respiratorios, los movimientos
de deglución y la respiración pulmonar, la textura de la piel y el estado de hidratación. Las narinas
deben estar limpias y la orofaringe no debe presentar ninguna lesión. Una producción excesiva de
saliva o la presencia de burbujas sugieren complicaciones respiratorias. Se buscarán alteraciones
cutáneas como ulceraciones, cambios de coloración o hemorragias.

Un examen más detallado se efectúa con guantes y manteniendo al animal en un trapo


húmedo. Dada la gran diversidad existente, el conocimiento del aspecto normal es imprescindible. Es
bueno tener un atlas cerca. No hay ninguna lesión patognomónica.

La epidermis es delgada y frágil: puede dañarse fácilmente por los elementos de decoración
del terrario o el sustrato así como en las maniobras de contención. Las lesiones cutáneas
aparentemente menores pueden evolucionar desfavorablemente por rotura de esta barrera
tegumentaria, dejando libre acceso a los gérmenes oportunistas. La contención debe de hacerse
siempre con guantes húmedos para proteger tanto al manipulador de secreciones dérmicas como al
animal de lesiones durante la manipulación. La piel de los anfibios es muy permeable, haciéndoles
sensibles a numerosos tóxicos presentes en el agua o sobre una superficie (mesa de consulta,
guantes). Esta permeabilidad permite a su vez la administración de medicamentos (antibióticos,
anestésicos) por esta vía.
Exámenes complementarios

La identificación de las lesiones permite en una cierta medida orientarnos hacia un


diagnóstico. El recurrir a los exámenes complementarios es en todos los casos indispensable. El
examen clínico se efectúa de manera general sin anestesia, no obstante, se aconseja una anestesia
“flash” antes de cualquier examen complementario invasivo (tricaina metilsulfonato (MS 222),
500mg/L de agua; 0,2 mg/kg de medetomidina + 50 mg/kg de ketamina).

1. Citología por extensión o impronta: Los “raspados” cutáneos son realizados de manera
moderada con el borde romo de una lámina de bisturí. El raspado obtenido se extiende
uniformemente sobre un porta, humidificado con NaCl 0,9% si es necesario (citología por
extensión). Se puede igualmente presionar el porta directamente contra la lesión (impronta).
Después de un examen en fresco de la muestra al microscopio se realizar una tinción rápida
(tipo RAL) para afinar el examen. Bacterias, levaduras, parásitos y células inflamatorias es lo
que podemos encontrar, orientándonos de una manera más precisa al diagnóstico. Si no
disponemos en ese mismo momento de un microscopio, se puede evitar la desecación
colocando la muestra en una placa de Petri cerrada. La muestra puede ser rehidratada con
suero fisiológico y puede ser teñida.

2. Biopsia: Las biopsias se efectúan durante un examen clínico, endoscópico o a la hora de


realizar la necropsia. Sobre el animal vivo, no siempre es necesario suturar tras la biopsia. Si
fuera necesario, la piel se cierra con puntos en U con sutura reabsorbible. En todos los casos,
las muestras destinadas a bacteriología son acondicionados en tubos secos estériles, y a la
espera de ser analizados, son almacenados a -20ºC. Para los análisis histológicos, se mantienen
en formol al 10%. Interpretación: Las infecciones sistémicas se pueden manifestar por una
decoloración o por lesiones cutáneas. La biopsia de piel se coloca en un medio de cultivo
después de obtener la muestra citológica. Hay que tener en cuenta que el cultivo bacteriano
puede ser inhibido por los componentes antibacterianos secretados por la piel de los
animales. La flora cutánea de un animal enfermo debe ser comparada si es posible con la de
un animal sano de la misma especie.

3. Hematología: Es indispensable, cuando nos encontramos con lesiones dermatológicas, realizar


un frotis sanguíneo. No para obtener valores absolutos, sino para poder orientarnos a la hora
de establecer un diagnóstico, por ejemplo para saber si el animal presenta un proceso
inflamatorio o no. Una patología localizada puede tener una manifestación clínica general sin
que por ello exista una septicemia. Una explicación a esto se puede encontrar en la fisiología
de ciertos leucocitos, como los basófilos, que en los anfibios intervienen en los procesos de
degranulación. Sustancias “heparine-like” han sido descritas en los basófilos de ciertos
anfibios. A la hora de una inflamación, de necrosis tisular, de parásitos sanguíneos o de
enfermedades virales, su número puede crecer y provocar entonces lesiones hemorrágicas
cutáneas. Pueden observarse petequias y equimosis independientes de toda acción hemolítica
bacteriana.
Septicemia
A Factores predisponentes:
E Trauma.
E Pobre higiene.
E Baja calidad del agua.
E Nemátodos.
E Infección animal-animal.
A Diagnóstico: cultivo.
A Mantener animal aislado.
A Corregir problemas ambientales.

Quitridiomicosis (Bd)
La quitridiomicosis es una enfermedad infecciosa que afecta a los anfibios. Está causada por un
hongo de la división Chytridiomycota, Batrachochytrium dendrobatidis (Bd), específicamente. La
quitridiomicosis es una posible causa del declive dramático o incluso extinciones en el oeste de
América del Norte, América Central, América del Sur, y el este de Australia. No existe una medida
efectiva para el control de la enfermedad en las poblaciones silvestres.
Se cree que esta enfermedad es responsable de algunos de los dramáticos declives de las
especies de ranas alrededor del mundo, que incluyen el 30% de las especies en los últimos 15 años.
Aunque algunos científicos proponen la enfermedad como una causa del declive en las poblaciones
de anfibios, se ha demostrado que la enfermedad puede estar presente en una población sin llevarla
a la extinción. También se ha solicitado precaución porque los esfuerzos se han centrado en una sola
enfermedad, lo que podría estar obviando otras enfermedades que sí pueden estar causando
extinciones. La UICN encontró que la amenaza de la enfermedad ha sido asumida y no demostrada en
la mayoría de los casos. Afecta sólo a adultos, produce hiperplasia epidermal.
Conocimiento de la biología del hongo patógeno
Se ha podido determinar que la temperatura juega un papel muy relevante en la virulencia del
hongo, de modo que en muchas localizaciones la llegada del hongo podría no estar exactamente
correlacionada con la aparición de mortalidades masivas de anfibios. Los resultados obtenidos en
nuestras investigaciones indican que en muchas zonas de latitudes templadas la acción devastadora
del hongo podría estar produciéndose de forma poco conspicua tras su introducción, reduciendo el
tamaño de las poblaciones de anfibios al ir eliminado ejemplares lentamente. Por el contrario, y solo
cuando las condiciones ambientales alcanzan las condiciones óptimas de crecimiento del hongo, y en
el medio se encuentran determinadas especies de anfibios altamente susceptibles, se podrían
desencadenar mortalidades masivas espectaculares, existiendo así un asincronismo entre la llegada
del hongo a una determina localidad y los fenómenos espectaculares de mortandades masivas que se
están observando recientemente.

Por otro lado, y una vez más, se ha comprobado cómo las amenazas que se ciernen sobre los
anfibios actúan de forma sinérgica. Ahora se sabe que el calentamiento global, cuyos efectos en
nuestras latitudes son especialmente graves en las zonas altas de montaña, podría estar
contribuyendo a aumentar la virulencia del hongo en las zonas de montaña, haciendo que ahora se
alcancen las temperaturas óptimas que el hongo patógeno precisa para su crecimiento.
Signos

A Muerte súbita.
A Muerte post metamorfosis.
A Exceso de muda.
A Decoloración de la piel.
A Puntos negros en salamandras.
A Signos neurológicos.
A Autotomía de cola y miembros en salamandras.

Determinación de técnicas de diagnóstico de la quitridiomicosis (Extraído del Informe final proyectos


de investigación, Enfermedades emergentes en anfibios: la gran amenaza de la biodiversidad)

Antes del presente proyecto de investigación resultaba imprescindible el análisis de muestras


de ejemplares de anfibios para la determinación de la presencia del hongo patógeno en el medio. Sin
embargo, desde hace tiempo se sospechaba que el hongo patógeno podría ser capaz de sobrevivir
como saprófito en el medio, incluso sin la presencia de anfibios hospedadores. Por lo tanto, una de las
metas del proyecto de investigación era la obtención de una metodología que nos permitiera, no solo
la detección ambiental del patógeno, sino la posibilidad de cuantificar la presencia del hongo en el
medio sin la necesidad de obtener muestras de anfibios.

La metodología propuesta por nosotros para la determinación de la densidad del hongo


patógeno ha sido publicada en la prestigiosa revista Diseases of Aquatic Organisms, siendo la primera
propuesta realizada a nivel mundial. El método propuesto consiste en el filtrado de pequeños
volúmenes de agua utilizando una membrana de celulosa capaz de retener las zoosporas del hongo
que se encuentran en el agua. Una vez que la membrana se ha saturado, esta se conserva congelada
hasta su análisis en laboratorio. La extracción del ADN del hongo se realiza mediante un kit comercial
usado para muestras de suelo, y la cuantificación del material genético del hongo se realiza mediante
PCR cuantitativo. Con esta metodología hemos logrado detectar la presencia del hongo patógeno en
volúmenes de agua inferiores a 1 litro, y en más del 60% de las masas de agua analizadas en la Sierra
de Guadarrama en Madrid. Además, hemos determinado la presencia del hongo en masas de agua de
otras zonas de montaña en España, fundamentalmente en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

Esta metodología ha sido usada también en nuestros muestreos realizados en Costa Rica,
cubriendo un amplio rango geográfico y en multitud de medios acuáticos distintos. Los resultados
obtenidos en este país son sorprendentes, ya que indican que la presencia del hongo patógeno en el
medio es muy inferior a la observada en España, cuando por el contrario muchas especies de anfibios
de Costa Rica están afectadas por la quitridiomicosis, y el hongo patógeno está presente en la gran
mayoría de los ejemplares de anfibios analizados en las zonas estudiadas. Las diferencias encontradas
en ambos países podrían explicarse por la mayor proporción de biomasa de anfibios presentes en las
zonas tropicales, que haría que el hongo realizase todo su ciclo vital en los hospedadores. Por otro
lado, este resultado podría estar relacionado con la escasa habilidad del hongo patógeno para
sobrevivir en el medio compitiendo con otros microorganismos, lo que explicaría la idoneidad de las
masas de agua oligotróficas de las zonas altas de montaña de España.
Diagnóstico

A Histología: El análisis de cortes


histológicos de la piel de los anfibios
puede revelar la presencia del hongo
patógeno.
A Microscopía: Los tubos de descarga del
hongo en la piel de los anfibios pueden
observarse mediante el microscopio
electrónico.
A RT PCR: La presencia del hongo en los
anfibios puede determinarse mediante el
análisis de tejidos con técnicas
moleculares.
A Filtrado de agua: El nuevo método
desarrollado detecta las zoosporas del
hongo presentes en el medio.

PCR de isopado de piel


Profilaxis y tratamiento
A Se sugiere un tratamiento profiláctico, primariamente para los anfibios que arriban de una
colección o sitio de campo confirmado positivo para Bd, o si se identifican animales positivos
para Bd por medio de las pruebas. Los especímenes destinados para liberación de Q1 o Q2
requieren de un tratamiento mínimo de 5 días para Bd (listado abajo) a completarse
inmediatamente antes de la liberación. Los animales que resulten positivos para Bd (y sus
compañeros de recinto) deben ser tratados y re-examinados una semana después del
tratamiento. Pueden requerirse múltiples ciclos de tratamiento para eliminar por completo la
infección de Bd.
A Se recomienda baños en itraconazole diluido a una concentración de 0.01% (en 0.6% salino)
de 15 a 60 minutos diarios por 5 días como régimen profiláctico para animales destinados a
liberación. Para tratamiento de animales que se sabe son positivos o han sido expuestos a
positivos, se recomienda un baño de itraconazole al 0.01% de 5 minutos diarios por 11 días
(Nichols and Lamirande, 2000). Para el tratamiento, los animales son colocados en un
contenedor plástico y se permite que se remojen con sus dígitos y superficie ventral de su
abdomen cubierto por la solución.
A Terapias antibacterianas: Administrar antibióticos con actividad bactericida contra Gram
negativos previo a períodos de estrés. La dosificación y modo de administración puede variar
basado en las especies (Wright and Whitaker, 2001).

Ranavirus
Ranavirus pertenece al género Ranavirus y familia Iridoviridae. La especie tipo es el virus de la
rana 3 (FV3) (Chinchar et al., 2005). Otras especies incluyen el virus de Bohle (BIV), el virus de la
necrosis hematopoyética epizoótica (EHNV), el virus del bagre europeo (ECV), el virus del siluro
europeo (ESV) y ranavirus Santee-Cooper. Hay muchas otras especies tentativas de este género.
Desde el reconocimiento de la enfermedad causada por la necrosis hematopoyética epizoótica en
peces en Australia en 1986, similares síndromes sistémicos necrotizante han sido reportados en los
anfibios. Ranavirus se han aislado de las ranas sanas o enfermas, salamandras y reptiles en América,
Europa, Asia y Australia (Chinchar, 2002; Drury et al, 1995;. Fijan et al, 1991;. Hyatt et al, 2002;.
Speare & Smith, 1992; Wolf et al, 1968;. Xia et al, 2009;.. Zupanovic et al, 1998b).
Ranavirus mide entre 150-170 nm, icosaédricos, ADN de doble hebra 150-170 kb, y se replican
tanto en el núcleo como en el citoplasma con el conjunto citoplásmico (Chinchar et al., 2005). Poseen
antígenos comunes que pueden ser detectados por varias técnicas.
Causa grandes mortalidades en vida libre pero sin tantas pérdidas como Bd.
Mecanismos de transmisión
La infección por ranavirus puede ocurrir por contacto de animal a animal o ingestión de
infectados, moribundos o individuos muertos (por ejemplo, Cullen y Owens, 2002; Picco & Collins,
2008). Los virus también se pueden propagar entre los sistemas de ríos y embalses aun estando muy
distantes entre sí. La transmisión se entenderá que se producen por otros medios distintos del agua;
estos mecanismos incluyen la translocación de peces vivos o carnada por los pescadores (Pico et al,
2007.).
Signos clínicos
Hay dos síndromes en ranas asociados con la infección por ranavirus: un síndrome crónico
ulceroso y un síndrome agudo hemorrágico (Cunningham et al, 1996.). Salamandras infectadas con el
virus Ambystoma tigrinum desarrollan dermatitis ulcerosa y enteritis. Larvas afectadas tienen
pequeñas hemorragias multifocales que afectan el tejido subcutáneo en la superficie plantar de los
pies, el área inguinal, y el área de ventilación, con edema ventral y la piel puede contener pálido focos
(Bollinger et al, 1999;.. Docherty et al, 2003). Lesiones cutáneas proliferativas (salamandras). Úlceras
en piel (similares a pata roja).
Cambios de comportamiento: dependen de la especie, etapa de vida y severidad de la
enfermedad. Los cambios incluyen lordosis, natación errática, letargo y pérdida de equilibrio (Gray et
al., 2009). Mortalidades masivas en renacuajos y recién metamorfoseados.
Diagnóstico
A PCR e histopatología.
Tratamiento: Eutanasia.

Síndrome Edematoso (Bloating)


A Es un signo, no una enfermedad.
A Acumulación de líquido entre piel y cavidad celómica.
A Aspiración con aguja fina de líquido.
Síndrome de Pata Roja
Septicemia por gram negativos provocada por los géneros Aeromonas, Pseudomonas,
Citrobacter, Proteus y Salmonella. Los principales síntomas son el enrojecimiento de la zona ventral y
extremidades del animal, falta de apetito e incluso hematemesis (sangre en vómito). Asociado a
transporte reciente, hacinamiento y heridas de la piel. Es muestra de una enfermedad de estrés por
sobrepoblación, apiñamiento y baja calidad del agua.
Signos clínicos
Ascitis, pérdida de apetito en las ranas adultas, lasitud y lesiones hemorrágicas en las patas
traseras y abdomen. Internamente se ven hemorragias en la mayor parte de los órganos, sangre y
líquido amarillo se encuentra frecuentemente en la cavidad abdominal. Piel enrojecida en parte
ventral, úlceras, acumulación de fluido subcutáneo.
Tratamiento
Debe disminuirse la alimentación y agregar 0,5% de sal en el estanque. Usar oxitetraciclina y
nitrofurano en la proporción de 3 a 5 gramos/kilo de alimento por 1 a 2 semanas. El tratamiento
consiste en baños de una solución al 0,1% de gentamicina, un antibacteriano aminoglucósido
presente en algunos colirios o soluciones óticas. Es un compuesto bastante tóxico, por lo que se
recomienda calcular bien la dosis necesaria y no abusar de su uso. Un baño al día será suficiente hasta
la desaparición de los síntomas. Enrofloxacino 5-10 mg/kg SID + amikacina 5 mg/kg cada QOD.

Otras enfermedades
La enfermedad más habitual, aunque mucha gente no sepa que está catalogada como tal, es el
estrés. Las causas más habituales de estrés en dendrobates son periodos prolongados en terrarios
pequeños o superpoblados, dejados y desordenados, en condiciones ambientales inadecuadas, o
demasiada exposición al ser humano. Los principales síntomas son la falta de apetito, de actividad, se
esconden en exceso o incluso se quedan tumbadas de espaldas. El mejor tratamiento es la corrección
de los parámetros que sospechamos que le están causando dicho estrés.
Otra de las enfermedades más habituales en dendrobátidos, a la hora de criarlos, es la SLS (del
inglés Spindly Leg Syndrome, conocida en español como síndrome de patas de cerilla). El principal
síntoma de esta enfermedad, como su nombre indica, es una extrema delgadez de las extremidades
anteriores. Esta enfermedad es debida a una carencia vitamínica, especialmente D3, E y ácido fólico,
empezando por los progenitores. No existe tratamiento y la única solución a día de hoy es la
eutanasia.
Heridas. No son muy habituales, pero pueden darse algunos casos. En general los anfibios
tienen una buena capacidad de regeneración si están sanos y en condiciones óptimas. Sin embargo
puede aplicársele sobre la herida Prontosil, un compuesto con base de Sulfanilamida, de acción
bactericida, particularmente de estreptococos.
Infecciones bacterianas. Los síntomas son falta de apetito, pérdida de peso, apatía, manchas,
verrugas u otras irregularidades en la piel. Como tratamiento usaremos BAYTRIL, un antibacteriano
sintético inyectable. El método de aplicación será disolviendo 8 gotas en 125 ml de agua tibia, en la
que meteremos a la rana durante 15 minutos cada día durante 6 días. Hay que asegurarse que su
cabeza quede por encima de la superficie.

Parásitos
Los parásitos se encuentran en la mayoría de animales de forma natural e incluso algunos son
necesarios para el correcto desarrollo de éstos. Lo que convierte a los parásitos en enfermedad es la
carga en la que se encuentran en el organismo. Si esta carga es excesiva, puede debilitar el sistema
inmunitario de nuestras ranas y provocarles debilidad, falta de apetito, apatía, pérdida de peso y, al
final, el fallecimiento del animal si no es tratado. La aplicación preventiva de antiparasitarios es una
práctica menos habitual de lo que debiera, si bien debe hacerse con cuidado, ya que los fármacos
empleados para ello son bastante agresivos y pueden debilitar al animal. Por ello deben realizarse en
ejemplares sanos y bien alimentados dentro de lo posible. Si tenemos que aplicar el tratamiento a un
animal ya debilitado por causa de los parásitos (previamente confirmado mediante análisis
coprológico), reduciremos la dosis para facilitarle el proceso. Los antiparasitantes más comúnmente
utilizados, algunos de los cuales tienen incluso preparados específicos para dendrobates (aunque son
caros y difíciles de encontrar en este formato) son el Fenbendazol, Levamisol y Metronidazol, que se
encuentran en los fármacos Panacur, Levacol y Flagyl respectivamente, como marcas más conocidas,
si bien pueden encontrarse en otras. Las dosis a aplicar son 25mg/kg de masa corporal en el caso del
Panacur.
Dado el pequeño tamaño de las
ranas y la consecuente dificultad de calcular
la dosis exacta, es suficiente con
espolvorear su alimento cada dos días,
manteniendo el tratamiento durante 10
días. Este medicamento es un bastante
genérico, que ataca un amplio abanico de
parásitos gastrointestinales. Para el uso de
Levacol, se mezcla el producto con agua
tibia en una relación de 1:3, se moja
ligeramente la espalda de la rana y se le
aplica una gota de la disolución, una vez al día durante una semana. Sirve para eliminar gusanos y
larvas de algunos parásitos gastrointestinales y pulmonares. Y para el Flagyl, preparar una disolución
con una gota de producto por cada 8 de agua tibia, y aplicar una gota de esta solución en la espalda
de la rana cada día durante una semana. Éste es un medicamento bastante específico, que se utiliza
para el tratamiento de infecciones provocadas por protozoos y bacterias. Debido al particular ciclo de
vida de los parásitos, cualquier tratamiento antiparasitario debe repetirse pasados los 30 días, ya que
el primero puede haber dejado indemnes larvas y huevos. No se recomienda realizar estos
tratamientos con demasiada frecuencia ni intercalados entre sí, ya que como se comentaba
anteriormente, son métodos bastante agresivos que pueden debilitar al animal.

Anestesia
A Piel permeable, similar a peces.
A Isofluorano en burbujas en agua.
A Monitoreo por respiración gular.

También podría gustarte