Está en la página 1de 7

Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”


Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Lenguas

CARRERA: Profesorado en Ingles TOTAL DE HS/SEM: 4

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA TURNO: MAÑANA.

CARÁCTER: OBLIGATORIA COMISIÓN: A

CURSO LECTIVO: 2019 LUGAR: Facultad de Filosofía y Letras

DURACIÓN: Cuatrimestral AÑO: 2º

PROFESOR: Mag. Marcela Inés Sisto

Lic. Monserrat Barreto

1. PRESENTACIÓN

La Pedagogía es la ciencia cuyo objeto de estudio es la educación. Reflexiona sobre el hecho educativo e
ilumina y busca mejorar su práctica con principios. La educación se da en el hombre. La pedagogía como
ciencia investiga por el gusto de saber cómo se realiza la acción educativa y también para valorar y
descubrir las normas que han de dirigirla.
Su estudio hará que podamos descubrir el valor y la riqueza que posee nuestra tarea como futuros
profesionales de la educación. Pedagogía es la base y el sustento teórico que prepara a los estudiantes
para cursar Didáctica por lo cual esta asignatura es un espacio introductorio, general y propedéutico. El
propósito central es realizar un recorrido desde el presente hacia el pasado para proyectar el futuro y
establecer conexiones atemporales dentro de la pedagogía como ciencia, identificar conceptos que
trascienden estas separaciones espacio temporales y descubrir continuidades, contradicciones y
tensiones.
El primer paso en esta unidad curricular recorre el presente para que los estudiantes conozcan las
características y necesidades del sujeto que aprende hoy y los desafíos de la pedagogía actual frente a
las demandas de una sociedad que está cambiando a un ritmo acelerado.
El segundo paso implica trasladarnos hacia el pasado para explorar cómo surge la pedagogía y cuáles son
las corrientes pedagógicas que trascendieron hasta llegar al siglo XXI.
Por último, el paso final es ir hacia el futuro y explorar nuevas demandas y urgencias que apremian a la
pedagogía de acuerdo al perfil y necesidades de la persona que aprende hoy. Les proponemos investigar
propuestas pedagógicas innovadoras que podrían dar respuesta a las demandas de nuestros tiempos y
del futuro.

2. OBJETIVOS

Que los alumnos logren:

• Describir a la persona que aprende hoy.


• Fundamentar la centralidad y protagonismo del ser humano como aprendiz.

• Identificar las principales corrientes pedagógicas a través de la lectura de sus textos más
emblemáticos.

• Analizar a través de categorías las corrientes pedagógicas más influyentes del pasado reciente.

• Reconocer los principios y generalizaciones fundamentales de la Pedagogía que avalan los


contenidos de cada una de las unidades temáticas.
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Lenguas

• Adquirir competencias y prácticas pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje a través de


entornos virtuales de aprendizaje.
• Hipotetizar nuevos caminos posibles de acción pedagógica para que todos aprendan a partir de los
aportes de las corrientes pedagógicas del pasado.

• Identificar y analizar los rasgos de la educación en la postmodernidad.


• Analizar propuestas pedagógicas para responder a los desafíos educativos actuales.

• Asumir un rol activo, reflexivo y comprometido con la persona del educando y con la sociedad
respecto de los desafíos del mañana.

• Expresarse con propiedad en forma oral y escrita utilizando lenguaje específico propio de la
pedagogía para explicar los contenidos del curso.
• Trabajar cooperativamente en la investigación bibliográfica y en el aula, tanto presencial como en
EVA UCA.
• Favorecer el intercambio para resolver las tareas pertinentes en EVA e integrar distintas
herramientas pedagógicas propias de este espacio de aprendizaje.

1. UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD 1: LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA. DESDE SUS INICIOS HASTA LAS PROBLEMÁTICAS
PEDAGÓGICAS ACTUALES
● La Pedagogía como Ciencia de la Educación. Aportes de otras ciencias a la educación.
● Finalidad de la Pedagogía. El concepto de educación. El fin de la educación. El proceso educativo.
Otros conceptos relacionados a educación. El fin de la educación. La educación como proceso de
perfeccionamiento intencional.
● Principios de la acción educativa. La interrelación entre teoría-práctica.
● La relación educativa. Características y límites. El educando como agente principal del proceso
educativo. El educador como sujeto de la acción educadora. . Educación personalizada. La
educabilidad como característica fundamental de la persona humana. Los fundamentos de la
educabilidad. Principios de la acción educativa.
● La complementariedad entre los tres escenarios educativos: educación formal, no formal e informal.
Educación y trabajo: Educación de adultos. Formación profesional
● El sistema educativo argentino.
● Caracterización de los estudiantes de hoy. Perfil de estudiante que queremos formar. Aprendizaje a lo
largo de la vida. La educación como derecho.
● Problemáticas pedagógicas de la actualidad. Desafíos pedagógicos de la escuela hoy.
● Los agentes de la educación: educadores clásicos y nuevos educadores. La escuela: Ideario, proyecto
educativo, proyecto curricular. La escuela y la atención a la diversidad. Los valores y la educación.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

- García Hoz, V. (1997) "Educación personalizada", Rialp, Madrid, Cap. 1


- Video Querido Profesor: https://youtu.be/1PKT-s0q_Jw
- Entrevista a David Perkins: http://www.las400clases.org/formacion/videos/educar-para-lo-
desconocido
- Artículo de Tiramonti: http://www.lanacion.com.ar/1984042-que-sujetos-queremos-formar
- Selección de párrafos del Capítulo 1: Gvirtz, S. (2007) La educación de ayer, hoy y mañana. El ABC de la
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Lenguas

pedagogía.AIQUE. Buenos Aires.


- Video de Inés Dussel/Pablo Pinneau/Adriana Puigross:
https://www.youtube.com/watch?v=039sjCKE_mk
- Artículo de Melina Furman: http://ar.bastiondigital.com/notas/una-educacion-que-nos-prepare-
para-la-vida
- Artículo de Inés Aguerrondo: https://www.clarin.com/opinion/reformar-educacion-
serio_0_ryUz_C3BG.html
- Educar 2050 (2017) El futuro ya llegó, pero no a la escuela argentina. Buenos Aires. Capítulo 2: Los
signos del agotamiento de la escuela moderna. p. 10-16. Disponible en
http://educar2050.org.ar/wp/wp- content/uploads/2015/08/Paper-Innovaci%C3%B3n-2016.pdf
- Gvirtz, S. (2007) La educación de ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. AIQUE, Buenos Aires.
Capítulo 4:
- ¿Dónde está la escuela hoy?
- Veleda, C., Rivas, A. y Mezzadra, F., (2011) La construcción de la justicia educativa. Criterios de
redistribución y reconocimiento para la educación argentina, CIPPEC, UNICEF, Embajada de
Finlandia, Buenos Aires. (Leer p. 56 a 59: Considerar la educación como derecho humano).
http://www.cippec.org/wp-content/uploads/2017/03/2536.pdf
- Ted Talk de Ramón Barrera “Cómo acabar con una educación aburrida” - 18 minutos:
https://www.youtube.com/watch?v=UZtVZF_HmL8&feature=youtu.be
- Ted Talk de Ken Robinson “Las escuelas matan la creatividad” - 20 minutos:
https://www.youtube.com/watch?v=nPB-41q97zg

UNIDAD 2: LAS IDEAS PEDAGÓGICAS Y LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS A TRAVÉS DEL TIEMPO.

● El abordaje de los desarrollos clásicos desde la modernidad.


● Aportes de distintas corrientes pedagógicas.
● Comenio,
● Herbart,
● Dewey,
● Durkheim,
● Montessori,
● Piaget
● Freire.
● Reconfiguraciones del vínculo pedagógico a lo largo del tiempo. Autoridad y afectividad en la
enseñanza. La voluntad de interesar, motivar y atraer.
• Educación y cambio. Nuevos desafíos.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
● Jackson, Philip (2015). “La educación como una empresa moral”. ¿Qué es la educación? Buenos Aires:
Paidos.
● Frigerio, Graciela (2006). “Las inteligencias son iguales. Ensayo sobre los usos y efectos de la noción
de inteligencia en la educación”. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 27(2), 136-145.
● García Arterio, Lorenzo y otros. (2009). Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la
sociedad actual. Madrid. Narcea. Cap.2.3 La formación en competencias, clave para el aprendizaje a lo
largo de la vida; 9.1 El sentido de la educación y la propuesta de los fines; 9.2 La otra educación, el
currículo oculto y 12.3 El papel de la educación en la sociedad de conocimiento.
● V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida. Documento
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Lenguas

conclusivo. Conferencia Episcopal Argentina. Bs. As. 2007 1.3, 7.1.4 , 3.3 , 6.4.1, 6.4.6 , 6.4.6.1, 10.2
● LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL N ° 26.206 Arts. Nº 3, 4, 5, 6, 7, 9 (Estado); 128, 129 (Familia); 62, 63,
128 c) (Iglesia); 122, 123 (Institución educativa); 71, 72, 75, 76 (Formación docente). 14, 15, 18, 19,
20, 26, 27, 29, 30, 31, 34, 35 (Educación Formal); 112 (Educación No formal); 46,47,48 (Educación de
adultos) 104, 105, 106, 109 (Educación a distancia)
● Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Cynthia Duk H., Cecilia Loren G.- Flexibilización del
Currículum para Atender la Diversidad. pag.187 – 210
● Aguerrondo, M. (Ed.) (2005) “Grandes pensadores. Historia del pensamiento pedagógico occidental”.
Papers editores. Buenos Aires. (Para cada clase se leerá el capítulo del pedagogo correspondiente).
● Ballesteros, J.C.P. (2016) Corrientes pedagógicas contemporáneas. Santa Fe. Argentina
● Gvirtz, S., Augustowsky, G (2003 ) Imágenes De Nuestra Escuela 1900-1960. Santillana. Buenos Aires.
● Pineau, P. (2004). Relatos de escuela. Paidós. Buenos Aires.
● Video de Comenio: https://www.think1.tv/video/juan-amos-comenio-pedagogo-es
● Herbart y Dewey Video de Herbart: http://www.las400clases.org/formacion/videos/juan-federico-
herbart-constructor-pedagogia-moderna
● Video de Montessori: https://www.think1.tv/video/maria-montessori-pedagogo-es
● Piaget y Freire Video de Piaget: https://www.think1.tv/video/jean-piaget-pedagogo-es
● Video de Freire: https://www.think1.tv/video/paulo-freire-pedagogo-es

UNIDAD 3: LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI.


● Rasgos del escenario actual: posmodernidad y/o modernidad tardía.
● Nuevas infancias procesadas mediáticamente.
● Concepto de innovación en educación. Propuestas pedagógicas innovadoras actuales.
● E-learning, b-learning. La complementariedad entre ellos.
● Nuevas tecnologías en la educación: EVA, PLE.
● Modelos pedagógicos en Educación a Distancia - Pasado y presente de la educación a distancia o de la
búsqueda de un lugar en la pedagogía.
● De la educación no formal a la formal. - Modelos pedagógicos en la Educación a Distancia (EAD):
tradicionales y tecnológicos; alternativos y construidos desde la educación popular.
● La experiencia latinoamericana. - La mediación pedagógica como modelo alternativo en EAD:
● Principios pedagógicos fundantes de la enseñanza mediada por tecnologías (participación,
consideración de la cultura, interaprendizaje).
● Pedagogía del sentido. La comunicabilidad. La conectividad, teoría en desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
- Gvirtz, S. (2007) La educación de ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. AIQUE. Buenos Aires.
Capítulo 5:¿Cómo pensar una escuela mejor?
- Aguerrondo, I. y Tiramonti, G. (2017). El futuro ya llegó, pero no a la escuela argentina. Educar2050:
Buenos Aires. (Capítulo 3: Algunos elementos para pensar la nueva educación).
Disponible en http://educar2050.org.ar/wp/wp-content/uploads/2015/08/Paper-Innovaci%C3%B3n-
2016.pdf
- Meirieu, Philippe (2010) Frankenstein educador. Laertes educación. Barcelona
- Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa. Las cuestiones cruciales. Santillana. Buenos Aires.
(Capítulo 2: Qué es la innovación educativa. p. 19-36) Disponible en:
http://panorama.oei.org.ar/_dev/wp- content/uploads/2017/07/ForoDocumentoBasico2017.pdf
- Axel Rivas. https://www.las400clases.org/formacion/videos/consejos-para-docentes-del-futuro
- Grimson, Alejandro & Tenti Fanfani, Emilio (2014). “Mitos sobre las soluciones mágicas para la
educación”. Los mitos de la educación argentina. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Lenguas

- García Aretio, Lorenzo (coord..) Concepción y tendencias de la Educación a Distancia en América


Latina. OEI. 2009
- Litwin, E. et al (1997) Enseñanza e innovaciones en las aulas para el nuevo siglo. Bs. As. El ateneo. 5
Litwin, E. (comp.) (2003) La educación a distancia. Temas para el debate en una nueva agenda
educativa. Bs. As. Amorrortu. Maggio, M. (2012) “Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta
disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires. Paidós

3. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Está indicada en cada unidad.

4.BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
- FERNÁNDEZ, ROSANA COTO (2012) Celebrando el Aprendizaje. Bs. As. Ed. Bonum
- MOLINO, Eduardo Gabriel. (2010) El diálogo como actitud pedagógica. Bs.As., Paulinas
- MORALES VALLEJO, Pedro. (2005) Implicaciones para el profesor de una enseñanza centrada en el
alumno. Universidad Pontificia Comillas.
- MEIRIEU, Philippe. (2003) Frankenstein educador. Barcelona, Laertes.
- MARÍN IBAÑEZ, R. (1972) Principios de educación contemporánea. Madrid. Rialp.
- ZAVALLONI, R. (1981) Orientar para educar. Barcelona, Herder.
- NASSIF, R. Teoría de la problemática pedagógica contemporánea.
- MARDONES, J.M. (1999). Desafíos para recrear la escuela. Madrid. PPC
- MARITAIN, J. (1965). La educación en este momento crucial. Bs.As., Desclee de Brouwer.
- GARCÍA HOZ, V. (1999). ¿Fracasa la educación? Los reduccionismos pedagógicos. En Calidad de
educación, trabajo y libertad. Madrid. Dossat.
- GARCIA ARTERIO, LORENZO y otros. (2009). Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios
en la sociedad actual. Narcea, Madrid,
- FERNANDEZ ENGUITA, M. (2000). Educar en tiempos inciertos. Madrid, Morata.
- GALLO, A. (1998) Ideario, proyecto y currículum. Bs.As. Don Bosco.

5. METODOLOGÍA

Las siguientes estrategias metodológicas se utilizarán en relación con los contenidos curriculares y al
servicio del logro de los objetivos. Las clases se desarrollarán a través de:

• Exposición dialogada.
• Trabajos individuales.
• Trabajos en pequeños grupos de trabajo.
• Proyección de videos y análisis a partir de la bibliografía señalada.
• Diálogo y explicaciones con el grupo total. Debates en torno a posturas teóricas.
• Trabajos en pequeños grupos sobre la base de lecturas previamente realizadas a través de la
consulta bibliográfica.
• Producciones individuales a partir de la recuperación de experiencias pedagógicas.
• Lectura autónoma del material bibliográfico. Elaboración de redes conceptuales con herramientas
digitales y discusión grupal.
• Estrategias de aprendizaje cooperativo, resolución de problemas y Análisis de casos sobre la base
de videos, películas y artículos periodísticos. Se trabajará al mismo tiempo con la plataforma EVA
UCA mediante la cual se realizarán propuestas que enriquezcan el trabajo colaborativo, la reflexión
y la integración de contenidos a través de: Clase invertida, Wiki, Glosario Pedagógico, Análisis de
casos, Líneas de tiempo, entre otras propuestas.
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Lenguas

6. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO POR CADA UNIDAD

Unidad 1: Agosto
Unidad 2: Septiembre
Unidad 3: octubre/noviembre

7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS

1. Participación del alumno en el proceso educativo, sobre la base de trabajos integradores.


2. Integración del saber mediante la indagación bibliográfica y el contacto con documentos, personas e
instituciones, que ayuden a relacionar la teoría con la práctica en los temas pedagógicos fundamentales
que preocupan a la educación en la actualidad en nuestro país.
3. Opciones tendientes al ejercicio de la responsabilidad, acorde con la propuesta pedagógica de educación
personalizada.
4. Aplicación de conceptos teóricos obtenidos en la lectura de la bibliografía específica.
5. Presentación estructurada y creativa de la información relevante recogida.
6. Establecimiento de relaciones jerárquicas e integrativas de contenidos esenciales.
7. Presentación de los trabajos con correcta escritura, en forma clara, prolija, ordenada y puntual.

8.- PRÁCTICAS PROFESIONALES I, II o III (según corresponda)

9.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES


La evaluación para la regularización de la cursada constará de un trabajo práctico cuya nota constituirá la
nota de parcial. Requerirá de la lectura de la bibliografía del programa que se indicará, se entregará en
forma escrita en el aula virtual y se expondrá en clase, se calificará en forma individual. La fecha de entrega
será el 10 de octubre vía plataforma y las fechas de presentación oral serán los días 17 y 24. Se evaluará la
aplicación de los conceptos teóricos para el análisis de casos concretos.

Los trabajos escritos se entregarán a través del aula virtual y se calificarán de acuerdo con los siguientes
criterios:

- Dominio claro de los contenidos conceptuales.


- Argumentaciones y explicaciones que revelen relaciones esenciales y pertinentes entre los aportes
bibliográficos y el desarrollo de las clases.
- Fundamentos sólidos y coherentes entre los marcos teóricos y las aplicaciones prácticas tanto en
el trabajo escrito como durante su exposición en forma oral.
- Dominio de EVA y herramientas externas que favorezcan el aprendizaje.
- Puntualidad en cuanto a la entrega en tiempo y forma.

10.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIÓN DEL EXAMEN FINAL


(Obligatorio: individual, oral y ante tribunal. Pueden agregarse otras condiciones requeridas por la
cátedra)

El alumno iniciará el examen final con un portfolio digital que contenga los distintos trabajos realizados en
EVA durante la cursada de la materia y propuestas de mejora de los mismos, a partir de los cuales se irá
realizando una integración de los contenidos del saber y realizando una análisis metacognitivo de los
aprendido, guiado por preguntas de la cátedra.
Los criterios de evaluación para la calificación final tendrán en cuenta:
. La calidad de la información específica de la disciplina y su relación con la formación integral de la carrera.
. La originalidad adoptada en la explicación e integración de los contenidos abordados.
. La fundamentación completa, coherente y clara de los temas tratados.
. La capacidad de transferencia y aplicación en el establecimiento de los nexos teoría y práctica profesional.
Universidad Católica Argentina
“Santa María de los Buenos Aires”
Facultad de Filosofía y Letras
Departamento de Lenguas

11.- FIRMA DEL PROFESOR TITULAR O A CARGO DE LA CÁTEDRA Y FECHA

Firma:
Aclaración: Mag. Marcela Inés Sisto Lugar y fecha: Buenos Aires, 30 de agosto de 2019.

10. FIRMA Y APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE LA CARRERA Y FECHA

Firma:

Aclaración:

Lugar y fecha:

Sello de la Unidad Académica

También podría gustarte