Está en la página 1de 14

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR AMAZÓNICA

AÑO LECTIVO 2022-2023

INFORME SOBRE LOS CAMPOS DE ACCION

3. ANTECEDENTES
La Constitución de la República del Ecuador en el Art. 26 establece que:
Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública
y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el
derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo
holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de
género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la
cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y
capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el conocimiento,
el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje
estratégico para el desarrollo nacional.
El reglamento general a ley Orgánica de Educación Intercultural, en su Título VI,
denominado “De la evaluación, calificación y promoción de los estudiantes”,
contempla el Programa de Participación Estudiantil, definiendo en sus artículos 202 y
203, su duración, las opciones y los requisitos para su aprobación.
El acuerdo ministerial N° 444-12, del 19 de octubre del 2012,en su artículo 1 dice:
“Obligatoriedad.- Los estudiantes matriculados en el primer curso de bachillerato de
las instituciones educativas públicas, fiscomisionales y particulares, en todas las
modalidades del Sistema Nacional de Educación, a partir de los periodos escolares
2012-2013, en régimen Sierra, y 2013-2014, en régimen Costa, deben cumplir con las
doscientas horas (200) de Participación Estudiantil, divididas en  ciento veinte (120)
horas en el primer curso de bachillerato, y ochenta (80) horas en el segundo curso de
bachillerato, en las opciones contempladas en el artículo 202 del Reglamento General
a la Ley Orgánica de Educación Interauricular”.
En la primera disposición transitoria de este mismo Acuerdo Ministerial señala que
“Los estudiantes matriculados en el segundo y tercer cursos de Bachillerato en las
instituciones educativas públicas, fiscomisionales y particulares, en todas las
modalidades del Sistema Nacional de Educación, en los periodos escolares 2012-2013,
en régimen Sierra y 2013-2014, en régimen Costa, por esta única vez deben haber
aprobado ciento veinte (120) horas de Participación Estudiantil, como requisito para la
obtención del título de bachiller”.
estaremos protegiendo nuestro planeta evitando de una mejor manera su deterioro y
así aprendemos para un "BUEN VIVIR".
Tema: Proyecto de Educación Ambiental orientado al rescate de arboles y senderos
del plantel.
La Unidad Educativa Particular Amazónica basándose en una educación de calidad ha
optado por un proyecto comprometido con el medioambiente dentro del plantel en
un proyecto de educación ambiental orientado en la protección, identificación,
limpieza, etiquetado y cuidado de los árboles dentro del plantel, así como los
senderos que conducen a estos arboles .

DESARROLLO
EDUCACIÓN AMBIENTAL

HISTORIA..- Su origen a fines de la década de los años 60 y principios de los años 70,
período en que se muestra más claramente una preocupación mundial por las graves
condiciones ambientales en el mundo, por lo que se menciona que la educación
ambiental es hija del deterioro ambiental.

Es indispensable una educación en labores ambientales, dirigida tanto a las


generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de
la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión pública bien
informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades,
inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y
mejoramiento del medio en toda su dimensión humana. 

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

  Concientizar a los estudiantes de 1 y 2 BGU de la Unidad educativa Particular


Amazónica sobre la importancia de cuidar el medio ambiente protegiendo a
nuestros árboles del plantel ya que estos forman parte de nuestro medio ambiente
local , protegiéndolos y cuidándolos estamos luchando en parte contra la
contaminación y de los cambios que hagamos hoy depende el futuro de nuestras
generaciones .

  A través de la poda , limpieza , rescate de nuestros arboles estamos contribuyendo


con la reducción de la contaminación ambiental en el sector ,al a vez que con la
identificación de cada uno de ellos estamos nutriendo de conocimientos a cada
estudiante .

.-SISTEMATIZACIÓN DE LOS ASPECTOS MÀS SIGNIFICATIVOS DEL CAMPO DE ACCIÓN.


El presente informe da a conocer acerca las actividades que hemos realizado durante
este tiempo en el campo de acción, sobre la educación ambiental para concientizar a la
comunidad y estudiantes sobre las causas, consecuencias y sus formas de prevención,
tal como se detalla a continuación:
1.      Socialización de las opciones a los estudiantes de Bachillerato.

2.      Charla: nociones y planificaciones generales sobre la limpieza, rescate, poda de


árboles como parte de la educación ambiental.

3.     Preparación de material didáctico y material de trabajo que se utilizaran en la


limpieza de los árboles del plantel, así como charlas sobre educación ambiental.
Disertación por grupos sobre los tipos de árboles y plantas encontrados en la
Institución, diseño y plan de apertura de senderos dentro de la zona de ubicación
dentro del plantel. (disertación por grupos sobre EUCACIÓN AMBIENTAL).

4.      Caminata de observación dentro de la institución y en la zona de ubicación de los


árboles a intervenirse.
5. Plan y diseño de los senderos.

6.      Charla: sobre cuidados al trabajar en el campo por parte del Lcdo. y Rector de la
institución Héctor Salan.

7.      Charla: Sobre los grupos de trabajo y equipo a utilizarse.

8.      Charla: nociones generales sobre contaminación ambiental debido a la deforestación.

9.  Casa abierta (exposición de proyectos)

ACTIVIDAD # 1

FECHA DE ACTIVIDAD:
22 de mayo del 2023

ACTIVIDAD:
Socialización de las opciones a los estudiantes de Bachillerato.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
Dar a conocer a los estudiantes las opciones para Participación estudiantil.
LOGROS ALCANZADOS
Que los estudiantes elijan la opción seleccionen el proyecto que más se ajuste a sus
intereses.

TIEMPO DE DURACIÓN:
8 horas

LUGAR QUE SE REALIZÓ:


Unidad Educativa Particular Amazónica

DESARROLLO
En la siguiente actividad los docentes tutores Ldo. Héctor Salan y Raúl Abad dieron a
conocer los diferentes tipos de opción para el campo de acción y se optó por el
tema: PROYECTO DE RESCATE DE LOA ARBOLES LOCALES, EDUCACIÓN AMBIENTAL Y
SENDEROS DE VIDA todo esto encaminado a despertar el interés de protección del
medio ambiente y tomar conciencia sobre los daños causados por el hombre.

FOTOGRAFÍA DE LA ACTIVIDAD
 

ACTIVIDAD # 2

FECHA DE ACTIVIDAD:
31 de Mayo del 2023

ACTIVIDAD:
Charla: nociones y planificaciones generales sobre la limpieza, poda, rescate de árboles
y diseño de senderos.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
Proporcionar información general a los estudiantes sobre los trabajos a realizarse.

LOGROS ALCANZADOS
Que los estudiantes tengan nociones básicas sobre los trabajos a realizarse y la
educación ambiental.

TIEMPO QUE DURO:


3 horas

LUGAR QUE SE REALIZÓ:


Unidad Educativa Particular Amazónica
DESARROLLO
En el lugar de operaciones el miércoles 31 de mayo del 2023 a las 1:30 de la tarde
se hacen presente los tutores Lcdo. Raúl Abad y Lcdo. Héctor Salan como
responsables del campo de acción brindando indicaciones principales del trabajo que
se va a realizar, como tema principal de campo de acción es LIMPIEZA , PODA ,
RESCATE DE ARBOLES Y DISEÑO DE SENDEROS indicando todo lo que se realizará por
cada clase un informe general de cada clase con fotografías, evidencias, cámaras en las
caminatas. También se indica que la materia del ministerio de educación de la cual es
obligatorio asistir y no tener faltas cumplir las 120 horas. Luego se procede a
separarnos por grupos para los trabajos a realizarse.

TRABAJOS A CUMPLIRSE
o    1: Designación de grupos y tareas
o    2: Limpieza del terreno y diseño de senderos
o    3: Establecimiento de senderos
o    4: Limpieza del musgo de los árboles del sector.
o    5: Poda de los árboles.

LISTA DE ALUMNOS PARTICIPANTES:


1BGU
1.- Zebich Otto
2.- Moreno Ernesto
3.- Usca Sebastián
4.- Romero Mateo
5.- Cáceres Cristian.
6.- Nieto Rafael
7.- Igarza Gabriela
8.- Pelagallo Adriana
2 BGU
1.- Murillo Liss

CASA ABIERTA:

o   Casa abierta (Exposición del Proyecto)

CAMINATAS  PROGRAMADAS
o   Dentro del sector de la Institución (Tema: rescate de árboles )
o   Dentro de la Institución (Tema: Diseño y realización de senderos )
ACTIVIDAD #3
TRABAJO 1 : DESIGNACION DE GRUPOS Y TAREAS

FECHA DE ACTIVIDAD: 03 de junio del 2023

ACTIVIDAD:
. - Designación de grupos, preparación de herramientas, indicación sobre riesgos,
indicaciones sobre las áreas a ser trabajadas, revisión e indicaciones sobre el diseño,
limpieza y preparación del terreno.
(Se tomará una hora para el refrigerio y descanso)
. - Tiempo estimado de trabajo 6 horas.
Observaciones: Se trabajo según lo planeado cumpliéndose la tarea en un 100%,
trabajaron arduamente siguiendo las explicaciones de sus tutores.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:
. Fijar los conocimientos en las charlas anteriores y plasmarlos en forma física. Compartir
conocimientos con el resto de los compañeros.
 . -  Debatir con los compañeros sobre la importancia del tema para ponerlo en práctica en
nuestro diario vivir.

LOGROS ALCANZADOS:
Los estudiantes pudieron compartir sus conocimientos con el resto de sus
compañeros, sintieron ese contacto tan importante naturaleza – ser humano.

TIEMPO DE DURACIÓN: 6 horas

LUGAR QUE SE REALIZÓ: Unidad Educativa Particular Amazónica.

ACTIVIDAD #4
Trabajo 2: : LIMPIEZA DEL TERRENO Y DISEÑO DE SENDEROS
FECHA DE ACTIVIDAD: 07 de junio 2023

ACTIVIDAD: Se brindo las explicaciones a los estudiantes sobre las áreas donde se
realizaron los senderos comenzando con el trazado y la limpieza del terreno para luego
fijar el trayecto por donde irían estos, en este trabajo se utilizó machetes y rastrillos.
Tiempo estimado de trabajo: 3 horas
Observaciones: Se trabajo bajo las respectivas indicaciones, no hubo ninguna novedad.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
Plasmar    los conocimientos adquiridos en la jornada anterior realizándolos en forma
práctica, compartir conocimientos con el resto de los compañeros.
  Fomentar en los estudiantes el amor al medio ambiente mediante ese contacto con la
naturaleza.
LOGROS ALCANZADOS:
Que los estudiantes a través de su propia experiencia sean gestores del cuidado del
medio ambiente a través del cuidado y protección de los árboles para evitar en
alguna manera la contaminación ambiental.

TIEMPO DE DURACIÓN: 3 horas

LUGAR QUE SE REALIZÓ: Campus de la Unidad educativa Particular Amazónica.

FOTOGRAFIAS DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD #5

Trabajo 3:Establecimiento de senderos


FECHA DE ACTIVIDAD: 10 de junio del 2023
ACTIVIDAD:  Bajo indicaciones de los tutores se procedió a establecer los senderos ya
determinados, ya en el lugar se encontró una mejor opción de trazado del sendero
principal desviándolo al margen derecho de la ruta establecida quedando como una
mejor opción, se limpió y se fijó el nuevo sendero.
Tiempo Estimado: 6 horas.
Observaciones: Tuvimos una pequeña complicación con nidos de avispas, las cuales se
procedió a eliminarlas para poder trabajar en el lugar.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
  Proveer de información y concienciar sobre la necesidad de mantener nuestro
medioambiente libre de basura y hacer los trabajos de la manera más natural con un
menor impacto.
 Concientizar a los estudiantes sobre los niveles de contaminación del aire y cuán
importante son los árboles en nuestro medio ambiente, la importancia de la
reforestación.
TIEMPO DE DURACIÓN: 6 horas
LUGAR QUE SE REALIZÓ: Campus de la Unidad Educativa Particular Amazónica.

FOTOGRAFIAS DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD #6

TRABAJO 4: LIMPIEZA DEL MUSGO DE LOS ARBOLES DEL PLANTEL

FECHA DE ACTIVIDAD: 14 junio del 2023


ACTIVIDAD: Se procedió a preparar las herramientas a utilizarse como espátulas,
guantes, escaleras etc. se designó dos estudiantes por árbol. Se comenzó el trabajo a
las 2:00 de la tarde por motivos del almuerzo.
Tiempo estimado: 2 horas.
Observaciones: El trabajo estuvo muy bien coordinado, los estudiantes cumplieron a
satisfacción las labores encomendadas.

OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
Proporcionar a los estudiantes el contacto suficiente con cada árbol , dar a
comprender que cada árbol es un ser vivo que necesita de cuidados para obtener los
frutos necesarios de estos .
LOGROS REALIZADOS:
Se logro que cada árbol quede lo suficientemente limpio de plantas parasitas como
hongos , helechos , musgos y muchos más, en los próximos días se podrán observar
cambios positivos en estos árboles .
TIEMPO DE DURACIÓN: 2 horas
LUGAR QUE SE REALIZÓ: Campus de la Unidad Educativa Particular Amazónica

LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL AIRE SON:


Las poblaciones expuestas a la contaminación atmosférica durante periodos
prolongados, sufren alteraciones de su salud, tales como:

FOTOGRAFIAS DE LA ACTIVIDAD

                                        

ACTIVIDAD #7
TRABAJO 5: PODA DE ARBOLES

FECHA DE ACTIVIDAD: 17 de junio del 2023


ACTIVIDAD: Nos concentramos 7:30 de la mañana en el plantel con todas las
herramientas necesarias como sierras, guantes, ropa adecuada, escaleras, luego de lo
cual procedimos a intervenir cada árbol que necesitaba de poda y a la vez el retiro de
plantas parasitas de las copas de estos árboles, el trabajo transcurrió sin ninguna
novedad notándose el cambio inmediato. tuvimos un pequeño receso para almorzar a
las 11.30 de la mañana y terminando la actividad a la 1:30 de la tarde.
Tiempo estimado de trabajo: 6 horas.
Observaciones: hubo que retirar nidos de avispas de algunos árboles.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
Permitir a los estudiantes reconocer a través de lecturas e investigaciones
anteriormente realizadas los tipos de árboles que se estaban interviniendo.
LOGROS ALCANZADOS
Que los estudiantes hagan conciencia de la contaminación que se podría producir en el
plantel si se cortaran todos estos valiosos árboles. del aire y sean capaces de
reconocerla a través de bioindicadores.
TIEMPO DE DURACIÓN: 6 horas
LUGAR QUE SE REALIZÓ: Campus de la Unidad Educativa Particular amazónica

ACTIVIDAD #8

RECOLECCION DE LOS DESECHOS ACUMULADOS EN EL LUGAR

FECHA DE ACTIVIDAD: 21 de Junio del 2023


ACTIVIDAD: Se procedió a recoger todos los desechos y basura que se obtuvo de la
limpieza y la poda de los arboles, se utilizaron herramientas como rastrillos y guantes.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
  Permitir que los estudiantes generen conciencia sobre la importancia de preservar la
naturaleza y de reducir al máximo la contaminación.
  Analizar el tipo de contaminación que produce la acumulación de basura, aunque en
nuestro caso fue basura reciclable producto de la poda de los arboles
Tiempo estimado: 3 horas.
Observaciones: El trabajo se llevó a cabo según lo establecido.
LOGROS ALCANZADOS:
Que los estudiantes conozcan la importancia reducir la contaminación y preservar las
áreas naturales.
TIEMPO DE DURACIÓN: 3 horas
LUGAR QUE SE REALIZÓ:  Campus de la Unidad Educativa Particular Amazónica.

 
ACTIVIDAD #9
DESCRIPCION COMUN Y CIENTIFICA DE CADA ESPECIE DE PLANTA Y ARBOLES.

FECHA DE ACTIVIDAD: 24 de junio 2023


ACTIVIDAD:  Nos concentramos en el plantel a las 7: 30 con el objetivo de reunir toda
la información captada de investigaciones y consultas sobre cada árbol que fue
intervenido, los respectivos nombres científicos y comunes serán impresos y pegados a
cada árbol para que los estudiantes del plantel puedan leerlos y así poder contribuir
con el proceso educativo del plantel .
Tiempo estimado: 6 horas.
Observaciones: Los estudiantes tenían toda la información requerida.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
  Proporcionar información general a los estudiantes, sobre el tipo de árbol que se
encuentra en el plantel y de su importancia para el entorno y para la disminución del
co2.
Incentivar en los estudiantes la investigación sobre el medio natural que los rodea.
Que los estudiantes conozcan sobre la contaminación del suelo, sus principales
causantes y maneras de reducir la contaminación.
TIEMPO DE DURACIÓN: 6 horas
LUGAR QUE SE REALIZÓ: Colegio Isidro Ayora Cueva (Sala De Audio Visuales).

FOTOGRAFIAS DE LA ACTIVIDAD
 

ACTIVIDAD #10
ELABORACION DE LETREROS CON INFORMACION SOBE NOMBRES CIENTIFICOS Y
COMUNES DE CADA ESPECIE DE ARBOL DEL PLANTEL.

FECHA DE ACTIVIDAD: 28 de junio del 2023


ACTIVIDAD: Recolectamos la información obtenida de cada estudiante sobre los
nombres científicos y comunes de cada especie de árbol del plantel con la finalidad de
poder hacer los respectivos letreros informativos para poder fijarlos a cada árbol.
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD: crear una conciencia investigativa en cada estudiante.
  Tratar de utilizar materiales reciclados para este proyecto que permita ver que es
posible la reutilización en forma de letreros ilustrativos .
 Demostrar a los compañeros sobre los trabajos que se pueden realizar con los materiales
de reciclaje y el buen uso que se les puede dar.
 
MATERIALES UTILIZADOS EN ESTOS PROYECTO
v  Botellas de plástico
v  Cartón, pintura,
v  Tubos de papel,
v  Tapas, goma
v  Papel reciclado

ACTIVIDAD #11
CASA ABIERTA
 

FECHA DE ACTIVIDAD:
18 de Mayo del 2013
ACTIVIDAD: Casa
Abierta (Exposición de
Proyectos)
OBJETIVO DE LA ACTIVIDAD:
  Concientizar a la población estudiantil del colegio "Isidro Ayora Cueva" sobre el daño que
causa la contaminación del medio ambiente dar a conocer a las autoridades sobre los
trabajos que se ha venido realizando en el transcurso del campo de acción
LOGROS ALCANZADOS
Que los estudiantes se relacionen entre sí con el objetivo de presentar los trabajos
realizados en el campo de acción.
TIEMPO DE DURACIÓN: 9 horas
LUGAR QUE SE REALIZÓ: Colegio Isidro Ayora Cueva (Polideportivo).

DESARROLLO
En la casa abierta se realizó diferentes tipos de exposiciones tales como los Stan  del
proyectos de diferentes cursos , 1 y 2 BGU presento algunos programas musicales ,
teatrales así como el trabajo de CAMPO DE ACCION que por motivos de tiempo no se
pudo mostrar a los asistentes al evento

FOTOGRAFIAS DE LA ACTIVIDAD
ÁREA DE CAMPO DE ACCIÓN:
Todos estuvieron presentes con diferentes temas muy importantes acorde con la
educación integral de calidad.

CONCLUSIONES

      Que quede evidenciado el trabajo realizado y los aprendizajes adquiridos durante el


periodo en el que se llevó a cabo el campo de acción.

      Se concluye que con una educación integral no solo disminuirán los problemas
ambientales sino el resto de los problemas que atacan a la sociedad, comprender el
grado de importancia que tiene la cultura ambiental para proteger y conservar nuestro
planeta, por lo tanto, la educación debe ser en todos los niveles sociales, sin excepción
de gente.

RECOMENDACIONES

      Recomendar a los estudiantes sobre las formas de tener una buena educación
ambiental para el mejoramiento de nuestro comporta miento con la naturaleza, crear
conciencia sobre el cuidado y protección de nuestro árboles y planeta.

Es muy importante la participación de la ciudadana y que se busque educar a esta

ciudadanía en el cuidado de nuestros bosques.

      Tener en cuenta métodos de protección, cuidado, poda y rescate de nuestros


árboles.

Reducir: Evitar todo aquello que genere desforestación.


Reutilizar: Darles la máxima utilidad a los objetos sin necesidad de deshacerse de ellos
eso puede conllevar a evitar más deforestación. .
Reciclar: Utilizar los mismos materiales una y otra vez, reintegrarlos a otro proceso
natural o industrial para hacer el mismo o nuevos productos, utilizando menos
recursos naturales.

También podría gustarte