Está en la página 1de 9

LOS SUJETOS PROCESALES MANUEL

En palabras de John Jairo Ortiz Alzate, jurista colombiano, los sujetos


procesales son aquellos que en el proceso jurisdiccional tienen aptitud para
realizar actos procesales cualquiera que sea la posición que ocupen en éste. El
autor complementa precisando que la doctrina diferencia entre quienes tienen
la calidad de parte, terceros e intervinientes. El concepto de sujeto procesal es
omnicomprensivo de todos ellos.

Por su parte, Antonio Álvarez del Cuvillo, se muestra más preciso al señalar
que “las partes procesales son las personas que intervienen en un proceso
judicial para reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la
pretensión formulada por otro sujeto. A la persona que ejercita la acción se la
llama “actor” (el que “actúa”), “parte actora”, o bien “demandante”. A la persona
que se resiste a una acción se la llama parte demandada, o, simplemente
demandado” (Álvarez del Cuvillo, págs. , 6).

En base a los conceptos precedentes, podemos afirmar que los sujetos


procesales son quienes actuan en función a su comptencia; en tanto que, las
partes procesales son quienes intervienen en el proceso motivados por una
pretensión. Estos deben de cumplir con dos requisitos sustenciales del
proceso: legitimidad para obrar e interés para obrar.

El interés para obrar es la necesidad de tutela jurisdiccional en que se


encuentra una persona en concreto y que lo determina al solicitar, por vía única
y sin tener otra alternativa eficaz, la intervención del respectivo órgano
jurisdiccional con la finalidad de que resuelva el conflicto de interés en el cual
es parte.

En cambio, la legitimidad para obrar se entiende como presupuesto para poder


plantear una pretensión en un proceso, de forma tal que solo si la pretensión es
planteada por una persona legitimada, el juez puede pronunciarse válidamente
sobre el conflicto de intereses que le ha sido propuesto.
Para el español Juan Montero Aroca, según se cita en la Casación N° 32015-
2019 -Lambayeque, “La capacidad para ser parte se encuentra en la aptitud
para ser titular de los derechos, cargas y obligaciones que se derivan de la
relación jurídica del proceso y es el correlativo en el campo procesal de la
capacidad jurídica civil (…)”.

Así podemos colegir que la legitimidad para obrar es la calidad específica que
tienen ciertas personas para actuar en el proceso, ya sea en calidad de
demandante o como demandado, respecto de una determinada relación
material; expresado de otra forma, la legitimación es el poder otorgado, que
habilita a las personas para acudir a los tribunales, sea para solicitar tutela de
un derecho o un interés jurídicamente protegido, o sea para oponerse a quien
reclame la satisfacción de dicho derecho derecho o interés.

VÍCTIMA:
La noción de víctima, en el aspecto jurídico, se refiere a la parte lesionada; es
decir, que sus derechos han sido denegados o dañados por un acto ilegal
ejercido en su contra. A menudo también se le refiere como la parte agraviada.
Otros doctrinarios, aseguran que la víctima es el sujeto pasivo de un delito, que
viene a ser el titular del bien jurídico, objeto de la tutela penal, que es afectado
con el delito haciendo referencia al agraviado en general.

DERECHOS:
 A ser informado de los resultados de la actuación en que haya
intervenido, así como del resultado del procedimiento, aun cuando no
haya intervenido en él, siempre que lo solicite.
 A ser escuchado antes de cada decisión que implique la extinción o
suspensión de la acción penal, siempre que lo solicite.
 A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades
competentes, y a la protección de su integridad, incluyendo la de su
familia. En los procesos por delitos contra la libertad sexual se
preservará su identidad, bajo responsabilidad de quien conduzca la
investigación o el proceso.
 A impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria. La misma
norma señala que el agraviado será informado sobre sus derechos
cuando interponga la denuncia, al declarar preventivamente o en su
primera intervención en la causa, lo que se corresponde con el
fundamental derecho de defensa que todo sujeto procesal ostenta, así
podrá tener la información de sobre cuál es la imputación que sobre él
recae.
 Asimismo, si el agraviado fuera menor o incapaz tendrá derecho a que
durante las actuaciones en las que intervenga, sea acompañado por
persona de su confianza, pues el CPP entiende que los menores de
edad deben de tener una persona de confianza a su costado para que
sus manifestaciones y otras actuaciones la hagan de manera que no
afecte sus derechos.
 El CPP señala también que el agraviado tiene el deber de declarar como
testigo en las actuaciones de la investigación y del juicio oral, lo cual es
la correspondencia de su actuación de sujeto procesal, pues, así como
tiene derechos también tiene deberes para con el proceso.

EL IMPUTADO:
El imputado es la parte pasiva necesaria del proceso penal, que se ve sometido
al proceso y se encuentra amenazado en su derecho a la libertad, o en el
ejercicio o disfrute de otros derechos cuando la pena sea de naturaleza
diferente a la privación de libertad, al atribuírsele la comisión de hechos
delictivos por la posible imposición de una sanción penal en él, en el momento
de la sentencia.

Contra él, expresa la doctrina, se dirigen fundamentalmente, las actuaciones


procesales. Asume una posición defensiva, en la que también participa por lo
general, un abogado defensor; ambos ocupan una posición común: la defensa
frente a reproche formulado por el Ministerio Público.

En ese marco, se afirma que la condición de imputación legitimación pasiva se


adquiere cuando se es objeto de una imputación por la comisión de un hecho
punible, directa o indirecta, formal o informalmente. Se pierde cuando finaliza el
proceso: absolución, con la misma sentencia firme; condena, cuando culminan
las actuaciones procesales de ejecución forzosa. La Constitución, en su
artículo139 no exige un acto formal de imputación, solo exige que la persona,
perfectamente identificada determinada, sea citada o detenida por la autoridad.
Su debida identificación ha sido abordada en el “Acuerdo Plenario N° 7-2006 /
CJ-1 16, de 13-10-06” (Poder Judicial, 2016).

DERECHOS
La persona que es imputada puede hacer valer sus derechos por sí solo o por
medio de un abogado defensor, desde el comienzo de las primeras diligencias
de investigación hasta que el imputado ya no requiera de su apoyo o cuando se
llegue a la culminación del proceso tanto el juez, los fiscales y hasta policías
deben también de hacer saber que el imputado tiene derechos de manera
inmediata y comprensible; estos están normados en el artículo 71 del código
procesal penal y son los siguientes:

 Conocer los cargos formulados en su contra.


 Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su
detención y esta se haga de forma inmediata.
 Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un abogado
defensor.
 Abstenerse de declarar y si acepta hacerlo, a que su abogado defensor
esté presente en su declaración.
 Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o
contrarios a su dignidad.
 Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro
profesional de la salud.

DEFENSOR:
La Constitución Política del Perú establece el derecho de toda persona
acusada de la comisión de un delito a contar con un abogado defensor, de
manera que el imputado pueda hacer efectivo su derecho a la defensa,
mediante un abogado de oficio o uno privado.
Respecto al abogado de oficio, podemos precisar que es el Ministerio de
Justicia, a través de la Dirección Nacional de Justicia, el encargado de conducir
el Sistema Nacional de la Defensoría de Oficio. Este garantiza el derecho a la
defensa de las personas de escasos recursos económicos que participan en
procesos penales o que se encuentran sometidas a investigación policial y/o
internas en los establecimientos penitenciarios. Previamente, esta dirección
debe comprobar el estado de necesidad del usuario que solicita el servicio.

El abogado privado, en cambio, es aquel que litiga de manera independiente o


que integra un estudio de abogados. Si el acusado puede solventar el costo de
una defensa privada, puede contratar al abogado de su elección para que
asuma su defensa.

OBLIGACIONES Y DEBERES:
 Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o detenido
por la autoridad policial, ya que esta intervención puede ser voluntaria en
la primera parte de esta etapa ya que dentro de la declaración se puede
manifestar que no es necesario tomar la declaración en presencia de un
abogado siempre y cuando este mantenga conformidad de ello.

 Interrogar directamente a su defendido, así como a los demás


procesados, testigos y peritos, ya que es el rol del abogado defensor
poder saber la situación o los hechos que hayan mencionado y por el
que el imputado sea acusado de un delito, esto es necesario porque de
esa manera se evalúa la forma o circunstancia de los hechos y al final
de ello los hechos son los que prescinden antes de una acusación.

 Recurrir a la asistencia reservada de un experto en ciencia, técnica o


arte durante el desarrollo de una diligencia, siempre que estos
conocimientos sean requeridos para una mejor defensa y que el
asistente deberá abstenerse de intervenir de manera directa por que el
abogado defensor debe mantener la participación directa con el
imputado ya que esta figura de abogado defensor es un rol importante
donde esta persona va a determinar su amplitud dentro de la defensa y
hasta prescindiendo de expertos en diferentes ámbitos para poder tener
un razonamiento más técnico.

 Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración prestada


durante la etapa de investigación por el imputado que no defienda, es
como lo estamos mencionando, la defensa siempre es necesaria y así
mismo es necesario su presencia, ya fuese un audiencia preliminar o ya
fuese una disposición de apertura y demás, lo que se puede tomar en
cuenta es la posibilidad de que el imputado durante la primera etapa del
proceso pueda ser tomada su declaración considerando que no es
necesario la presencia de un abogado, en un tema técnico el policía o
fiscal encargado de realizar las preguntas siempre va a interiorizar estos
temas con la pregunta de consideración sobre un abogado defensor.
 Aportar los medios de investigación y de prueba que estime pertinentes
porque de esta manera se podrá demostrar los hechos y supuestos
sobre lo que realmente transcurrieron los casos, normalmente en la
práctica se busca los hechos que sean contrarios a la acusación para
poder demostrar su inocencia de la persona y se puede determinar
incoherentemente los actos señalados en alguna acusación ya fuese por
medio de testigos o una prueba palpable.

 Presentar peticiones orales o escritas para asuntos de simple trámite.

 Tener acceso a los expedientes fiscal y judicial para informarse del


proceso, sin más limitación que la prevista en la ley, así como a obtener
copia simple de las actuaciones en cualquier estado o grado del
procedimiento, no solo es importante conocer los hechos descrito por el
imputado, sino es importante estudiar expedientes que guarden relación
con estos porque esto garantiza una percepción amplia de los hechos y
no solo eso, también es necesario estudiar las actuaciones o diligencias
relacionadas a la etapa de investigación como también.
 Mantener los principios del proceso para garantizar que estos no estén
siendo incumplidos.
 Ingresar a los establecimientos penales y dependencias policiales,
previa identificación, para entrevistarse con su patrocinado, porque de
esta forma se garantiza no solo una relación de derecho de defensa que
es lo que se busca, aun así también se busca la relación entre seres
humanos como la socialización, esto podrá generar que casos donde se
difumine la verdad sean más sencillos de percibir y no se requiera de
segunda opiniones, además que puede ser necesario para que el
imputado este en conformidad con su defensa.

 Expresarse con amplia libertad en el curso de la defensa, oralmente y


por escrito, siempre que no se ofenda el honor de las personas, ya sean
naturales o jurídicas.

 Interponer cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones,


recursos impugnatorios y los demás medios de defensa permitidos por la
ley. El abogado defensor está prohibido de recurrir al uso de
mecanismos dilatorios que entorpezcan el correcto funcionamiento de la
administración de justicia.

Conclusiones:
Los sujetos procesales constituyen la parte central del proceso.
Comparativamete, sería como el alma de un ser humano. Por lo que, en
nuestro modelo de justicia acusatorio y garantista, no existiría proceso sino
hubiese víctima, imputado; instituciones con funciones establecidas para
deserrollarse en el proceso como el Ministerio Público, la Salas Judiciales y la
Polícia. Sin estos actores no es posible predicar la existencia de un proceso
justo, debido y legal, propio de un régimen democrático y republicano al
servicio de la ciudadanía.

Referencias
Álvarez del Cuvillo, A. (s.f.).

Poder Judicial. (2016).


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.pj.gob.pe/wps/
wcm/connect/2d16b9804075bac9b71ff799ab657107/acuerdo_plenario_07-
2006_CJ_116.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=2d16b9804075bac9b71ff799ab657107.
Recuperado el Julio de 2023

MANUEL LOPEZ CAJO

También podría gustarte