Está en la página 1de 14

FORMACIÓN DE POBLACIONES BASE

I. INTRODUCCION
La población base es la población sobre la cual se va a practicar la selección de los
genotipos que van a servir para formar las nuevas variedades y/o híbridos. Estas
poblaciones deben reunir al menos dos características fundamentales: que tengan
amplia variabilidad genética y que posean los genes de interés.
Las poblaciones base son poblaciones segregantes, es decir, los individuos que la
forman deben poseer una constitución genética heterogénea, lo que a su vez significa
que los alelos de los genes que poseen deben estar en condición heterocigota, de tal
forma que al momento de la meiosis, se puedan recombinar y formar gametos nuevos,
diferentes a los gametos de sus padres, esto es, segregar a nuevas formas útiles para
los objetivos de los programas de mejoramiento genético.
Para que haya selección entonces, es necesario que exista variabilidad genética, o sea,
que los individuos de la población sean genéticamente heterocigotas y diferentes. Si
todos los individuos son iguales no habría variabilidad genética, entonces no habría
nada que seleccionar.
Por otro lado, es imprescindible que la población segregante sobre la cual se va a
iniciar la selección de individuos con las características que se buscan, tenga los genes
de interés, es decir buenos genes, que logren la mayor expresión de tales
características. De nada sirve una población altamente variable si no tiene buenos
genes para rendimiento, o para resistencia a enfermedades, o para tolerancia a sequia,
etc., según sea el principal objetivo del programa de mejoramiento que se quiere
iniciar. Por esta razón es que el primer cuidado que hay que tener para formar una
población base es seleccionar a los padres que la van a formar, que deben contener
genes útiles, que son los que se quieren agrupar posteriormente en una o más
variedades.
II. SELECCIÓN DE LOS PADRES
Para seleccionar a los padres que van a formar la población segregante es necesario
tener las siguientes consideraciones: a) Los caracteres a ser mejorados, b) Entender
cómo se heredan los caracteres, c) Identificación de las fuentes de germoplasma
parental.
a. Caracteres a ser mejorados
Lo primero que hay que tener en claro son los objetivos y metas que quiere alcanzar
en su programa de mejoramiento; tales objetivos están relacionados al tipo de
caracteres que se van a mejorar. Por ejemplo, si el objetivo del programa de
mejoramiento es obtener variedades con resistencia a una enfermedad, entonces el
carácter a ser mejorado es la resistencia a esa enfermedad. Generalmente, un
Programa de Mejoramiento no solo define una sola característica a ser mejorada, si no
varias a la vez. Por lo tanto el número de caracteres que deben ser mejorados
determina el número de padres que ven a formar la población base.
La proporción de individuos deseados con los genes de interés se puede calcular, lo
cual además asume que tales caracteres son heredados independientemente, o sea,
que no están genéticamente correlacionados.
Si asumimos que son cinco caracteres (A, B, C, D, E) a ser mejorados en un programa
de mejoramiento genético para el desarrollo de variedades experimentales, y que la
proporción de individuos para estos caracteres son: 1/4 para A, 1/8 para B, 1/20 para
C, 1/60 para D, y 1/100 para E. Entonces, para tener al menos un individuo con esas 5
características, se debe formar una población compuesta por 3’840,000 individuos,
cuyo número resulta del producto de sus proporciones individuales:
- para A, B, C, D, E. = 1/4 x 1/8 x 1/20 x 1/60 x 1/100 = 1/3840000
Para tener al menos un individuo con al menos cuatro de esas características, la
población debe tener 38.400 individuos:
- para A, B, C, D: 1/4 x 1/8 x 1/20 x 1/60: 1/38400
Lo mismo si se considera solo 3 características, se requiere de 640 individuos.
- para A, B, C: 1/4, 1/8, 1/20: 1/640
Como claramente se nota, mientras más caracteres se consideren para mejorar
simultáneamente, el tamaño de las poblaciones segregantes crece a tal punto que
resultaría imposible manejarlas. Por esa razón, generalmente, los programas de
mejoramiento genético se centran en uno o dos caracteres principales, sin descuidar
otros caracteres considerados secundarios, pero no por ello menos importantes. Esto
obliga al fitomejorador a establecer claramente sus prioridades en los caracteres a
mejorar.
b. Herencia de los caracteres a ser mejorados
Se ha visto que los caracteres pueden ser controlados por un solo gene o por muchos
genes, según sean estos de naturaleza cualitativa o cuantitativa. La selección para
caracteres cualitativos es relativamente mas sencilla, ya que la heredabilidad de esos
caracteres es muy alta ya que su expresión no es muy influenciada por el medio
ambiente. Sin embargo, la heredabilidad de los caracteres cuantitativos es mucho más
compleja ya que la expresión de los genes que los controlan está fuertemente
influenciada por el medio ambiente. Por lo tanto, la selección de los padres para este
tipo de caracteres, que son por lo general los mas importantes a mejorar, tiene que ser
mas rigurosa de manera de asegurar que la población segregante se forme a partir de
padres que contengan altos niveles de tales caracteres. En el caso de rendimiento, los
padres tiene que ser muy buenos rendidores
c. Identificación de las fuentes de germoplasma
El germoplasma para formar la población base pueden ser de muy diversos orígenes:
variedades locales, variedades comerciales, familias de medios hermanos, familias de
hermanos completos, familias de líneas S1 o S2, cruzas simples, cruzas dobles,
poblaciones sometidas a diversos métodos de selección, etc.
Ecotipos locales
Aunque no siempre es así, este germoplasma generalmente no posee características
que sean aceptables comerciales, pero poseen genes y combinaciones de genes que
son únicos, algunas de las cuales pueden ser muy útiles, como tolerancia o resistencia
a factores bióticos y abióticos, contenido de nutrientes, etc.
Cultivares comerciales
Este es uno de las fuentes de germmoplasma mas usado por los fitomejoradores ya
que siempre contienen genes favorables en mayor concentración, Por lo que, las
probabilidades de derivar genotipos superiores de tales materiales es muy alta. Es
importante sin embargo, asegurar que las variedades que se usen para formar una
población segregantes deben ser muy distintas y distantes entre si geneticamente, de
manera de asegurar una mayor variabilidad genética
Líneas endogámicas elite
En este grupo están las líneas en estado avanzado de desarrollo que ya hayan sido
identificadas como superiores. También se incluyen líneas que hayan sido usadas para
formar variedades experimentales. Es muy común en algunos programas de
mejoramiento, desarrollar poblaciones segregantes a partir de líneas parentales de
híbridos de alto rendimiento. Esto es conocido como “reciclaje de líneas”, o cruzas
“bueno x bueno”
Especies muy relacionadas
Hay caracteres muy importantes difíciles de encontrar dentro de la variabilidad
genética de la especie que lo requiere, que sin embargo si pueden encontrarse en
especies del mismo género, e inclusive géneros diferentes pero muy cercanos por
ancestria. Estas cruzas son posible porque algunas especies, o géneros, al provenir de
ancestros comunes, poseen regiones de de cromosomas que son homologas. Como
ejemplo de cruzas interespecificas tenemos Hordeun vulgare x H. sativa, Lolium
multiflorum x Lolium perenne; y como cruzas inter genéricas o “cruzas amplias” se
puede citar a las cruzas entre trigo y centeno, Lolium sp x Festuca sp., etc.

III. PRINCIPIOS PARA LA FORMACIÓN DE POBLACIONES BASE


En la formación de la población base, especialmente para poblaciones complejas, o sea
con gran número de padres, es necesario considerar los siguientes principios:
- la necesidad de combinar alelos de diferentes
- decidir el número de padres que se va a utilizar
- cual debe ser la contribución genética de cada padre a la nueva población
- el tiempo y los recursos disponibles

Combinación de alelos de padres diferentes


El número de campañas agrícolas de recombinación es mayor, como es de suponer,
mientras mayor sea el número de padres. Igualmente, el numero de posibles
combinaciones de alelos también será mucho mayor
Numero de padres Número de generaciones de recombinación
2 1
3–4 2
5–8 3
9 – 16 4
17 – 32 5
Por ejemplo, en una cruza convergente de 8 padres, el padre 1 (P1) tiene el alelo A1, el
padre 2 (P2) el alelo A2, y así hasta el alelo A8 aportado por el padre 8 (P8). Lo mismo
con los hipotéticos alelos B, C y D.
Campaña 1. Las cruzas y los arreglos genotípicos de los híbridos serian:
Cruza Progenie arreglo genético de progenie
P1 x P2 1x2 A1A2B1B2C1C2D1D2
P3 x P4 3x4 A3A4B3B4C3C4D3D4
P5 x P6 5x6 A5A6B5B6C5C6D5D6
P7 x P8 7x8 A7A8B7B8C7C8D7D8
Campaña 2. En esta segunda generación, la cruza (1x2) x (3x4) puede producir los
siguientes arreglos genéticos:
A1A3B2B4C1C3D2D4 A1A3B1B3C1C3D1D3 A1A4B1B4C1C4D1D4
A2A3B2B3C2C3D2D3 A2A4B2B4C2C4D2D4 etc., etc.
Campaña 3. En la tercera generación, la cruza 1-2-3-4 x 5-6-7-8, se obtienen individuos
con arreglos genéticos tales como: A2A5B3B7C1C6D4D8, etc., etc.

Número de padres
Como ya se ha visto, el número de padres puede ir desde 2 (poblaciones bi-parentales)
hasta más de 5 o 6, pudiendo llegar a 20 – 25 padres, o más. Pero en situaciones
reales, es difícil encontrar un número relativamente alto de padres con
suficientemente buenas características para formar la población base. Sin embargo,
mientras mayor sea el número de padres mayor será la base genética de la población
segregante, y por lo tanto mayor será la variabilidad genética. Sin embargo, se estima
que con 12 a 20 padres se puede formar una población con suficiente y útil variabilidad
genética. Por último, se debe en lo posible considerar padres de origen genético
distante, esto es, que no compartan alelos que provengan de ancestros comunes.

Contribución genética de cada padre


Existen diversas formas de planificar las cruzas, de manera que la contribución
genética de cada padre sea la misma o que unos padres aporten más que otros. Esto
ya se ha visto en la formación de poblaciones por retrocruzas y en la segunda
alternativa para formar poblaciones con cuatro padres. Se puede pensar en muchas
maneras de lograr manejar la contribución genética de los padres con los que se está
formando la población base. Por ejemplo, si se consideran 6 padres de alta calidad
genética y 6 padres provenientes de un banco de germoplasma que tiene genes de
interés, se puede hacer el siguiente planeamiento:

Campaña % padre Cruzas


Recurrente
1 50 A1xBG1 A2xBG2 A3xBG3 A4xBG4 A5xBG5 A6xBG6

2 (BC1) 75 F1 x A1 F1 x A2 F1 x A3 F1 x A4 F1 x A5 F1 x A6

3 (BC2) 88 BC1F1xA1 BC1F1xa2 BC1F1xA3 BC1F1xA4 BC1F1xA5 BC1F1xA6

4 (BC3) 94 BC2F1xA1 BC2F1xa2 BC2F1xA3 BC2F1xA4 BC2F1xA5 BC2F1xA6

5 94 hacer cruzas en dialelo de las 6 poblaciones resultantes

6 94 primera recombinación aleatoria de las cruzas dialélicas resultantes

7 84 segunda recombinación aleatoria de las cruzas dialélicas resultantes

En este caso, la recuperación del genotipo del padre recurrente llega a 94% con tres
retrocruzas sucesivas, en cuatro campañas agrícolas. El 6% de los genes restantes
provienen de los padres del banco de germoplasma. Las siguientes campañas son para
recombinar los individuos obtenidos, para luego iniciar los procesos de selección.

Tiempo y recursos disponibles


Estos factores están directamente relacionados con el progreso que se espera en
selección. Un programa de mejoramiento genético tiene un presupuesto y metas que
cumplir, en el menor tiempo posible, sin sacrificar la efectividad del programa. El
tiempo se cuenta desde las primeras cruzas para formar la población base, a lo que se
suma las veces que se debe recombinar la población antes de iniciar la selección, y
luego el método de selección que se empleará. Y cada una de estas actividades implica
un costo. Por esto, el mejorador debe planear cuidadosamente la ejecución del
programa de mejoramiento, de manera de lograr sus metas en el menor tiempo y con
los recursos disponibles.
IV. TIP0S DE POBLACIONES

a. Poblaciones bi-parentales (cruzas simples)


Es la forma más simple, pero de las más usadas para crear poblaciones segregantes en
cultivos autógamos, o entre líneas endocriadas derivadas de cultivos alógamos, como

el maíz. La F1 resultante se autofecunda para obtener la generación F 2 e iniciar así el


proceso de selección. En estas poblaciones, la contribución genética de cada padre es
50%.

50% A + 50% B

Fuente: CIMMYT Wheat Programe 2005. Model 3: Basic Plant Breeding .

b. Poblaciones tri-parentales (cruzas triples)


Se forma cruzando plantas F1 provenientes de una cruza simple (bi-parental) con un
tercer padre. La contribución genética de los padres es diferente. Si la cruza bi-parental
es Padre A x Padre B, y su F1 se cruza con el padre C, entonces la composición genética
de la F1 resultante de este última cruza será: A = 25%, B = 25%, C = 50%.

25% A + 25% B + 50% C

El tercer padre no necesariamente se incorpora a la población cruzándolo con plantas


F1 de la cruza bi-parental, si no que puede ser cruzado con plantas de generaciones
más avanzadas de endocria, generalmente F2 o F3. Es muy importante entonces
considerar la contribución que cada uno de los padres tendrá en la población final en
al cual se practicara la selección
c. Poblaciones por retrocruzas

Estas poblaciones se forman cuando la F 1 de la cruza de dos padres, es cruzada con


uno de los padres, lo que se denomina la primera retrocruza (BC 1). (N.B., retrocruza en
mejoramiento genético se refiere al hecho de cruzar la F 1 por uno de sus padres). La
semilla resultante se dice que es semilla BC 1F1 (BC representa la palabra inglesa
Backcross o retrocruza). Este tipo de poblaciones se prefieren cuando se quiere reducir
la contribución genética de uno de los padres, que generalmente posee uno o pocos
caracteres de interés. En este caso, el padre que se retrocruza es el padre recurrente
(padre A), mientras que el otro es el padre no-recurrente (padre B). La contribución
genética en la población resultante es: A 75% + B 25%.
Este tipo de poblaciones es una buena alternativa para las poblaciones tri-parentales,
cuando se desea que la contribución genética de uno de los padres, a la población
segregante, sea mayor. Por ejemplo cuando el padre B tiene genes de resistencia o
tolerancia a algún factor biótico o abiótico, y el padre A es muy rendidor.

75% A + 25% B

d. Poblaciones con cuatro padres


Estas poblaciones se forman cruzando cuatro padres por pares. Se les llama también
cruzas dobles. Primero se hace la cruza del padre 1 por el padre 2, y por separado la
cruza del padre 3 por el padre 4. Las progenies F1 resultantes de cada una de las dos
cruzas, se cruzan nuevamente obteniéndose la progenie F1, que contiene una carga
genética equivalente a la suma del 25% de cada uno de los padres.

25%A + 25%B + 25%C + 25%D

Hay otras alternativas que resultan en una contribución genética desigual de cada uno
de los 4 padres: [(P1 x P2) x P3)] x P4. En este caso, la contribución genética de cada
padre es: P1 = 12.5%, P2 = 12.5%, P3 = 25%, P4 = 50%

Cruza de cuatro padres (cruza doble): Alternativa 2


e. Poblaciones complejas
Son aquellas en la cual más de 4 padres están involucrados. Este tipo de poblaciones se
utiliza para formar poblaciones de amplia base genética que van a ser mejoradas por
Selección Recurrente. Mientras más variable genéticamente sea la población que va a
ser mejorada, mas posibilidad habrá de que existan alelos muy favorables.

12.5%A+12.5%B+12.5%C+12.5%D+12.5%E+12.5%F+12.5%G+12.5%H

El tipo de cruzas que se observa en la figura, se denominan Cruzas convergentes, y es


un ejemplo de la manera como un número alto de padres puede ser recombinado en
solo tres campañas agrícolas, dando como resultado una población en la cual todos los
padres aportan la misma carga genética.

V. ARREGLOS DE CAMPO PARA LOS CRUZAMIENTOS


Una vez se tenga identificados o seleccionados las fuentes de germoplasma parental
para formar la población base, el siguiente paso es recombinar tales fuentes, es decir,
“mezclarlas”. Para esto, se tiene que tomar la decisión de cómo sembrar el material
genético en el campo de manera de poder recombinarlas de la manera más segura,
efectiva y económica, y en el menor tiempo posible.
En un cultivo alógamo, si la población base van a ser formada por dos o más
variedades, entonces una forma de iniciar la recombinación genética, es mezclar
físicamente la semilla de cada una de ellas, en la proporción que se desea. Por
ejemplo, si se dispone de cuatro variedades y deseamos que cada una de ellas
contribuya por igual a la población base, entonces se mezclan cantidades iguales de
semilla de cada una de ellas. Si el caso fuera que una de ellas aporte con el 50% de
genes, otras dos con el 20%, y las dos restantes con 15% cada una, entonces se
mezclan las semillas en tales proporciones. En todos los casos, una vez decidido estas
proporciones, el siguiente paso es sembrarlas en los llamados “Lotes de
recombinación”, cuyas medidas deben ser consideradas para poder calcular la
cantidad de semilla que cada población aportaría. En maíz, por ejemplo, siguiendo el
caso de recombinar 4 variedades, un lote de recombinación puede tener unos 500
metros cuadrados, y si la cantidad de semilla por hectárea es de 20 kilogramos,
entonces por una regla de tres simple determinamos que para dicha área se necesita
1.0 kg de semilla; entonces, para lograr la proporción deseada de la mezcla, la
variedad 1 aporta con 500 gramos de semilla, la variedad 2 con 200 gramos y las
variedades 3 y 4 con 150 gramos cada una; se mezclan y se siembra el lote.
Para cultivos autógamos, las poblaciones también pueden ser ecotipos o variedades
locales que sean heterogéneas genéticamente. Sin embargo, lo más común, es formar
poblaciones base segregantes a partir de cruzas biparentales (cruza de dos líneas), o
triparentales (cruzas de tres padres), o multiparentales (cruzas de 4 o más padres).
Esto también es válido para líneas de alta endogamia de cultivos alogamos (vg. maíz),
Los arreglos de siembra para recombinar líneas o familias, varían según los recursos
que se disponen (tierra, dinero, personal especializados, materiales, etc.), siendo unos
más confiables que otros, en el sentido de minimizar los errores que puedan
cometerse en las diferentes cruzas de recombinación.
Las alternativas son varias, desde surcos no pareados, hasta surcos pareados según el
número de cruzas. Existen arreglos intermedios que reducen el número de surcos
(mezcla parental y cuadrado semi-latino). Por ejemplo para recombinar dos líneas y
formar una población bi-parental, se necesitan solo dos surcos (pareados); para
recombinar tres líneas, A, B, y C se requieren entre 3 surcos no apareados hasta 6
surcos pareados.
En la formación de poblaciones complejas, con mayor numero de padres, es muy
importante decidir sobre el tipo de arreglo de campo que se siga para efectuar los
cruzamientos, esto es, la manera en que los surcos, y el número de ellos, deben ser
dispuestos en el campo de manera de minimizar costos, evitar errores en los
cruzamientos y lograr la cantidad de semilla requerida de cada cruza.
Existen una serie de alternativas de la manera como deben arreglarse la disposición de
los surcos una vez que se haya decidido el numero de padre que formaran la población
base. Cuando se tienen 5 o más padres, estos tiene que recombinarse entre todos en
lo que se denomina cruzas o apareamientos dialélicos. Para facilitar la identificación de
las cruzas posibles se recomienda construir una Tabla Dialélica.
Las cruzas en dialelo de 6 padres implican las siguientes cruzas:

Tabla dialelica para cruzas entre 6 padres


♂ Padre 1 Padre 2 Padre 3 Padre 4 Padre 5 Padre 6

Padre 1 1x2 1x3 1x4 1x5 1x6
Padre 2 2x1 2x3 2x4 2x5 2x6
Padre 3 3x1 3x2 3x4 3x5 3x6
Padre 4 4x1 4x2 4x3 4x5 4x6
Padre 5 5x1 5x2 5x3 5x4 5x6
Padre 6 6x1 6x2 6x3 6x4 6x5

Las cruzas en amarillos son las cruzas directas, las cruzas en verdes son las cruzas
reciprocas. El número de cruzas directas está dado por la siguiente fórmula:
n(n−1)
Número de cruzas dialélicas directas= , donde n = Nº padres
2

Para el caso de 6 padres se tiene 15 cruzas directas y 15 cruzas reciprocas


Para lograr realizar todas las cruzas en dialelo, existen disponibles los siguientes
arreglos de campo:
Padres no pareados
En este tipo de arreglo, se siembra un surco por cada padre que va a intervenir en la
formación de la población base. Su principal ventaja es el uso del menor número de
surcos pero las posibilidades de cometer errores en las cruzas es muy alta, lo cual es su
principal desventaja. Para el caso de 6 padres se siembra un lote de 6 surcos, uno por
cada uno de los padres. La longitud del surco depende del cultivo y de la cantidad de
semilla que se quiere conseguir de cada cruza. Para el caso de maíz, por ejemplo, si se
quiere obtener al menos 2 mazorcas por cruza, se debe considerar hacer 4
polinizaciones para cada cruza, (dos cruzas directas y dos cruzas reciprocas) por
seguridad (por si se pierde alguna). Entonces cada surco debe tener al menos 10
plantas, pero igual, por seguridad, se considera sembrar al menos 25 plantas por surco.
Para entender mejor, consideremos las cruzas 1 x 2 y su reciproca 2 x 1; para lograr las
4 mazorcas, se lleva polen del surco 2 (padre 2) para polinizar 2 plantas del surco 1
(padre 1), y a su vez se lleva polen del surco 1 para polinizar dos plantas del surco 2.

Padres no pareados: P1 P2 P3 P4 P5 P6
(6 surcos)
Cruzas a cosechar 1x2 2x1 3x1 4x1
5x1 6x1
1x3 2x3 3x2 4x2 5x2
6x2
1x4 2x4 3x4 4x3 5x3
6x3
1x5 2x5 3x5 4x5
5x4 6x4
1x6 2x6 3x6 4x6
5x6 6x5

Padres pareados
En este arreglo, para cada una de las cruzas, requiere la siembra de ambos padres
juntos. Para el caso de 6 padres, se requieren 30 surcos pareados, dos por cada una de
las 15 cruzas. Su principal ventaja es que prácticamente se elimina el error de
confundir las fuentes de polen, pero requiere de 24 surcos mas (mas terreno, mas
semilla, más recursos, etc.) que el arreglo de padres no pareados.
Padres pareados: P1 x P2 P1 x P3 P1 x P4 P1 x
P5 P1 x P6
(30 surcos)

P2 x P3 P2 x P4 P2 x P5 P2 x P6
P3 x P4

P3 x P5 P3 x P6 P4 x P5 P4 x P6
P5 x P6

Cuadrado semi-latino
La desventaja del gran número de surcos que requiere el arreglo de “padres pareados”,
disminuye con el uso de este tipo de arreglo, por el cual el número de surcos para lograr todas
las cruzas se reduce. La limitación de este arreglo es que solo funciona cuando el número de
padres es par. Para el caso de 6 padres el número de surcos es 18 con este arreglo.
La manera de definir el orden de las cruzas esta dado con el desarrollo de hexágonos, cuyo
número es la mitad del número de padres. Luego en cada arista del hexágono se ubican cada
uno de los padres. Por último, se trazan líneas de unión de las aristas, en zigzag. En el primer
hexágono el zigzag se inicia en el padre 1, en el segundo hexágono en el padre 2, y en el tercer
hexágono se inicia con el tercer padre. Cada línea del zigzag que une a dos padres representa
surcos pares con ambos padres.

Hexágono 3

Cuadrado semi-latino: P1 x P2 x P6 x P3 x P5 x P4
(18 surcos)

P2 x P3 x P1 x P4 x P6 x P5

P3 x P4 x P2 x P5 x P1 x P6

Mezcla parental
Este arreglo también reduce el número de surcos y consiste en sembrar a cada lado del surco
“padre”, un surco con la mezcla de todos los otros padres; en tal mezcla no interviene el padre
adyacente. Por ejemplo, el primer surco es para el padre 1, el segundo surco es para la mezcla
de semillas de los otros padres, excluyendo semilla del padre 1. El tercer surco es para el padre
2, elo cuarto surco es para la mezcla de la semilla del resto de padres, excluyendo al padre 2,
etc. La principal desventaja es que solo se conoce un solo padre, y por lo que existe la
posibilidad que alguna cruza no se realice, aunque eso nunca se podrá saber.

Existen otros tipos de arreglos tales como cruzas en dialelo parcial, en el cual los arreglos de
campo se pueden hacer combinando los arreglos de padres no pareados con padres pareados,
el cruce circular. También se pueden utilizar “lotes de policruzas”, utilizado principalmente en
formación de poblaciones para el mejoramiento genético de especies forrajeras. En un lote de
policruzas, los padres se disponen en el campo de una manera similar al diseño estadístico
completamente al azar, pero con ciertas características diferentes. También se usan en
policruzas, arreglos de campo similares a los bloques completos randomizados y cuadrados
latino, dependiendo del número de padres que se desea recombinar para formar la población.

También podría gustarte