Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD CENTRAL

CARRERA FISIOTERAPIA Y
KINESIOLOGIA

COLUMNA VERTEBRAL
INTEGRANTES:
• Luna Rodriguez Nayely Helen
• Garcia Cosio Javier
• Gonzales Capa Josue
• Huacoto Usquiano Norman
• Figueredo Sarmiento Josue
• Guzman Navi Roselyne Rosayne

DOCENTE: Dr. Jesús Montes Sanjines

La Paz – Bolivia
2023
Página |2

INDICE
1. INTRODUCCION……………………………………………….…… pg.3
2. JUSTIFICACION…………………………………………………….. Pg.3
3. OBJETIVO………………………………………………………...…. Pg.3
3.1 objetivo general……………………………………………………Pg.3
3.2 objetivo especifico………………………………………………....Pg.4
4. MARCO TEORICO……………………………………………..…….Pg.4
4.1 vértebras cervicales………………………………………………..Pg.4
4.2 parte de las vertebras cervicales ………………………………….Pg.4
4.3 características específicas de ciertas vertebras cervicales……….. Pg.5
4.4 vertebras torácicas…………………………………………..…….Pg.7
4.5 características propias de ciertas vertebras torácicas ……….……Pg.8
4.6 vertebras lumbares ……………………………………………….Pg.8
4.7 vertebras sacras y coccígeas …………………………...……..….Pg.9
5. CONCLUCIONES……………………………………………….…. Pg.10
6. BIBLIOGRAFIA………………………………………..………….. pg.11
7. ANEXO ……………………………………………………………. Pg.12
Página |3

1. INTRODUCCION
La columna vertebral esta constituida por piezas Oseas sobrepuestas llamadas vertebras,
va constar de 33 a 34 vertebras.
La columna vertebral comprende 4 porciones las cuales son cérvicas, torácica lumbar y
pélvica. (ilustración Nro1)
Existen:
➢ 7 vertebras cervicales
➢ 12 vertebras torácicas
➢ 5 vertebras lumbares
➢ 9 a 10 vertebras pelvianas
Entre cada par de vértebras existe un disco cartilaginoso que amortigua los huesos
durante los movimientos del cuerpo.
La columna vertebral cumple una función muy importante que es proteger a la medula
espinal.

2. JUSTIFICACION
DIMENSIONES: la columna vertebral mide aproximadamente 75cm de longitud
CURVATURAS: La columna vertebral no es rectilínea. Describe cuatro curvaturas en
el plano sagital y una en el plano frontal.
Las curvaturas sagitales se suceden de superior a inferior y son alternativamente
convexas y cóncavas en una misma dirección. La curvatura cervical es convexa
anteriormente; la curvatura torácica es cóncava anteriormente; la curvatura lumbar
es convexa en el mismo sentido y, finalmente, la curvatura sacrococcígea es cóncava
anteriormente. (Ilustración Nro 11)
Las curvaturas sagitales varían con la edad: la columna vertebral del recién nacido
sólo presenta claramente una curvatura torácica, que es cóncava anteriormente. Las
otras se hallan ausentes o están muy poco desarrolladas. Cuando el niño comienza a
sentarse, se forma la curvatura cervical por acción de los músculos que enderezan la
cabeza. Asimismo, la curvatura lumbar se desarrolla cuando el niño comienza a
andar; la formación de esta resulta de la contracción de los músculos erectores de la
columna vertebral.

3. OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL: la columna vertebral nos va proporcionar un soporte también
protege a la medula espinal.
Página |4

Los discos vertebrales tienen la función de absorber los impactos durante alguna
actividad como caminar, saltar o correr.
OBJETIVO ESPECIFICO: la columna soporta grandes exigencias a diario, por eso lo
primordial conocerla para poder así identificar la presencia de anomias, lesiones u otros
en nuestro cuerpo.

4. MARCO TEORICO
CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LAS VERTEBRAS DE CADA
REGION
4.1 VERTEBRAS CERVICALES
Corresponde a la parte del cuerpo denominada cuello, la cual está formada por la parte
superior de la columna vertebral compuesta por siete vertebras superpuestas y
nombradas desde la parte superior a la inferior de la siguiente manera: C1, C2, C3, C4,
C5, C6 y C7 (Rouviere).
4.2 PARTES DE LAS VERTEBRAS CERVICALES
Cuerpo: esta alargado transversalmente y tiene seis caras.
La cara superior: está limitada a cada extremo por una saliente o cresta anteroposterior
llamada Apófisis unciforme.
La cara inferior: en sus extremos laterales presenta dos escotaduras para la apófisis
unciforme de la vértebra subyacente.
La cara anterior: existe un saliente vertical medio.
La cara posterior: es cóncava y limita con la parte anterior del foramen vertebral.
De cada cara lateral: se origina un pedículo y la raíz de la apófisis transversa.
(Rouviere) (ilustración Nro 2)
Pedículos del arco vertebral: se implantan en la cara latero posterior del cuerpo y se
extiende hasta la apófisis articular. Son oblicuos hacia atrás y lateralmente
distinguiéndose dos caras y dos bordes.
La cara lateral constituye la pared del foramen transverso y la cara medial que delimita
parte del foramen vertebral.
los bordes inferior y superior (mayor escotadura) de los pedículos de dos vértebras
vecinas se forma el foramen o agujero intervertebral. (Rouviere)
Página |5

Láminas: de forma cuadrilátera, más largas que anchas, inclinadas inferior y


posteriormente. Se extienden desde las apófisis articulares hasta las espinosas. Tiene dos
caras, dos bordes y cuatro extremos.
El borde superior se une al del lado opuesto por ser descendente hacia la apófisis
espinosa. El borde inferior se continúa medialmente atrás con el opuesto. Por los
extremos posteriores se unen las láminas en la línea media. El extremo anterior y
lateral sostiene los procesos articulares. (Rouviere)
Apófisis espinosas: formadas por la unión de las dos láminas, son prismáticas y
triangulares inclinados hacia abajo y atrás. Las caras laterales convergen hacia arriba
formando el borde superior. La cara inferior es excavada para alojar el borde superior
de la apófisis subyacente. El vértice termina en dos tubérculos separados. (Latarjet &
Ruiz Liard)
Apófisis transversas: están formadas por la unión de dos raíces. La raíz anterior se
implanta en la parte lateroanterior del cuerpo por delante del pedículo. La raíz posterior
se implanta en el pedículo, en el punto de unión con la apófisis articular. Estas raíces
junto con la cara anterior del pedículo y la porción lateral del cuerpo delimitan el
foramen transversal por donde transcurre la arteria vertebral, las venas vertebrales y el
plexo nervioso vertebral. Cada apófisis transversa tiene un canal que aloja el nervio
espinal. (rouviere)
Apófisis articulares: situadas en los extremos del macizo apofisario. Presenta dos
carillas articulares: la superior inclinada posterior y superiormente y la inferior
orientada hacia abajo y adelante. Se articulan con las apófisis correspondientes de las
vértebras supra yacentes y subyacentes. (Rouviere)
Foramen vertebral: triangular con una amplia base anterior, corresponde a la
intumescencia cervical de la medula espinal.
4.3 CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE CIERTAS VERTEBRAS
CERVICALES
Atlas o C1: ella se diferencia de todas a las otras vertebras.
Masas laterales: están aplanadas de superior a inferior. En ellas se distinguen seis
caras. Cara superior: superficie articular cóncava, la carilla articular superior
orientada superior y medialmente recibiendo al cóndilo del occipital. Cara inferior:
superficie articular planocóncava transversalmente y convexa antero posteriormente
llamada la carilla articular inferior que se relaciona con la carilla articular superior del
axis. Cara lateral: se implanta la apófisis transversa. Cara medial: en su tercio
anterior presenta un tubérculo donde se inserta el ligamento transverso del atlas.
Página |6

Cara anterior: origina el arco anterior. Cara posterior: origina el arco posterior.
(Latarjet & Ruiz Liard)
Apófisis transversas: emergen de la cara lateral de las masas laterales. Se implantan
por dos raíces: la anterior más alta que la posterior, se sitúa en el tercio anterior; la
posterior sobre el tercio posterior a mitad de su altura. Ambas circunscriben el
foramen transverso donde pasa la arteria vertebral. En su vértice forman un gran
tubérculo que da inserción a la mayor parte de los músculos rotadores.
Arco anterior: aplastado desde adelante hacia atrás, se implanta a las caras anteriores
de las masas laterales. Constituye el cuerpo de la vértebra con las apófisis odontoides.
Cara anterior: convexa con presencia del tubérculo anterior en la línea mediana, donde
se inserta el musculo largo del cuello. Cara posterior: cóncava, con una superficie
cóncava articular en el medio, la fosa odontoidea donde se articula la cara anterior de las
apófisis odontoides.
Arco posterior: curvatura de concavidad anterior, aplastada desde arriba hacia abajo en
su parte lateral y de adelante hacia atrás en su parte media. Los extremos se
implantan en la cara posterior de las masas laterales. La cara superior presenta el
surco de la arteria vertebral donde también se encuentra el primer nervio cervical. La
cara inferior es convexa. La cara anterior junto con el borde medial delimita el
foramen vertebral. La cara posterior presenta una saliente el tubérculo posterior del atlas
que da inserción al musculo recto posterior menor de la cabeza.
Foramen vertebral: circunscripto por las masas laterales y los arcos, está compuesto
por dos partes: una anterior que aloja la apófisis odontoides y un posterior conducto
vertebral ocupado por la transición bulbo medular.
Axis o C2
Cuerpo: tan alto como ancho, de él se desprende las apófisis odontoides (diente). Su
base se fija a la cara superior del cuerpo y sobre esta forma una parte estrangulada, el
cuello; luego se ensancha y forma el cuerpo que presenta en su cara anterior la
carilla articular anterior oval que se articula con el arco anterior del atlas; la cara
posterior presenta la carilla articular posterior para el ligamento transverso del atlas; el
vértice, donde se inserta el ligamento del vértice del diente. La cara anterior presenta
una saliente triangular y la cara posterior es semejante a las otras vertebras.
Pedículos: se extienden desde las caras articulares superiores al extremo anterior de las
láminas; no presenta escotadura superior.
Láminas: gruesas y rugosas con excavaciones en la cara superior para inserciones
musculares.
Página |7

Apófisis espinosa: se implanta en la unión de las láminas, es voluminosa orientada


hacia atrás. Su vértice bifurcado en “V” es abierto hacia abajo.
Apófisis transversas: su extremo es unituberculoso. La raíz posterior de la apófisis
nace en el pedículo; la raíz anterior se implanta en el cuerpo. La raíz anterior y el
pedículo se unen por un puente óseo que soporta la mitad de la faceta articular superior.
El foramen transverso está limitado por el cuerpo vertebral, pedículo y las raíces de la
apófisis transversa.
Apófisis articulares: las superiores están separadas de la base de la apófisis
odontoides por un surco. Las carillas superiores son ovales, convexas de adelante
hacia atrás y casi planas en sentido transversal. Las inferiores situadas por afuera y
detrás de las superiores, por debajo del extremo anterior de las láminas. Foramen
vertebral: es triangular, menor que el foramen vertebral del atlas, pero mayor que el
resto de vértebras cervicales (Latarjet & Ruiz Liard)
4.4 VERTEBRAS TORACICAS
son relativamente fijas al ser el apoyo para las costillas y movimientos de la caja
torácica. Localizadas a continuación de las vértebras cervicales, corresponden a la
parte de la columna donde se insertarán las costillas y son 12 en total,
nombradas de arriba abajo como T1 hasta T12.
Cuerpo: es mas grueso que las vertebras cervicales. En la parte posterior de las
caras laterales, cerca del pedículo, se observan dos fositas costales, una superior y otra
inferior, que se articulan con la cabeza de las costillas (ilustración Nro 3).
Cada costilla se articula con las fositas costales superior e inferior de dos vértebras
vecinas. La cara posterior del cuerpo vertebral se halla en relación con el agujero
vertebral y es muy cóncava posteriormente.
Pedículo: se implanta en la mitad superior cerca de las porciones laterales de la cara
posterior del cuerpo vertebral. Su borde inferior es mucho más corto que su borde
superior.
Laminas: las laminas son igual del alta que de anchas
Apófisis transversas: Estas apófisis se desprenden a cada lado de la columna ósea
formada por las apófisis articulares, posteriormente al pedículo. Están orientadas lateral
y un poco posteriormente. Su extremo libre es más ancho y presenta en su cara anterior
una superficie articular, la fosita costal de la apófisis transversa, que se halla en relación
con el tubérculo de la costilla (Rouviere
Página |8

Apófisis articulare: Las apófisis articulares constituyen salientes superiores e inferiores


a la base de las apófisis transversas. La carilla articular de la apófisis articular superior
está orientada posterior, lateral y un poco superiormente. La carilla de la apófisis
articular inferior presenta una orientación inversa.
Agujero vertebral: Es casi circular. (Rouviere)
4.5 CARACTERISTICAS PROPIAS DE CIERTAS VERTEBRAS
TORACICAS
Primera vertebra torácica (T1): vertebra de transición entre las columnas cervical y
torácica. El cuerpo tiene mayor diámetro transversal. En sus caras laterales se observa
la primera faceta articular completa para las primeras costillas. (Latarjet & Ruiz Liard)
Decima vertebra torácica (T10): en ella comienzan a aparecer los caracteres de
transición hacia las lumbares. Existe solo la fosita articular costal superior. Para la
décima costilla la apófisis espinosa es menos oblicua. (Latarjet & Ruiz Liard)
Onceava vertebra torácica (T11): el cuerpo presenta una sola carilla articular para la
onceava costilla; su mitad anterior responde al cuerpo, su mitad posterior, al pedículo.
Apófisis espinal aplastada en sentido transversal. Apófisis transversas cortas y rugosas,
sin carillas articulares. Apófisis articulares comienzan a orientarse hacia afuera.
(Latarjet & Ruiz Liard)
Doceava vertebra torácica (T12): el cuerpo presenta una carilla articular para costilla
12, en la superficie exterior del pedículo. Las apófisis transversas son más cortas y
carecen de faceta articular. Las apófisis articulares inferiores como en las vértebras
lumbares miran lateralmente y adelante. (Latarjet & Ruiz Liard)
4.6 VERTEBRAS LUMBARES
son sólidas y móviles al mismo tiempo. Forman parte de la espalda baja a continuación
de las vértebras torácicas. Son 5 en total nombradas de arriba hacia abajo como L1 hasta
L5.
Cuerpo: El cuerpo de las vértebras lumbares es voluminoso y reniforme, de eje mayor
transversal (ilustración: Nro 4)
Pedículos: Son muy gruesos y se implantan en los tres quintos superiores o en la mitad
superior del ángulo formado por la unión de las caras posterior y lateral del cuerpo
vertebral (ilustración Nro 5). El borde inferior es mucho más escotado que el superior.
Lamina: Las láminas son más altas que anchas.
Página |9

Apófisis espinosa: Se trata de una lámina vertical, rectangular y gruesa, orientada


horizontalmente en sentido posterior y acabada en un borde posterior libre y abultado
(Ilustración Nro 5).
Apófisis transversas o costales (apófisis costiformes): Las apófisis costales se
implantan en la unión del pedículo y de la apófisis articular superior. Son largas y
estrechas, y terminan en un extremo afilado. Estas apófisis representan las
costillas lumbares.
Apófisis articulares: Las apófisis articulares superiores están aplanadas
transversalmente. Su cara medial está ocupada por una superficie articular en forma de
canal vertical, cuya concavidad se halla orientada medial y un poco posteriormente. Su
cara lateral presenta, a lo largo del borde posterior de la apófisis, una eminencia
denominada apófisis mamilar (Ilustración Nro 6)
Las apófisis articulares inferiores muestran una superficie articular convexa en forma de
segmento de cilindro (Ilustración Nro5). Esta superficie está orientada lateral y un poco
anteriormente, y se desliza en la concavidad de la apófisis articular superior de la
vértebra situada inferiormente.
Agujero vertebral: Es triangular y sus tres lados son casi iguales. (Rouviere)
4.7 VERTEBRAS SACRAS Y COCCIGEAS
SACRO
El sacro es la unión de las 5 vertebras sacras. Está situado en la parte posterior de la
pelvis, sus dimensiones disminuyen cuando su función de sustentación se transfiere a la
pelvis. Es oblicuo de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás distinguiéndose cuatro
caras y otras estructuras anatómicas:
La cara anterior: es cóncava haca adelante y presenta cuatro salientes, las líneas
transversales del sacro que sola las soldaduras de las cinco vertebras. A los extremos de
cada línea se encuentran los forámenes sacros anteriores que convergen hasta la
escotadura ciática mayor.
La cara posterior es irregular en la línea mediana y se observa desde la base al vértice
el conducto sacro; la cresta sacra media creada por las apófisis espinosas de las
vértebras sacras, cuya parte inferior tiene forma de “V” invertida, el hiato sacro, y a sus
lados se encuentra el canal sacro que corresponde a la soldadura de las láminas
vertebrales. Y en la parte central la cresta sacra intermedia como resultado de la unión
de las apófisis articulares. A nivel de la quinta sacra a los lados de la línea media se
forman las astas del sacro. Laterales a los canales sacros se observan los cuatro
forámenes sacros posteriores. Finalmente, la cresta sacra lateral por unión de las
apófisis transversas.
P á g i n a | 10

La base: en su parte media se constituye por una superficie oval, que es el cuerpo de la
primera sacra. Por detrás de esta superficie se observa el foramen superior del conducto
sacro. En sentido más lateral se observan las alas del sacro, y entre el cuerpo el ala se
elevan las apófisis articulares superiores que se articulan con las apófisis articulares
inferiores de la lumbar 5. (Ilustración Nro7)
Caras laterales: que en su parte superior son anchas y presentan la carilla articular para
el hueso coxal y tras ella se encuentra la fosa cribosa de superficie irregular y con
orificios para inserciones ligamentosas y penetración de vasos; y la inferior se
adelgaza y forma un borde.
Vértice: con una carilla elíptica que se articula con la base cóncava del cóccix.
Conducto sacro: que extiende el conducto cerebral y se estrecha y aplana hacia
abajo. A los lados de este conducto de encuentran los conductos sacros
intervertebrales por donde transcurren los nervios sacros y dan origen a los
forámenes sacros anterior y posterior. (Ilustración Nro8).
COCCIX
El cóccix es una pieza ósea, aplanada de anterior a posterior y triangular; su base es
proximal y su vértice distal. Está constituido por la unión de cuatro a seis vértebras
atrofiadas. En el cóccix se distinguen dos caras, dos bordes, una base y un vértice
(ilustración Nro 9-10)
La cara anterior es ligeramente cóncava. La cara posterior es convexa. Ambas
presentan surcos transversales, que son indicios de la primitiva separación de las
vértebras coccígeas.
Los bordes laterales son irregulares y sirven de inserción a los ligamentos sacroespinoso
y sacrotuberoso y al músculo coccígeo. La base se articula con el vértice del sacro (v.
Vértice del sacro). Presenta a cada lado dos prolongaciones, una es vertical, se
denomina asta del cóccix y está unida a la asta correspondiente del sacro por un
ligamento; la otra es transversal y se designa con el nombre de asta lateral.
El vértice es romo y frecuentemente está desviado de la línea media.

5. CONCLUCIONES
El resumen de este trabajo seria que la columna vertebral mide aproximadamente 75cm
de longitud va tener la función de proporcionar soporte y va proteger la medula espinal.
Los discos vertebrales actúan como amortiguadores durante las activades diarias como
caminar, correr y saltar.
P á g i n a | 11

Tiene 33 a 34 vertebras y estas vertebras van a estar divido de la siguiente manera 7


vértebras cervicales, 12 vertebras torácica, 5 vertebras lumbares, 9 a 10 vertebras
pelviana.
Va a presentar 4 curvatura las cuales son: curvatura cervical, curvatura torácica,
curvatura lumbar y por ultimo la curvatura sacrococcigea .

6. BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
LATARJET. (s.f.). anatomia humana. 4° Edicion .

Bibliografía
ROUVIERE. (s.f.). anatomia humana tomo 2. 11° edicion .
P á g i n a | 12

ANEXOS
Ilustración
Nro1

Fuente: https://enciclopediaonline.com/es/columna-vertebral-partes/ (1)

Ilustración
Nro 2

Fuente: Rouviere vertebra cervical (cara superior)


P á g i n a | 13

ilustración
Nro 3

Fuente: Rouviere vertebra torácica ( visión lateral)

Ilustración
Nro 4

Fuente: Rouviere vertebra lumbral (visión superior)


P á g i n a | 14

Ilustración
Nro5

Fuente: Rouviere vertebra lumbar (visión lateral)

Ilustración
Nro6

Fuente: Rouviere vertebra lumbar (visión posterior)


P á g i n a | 15

Ilustración
Nro7

Fuente: latarjet & Ruiz liard sacro cara pelviana o anterior

Ilustración
Nro8

Fuente: latarjet & Ruiz liard cara lateral (8)


P á g i n a | 16

Ilustración
Nro9

Fuente: latarjet & Ruis Liard (9)

ilustración
Nro 10

Fuente: Latarjet & Ruiz Liard (10)


P á g i n a | 17

ilustración
Nro11

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19463.htm (11)

También podría gustarte