Está en la página 1de 123

VIERNES 10 DE JUNIO 1ra CLASE DERECHO CIVIL - SUCESIONES

Vamos a identificar básicamente De qué trata esta materia, ustedes ya vienen con
conocimientos de Civil l donde han estudiado personas y derechos reales,
Derecho civil 2 obligaciones conocen toda la teoría general de las obligaciones y
todas las fuentes de obligaciones y luego han estudiado Derecho civil 3 contratos
y ahora están conmigo viendo derecho civil 4 es decir seguimos construyendo los
cimientos de nuestra formación del abogado particularmente en derecho civil.
Como ya saben existen derechos subjetivos que son de:

- carácter patrimonial y
- carácter extrapatrimonial

Esos derechos subjetivos están vinculados con la personalidad Y la personalidad


es el centro de imputación de todos los derechos subjetivos que se atribuyen a un
ser humano.
La idea es que ustedes entiendan que existe que el ser humano por su sola
condición de ser humano sea varón o mujer goza de personalidad, y la
personalidad de acuerdo al código civil artículo 1 adquiere a partir del nacimiento
con vida y se retrotrae y se extiende sus afectos al concebido en todo lo que
pudiera favorecerle.
ARTÍCULO 1. (COMIENZO DE LA PERSONALIDAD).-
I. El nacimiento señala el comienzo de la personalidad.
II. Al que está por nacer se lo considera nacido para todo lo que pudiera
favorecerle, y para ser tenido como persona basta nacer con vida.
III. El nacimiento con vida se presume, salva la prueba contraria, siendo
indiferente que se produzca naturalmente o por procedimientos
quirúrgicos.
Para entender qué el concebido goza de personalidad siempre en lo entendido de
que la condición es que nazca con vida, en cuyo caso se materializa de acuerdo a
los derechos de carácter patrimonial inherentes a su persona, mientras que sí
nace sin vida entonces es como si nunca hubiera existido, otra cosa será que
durante la concepción este concebido va gozar por supuesto de protección jurídica
y por eso está la protección del aborto la protección de la vida la protección de la
maternidad etc.
Pero digamos un poquito más técnico para nosotros de acuerdo al artículo 1 del
Código civil el nacimiento tiene que ver con esto de la personalidad, entonces
cuando una persona nace con vida se activa en una persona la personalidad y la
personalidad es el centro de imputación de todos los derechos subjetivos
atribuidos al ser humano.
Sí yo tomo está teléfono celular tomo este celular esto es una cosa pero yo soy
una persona ¿Cuál será la diferencia entre esta cosa y esta persona? la mera
diferencia es la personalidad este celular no tiene personalidad por lo tanto no
goza de derechos subjetivos ni patrimoniales y extrapatrimoniales, en cambio yo
igual que ustedes tengo personalidad y al tener personalidad entonces yo gozo de
derechos subjetivos de carácter patrimonial o extrapatrimonial que puede ejercer
justamente materializando la personalidad de la que gozo.
El profesor Francesco Messineo en esta obra que es “el tratado de derecho civil”
un gran profesor italiano, señala con relación a la personalidad lo siguiente: él
decía “en la personalidad está la raíz de todo derecho subjetivo atribuido al ser
humano” ya que negaba que fuese la personalidad del ser humano el ser humano
quedaría degradado a rango de objeto y quedaría suprimida en el ser humano la
autonomía y la libertad, miren como este celular no tiene ni autonomía ni libertad,
sí yo lo dejó aquí y regresó por este celular dentro de un año este celular va a
seguir aquí porque no goza de autonomía ni de libertad y esa autonomía y esa
libertad nos permite materializar todos los derechos subjetivos qué nos otorga el
ordenamiento jurídico ya sean los derechos subjetivos de carácter patrimonial o de
carácter extrapatrimonial, solamente para afinar cuando yo hablo de derechos
subjetivos de carácter patrimonial hablo de estas cuatro categorías que son:
1. derechos personales llamados también obligacionales o creditorios
2. derechos reales
3. derechos intelectuales comerciales e industriales
4. Y fíjense lo que vamos a estudiar derechos sucesorios
Estas cuatro categorías forman lo que conocemos con el nombre de “DERECHO
PATRIMONIAL” cuando ustedes tomen algo de doctrina clásica van a ver que
clásicamente se ha hablado del derecho patrimonial identificando solamente a
estas dos categorías a los derechos personales y a los derechos reales hay
mucha doctrina, teorización, para diferenciar lo que es un derecho personal
entendido como obligacional o creditorio lo que ustedes estudiaron en
obligaciones y la diferencia de estos derechos con los derechos reales que es lo
que seguramente han estudiado bien en la materia de Derecho Civil 1 personas y
bienes materia que antes se llamaba personas y derechos reales ¿porque se hizo
un cambio? porque los derechos reales forman de alguna manera parte de la
categoría de los bienes y por qué el código civil tiene por título en su libro primero
de los bienes de la propiedad y de los derechos reales sobre la cosa ajena,
entonces Derecho Civil 1 personas y bienes, entonces esas son en la doctrina
clásica estas dos categorías la que configuraban el derecho patrimonial y en el
derecho moderno se incorpora junto a estas dos categorías los derechos
intelectuales comerciales e industriales y los derechos de carácter sucesorio lo
que vamos a llamar derechos sucesorios.
DOCTRINA CLÁSICA = 2 Categorías = Derechos Personales y Derechos
Reales
DERECHO MODERNO= 4 Categorías = Derechos Personales y Derechos
Reales + Derechos intelectuales comerciales e industriales y los Derechos
de carácter sucesorio.
Acá tenemos en la acera del frente los derechos subjetivos de carácter
extrapatrimonial, cuando decimos patrimonial o extrapatrimonial estamos diciendo
que estos derechos guardan relación con el patrimonio.
DE CARÁCTER PATRIMONIAL
1. Primero son susceptibles de valoración económica
2. Segundo son susceptibles de incorporarse en el patrimonio de la persona y
3. Tercero son susceptibles de entrar al comercio humano por su naturaleza
de patrimoniales
DE CARÁCTER EXTRA PATRIMONIAL
Tenemos a los derechos subjetivos de carácter extrapatrimonial: son aquellos
derechos

1. que no son susceptibles de la valoración económica


2. que no pueden, no tiene, no forman parte del patrimonio de una persona no
pueden ser valorados patrimonialmente y
3. Tercero no pueden ingresar al comercio humano

Por ejemplo el derecho a la vida, al honor a la dignidad a la integridad yo no puedo


poner un precio, vender mi derecho al honor o valorar eso, porque son derechos
subjetivos de carácter extrapatrimonial, otro punto es que los estudiantes de
derecho tienen que saber distinguir tiene que tener Clara la diferencia entre bienes
acciones y derechos, porque a este lado tenemos eso, forma parte de esos tres
elementos bienes acciones y derechos configura lo que es el activo del patrimonio
pero aquí tenemos obligaciones, entonces esto es el pasivo que tiene una persona
la diferencia entre el activo y el pasivo se llama “PATRIMONIO NETO” Entonces
yo estudiantes de derecho tengo que saber bien la diferencia entre bienes
acciones y derechos y cuando hablo de derechos estamos hablando por ejemplo
de derechos subjetivos de carácter patrimonial y el derecho sucesorio es un
derecho subjetivo de carácter patrimonial.
¿Cómo puedo decir que el derecho sucesorio es de carácter subjetivo?
¿Porque? Porque vamos a imaginar que en este momento fallece mi padre y
digamos que soy el único hijo inmediatamente voy a entrar en la categoría de
heredero forzoso pero nadie me puede obligar a mí a recibir la herencia de mi
padre sí quiero la recibo y si quiero la rechazo o sí quiero la recibo con beneficio
de inventario, quiere decir primero voy a ver cuánto tiene y cuánto debe en su
pasivo, obligaciones para después decidir, pero nadie me puede obligar, lo que
hace la ley es más bien facilitarme el hecho de que yo pueda ser heredero de mi
padre, pero no me puede obligar porque en derecho sucesorio es un derecho
subjetivo de carácter patrimonial.
Si yo soy dueño de un patrimonio y quiero emitir un testamento entonces estoy
haciendo una disposición de carácter patrimonial para después de mi muerte y lo
voy a hacer porque yo quiero, pero nadie me puede obligar a dejar un testamento
ni nadie me puede obligar a no dejar un testamento porque ese es mi derecho
subjetivo de carácter patrimonial sucesorio, pero si yo decido dejar ese
Testamento entonces lo voy a desplazar del derecho subjetivo al derecho objetivo
y voy a cumplir todas las normas que regulan esta figura, el hecho de que yo
quiera emitir una disposición de última voluntad para transferir patrimonio o parte
de mi patrimonio cuando yo muera, entonces fíjense que cuando hablamos de
derecho sucesorio estamos hablando de derecho subjetivo de carácter
patrimonial.
Siempre en el contenido patrimonial, para que hablemos de patrimonio entonces
estamos hablando de un conjunto de bienes acciones derechos y obligaciones,
todos nosotros todos los que estamos en esta sala en esta aula académica todos
tenemos un patrimonio, nuestro patrimonio puede ser muy grande muy chiquito,
flaquito con muchos bienes con muchas deudas, podemos tener más activo que
pasivo o más pasivo que activo pero todos tenemos de alguna manera un
patrimonio, es decir todos somos titulares de derechos subjetivos de carácter
patrimonial ya sean personales obligacionales o creditorios, sí yo soy acreedor si
alguien me debe ese dinero es parte de mí patrimonio, Sí yo le debo a alguien ese
dinero es parte de mí patrimonio pero de calidad de pasivo es decir es una deuda,
si yo tengo todo mi patrimonio junto a mi casa mi auto mi bicicleta el precio de mi
perrito con pedigree y resulta que tengo 100 bolivianos pero yo debo 80 bolivianos
por qué todavía no pague al banco porque le debo a la empresa porque le debo a
la señora de la tienda lo que sea tengo 100 de activo y 80 de pasivo, esa
diferencia es mi patrimonio Neto y quiere decir que mi patrimonio está valorado en
20 bolivianos no en 100 eso porque yo tengo 100 porque mi casa cuesta 40 y mi
auto cuesta tanto pero resulta que yo tengo deudas, así que cuando hablemos de
patrimonio siempre entendido como un conjunto de bienes acciones derechos y
obligaciones, este es componente activo y este es el pasivo y el patrimonio tiene
ambas vertientes entonces puede ser que nuestro patrimonio este integrado por
un mayor activo o un mayor pasivo, eso sí estamos hablando de derechos
subjetivos de carácter patrimonial puedo ser acreedor puedo ser deudor.
También tenemos DERECHOS SUBJETIVOS DE CARÁCTER REAL, puedo ser
titular del derecho de propiedad o puedo ser titular de un derecho real sobre cosa
ajena por ejemplo puedo ser un anticresista soy un acreedor anticresista porque
yo di un dinero y a cambio me dio en garantía un bien que es donde estoy
viviendo, pero es una garantía para que me devuelvan mi dinero.
O puede tratarse de un DERECHO DE CARÁCTER INTELECTUAL por ejemplo
la obra de escritor boliviano Qué es Óscar Alfaro qué escribe libros para niños de
cuál murió hace muchísimo años, pero sus obras siguen vendiéndose como textos
oficiales de los colegios y ¿alguien está percibiendo esas utilidades? Si, sus
Herederos entonces son bienes intelectuales
aquí tenemos DERECHOS SUBJETIVOS DE CARÁCTER PERSONAL
OBLIGACIONAL O CREDITORIO acreedor o deudor.
derechos de carácter real titulares del derecho real de propiedad o de cualquier
otro derecho real sobre cosa ajena, y tenemos titulares de derechos intelectuales,
como es el ejemplo que les doy o COMERCIALES Como por ejemplo el gordo de
las hamburguesas Gloria Medina a pagado un montón de plata, seguramente
millones de dólares para tener una franquicia de un local de hamburguesas que
vienen de los Estados Unidos Burger King, y entonces con esos derechos
comerciales él es titular porque esto le ha costado parte de su patrimonio por lo
tanto cuando fallezca el gordito seguramente sus Herederos decidirán si quieren
continuar con la empresa o si la venden sí ponen un letrero Burger King en venta y
vale 1.000.000 en dólares eso es patrimonial porque estamos hablando de
derechos de carácter comercial.
Y también hay derechos subjetivos patrimoniales DE CARÁCTER INDUSTRIAL
puedo ser yo el que ha inventado una patente puedo haber inventado un
mecanismo de producción un instrumento para producir alguna máquina la fabrico
yo etc. mi negocio entonces soy titular de derechos subjetivos de carácter
patrimonial industrial entonces nadie me puede copiar mi patente Industrial, al que
la quiere usar tiene que pagar los derechos porque yo soy el inventor y puedo
estar, Esto está ligado a lo que se conoce como propiedad intelectual y de la
misma manera aparentan como último componente el derecho sucesorio, es decir
puede ser que la casa en la que vivo la recibía a título de herencia de mi padre o
puede haber sido un legatario que alguien me dejó en el testamento, es decir
puede haber una materialización de derecho sucesorio y lo que yo haga con mi
patrimonio para después de mi muerte también va a también va a tener esa
relevancia, es decir yo voy a tener esa posibilidad de traspasar mi patrimonio
mediante un testamento o sin Testamento.
Entonces yo soy titular de derechos subjetivos de carácter patrimonial sean estos
derechos reales personales o obligacional sean reales sean intelectuales
comerciales o industriales o sean sucesorios, soy titular de un conjunto de
derechos subjetivos de carácter patrimonial.
PATRIMONIO valoración económica.
Posibilidad de incorporarse en mi patrimonio y posibilidad de circular en el
comercio mientras que en el otro lado también es titular de un conjunto de
derechos subjetivos pero de carácter extrapatrimonial.
Por ejemplo yo soy abogado ya, me quemé las pestañas igual que están
haciendo ustedes, terminé todas las modalidades termina mi titulación, y
tengo un título de abogado que me habilita para ejercer la profesión como
abogado además soy docente para eso tenía que tener como mínimo en
educación superior y tenía que tener estudios superiores para tal cosa
entonces los tengo, soy un abogado tengo mi desempeño profesional,
tengo una oficina además soy docente universitario es decir tengo derecho
a la vida al honor a la libertad a la afiliación derecho a un conjunto de
garantías y derechos que me consagra la constitución y así mismo tengo un
conjunto de derechos que voy a llamar personalísimos.
Todos estos son derechos personalísimos que son los derechos que me confiere
la Constitución por mí sola condición de ser humano y que me da mi personalidad,
yo gozo de personalidad Y soy titular de esos derechos que tampoco voy a
permitir que nadie los mencioné y nadie los vulnere porque me van a generar una
afectación no de carácter patrimonial sino de carácter extrapatrimonial, la
reparación del daño será otra cosa van a reparar de alguna manera si alguien
afecta mi honor me va a devolver mi honor con una publicación, si alguien afectó
uno de mis derechos subjetivos seguramente la principal forma de reparar va
hacer una forma de reparación económica por eso el código civil dice en el artículo
292:
ARTÍCULO 292. (PATRIMONIALIDAD DE LA PRESTACIÓN).-
La prestación debe ser susceptible de evaluación económica y
corresponder a un interés, aún cuando éste no sea patrimonial, del
acreedor.
Entonces estamos viendo que la protección de los Derechos siempre va a haber
esa regla de patrimonialidad de la prestación, la prestación debe ser patrimonial y
corresponder a un interés legítimo del acreedor aún no fuera del contenido
patrimonial, quiere decir que si hablamos de derechos subjetivos de carácter
extrapatrimonial también van a ser susceptibles de valoración económica pero en
el sentido de la reparación de un daño cuando esté ha sido lesionado no por el
valor en sí mismo.
Por ejemplo: si yo tengo un departamento en Miraflores mi departamento
cuesta $50.000 yo lo puedo vender en $50.000 pero a este lado en los
derechos subjetivos de carácter extrapatrimonial yo no puedo ponerle un
valor, a mi valor, a mí a mi dignidad, a mi libertad a mi derecho de ser padre
eso no se puede no son susceptibles de valoración económica persé, por
sí mismos.
Por ejemplo: otra cosa será cuando alguien lesiona no? habrá posibilidad
de reparar el daño y probablemente el resarcimiento del daño se traduzca
en un resarcimiento económico, si alguien mata a una persona tiene el
deber de reparar no le va a devolver al que murió entonces la única forma
de reparación será económica pero eso no es que el derecho en sí mismo
tenga una valoración económica.
Entonces cuando yo estoy por la vida es como si yo estuviera cargando dos
mochilas por la vida,

 una mochila que contiene todos mis derechos subjetivos de carácter


patrimonial y
 una mochila que contiene todos mis derechos subjetivos de carácter
extrapatrimonial
Yo soy abogado soy miembro de La Academia de ciencias jurídicas cargo un
conjunto de derechos subjetivos de carácter extrapatrimonial y aquí cargo
derechos subjetivos de carácter patrimonial.
Lo importante de esto es que en algún momento se va a producir una muerte de
una persona, no hay personas que vivan por los siglos de los siglos, la
característica del ser humano es que el ser humano va a morir en algún momento
y la regla en materia civil es que el nacimiento señala el comienzo de la
personalidad y la muerte pone fin a la personalidad. Entonces yo tengo derechos
subjetivos hasta cierto momento hasta que se produzca mi muerte y escuchen
esto mi muerte puede producirse de dos maneras:
1. de muerte real
2. muerte presunta
eso es más complicado y todo Yo se los voy a explicar. mi fallecimiento mi muerte
el acto el hecho de la vida que produce el fin de mi personalidad y
consiguientemente hacer desaparecer mis derechos subjetivos de los cuales eras
titular yo derechos subjetivos de carácter patrimonial y de carácter extrapatrimonial
al morir desaparecen se extinguen en relación a mí, pero presten atención aquí se
produce un fenómeno ya sea derivado de la muerte real o presunta, mi recibo está
ya sea derivado de la muerte real o presunta lo cual aclararé más adelante, eso va
a producir que yo al morir en este momento esas dos mochilas se caen al piso, en
el momento de producirse la muerte se produce inmediatamente la extinción de
todos los derechos subjetivos de carácter extrapatrimonial, si yo tengo un hijo que
solo se dedica a tocar guitarra y vender manitas con los hippies en la plaza de
coroico ese mi hijo al enterarse que yo fallecí imagínense qué inmediatamente
adquiriría todos los derechos subjetivos de carácter extrapatrimonial que yo tengo,
para empezar mi hijo que solo toca guitarra inmediatamente pasaría a ser
abogado, tendría diplomado en educación superior tendría maestría tendría un
currículum dónde va a poder poner que fue viceministro de justicia, se convierte en
docente a partir de mañana, mi hijo se va a conectar y va a decir: - “buenas tardes
universitario soy el nuevo docente porque mi papá murió ayer! yo soy ahora él
nuevo docente, El reemplazo de mi papá porque soy su heredero forzoso, Así que
mucho gusto Cuál es su materia? sucesiones Perdón ¿sobre Qué es sucesiones?
es con c? con s? con z? Dame un poco de ayuda para que pueda ser su docente”
no va a pasar eso, Sí yo tengo hijos, mi hijo sería absurdo que pase a
reemplazarme, no puede los derechos subjetivos de carácter extrapatrimonial
heredarse a las personas, pero si los derechos subjetivos de carácter patrimonial
porque en esta tierra en esa mochila que yo dije se quedó mi casa, se quedó mi
auto, se quedó mi perrito con pedigree, se quedaron mis deudas con el banco, se
quedaron el depósito de mi último sueldo me quedan tres mil bolivianos se quedó
la cuota que di para bailar en la gran poder, se quedó la deuda que le debo a la
señora de la tienda, se quedó mi ropa se quedó mi colección de relojes mi
computadora se quedaron mis hermosos libros, entonces quiere decir se quedaron
en esta tierra los derechos subjetivos de carácter patrimonial que correspondían a
una persona a mí, yo era acreedor, a mi me debía alguien dinero por lo que el
deudor va a deber a quién entre en lugar de mi a hacerse cargo de mis derechos
subjetivos de carácter patrimonial, es decir alguien se va a convertir en virtud de la
sucesión consiguiente en acreedor suyo pero miren no se extinguió.
Alfredo Fernández yo le debo $1500 que me preste todo para comprar mi auto
usted acaba de anoticiarse de que yo fallecí así que ya chao sus $1500 o será que
alguien le va a pagar a usted por mí? Dr. Sus Sucesores de usted me van a tener
que pagar, entonces vean que mis derechos subjetivos de carácter patrimonial
están aquí. yo escribí un libro que titula Derecho civil boliviano es el libro se puede
seguir editando Yo ya me morí mis Herederos van a poder editar ese libro Sí
porque van a pasar a ser titulares del derecho de propiedad intelectual van a ser
titulares del derecho subjetivo de carácter patrimonial e intelectual o lo mismo va a
pasar con los temas comerciales industriales y ahí es donde se activa todo el tema
del derecho sucesorio.
El fenómeno sucesorio o el derecho sucesorio lo que va a hacer es Establecer un
conjunto de reglas principios disposiciones generales para resolver ese dilema esa
pregunta ¿Cuando una persona fallece a quién le pertenece su patrimonio? Ya
sabemos que el patrimonio comprende bienes acciones derechos y obligaciones
es decir un conjunto de derechos sometidos de carácter patrimonial Entonces
¿cuál es la pregunta de derecho sucesorio? Tan simple como este cuando una
persona fallece A quién pertenece su patrimonio? Eso es lo que resuelve el
derecho sucesorio pero también puede haber otra figura que por ejemplo es está,
sin esperar que una persona fallezca yo no me morí todavía pero yo quiero llegar
a hacer actos de disposición patrimonial sobre mi patrimonio para después de mí
muerte escuchen esto si yo hago actos de disposición estoy vivo Sí yo hago actos
de disposición de mi patrimonio vendo mi casa entonces este acto se llama un
acto inter vivos se está produciendo la transmisión patrimonial de una persona
llamada vendedor a un comprador o se está produciendo la transferencia de la
titularidad de un derecho de una persona que se llamaba titular en favor a un
ajeno qué ahora pasa a ser el titular si esta operación Sí ese acto jurídico se
realiza en vida Estando yo vivo para que surta efectos Estando yo con vida hay
una sucesión? Si pero no es una sucesión mortis causa eso se llama sucesión
inter vivos, es una sucesión que tiene sus efectos en vida de las partes
contratantes En cambio yo puedo hacer una disposición unilateral de voluntad
puedo hacer una disposición de mi patrimonio pero no para mientras yo viva sino
para después de mi muerte esto quiere decir que el sistema legal boliviano me
permite me reconoce a la sucesión testamentaria para que yo pueda transmitir mi
patrimonio a una u otras personas Aún estando en vida pero para que eso surta
efectos después de mi muerte para no generar otras figuras jurídicas como la
legítima de los hijos etcétera.
PREGUNTAS
Adelantaremos que Bolivia tiene dos sistemas de sucesión la sucesión legal
cuando yo eh fallecido porque me acaba de atropellar un auto en la avenida
ballivián yo no dejé mi testamento ni nada, entonces la sucesión que se va a
producir sobre mi muerte es de carácter legal, también puede darse una sucesión
testamentaria yo cuando estaba con vida elabore un testamento verdad? yo dije
quiero que mis bienes o parte de mis bienes por ejemplo: yo quiero he puesto en
mi testamento que esté Data Show se lo voy a dejar a Emmanuel Lima, porque ha
sido un buen alumno en mi materia de derecho civil 4 puedo hacer eso o no puedo
hacer eso? Es mi heredero, usted es mi sucesor usted es mi hijo estará en mi
línea sucesoria sí o no? S, puedo hacer eso entonces voy a hacer un acto de
disposición patrimonial de última voluntad si yo le entregó este Data show ahora
esto se llamaría un acto jurídico inter vivos usted está vivo y yo estoy vivo habría
una sucesión? Si, porque antes yo era el propietario ahora usted es el propietario
comprende Pero eso sería una sucesión inter vivos cuando yo dejo en mi
Testamento escrito que cuando yo muera este Data show es para usted entonces
esa es una sucesión mortis causa que solamente va a surtir efectos cuando yo
fallezca, ahora el anticipo de legítima está vinculado a la sucesión de Los
Herederos yo puedo hacer en vida si quiero porque aquí hay una gran confusión
en la sociedad y sobre todo de los hijos y también de muchos padres que creen
que un padre una madre están obligados a dejarle su patrimonio.
por ejemplo: usted es mi hijo y yo tengo una galería en el programa poder y nos
hacemos la plata con esa galería porque vivimos de alquileres con esa galería,
usted tiene otros dos hermanos yo tengo tres hijos los tres hijos ya creen qué son
dueños de la galería, ya se habían hasta repartido, yo sigo vivo y esta parte ya se
habían repartido entonces ¿creen que existe una obligación mía para dejarles algo
a ustedes? Cuando yo me muera escuchen la regla yo sí soy su padre no tengo
absolutamente ninguna obligación con usted ni con sus hermanos ninguna, saben
que acabo de hacer con la galería? acabo de vender la galería enterita la convertí
en dinero y saben lo que hice con el dinero? ¿que creen que hice con el dinero? lo
gasté en el gran poder y lo deposite todo el dinero a mi nueva Novia que acabo de
conocer en la gran poder y le transferí toda la propiedad toda mi plata, ¿puedo
hacer eso o ustedes van asaltar porque estoy afectando su derecho expectaticio
su derecho a la legítima su herencia puedo hacer eso o no puedo hacer eso?
Claro que puedo hacer eso por una elemental razón, porque quién es el titular de
ese patrimonio ¡soy yo! Así que escuchen esta regla, en vida yo no estoy obligado
a dejar nada para mis hijos, si yo dejo, aquí viene una diferencia ya sea un
anticipo de legítima o lo que sea Tengo que asegurarme de que no sé genere
desigualdades entre mis hijos, porque eso va a sentir efectos después de mi
muerte. Entonces no puedo darle, dejado a usted la casa la galería las dos
vagonetas y a sus dos hermanos les dejé un colchón viejo y una bicicleta, eso no
puedo hacer porque ahí estaría afectando la legítima de los hijos. Si lo hago para
después de mi muerte entonces hay que diferenciar los actos inter vivos y los
actos mortis causa pero poco a poco vamos a ir resolviendo entendido.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++
FECHA 15 DE JUNIO 2022
Aquí vamos a estudiar todo lo que tiene que ver con el fenómeno sucesorio vamos
a empezar a tener nuevas ideas en nuestra cabeza que hay distintos tipos de
sucesión la sucesión de una persona se abre con la muerte real y muerte presunta
pero existen distintos tipos de sucesión entonces nosotros en esta materia
tenemos que conocer toda esa estructura básica toda la teoría general que
sustenta el fenómeno sucesorio y la forma en lo que eso va a producir la
adquisición  de la herencia o el fenómeno sucesorio se produce por la muerte
vamos a conocer las etapas que suceden en el fenómeno sucesorio partiendo
para comenzar de toda la apertura, la vocación. la relación y la adquisición de la
herencia es decir tenemos una serie de etapas y para conocer eso vamos a
conocer toda la teoría general de este fenómeno sucesorio vamos a conocer toda
la estructura que se va a armar de esta problemática que va a permitir el traspaso
de un patrimonio de una persona a otra persona que sobrevive una vez que está
muerta Entonces para empezar vamos a tener en la cabeza vamos a identificar
tres clases de sucesiones o tres sistemas de sucesiones

1ro sucesión legal: se relaciona con una sucesión que tiene su origen en la ley
es la ley la que va a estructurar un sistema de sucesión que nosotros vamos a
empezar a llamar sucesión legal, nuestro código reconoce 3 sistemas basado y
estructurado en la ley cual ley ? el código civil en el libro 4 de las sucesiones o
causa de muerte artículos del 1000 al 1278 ese es nuestro sistema  de sucesión
legal 

2do sucesión testamentaria : la sucesión testamentaria está regulada en la ley


es un sistema que permite que la sucesión se produzca no por el mandato de la
ley sino por respeto a la voluntad del testador es la persona que en vida realiza un
acto de ultima disposición de carácter patrimonial y mediante un instrumento
jurídico que se llama testamento deja establecido que después de su muerte se va
a producir la sucesión de su patrimonio en la totalidad a una o varias personas
designadas por el en el testamento.

3ro sucesión contractual o sucesión convencional: esto nos lleva a una


primera idea que en nuestro sistema jurídico boliviano nos lleva a la posibilidad de
sucesión por medio de un mecanismo llamado contrato es normalmente lo que los
autores han denominado la sucesión contractual o la sucesión convencional esta
sucesión estaría naciendo de la forma convencional o contractual “ARMANDO
VILLAFUENTE CLAROS Los Contratos de Sucesión Futura del Código Civil
1976”
 esos son los tres sistemas que están en nuestra legislación algunos de los
autores han desarrollado algo de la sucesión contractual o convencional 
comentarles un poco sobre la sucesión universal MORTIS CAUSA con algunos
antecedentes romanos como todo viene del derecho romano hay varios libros en
materia de derecho romano que hablan de esta parte vamos a ver algunos autores
que nos quieren decir que el termino SUCEDERE es acción y efecto de suceder
en roma se utilizaba como un verbo en el lenguaje común significaría SEGUIR
entonces ese término llevado al campo de la sucesión MORTIS CAUSA no
significa reemplazar en algunos derechos sino significa colocarse situarse a un
sujeto en la misma posición jurídica de otro sujeto en un conjunto de relaciones
jurídicas es decir cuando hablamos de la sucesión MORTIS CAUSA la sucesión
significa colocarse en la misma posición jurídica de otro sujeto que ha muerto y
que va a llevar el nombre de causal luego vemos en el derecho romano clásico
como señalaban algunos autores solamente conocieron la sucesión universal que
originalmente se podía producir por actos Inter vivos aquí siempre tenemos que
situarnos con mucha claridad con esa diferenciación de actos Inter vivos y mortis
causa los actos entre inter vivos son los que se van a realizar entre dos personas
y surgen efectos en vida de las partes contratantes, cuando hablamos de la
sucesiones MORTIS CAUSA es una sucesión que va a surtir efectos una vez que
se dé la muerte de una persona por eso no es lo mismo actos inter vivos y actos
mortis causa entonces los romanos  le decían sucesión universal que solamente
se podían dar en origen en actos Inter vivos mediante la figura que los romanos
llamaban ABROGATIO O CONVENTIO IN MANO o por otros como el MORTIS
CAUSA eso significaba que a través de esa figura se colocaban en el mismo lugar
que otra persona y que no podía ser de un bien o un conjunto de bienes sino que
debía referirse a la totalidad de las relaciones jurídicas que comprenden activos y
pasivos es decir que eso producía a veces que se generara por el CONVENTIO IN
MANO que esa persona pasara a otra familia todo su patrimonio siendo esos
tiempos la esposa sin tomar en cuenta la naturaleza de los vienes o derechos que
se lo hacia de forma total entonces la sucesión en un sentido estricto viene a
sustituir su hogar a la persona del causante en aquel tiempo en roma va a darse
en actos Inter vivos o mortis causa mediante un acto único que los romanos
llamaron INOCUM IN ACTO en este caso operaba que el sucesor se ponga en el
mismo lugar que el causante que al sucesor se le lava el titulo de HERES de
donde nace o se origina la palabra HERENCIA aunque oros autores indican que
HEREDERO deriva de HEREDITAS entonces HERES era el título que significaba
acción y efecto de suceder nosotros diríamos acción y efecto de colocarse en el
lugar de otra persona y eso se hacia mediante actos Inter vivos y
excepcionalmente en actos mortis causa entonces además para los romanos
existía una distinción entre sucesión y adquisición ellos entendían que la
adquisición es el efecto o la consecuencia de suceder porque de un solo acto que
venia de sucesión era por el contrato o por la muerte de tal manera que sucesor o
heredero convocaba a la misma situación que el causante y por lo tanto adquiría
los vienes pero no era la adquisición de ciertos vienes sino vamos a decir de una
manera genérica abstracta sobre el total del patrimonio que comprendía no
solamente los bienes sino además de las deudas es decir que comprendía la
totalidad del patrimonio y como ya dijimos el patrimonio esta compuesto por varias
partes de derechos y obligaciones siempre que son valorables en dinero entonces
hablamos del total de patrimonio incluso algunos autores que han estudiado el
derecho romano decían que lo que mas se heredaban no eran los derechos sino
las deudas entonces siempre que hablamos de herencia hablamos de activo y
pasivo en aquel entonces no se daba la sucesión a titulo particular sino a titulo
universal lo que te daba el título de HERES.
Vamos a empezar a distinguir la sucesión particular y la sucesión universal
La sucesión a título universal es el traspaso total del patrimonio de una persona
a otra
La sucesión a título particular es el traspasó de una parte del patrimonio a otra
persona que sobrevive al que va a dejar los bienes a través de un testamento o
legado
La adquisición en roma se daba entre actos Inter vivos como la compra y venta o
donación por lo tanto a los que adquirían el patrimonio bajo la figura del legado no
se le consideraba en calidad de HERES por no ser sucesores a titulo universal
sino solamente a titulo particular entonces esa figura o diferencia que hacemos
entre sucesión a titulo particular o sucesión a título universal.

Si intentamos dar con un concepto de la sucesión universal o la sucesión mortis


causa a titulo universal habiendo aclarado de donde surgió esa división de
sucesión a titulo particular o titulo universal podíamos decir que en realidad la
única sucesión que existe o que debería existir es la SUCESION MORTIS CAUSA
que se daría sobre todo el patrimonio por eso es sucesión universal esa seria la
figura a la se referían en roma y el efecto es adquirir el patrimonio
independientemente de lo que contenga pudiendo contener bienes, derecho,
obligaciones, acciones ,etc. Pero siempre habrá la transmisión de la totalidad del
patrimonio y los derechos sucesivos son derechos subjetivos de carácter
patrimonial y por lo tanto son transmisibles entonces mediante la sucesión
universal MORTIS CAUSA se va a dar la figura en la que un sujeto SUB INTRA
que quiere decir se subroga entra en lugar de una persona entonces se subroga
en un conjunto de relaciones jurídicas transmisibles de su causante
A la persona que fallece se lo va a denominar CAUSANTE o también se lo
denomina DE CUIUS que hace referencia al fallecido al causante es decir a la
persona de cuya sucesión se trata al otro lado esta el heredero o sucesor
entonces cuando hablamos de una sucesión mortis causa a titulo universal nos va
a mostrar la existencia a un lado de una persona llamada DE CUIUS y al otro lado
una persona llamada HEREDERO O SUCESOR.

EJEMPLO
EL FALLECIMIENTO DE MI PADRE NO VA EXTINGUIR DE LAS RELACIONES
JURIDICAS ES DECIR LAS DEUDAS O CONTRATOS NO SE EXTINGUES ES
DECIR SI MIPADRE DEBIA DINERO LA DEUDA AUN EXISTE
LA RELACION JURIDICA NO SE EXTIGUE CON LA MUERTE
MI PADRE DEJO DE SER PADRE Y DESAPARECEN SUS DERECHOS
SUBJETIVOS DE CARÁCTER EXTRAPARIMONIAL
LAS DEUDAS DE BANCOS O DE VEHICULOS AUN PERMANECEN
AL DECLARARSE HEREDERO ONO ADQUIERE LOS BIENES Y LAS DEUDAS
ES DECIR ACTIVOS Y PASIVOS.
El cambio de sujeto no lleva consigo la extinción de las relaciones jurídicas del DE
CUIUS o del CAUSANTE en las relaciones de carácter patrimonial ni implica la
creación de nuevas relaciones jurídicas por lo tanto las relaciones jurídicas que
tenia mi padre no se extinguen se mantienen esas relaciones jurídicas entre el
sujeto pasivo y el sujeto activo es decir sigue activa la relación jurídica con el
dueño de casa o con el anticresista, entonces el CAUSA HABIENTE el sucesor o
el heredero va a entrar en la misma relación que tenía mi padre en esas relaciones
jurídicas lo único que va a producirse entonces es un cambio de sujeto en la
relación jurídica lo que sería en términos más técnicos una SUBROGACION
Entonces solo hay un cambio de sujeto el CAUSANTE por el HEREDERO esto no
implica un cambio o transformación en a relación jurídica
Otro de los caracteres importantes es que aquí van a permanecer inalterados los
títulos constitutivos es decir el causante debe tener un titulo en su relación juridica
por ejemplo debe tener un titulo como comprador ,como vendedor , como
donatario ,como propietario ,como permutante , de tal manera que el sucesor ósea
el heredero va a pasar a tener el mismo titulo no puede tener otro titulo
EJEMPLO
Si mi padre era comprador yo entro en lugar de mi padre entonces yo voy a ser
comprador no puedo tener otra calidad si mi padre era vendedor yo voy a
reemplazarlo y voy a pasar ser vendedor, si mi padre era propietario entonces yo
voy a ser propietario
Entonces cuales van a ser las consecuencias inmediatas que va a producir las
sucesiones MORTIS CAUSA todo lo que vimos es la sucesión que va a producir la
calidad de heredero de un titulo, pero la consecuencia de ser heredero desde el
punto de vista doctrinal va a producir 3 consecuencias de esa sucesión MORTIS
CAUSA
1ro La adquisición de los bienes el patrimonio está integrado por pasivo y activo ,
el activo comprende un conjunto de bienes acciones derechos y el pasivo
comprende obligaciones aquí se produce la adquisición de los bienes una persona
entra en lugar de otra
2da la adquicion de los pasivos o deudas es decir las obligaciones eso quiere
decir quien sea el heredero va a tener que asumir las deudas esa es una
consecuencia es decir no solo va poder adquirir los bienes sino también las
deudas eso va a pasar si se produce la sucesion universal.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++
Clase 17 junio 2022
Habíamos dicho que el derecho de sucesiones es la parte del derecho privado que
se va a traducir se va expresar en un conjunto de normas que tiene la finalidad de
regularizar todos los efectos jurídicos que van a nacer, surgir derivados de la
muerte de una persona que sea de carácter patrimonial o extra patrimonial.
Habíamos visto entre los caracteres del derecho de sucesiones existe algunos
importantes que debemos definir lo más importante en derecho de sucesiones es
determinar los efectos que se va a reproducir cuando estamos frente a la muerte
de una persona natural sobre ese conjunto de relaciones jurídicas que esa
persona que fallase era titular y se va a transmitir o en su caso siendo relaciones
extra patrimoniales se van a extinguir y tenemos que conocer cuáles son los
efectos jurídicos que derivan de aquella figura que son normalmente carácter
patrimonial y excepcionalmente de carácter extra patrimonial, así mismo nos
queda claro que esas relaciones jurídicas son evidentemente de naturaleza
privada basada en el interés privado y no tienen que ver con las situaciones del
derecho públicos no hay ninguna diferencia en relación a la cualidad de la
persona así sea la persona sea el presidente, ministro, diputado o concejal sea
quien sea ese tipo de cargos no tiene ninguna afectación al derecho sucesorio por
que el derecho sucesorio es de carácter privado de carácter individual entonces
así se va regulando el efecto derivado de la muerte de una persona.
Ahora comentaremos un tema importante que el derecho de sucesiones
naturalmente de forma casi automática podemos darnos cuenta que se relaciona
con otras ramas otras áreas del derecho civil, sabemos que la estructura del
derecho civil específicamente en nuestro código hace que se regule las personas
la propiedad, bienes, derechos reales sobre cosa ajena las obligaciones y los
contratos y recién entra la parte de derecho sucesorio y no tiene duda que el
derecho sucesorio tiene relación con otras ramas o áreas del derecho en primer
lugar con todo el derecho civil en su conjunto con DERECHO CIVIL I , II, III,
además se relaciona con otras ramas jurídicas la primera de ellas es el DERECHO
CONSTITUCIONAL por que un sistema jurídico necesariamente debe estar
reconocida la posibilidad que se dé la sucesión hereditaria en la constitución pero
si la constitución no reconoce la posibilidad de una sucesión hereditaria entonces
no se dará la sucesión hereditaria no existiría lo que hace la constitución es
reconocer la existencia de la propiedad privada y luego el reconocimiento de la
existencia del derecho sucesorio MORTIS CAUSA entonces eso significa que hay
una primera gran relación con derecho constitucional.
En segundo lugar, el derecho civil se va a relacionar con todo lo relativo a las
personas todo el régimen de personas naturales, concebidos, nacidos vivo que es
un titular de derecho subjetivo que goza de personalidad etc.… ese sujeto de
derecho llamado persona lo que hace es ser titular de todos esos derechos
subjetivos tanto de carácter patrimonial y extra patrimonial no puede haber
derecho de sucesiones sin personas sin el sujeto más importante que es la
persona.
El derecho civil también se va a relacionar con todo el régimen que estudiamos
con la teoría general con los echo actos y negocio jurídico existiendo una relación
del derecho de sucesión, porque la muerte va constituir un echo jurídico y la
muerte va generar el fenómeno sucesorio y además veremos la posibilidad que
exista un testamento que debe respetar el contenido de los actos jurídicos porque
se trata una declaración unilateral de voluntad, también tiene la vinculación con
toda esta teoría desde el momento que se produce aceptación o rechazo de la
herencia, también veremos que tiene una relación directa con el régimen de los
derechos patrimoniales estamos hablando que el derecho subjetivo forma parte de
los derechos subjetivos de carácter patrimonial lo que tenga que ver con derechos
patrimoniales como Eje: los derechos personales obligacionales o de crédito,
derechos reales, derechos intelectuales, comerciales e industriales claro que tiene
que ver con el derecho sucesorio porque ambos en su conjunto forman parte del
derecho patrimonial.
PREGUNTA DEL COMPAÑERO
¿ALGUNA CONTITUCION DEL MUNDO NO ESTA ESTABLECIDO EL
DERECHO A HEREDAR?
R.- tiene que ver con el modelo ideológico de estado de un estado que reconoce
la propiedad privada o un estado que no reconoce la propiedad privada como Eje:
los regímenes socialistas puros los regímenes comunista no reconocen la
propiedad privada sino la propiedad colectiva por lo tanto cuando no hay
propiedad privada cuando se produce el fallecimiento los bienes de esa persona
no tenía propiedad privada y no tenía nada que transmitir, para haber un derecho
sucesorio que existir reconocimiento del derecho de propiedad , si no existe
derecho de propiedad privada no puede existir derecho sucesorio.
CPE
SECCIÓN IV
DERECHO A LA PROPIEDAD
Artículo 56.
I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o
colectiva, siempre que ésta cumpla una función social.
II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de
ella no sea perjudicial al interés colectivo.
III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.

Entonces en un sistema jurídico primero hay una posición que da la CPE como
norma jurídica fundamentada si la constitución reconoce la propiedad privada
entonces debe reconocer la sucesión hereditaria por que se va a producir en algún
momento el fallecimiento del titular de esa propiedad privada al producirse el
fallecimiento de un titular se abrirá la sucesión a favor de los herederos.
En otro punto veremos que la relación del derecho civil se va extender también a
materia de contratos y también a materia familiar porque en materia familiar vamos
a tener lo que se conoce orden de los afectos llamado en algunas doctrinas pero
lo llamaremos los órdenes de sucesión por que el derecho sucesorio establece
que en primer lugar heredan los descendientes en segundo los ascendientes y en
tercero parientes colaterales y el ultimo a falta de todos estos el estado, a lo que
se refiera a la sucesión legal que es distinta a la sucesión testamentaria entonces
el orden de afecto los grados de parentesco en materia familiar las relaciones de
familia son importantes para el derecho sucesorio.
El derecho sucesorio también tiene relación derecho tributario si por que se habrá
una sucesión hasta la adquisición de la herencia va haber implicancia en cuanto a
los impuestos a los sucesores también de relaciona con el derecho penal por que
pudiera presentarse falsa filiaciones de hijos, falsedades en los testamento etc.…
luego también con la seguridad social porque hablamos de derecho sucesiones
vamos a ver los derechos van a nacer de la muerte del causante podríamos tener
una precisión de bienes que no pertenecía al derecho propietario del causante
que tiene implicancia en el régimen de seguridad social.
Cuando hacemos referencia a la ubicación del derecho civil ha tenido varios
enfoques desde el derecho romano, edad media derecho francés etc.… porque
algunos casos se pensaba que el derecho de sucesiones debería formar parte del
derecho civil relacionados con las personas es decir que debería estar vinculado
con el derecho de las personas en algún caso se ha querido hacer referencia a
que estaba relacionado con el regímenes de hechos actos y negocio jurídico en
algún otro caso se ha pensado que más bien el derecho sucesorio debería estar
mejor regulado en el régimen de los contratos y finalmente se vio conveniente
ubicar al derecho sucesorio en el libro cuarto al final del estudio relativo de las
personas de los bienes a los derechos reales a la propiedad al derecho de las
obligaciones después del derecho de contratos y por eso finalmente hubo una
corriente doctrinaria mayoritaria que ha pensado que el mejor lugar del derecho
sucesorio es un libro aparte al final de esas ramas, y lo incorporan como libro
propio autónoma del derecho civil tenga tratamiento propio que deriva en que este
contenido en nuestro código civil en el libro cuarto lleva como título de las
sucesiones por causa de muerte.
PREGUNTA DE UN COMPAÑERO
¿LOS APORTES LABORALES DE AFPS LLEGARIAN A SER PARTE DE LOS
DERECHOS PATRIMONIALES?
R.- Si, por que todo lo que tenga implicancia patrimonial está dentro.
¿HAY ALGUN MECANISMO DEL FALLECIDO PARA NO HEREDAD A CIERTO
HIJO O HEREDAR UNA CIERTA CANTIDAD MINIMA?
R.- Aclararemos en inicio todos los hijos son iguales ante la ley sin distinción entre
ellos, existe dos figuras una se llama LA DESEDERACION vinculada a la
posibilidad que el titular del patrimonio pueda desheredar en vida no se puede
hacerlo de muerto quiere decir para que continue la desheredación tendría que
estar vivo, también existe la otra figura cuando fallece que se llama LA
DECLARCION DE INDIGNIDAD que lo sigue los otros herederos o terceras
personas que van a decir que el hijo del fallecido es indigno de recibirlo por
algunos motivos. Tanto la desheredación y la declaración de indignidad tienen
causales veremos en los art 1173 y siguientes del código civil que regulan la
desheredación y cuáles son los motivos para que un padre puedan desheredar a
sus herederos todos los que están señalados para la indignidad en los casos
previstos en el art 1009 cuando se le niegue sin motivo legitimo la asistencia
familiar y tiene otros motivos específicos que hay para aplicar la DESEDERACION
básicamente tendremos que mirar cuales motivos para hacer LA DECLARACION
DE INDIGNIDAD de una persona.
¿EL ESTADO CUANTO TIEMPO DEBE ESPERAR PARA LA SUCESION A
FALTA DE LOS HEREDEROS?
R.- el estado no tiene que espera solo debe identificar hay que simplemente
identificar que se trata de un bien vacante que no tiene herederos que
correspondía a una persona que ha fallecido se hace un trámite para la apertura
en favor del estado una sucesión a favor del estado y el estado lo que hace es que
los bienes pasen una entidad benéfica o pase a la universidad etc.… que tengan
fines públicos por que el estado tiene intereses públicos entonces se da la
sucesión al estado siempre y cuando no tengan herederos.
Para recordar mencionaremos el fenómeno sucesorio tiene varios momentos los
cuales son:

 La apertura de la sucesión
 Vocación sucesoria
 La delación de la herencia
 Adquisición

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
MIERCOLES 22 DE JUNIO
ESTUDIANTE: ANGELA ARTEAGA LIMACHI.
Trabajemos con el Código civil Art.1000, acompañen con el código, den la lectura
al código. Sucesiones en código civil por causa de muerte, libro cuarto sucesiones
a causa de muerte. Titulo primero.
Estudiante da lectura: libro cuarto sobre sucesiones por causa de muerte, libro
primero sobre las disposiciones a las sucesiones en general, capítulo primero.
Sobre la apertura acción y adquisición de la herencia, sección primera (hace una
pausa el docente explica).
El libro cuarto en el código civil son sucesiones a causa de muerte, les explique
en una clase anterior que hay sucesión intervivos no es cierto, hay una forma de
suceder de una persona a otra, mediante actos intermedios la formula que
estamos estudiando ahora sucesiones por causa de muerte o sucesiones
muerte causa, ahora yo como estudiante leo mi código titulo primero,
disposiciones comunes a sucesiones en general, lo que quiere decir vamos hablar
el código en general luego lo vamos a analizando, capítulo primero de la apertura
de la sucesión , de la delación y de la adquisición de la herencia. Tengo que
tomar tres elementos, la apertura, o la relación y adquisición de la herencia. Hay
tres componentes ahí. Luego va entrar a la sección primera y ahí nos vamos
encontrar con el primer de esos elementos, ahí aprenderemos todas las reglas
jurídicas sobre la apertura de sucesión, entonces fíjense titulo primero capítulo
primero ahí vamos a conocer las reglas sucesiones comunes que se aplica en la
sucesiones en general y vamos a conocer las normas generales que regulan a los
tres fenomenos, la apertura, la delación y la adquisición de la herencia, entonces
que va ser la apertura, que será la delación y la adquisición. Luego más adelante
en la clases cuando tengamos evaluaciones preguntas, obvias como
ser .,explique en que consiste la delación de la herencia o en que consiste las
reglas jurídicas ya que el código civil sobre apertura de la sucesión, explique usted
cuales son disposiciones legales que se aplica de la adquisición de la herencia,
entonces que será la apertura, la delación y la adquisición es el tema que a mi
interesa., estos tres elementos están en el código yo añadiré uno más, desde el
punto de vista de la doctrina estudiaremos cuatro momentos:
-Momento 1, la apertura de la sucesión.
-Momento2, la vocación sucesoria.
-Momento3, la delación de la herencia.
-Momento4, la adquisición de la herencia.
Son los cuatro momentos del fenómeno sucesorio.
Dr. Moncada: pregunta, digamos que acaban de atropellar a su padre en la
avenida costanera y falleció., cuál de los fenómenos se acaba de producir?.
Estudiante: el momento de la apertura de la sucesión.
Porque en el art.1000. Dice que la sucesión de una persona se abre con su
muerte real o presunta, los médicos acaban de certificar la muerte de su padre,
con lo cual se acaba de abrir la sucesión, ese es el primer momento de la
sucesión hereditaria.
El art.1001 dice, lugar de la apertura de la sucesión y leyes jurisdiccionales
parágrafo 1ro, la sucesión se abre en el lugar del último domicilio del decuyus ,
quien es el decuyus?.
Estudiante: el decuyus es el propietario de la posesión, es decir el propietario de la
casa que era mi papa seria el decuyus.
Dr. Moncada: el decuyus es el muerto, quien es el muerto?.
Estudiante: mi papa.
Dr Moncada: su papa el causante, el que murió., seguimos con el art.1001,
cualquiera sea la nacionalidad de sus herederos.
Entonces ustedes que son dos hermanos serian los únicos herederos o quien cree
que podría ser heredero aparte de ustedes?
Estudiante: solo seriamos los dos.
Dr. Moncada: esa respuesta no es cierta, hay alguien que quiera decir quienes
podrían ser los herederos del padre de la estudiante Jesica?
Estudiante: Aparte de los hijos seria la esposa o conyugue.
Dr. Moncada: Respuesta equivocada pero buena su participación.
Estudiante: los herederos pueden ser ascendientes como sus padres, los tíos y
familiares no muy cercanos al decuyus y descendientes que llegarían a ser los
hijos, la esposa, hijos nacidos en ora relación.
Dr Monada: los tíos no son ascendientes, los ascendientes son los padres,
abuelos, bisabuelos y tatarabuelo., por que podrían ser los ascendientes
herederos.
Estudiante: a falta de hijos entraría la esposa a falta de la esposa entraría los
sobrinos y así sucesivamente.
Dr. Moncada: es errónea la respuesta, hay alguien más que quiera participar?.
Estudiante: si aplicamos la sucesión legal seria los descendientes que serian los
hijos, a falta de ellos serian los padres es decir los abuelos, y a falta de ellos
pasaría a los colaterales estarían los tíos, primos, sobrinos y en última instancia el
estado asumiría.
Dr. Moncada: en el momento que sucede la muerte presunta o real en ese
momento se produce la apertura de la sucesión eso quiere decir que también en
ese momento se activara todo lo que tiene que ver la vocación sucesoria, quiere
decir que cuando hablamos de la sucesión estamos hablando con la posibilidad de
que todos los que tienen que ver con la sucesión legal pueden ser los posibles
sucesores eso quiere decir descendientes, ascendientes, parientes colaterales y
finalmente propiamente el Estado, esto es de acuerdo a lo que se conoce en
materia civil en sucesiones, como las ordenes de sucesión, entonces este orden
hace que cualquiera de estos que figure en la orden de sucesión podría ser
heredero cualquiera de ellos.
También esta la figura del conyugue supérstite es el conyugue que sobrevive a la
muerte del otro en el lenguaje común es la viuda, entonces cualquiera de estas
personas podrían caer en el orden de sucesión ahí también tenemos al conyugue
supérstite, cualquiera de estos podría llegar a suceder a esto vamos a llamarlo la
vocación sucesoria.
Les tengo una pregunta yo Dr., Moncada tendría derecho sucesorio al
fallecimiento del padre de Jesica sin tener ninguna relación de parentesco con la
estudiante?.
Estudiantes: no Dr.
Dr. Moncada: tengo vocación sucesoria en este caso?
Estudiantes: no doctor.
Dr. Moncada: bien no tengo vocación sucesoria, pero la tia de Janet tendrá
vocación sucesoria?
Estudiantes: si tiene vocación sucesoria.
Dr. Moncada: ustedes creen que el Estado tiene vocación sucesoria?
Estudiantes: si Dr.
Dr. Moncada: Javier Tapia Gutiérrez el Decano de la carrera de Derecho no tiene
ningún rasgo de parentesco con Jesica ni con su padre fallecido, tendrá vocación
sucesoria?
Estudiantes: no Dr.
Dr. Moncada: bien ustedes pueden ver que ya explicamos los dos primeros
momentos del fenómeno sucesorio, la apertura de la sucesión y la vocación
sucesoria ahora veremos la delación de la herencia, en este caso aplicamos un
principio que nos dice, los parientes mas próximos excluyen a los parientes
mas lejanos.
Entonces Jesica, Ahora entre su tia y usted quien es el pariente más cercano a su
padre
Estudiante Jesica: yo
Dr. Moncada: entre sus primos y usted cual es el pariente más cercano?.
Estudiante Jesica: yo.
Dr. Moncada: usted y su hermano verdad?.
Estudiante Jesica: si.
Dr. Moncada: Entonces miren como opera este principio, ahí podemos ver lo que
nosotros conocemos como la delación de la herencia.
Esto es como el ofrecimiento que le hace la ley a los herederos más próximos
del causante o del decuyus, entonces aquí quienes son los herederos mas
próximos?.
Estudiante Jesica: estaría mi hermano y yo. Luego mi mama
Dr. Moncada: no estarían primero ustedes y luego su mama, irían juntos a
suceder, pero para no complicar la explicación del conyugue supérstite vamos a
quedarnos con que usted y su hermano son los más próximos a suceder entonces
ustedes excluyen a todos los demás herederos posibles y aquí se estaría
aplicando el principio de la delación de la herencia.
Creen que Jesica, su hermano y su mama son los herederos?
Estudiante: si Dr.
Dr. Moncada: respuesta incorrecta, la respuesta hay alguien que piense lo
contrario?
Estudiante: la persona que se hará cargo de la sucesión será el designado por el
fallecido el decuyus, que seria el padre de Jesica.
Dr. Moncada: es incorrecto, estaría hablando de la sucesión hereditaria, podría
dejar a otra persona una pequeña parte pero no la totalidad de la herencia por que
va operar PRIMERO UNA SUCESION LEGAL
Estudiante: yo creo que quien hereda es la conyugue supérstite. Y ella distribuirá a
los hijos lo que corresponde.
Dr. Moncada: es incorrecto. La pregunta era si ustedes creen que Jesica , su
hermano y su mama serian los sucesores y la respuesta es, no porque estamos
en el momento sucesorio de la delación por eso les dije que la delación es un
ofrecimiento que la ley le hace a los parientes mas próximos al de cuyus
para recibir o rechazar la herencia, para que Jesica pueda ser sucesora igual
que su hermano y su mama tienen que tramitar la declaratoria de herederos es
decir que ellos si quieren aceptar esa herencia le dirán al señor juez pido que me
declare heredera al fallecimiento de mi padre eso se llama derecho subjetivo de
carácter patrimonial sucesorio eso quiere decir que habrá una aceptación de la
herencia por parte de los sucesores en ese caso pasamos a lo que es la delación
de la herencia al ultimo momento que será la adquisición de la herencia cuando el
juez los declare herederos. En caso que no quiera aceptar su herencia, que
pueden ser varias las razones
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
VIERNES 24 DE JUNIO
Hemos aprendido los momentos sucesorio la apertura la adquisición
Ya hemos aprendido los momentos del fenómeno sucesorio, la apertura la
vocación la delación y la adquisición ya los conocemos los vamos a ir poco a
poco. cuando hablamos de cuando hablamos y con su código, por favor, tenemos
entonces el artículo 1000 de la sucesión y tenemos el artículo 1001 que nos
señala el lugar de la apertura de la sucesión y las leyes jurisdiccionales las reglas
son las siguientes parágrafo primero la sucesión se abre en el lugar del último
domicilio del de cujus cualquiera sea la nacionalidad de sus herederos parágrafo
segundo siendo si el cujuyus falleció en país extranjero la sucesión se abre en el
lugar del último domicilio que tuvo en la República parágrafo, tercero la jurisdicción
y competencia de los jueces de conocer de las acciones sucesorias se rigen por la
ley de organización judicial y por el Código de Procedimiento Civil que sería hoy el
Código Procesal Civil

Sección Segunda velación y adquisición en herencia, vamos a pasar de esa


vocación a la delación de acuerdo, la sistemática acción y adquisición de la
herencia artículo 1002 de la acción de la herencia y clases de espot este es uno
de los artículos más importantes que tiene el Código Civil en materia de sucesión
primero la herencia se defiere por ley de define que decirte así se transmite, qué
diferencia se refiere por la ley o por voluntad de manifestada en Testamental en el
primer caso el sucesor es legal y en el segundo caso el suyo es testamental eso
es muy muy importante. Dice el código la herencia se defiere por la ley o por
voluntad del de cujus manifestada en téstame en el primer caso, el sucesor es
legal y en el segundo caso, el sucesor estamental eso quiere decir que aquí están
dos de los sistemas de transmisión patrimonial por causa de muerte en realidad
así debiera estar el Código Civil en una opinión personal. Creo que es un error lo
que está consignado en el artículo 14 del Código Civil y los artículos 1004 y 1005
particularmente creo que hay un problema en la redacción de estos dos artículos,
pero vamos por orden y por orden la herencia se defiere por ley un sistema a eso
le vamos a llamar sistema de sucesión legal. por voluntad del de cujus, el de cujus
es el causante que fallece antes de morir de modo , los fallecidos puede hacer
algún acto jurídico cuando una persona está en celebra su testamento y entonces
está dejando está manifestando su voluntad para después de su muerte, entonces
la herencia se defiere por la ley de sucesión legal o por voluntad del de cujus
manifestada en testamento reducir más todavía tenemos por un lado la ley y
tenemos por la voluntad del testador, cuál es la ley la ley se llama código y la
voluntad del testador es la última voluntad que desarrollo una persona para
disponer de su patrimonio para después de su muerte, por eso se llama sucesión
mortis, causa esa sucesión va a tener como la regla que ya conocemos del
artículo 1000 la sucesión de una persona se abre con su muerte real o presunta
si no hay la muerte real o presunta no puede haber sucesión la ahí está en la regla
sobre lugar de la apertura de la sucesión y las leyes jurisdiccional y lo que ahora
nos interesa es ver cómo se va a producir ese fenómeno de la tela acción y de la
decisión entonces dice la herencia se defiere por ley o por voluntad del descuido
manifestar en testamento y voluntad ley Código Civil y voluntad acción del
Estado

En el primer caso el sucesor entonces es legal, cuando la calidad de sucesor


nace de lo dispuesto en la Ley en sucesores legal y cuando la calidad de Sucesor
nace dispuesto por la voluntad del testador, entonces hablamos de la sucesión
testamentaría al en realidad esos son los dos sistemas de sucesión legal que tiene
perdón de sucesión hereditaria que tiene Bolivia sin embargo desde la primera
clase Aparentemente hay un tercer sistema sucesorio en convencional o
contractual que nace de un contrato es locura, pero no está en sistemática del
artículo 1002 parágrafo 2º, se dice algo segundo señala lo siguiente entre los
herederos legales que ahora ya. Cuáles son los herederos legales todo aquello se
herederos cuya condición de herederos nacen por lo dispuesto en la Ley llamados
a la sucesión por él solo la ley es lo que materia sucesoria se va a llamar los
órdenes de sucesión con las aclaraciones que ya vimos en la clase anterior de que
los parientes más próximos excluyen a los parientes más lejanos llamados a la
sucesión por él solo ministerio de la ley, otros son simplemente legales que tienen
derecho a la sucesión a falta de herederos forzosos y testamentarios, entonces
estamos viendo ahí tres categorías, primer sucesor legal sucesor testamental
dentro de los sucesores legales. Os dicen unos son herederos. Unos son forzosos,
aquí están los herederos forzosos llamados a la sucesión por él solo mandato de
la ley y nosotros se denominan simplemente legal en la sucesión legal, tenemos
los herederos forzosos y los herederos simplemente legal, verdad y estos van a
parecer estos herederos, simplemente legales van solamente a falta de herederos
forzosos, cuando no hay herederos forzosos aparecerán los herederos legales en
principio de los parientes más próximos a los parientes más regalos, si hay
herederos por todos esos no existen, no van a entrar a la sucesión a velacion ,
sucesoria para ellos, aunque en este momento si tengan vocación sucesor se
produce la apertura. Estos tienen vocación sucesoria pueden llegar a ser
herederos , pero habiendo parientes más próximos se estudia. Ya sabemos quién
la sucesión legal estos son herederos forzosos y estos son herederos,
simplemente legal estos van a parecer solamente en caso de que no están los
herederos legales cuando no exista un sucesor por la voluntad del mediante un
testamento, por lo tanto claramente podemos ver, sistema de sucesión legal y el
sistema de sucesión comentar no sucesores que nacen de la sucesión legal,
acabamos de aprender se denominan herederos forzosos coherederos,
simplemente Leganés los que nacen de las testamentarias se llaman se llaman
herederos testamental los que nacen de una designación por testamento .
El otro buenas tardes, una duda, podré volver a repetir cuando no se produce la
traslación.
Pregunta :
Perdón de Esther buenas tardes, sabes floru de mi pregunta? Era bueno mi
pregunta podría volver a repetir cuando no se produce la delación sucesoria, por
favor.
Escúchame, que entiende usted por delación para que yo le pueda aclarar su en
base a lo que hemos explicado la clase anterior los parientes más próximos van
excluir más lejanos y luego por delación sucesoria.
la definición figura de la ocasión sucesoria, cuándo hacemos referencia a todas
las personas que pudieran llegar a ser herederos de una sucesión abierta sin
embargo, una cosa es la vocación y otra cosa es la delación, es la delación y hace
hace el diferimiento del herencia en favor, de los sucesores que van a ser
efectivamente los sucesores y para eso aplica el principio de que los parientes
más próximos excluyen a los clientes más leales cuando hablamos de la sucesión
legal la sucesión legal.
serían los herederos forzosos y a los herederos simplemente legales esos
herederos, simplemente le solamente van a entrar en la sucesión a falta de
herederos forzosos, si no hay herederos forzosos ingresan los sucesores legales
los simplemente simplemente legales no tienen nada que ver en la sucesión lo
mismo cuando exista un heredero testamentario solamente falta de herederos
forzosos y despierta mentario ingresa ingresa la ingresan los herederos
simplemente legal entonces ahí el fenómeno de la televisión en la delación ya
vemos que por mandato de la ley la ley le ofrece la herencia no solamente al
conjunto sino esqueles en este caso en primer lugar de los órdenes de sucesorios
tenemos a los descendientes y los descendientes vienen a hacer los herederos
forzosos, solo falta la herencia se podrá referir a los herederos simplemente legal
a eso nos referimos condenación .
No hay más consultas en este curso, así que vamos a tener que ver otra forma de
trabajo, voy a seguir artículo 1003 derechos y obligaciones que comprende la
sucesión la sucesión solo comprende los derechos y obligaciones transmisibles
que no se extinguen con la muerte. Hablamos de aquí tenemos que diferenciar
cuando se producen la muerte de una persona una persona carga como si fueran
dos mochilas ya hemos hablado de esto una mochila está llena de sus derechos
subjetivos de extrapatrimonial, esos derechos, se extinguen con la muerte de la
persona, pero en la otra mochila una persona descarga todo su patrimonio es
decir, el conjunto de acciones derechos y obligaciones para lo hables en dinero
que son transmisibles patrimonialmente transmisibles de transmisibles en favor de
otra. Personas que sobreviven al morir al morir el causante, verdad entonces
cargas con los dos mochilas está mochila de bienes acciones derechos y
obligaciones permanecerá y tendrá que ser asumida por alguien mientras que los
derechos que se extinguen con la muerte esos obviamente no son transmisibles
los derechos que no se extinguen con la muerte esos son transmisibles los
derechos que se extinguen con la muerte naturalmente los contras misil y también
este artículo se hace referencia a que produce la sucesión la sucesión no
solamente sobre los bienes acciones y derechos sino también sobre las obligación
es decir sobre el activo y sobre el pasivo como una regla general entonces el
Código Civil en su artículo 1003 nos dicen derechos y obligaciones que
comprende la sucesión la sucesión.
Obligaciones transmisibles que no se extinguen con la muerte está claro ahora
aquí viendo un artículo bastante polémico en mi artículo que creo que ha sido
incorporado del Código Civil por un error pero bueno este artículo dice 1004
artículo 1004 contratos sucesión futura imagínense dos personas o una persona
que puede celebrar un contrato sobre sucesión futura escuche este contrato es
nulo todo contrato que dispone una persona dispone de su propia sucesión es
decir yo no puedo me está diciendo el código Clarín es nulo todo pacto por el cual
una persona dispone de su propia sucesión Javier Moncada celebra con Juan
Pérez un contrato y mediante un contrato yo estoy disponiendo. Propia sucesión
para después de mi muerte es nulo todo contrato por el cual una persona dispone
de su propia sucesión es nulo todo contrato por el cual, una persona dispone de
los derechos que puede esperar de una sucesión, no abierta o renuncia a ellos
salvo lo dispuesto artículos que sí que sería el problemático el artículo 1005
cuando hace la excepción al contrato sobre sucesión futura voy a aclarar más el
código es igualmente nulo todo contrato por el cual, una persona dispone de los
derechos que puede esperar de una sucesión abierta lo que se posee en el
lenguaje corriente como derechos expectaticios . Yo tengo a mi madre y la murió
tengo a mi padre o bueno, tengo padre y madre, digamos que soy hijo. Vivo en un
departamento con ellos, eso es todo lo que tiene mis padres y yo sé que al morir
mis padres ese departamento va a ser mío, verdad? Entonces aquí está y una
sucesión no abierta porque no abierta porque porque dice que la sucesión de una
persona se abre con su muerte y mis padres están vivo por lo tanto estamos
hablando de una sucesión, no abierta aquí no ha habido un fallecido ellos, por lo
tanto no se abrió su sucesión entonces yo no puedo ser heredero y naturalmente
no puedo ser propietario de los bienes de mis padres o del departamento
especifícame entonces dice el código es igualmente todo contrato por el cual una
persona Javier Moncada dispone de los derechos que puede esperar de una
sucesión, no abierta entonces yo creo que tengo el derecho. De que algún día voy
a ser heredero de esa ese bien, pero fíjense resulta que esa línea llueve hendido
ese departamento a un tercero y me pagó, pero he vendido. He vendido y
segunda acto de disposición de un bien que no me pertenece porque ese bien
forma parte del patrimonio de mis padres y no ha habido una sucesión abierta por
ese contrato es NULo o cuando renuncia ellos yo tampoco puedo renunciar a ese
derecho porque ese derecho todavía no me corresponde, me va a correr comer
cuando mis padres fallezcan, en ese momento se produce la apertura de la
sucesión, se materializa la vocación sucesoria porque yo soy de acuerdo al
sistema de que les acabo de enseñar. Yo sería un heredero forzoso porque
porque estoy en el primer grado de sucesión. Estoy en primer grado en relaciones
padres, aquí tengo que quedan excluidos porque los parientes más próximos
excluyen a los más lejanos soy el hijo, pero resulta que mis padres todavía no han
fallecido.
No se ha producido ni la apertura de la sucesión. Yo no tengo vocación sucesoria
porque no sea o sea, no se ha producido la rotura de la sucesión, aunque si
quieren verlo en términos más académicos ya de que yo llegue hacer en enero de
ese bien, no habido la delación sucesoria porque el referimiento hacia mí se va a
ser por ley recién cuando se abra la sucesión de mis padres y tampoco habido la
adquisición de la herencia, por lo tanto ese bien no ha sido transmitido, no ha sido
mi nombre, no está registrado de mi Patrimonio todo el mal podría yo vender eso o
renunciar ese derecho que todavía no lo tengo a eso se refiere el artículo 1002
1005 es de un problema. Excepción al contrato sobre sucesión futura como tiene
que leer un estudiante de derecho del artículo 1004 y por lo menos turistas
contratos sobre sucesión futura ya acabamos de aprender la red y ahora vamos a
aprender la excepción a la red o de regla tiene una excepción y aquí está la
excepción al contrato sobre sucesión futura y dice es válido el contrato por el cual
una persona compromete la parte o porción disponible de su propia sucesión no
teniendo heredé forzosos podrá disponer por contrato de la totalidad o parte de su
propia sucesión quiere decir que el código está abriendo la posibilidad sistema de
sucesión no solamente la sucedió lean no solamente la sucesión testamentaría
sino que aquí aparece la sucesión contractual. En mi opinión, la ciudad la sucesión
contractual no debiera ser parte de la sistemática de nuestro Código Civil y creo
que se ha quedado aquí al hacer un copy Peis , por parte del legislador porque
nuestro código tiene una base de Derecho italiano, tiene algunas instituciones de
Derecho español, tiene algún derecho francés porque básicamente responde a la
fuente de inspiración del general Italian sin embargo, creo que esto puede ser un
resabio que hubiera quedado de alguna otra me temo que ponerte en española.
qué hace referencia a la excepción al contrato sobre sucesión futura que nos dice
el contrato está hablando de la sucesión contractual por el cual una persona Javier
Moncada que obviamente no estoy muerto que si estaría muerto que no podría
celebrar un contrato, estoy vivo en la diferencia este ya no sería un acto inter vivos
o perdón, ya no sería un acto mortis, causa, sería un acto inter vivos sin embargo,
su efecto para después de la muerte lo vamos a forzadamente entender como una
stock mortis causa que va a surtir efectos después de la muerte de una persona
quién es Javier Moncada que está vivo que firma un contrato con Juan Pérez ya a
través de ese contrato, yo le cobro en dinero le vendo Comprometo la parte o
porción disponible de mi propia sucesión y peor todavía cuando yo no tengo
herederos forzosos, puedo disponer por contrato de la totalidad o parte de su
propia sucesión escucha esta locura que dice este artículo 1005 es por lo tanto
estamos hablando de un tercer sistemas que sería el sistema de sucesión
contractual entonces en Bolivia quienes les enseñan que solamente es el sistema
de sucesión legal y el sistema de sucesión testamentaria no estarían dando un
dato completo porque aquí tenemos la figura de los contratos sobre sucesión y
dice es válido el contrato por el cual una persona que a mí el doctor Javier
Moncada compromete la parte o porción disponible de su propia disposición de su
propia sucesión. Y más aún no teniendo yo heredero forzoso, puedo disponer por
contrato de la totalidad o parte de mi propia sucesión imagínense antes de que yo
muera estoy haciendo una sucesion testamentaria, no estoy dejándome
patrimonio por testamento lo estoy haciendo ahora por contrato y hasta puedo
estar cobrando por ese contrato. Estoy con prometiendo una parte o me porción
disponible de mi propia sucesión cuando tengo herederos forzosos y cuando no
tengo herederos forzosos, puedo disponer por contrato de totalidad de mi propia
sucesión de la totalidad o parte de segundo quiere entonces quiere decir que el
Código Civil no permite el sistema de sucesión contractual, no? Cuál es mi época
o perdón? Ilógica e implica una ruptura del sistema sucesorio en la esquema del
Código Civil y universitarios .
Muy bien, ahora hay algunos abogados, hay algunos analistas, hay algunas
personas entendidas en derecho civil, específicamente la parte sucesorio y
nuestro en nuestro medio que algunos consideran que esta posibilidad del sistema
contractual de sucesión buena vista del Código Civil pues existe y hay que darle
todo su desarrollo, pero hay otro tipo de personas otro tipo de entendidos en la
materia como en mi caso. Yo creo más bien que en lugar de darle un desarrollo al
sistema de sucesión contractual, lo que habría que hacer en mi opinión es más
bien eliminar. Deberíamos deroga parte del código del Código Civil porque lo que
está haciendo es está generando un tercer sistema de sucesión que sería el
sistema de sucesión contractual. Aparte de ese artículo no tiene más ninguna
regla, pareciera ser que la lógica y el instinto nos llevaría a nos llevaría a aplicar
todo el regimen de la Teoría General de los contratos a la posibilidad de celebrar
contratos sobre sucesión futura no hay personas que van a ir por la vía de qué es
necesario que lamentar del sistema de sucesión contractual y otras personas que
irán por la vía de que más bien es necesario eliminar esto del Código Civil porque
estaría el sistema muy ajeno a la sistemática del código que solamente ha
desarrollado todas las reglas clarísimas para la sucesión legal y para la sucesión
testamentaría el hecho de que haya quedado ahí un artículo a mí se me hace que
salió sobrando de alguna parte sin embargo. Yo les voy a mostrar para que
vengan que más allá de mi posición personal hay otros profesores. Es que
consideran que podría dar su utilidad esta figura yo voy a compartir con ustedes
algo de un libro del profesor Armando Villafuerte que escribió un libro profesor de
Derecho Civil fue profesor en la Universidad también en la Universidad Católica y
finalmente llego a ser el ministro de lo que era la Corte Suprema de Justicia sería
magistrado del Tribunal Supremo de Justicia fue en su época el fue ministro de la
Corte Suprema de Justicia y en escribir un libro que yo lo tengo en mi biblioteca
personal aguarde un momento voy a compartir.

Los contratos de sucesión futura en el Código Civil de 1976 el código que vigente
el actual es el código de el código de 1976 a ver vamos a ver
Díselo siguiente escucha el prefacio este libro escribe el autor y se lo sigue
tratándose de los contratos de sucesión futura el Código vigente en principio y
básicamente acoge la influencia del artículo 458 del Código italiano de 1942
ascendencia en la antigua legislación española manifestada en la Ley 33 título
decimoprimero partida quinta a través del artículo 495 de nuestro Código Civil de
1831 de las dos fuentes referidas es indudable que la primera la italiana es
fundamental coincide con opiniones decía por cuánto la redacción de los
codificadores del 76 adoptan para nuestro artículo 1004 prácticamente es la
misma que la del artículo 458.
comparar ambas normas para comprobar pero a pesar de tan concreta influencia y
similitudes reglas el código de 1976 presenta una diferencia no picada hasta ahora
ya que mientras el Código italiano es leal a la terminante nulidad impuesta por su
referido artículo 485 no sucede lo mismo con el nuestro que luego de establecer la
misma categórica nulidad de todo contrato por el cual una persona dispone de su
propia sucesión olvida de inmediato está Para reconocer acto seguido la validez a
título de excepción del contrato por el cual, una persona compromete la parte o
porción disponible de expropiación si el causante no tiene herederos forzosos
también la del contrato por el cual dispone de la totalidad o parte de su patrimonio
hasta qué altura que por excepción autorizan los artículos 1005 y 1006 excelente
pregunta cuáles son los contratos de esta validez, como debe ser hecho efectos
producen antes y después de otorgados, quienes estan facultados para hacerlos y
el favor de que personas prevé el Código las reglas que rigen la capacidad de los
contratantes y la forma de estos contratos existe o no en suma, un adecuado
marco jurídico que regula la elaboración. Contratos sucesorios o por el contrato o
por el contrario perdón, los artículos referidos contrasta no chocan con el sistema
sucesorio organizado en el libro de sucesiones hermosas preguntas que hace
exactamente a la duda que estoy planteando en esta clase entendieron no la
importancia de esas preguntas.
Bueno, el curso no está muy conectado y pasar clases con un curso, no conectado
es bastante difícil y así que tome nota de lo siguiente, ahí tiene la obra los
contratos de su futura trabajo de investigación para que lean esto y voy a hacer un
control de lectura curso, no participa el curso no dice nada, así que no debe estar
muy conectado predicción control de lectura, vamos a vamos a dar este libro para
que lo lean hoy estamos en Villa viernes para el siguiente viernes. Voy a tomar
control de lectura sobre los contratos de sucesión futura comiencen a buscarlo en
internet, yo quería compartir con ustedes, pero hago preguntas el responder
conectados y qué tal vez lo que vamos a hacer es mejor una lectura con eso
efecto de que ustedes puedan analizar este libro y comience a leer hoy doy por
Clase de hoy me podría indicar el autor de los contratos de asociación futura por
favor aumenta su cámara noticias un hombre saluda y luego interviene buenas
tardes mi nombre es Jessica María será y mi pregunta es sobre el autor del libro
de lectura recién me importa el nombre del autor ahí está el nombre lo cuece
captura simplemente que es solamente estaba con Armando y no se le y el
apellido por esa parte Klaus Armando Villafuerte class.
Control de lectura el próximo viernes damos por finalizada la clase de las buenas
tardes.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
MIERCOLES 29 DE JUNIO – BELEN GONZALES
Refirió que el error que cometen muchos abogados es que aplican de forma
incorrecta la des hederación, porque pretender aplicarla anterior al fallecimiento
del cujus, siendo que es precisamente con el fallecimiento del cujus que tiene sus
efectos sucesorios. La misma debe ser expresada en un testamento conteniendo
la declaración expresa del cujus, para que sea válida debe especificar la causa
legal de conformidad con el Código Civil Boliviano, el Artículo 1009 establece
cinco causas de exclusión de la herencia por indignidad: 1) INDIGNIDAD PARA
RECIBIR LA HERENCIA POR HOMICIDIO.2) INDIGNIDAD PARA RECIBIR LA
HERENCIA POR OMISIÓN DE DENUNCIA. 3) INDIGNIDAD PARA RECIBIR LA
HERENCIA POR CALUMNIA O FALSO TESTIMONIO. 4) INDIGNIDAD PARA
RECIBIR LA HERENCIA POR ABANDONO O PROSTITUCIÓN 5) INDIGNIDAD
PARA RECIBIR LA HERENCIA POR FRAUDE.
ART 169.
(FALSO TESTIMONIO). El testigo, perito, intérprete, traductor o cualquier otro que
fuere interrogado en un proceso judicial o administrativo, que afirmare una
falsedad o negare o callare la verdad, en todo o parte de lo que supiere sobre el
hecho o lo a éste concerniente, incurrirá en reclusión de uno a quince meses.
Articulo 1009
Si el usufructo fuere constituido por contrato, y el que contrató quedare de
propietario, y no exigiere en el contrato la fianza, no estará obligado el
usufructuario a darla; pero si quedare de propietario un tercero, podrá pedirla
aunque no se haya estipulado en el contrato.

1. Quien fuere condenado por haber voluntariamente dado muerte o intentado


matar al de cujus, a su cónyuge, ascendientes o descendientes, o a uno
cualquiera de sus hermanos o sobrinos consanguíneos. Esta indignidad
comprende también al cómplice.

2. El sucesor mayor de edad, que habiendo conocido la muerte violenta del de


cujus, no hubiera denunciado el hecho a la justicia dentro de los tres días, a
menos que ya se hubiera procedido de oficio o por denuncia de otra
persona, o si el homicida es el cónyuge, ascendiente, descendiente,
hermano o sobrino carnal de quien debía denunciar.

3. Quien había acusado al de cujus, a su cónyuge, ascendiente o


descendientes, o a uno cualquiera de sus hermanos o sobrinos
consanguíneos de un delito grave que podía costarles la libertad o la vida, y
la acusación es declarada calumniosa; o bien ha testimoniado contra dichas
personas imputadas de ese delito, y su testimonio ha sido declarado falso en
juicio penal.

4. El padre que abandone a su hijo menor de edad o lo prostituya o autorice su


prostitución.

5. Quien con dolo, fraude o violencia ha logrado que el de cujus otorgue,


revoque o cambie el testamento, o ha impedido otorgarlo.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
VIERNES 1 DE JULIO
1 de Julio de 2022
ASPECTOS IMPORTANTES DEL DERECHO SUCESORIO
Fundamento del derecho de sucesión
Por qué existe el derecho de sucesión es
Se va analizar las razones filosóficas, se va analizar la existencia del derecho
sucesorio, la explicación de la razón de ser, el elemento ontológico, corrientes que
justifican el derecho de sucesiones que nos dicen “Por que debe de existir” y otras
corrientes que se alinean a lo opuesto, que dicen que no debería existir el derecho
sucesorio.
Quienes postulan van a enfocar distintos enfoques.
Teorías:
DERECHO NATURAL
Fue inspirada por la iglesia católica en una insiclica que corresponde al Papá III,
que se denomino una insiclica reun novarun, que hablaba del derecho sucesorio.
Estudiante: Rerum novarum (latín: «De las cosas nuevas» o «De los cambios
políticos») es la primera encíclica social de la Iglesia católica. Fue promulgada por
el papa León XIII el viernes 15 de mayo de 1891 con el título "De Conditione
Opificum",[1] aunque se la denomina por sus dos primeras palabras. Fue una
carta abierta dirigida a todos los obispos y catedráticos, que versaba sobre las
condiciones de las clases trabajadoras.
A partir de esta teoría del derecho natural sostenían que el derecho de sucesiones
tenía su fundamento en el derecho natural, por qué para esta corriente de
pensamiento es absolutamente natural que los padres tengan bienes, generen
riquezas, satisfacer las necesidades de los padres, está destinado esas riquezas a
procurar a sus hijos o a otros parientes que guarden relación con ellos para que
pueda garantizar su subsistencia o las mejores condiciones de vida.
Está primera corriente sostiene que es innato para el ser humano tener un
patrimonio, tener bienes.
El papa león XIII tenía una visión clara social superando el enfoque individualista,
el decía que es un derecho natural, que debía ser un derecho imprescriptible, el
ser humano por instinto siempre va procurar tener bienes para mejorar las
condiciones de subsistencia, hacer una determinada fortuna, no solo para ellos
mismos si no para garantizar el futuro de sus hijos o la futura descendencia, los
patrimonios se van acumulando. Se abrió siempre la posibilidad de que los
titulares de un patrimonio puedan disponer de su patrimonio incluso para después
de su muerte.
Se habla de una obra de Santo Tomás de Aquino “La suma teológica” decía que
es de derecho natural que los padres dejen bienes a los hijos y que esos bienes
puedan entrar a sucesión hereditaria por vía legal, por voluntad que sería la
heredarían testamentaria, basada en el amor de los padres.
En el criterio de esta corriente se dice que existe un derecho natural de estos
bienes, es natural que el hombre acumule bienes y es natural que sea heredado a
sus hijos. Otro autor que comparte esta visión es Hugo Grossio, dónde explica el
fundamento del derecho sucesorio está en el ejercicio de una figura del jus di
poniendi Por que considera que a nadie se le puede negar a disponer en vida sus
bienes, la lógica debe reservarse ese derecho al propietario de los bienes para
después de su muerte, toda norma jurídica debe proteger ese derecho.
La idea de Hugo Grossio privilegia el derecho de libre disposición, es tan natural
tener hijos y hacerlos herederos, se decía quienes justificaban este derecho que
no es más que la prolongación del alma, por qué se creía que después que uno
muere, en realidad uno no muere si no que el alma va velando por los hijos,
permite la figura que los hijos hereden al padre.

- TEORIA DE LA CREACION LEGAL


Está teoría considera al derecho sucesorio ya no como un derecho natural si no
como una creación del estado como un invento del estado, como un invento del
hombre, como un invento del legislador, la teoría inventada por el estado, el
derecho de sucesiones no tiene su origen en el derecho natural, si no que tiene su
origen en el derecho político y en el derecho civil.
Por lo tanto es la norma jurídica fundamental de un estado la que tiene que
reconocer la existencia del derecho sucesorio, no viene de Dios, el derecho
sucesorio es una creación por eso se habla de una teoría de la creación legal.
Artículo 56 I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o
colectiva, siempre que ésta cumpla una función social.
II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no
sea perjudicial al 14 interés colectivo.
III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.
Esta creación del estado se manifiesta como un acto político y que incorpora en la
Constitución política la decisión de reconocer o no reconocer la propiedad privada,
en Bolivia se reconoce la propiedad privada y conscientemente se reconoce el
derecho sucesorio, eso se va regular en origines como un conjunto normativo,
específicamente del código civil.
Entonces se ve que hay un hecho político que está emparejado con el derecho
civil.
Recomendación de libro de Montesquieu “El espíritu de las leyes”
Montesquieu decía que el derecho de sucesiones debe entenderse como una
creación del legislador, un invento del legislador que está destinado a reglamentar
como se va disponer los bienes de una persona cuando está persona muere.
Ya en una obra de un tratadista famoso ya se hacía referencia a un conjunto de
normas que el legislador dejaba establecidas de cómo se debe seguir cuando se
produce la muerte de una persona, estamos viendo que el derecho sucesorio bajo
está teoría de la creación legal no es otra cosa que el invento que ha tenido el
estado, está corriente dice que si bien el derecho natural obliga a crear los hijos
pero no te impone dejar bienes a los hijos es más bien el estado el que te obliga a
que tú dejes bienes en favor de tus hijos por qué de lo contrario el estado tendría
que hacerse cargo de un conjunto de personas que quedarían desamparadas si
es que no se permitiría el derecho sucesorio, hay un interés político y no por qué
este forme parte de la naturaleza, por lo tanto el derecho de sucesiones no es
parte del derecho natural si no parte de una teoría de la creación legal.
Ha tenido como propulsores a Montesquieu, han sido críticos de la teoría del
derecho natural, el derecho de sucesiones no existe en el derecho natural, el
derecho sucesorio existe por qué lo dispone el estado, caso contrario existiera un
conjunto de personas desamparadas.
Se decía bajo está lógica que el derecho sucesorio es parte del derecho privado.

- FUNDAMENTO INMEDIATO DEL DERECHO SUCESORIO


Tenemos que entender que existe una discusión doctrinal que ha desarrollado la
doctrina sobre las razones de si debe justificar la existencia del derecho sucesorio,
hay una doctrina en el derecho que considera que no debería existir el derecho
sucesorio, una razón es que a través del derecho sucesorio y al reconocimiento a
la propiedad privada se produce una acumulación de riquezas de unos pocos o de
unos cuantos en desmedro de una sociedad, se permite un tema capitalista,
apartir de esa posibilidad de acumulación de propiedad privada, se permite el
aseguramiento de esos grupos de poder, además de la transmisión hereditaria en
favor de sus herederos, la riqueza se conserva en pocas manos los cuales son los
dueños de empresas, industrias, de los negocios.
Los sistemas que promueven la propiedad pública y no la propiedad privada van
en la línea de que la propiedad debería pertenecer al estado o al pueblo,
promueven que las propiedades deberían ser de carácter colectivo y no de
carácter privado.
Si nos paramos en la hipótesis de que la propiedad es de carácter colectivo no
tendría razón de ser la propiedad privada o la sucesión hereditaria, básicamente
estaría organizada por el estado.
Al desaparecer la propiedad privada también iba a desaparecer la sucesión
hereditaria quiere decir que iba a ser un régimen.
En un sistema jurídico es vital si bajo la idea de la creación legal un sistema
reconoce o no reconoce la propiedad privada, esto tiene que estar claro en la
norma jurídica fundamental, la Constitución política del estado.
En caso de Bolivia sabemos que el derecho sucesorio aparece del reconocimiento
Constitucional de la propiedad privada, si la ley suprema le reconoce la posibilidad
de tener propiedad privada y acumular riqueza, patrimonio privado.
Cómo se va realizar la sucesión hereditaria de una persona que muere en favor de
la persona que sobrevive, se hace una conexión lógica de si se reconoce el
derecho de sucesión hereditaria, los parientes más cercanos van a excluir a los
parientes más lejanos.
Si una persona fallece se le reconoce la propiedad privada y se le reconoce su
derecho de sucesión, se sabe que a esta persona las va heredar a su familia, se
debe tomar en cuenta la familia y un conjunto de reglas para ver cuáles son los
parientes más cercanos para excluir a los más lejanos.
1. La primera es que los parientes más próximos serían los descendientes
[Hijos]
- Primer Principio: Los parientes más próximo excluyen a los parientes más
lejanos.
Los hijos entran a la sucesión por derecho propio
- Segundo principio: Los hijos heredan por cabeza, los nietos heredan por
estirpe.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
MIERCOLES 6 DE JULIO
Clase 6 de julio de 2022
Vamos tocar Los Fundamentos.

Los fundamentos, Sustentan el derecho de sucesiones, vamos a ver que hay una
serie de criterios. Sobre los fundamentos que justifican la existencia del derecho
de sucesiones, básicamente 2 clases de teoría:
 Teorías Positivas sobre el derecho de sucesiones
 Teorías Negativas sobre el derecho de sucesiones

¿Cuándo yo les pregunte cuáles son las teorías que tratan de explicar el derecho
sucesorio?
Entonces ustedes ya saben que hay dos clases de teorías normalmente unas que
en las doctrinas se llaman teorías positivas y otras teorías negativas sobre el
derecho de sucesiones.

En las teorías positivas. - Están todos los autores y todos los que sustentan la
idea del reconocimiento del derecho de sucesiones.
En las teorías negativas. - Vamos a encontrar a las otras posiciones doctrinales
que más bien se alinean en la idea de no reconocer el derecho de sucesiones.

Términos más sencillos me refiero al hecho de Por ejemplo me refiero a la idea de


que hay algunas personas que están de acuerdo que existan el derecho de
sucesiones y otras personas que no están de acuerdo con que exista el derecho
de sucesiones.

En el primer caso vamos a hablar de teorías positivas y en el segundo caso vamos


a hablar de teorías negativas.

Teorías Positivas Cuando hablamos de estas teorías sobre la existencia del


derecho sucesorio estas teorías positivas, entonces también están ligadas al
reconocimiento de la propiedad individual, es decir, claramente vemos que cuando
Ideológicamente si ustedes quieren alguien está reconociendo la existencia de la
propiedad individual, esa propiedad individual o esta propiedad privada, va a tener
una conexión directa con el derecho sucesorio, porque es un sistema en el que
alguien pregona que “existe la propiedad privada” y como tal debería existir
también el derecho sucesorio.

Teorías Negativas. - Teorías que ideológicamente consideran que no debía existir


la propiedad privada, sino solamente “la propiedad colectiva2, por lo tanto al no
haber propiedad privada o individual por lo tanto no debiera haber sucesión,
hereditaria, entonces esa es una consecuencia inicial.

Como parte de esas teorías q se llaman positivas que tienen un adecuado


reconocimiento al derecho sucesorio y consiguientemente a la libertad, a la
propiedad privada y al derecho a sucesorio. Entonces hablamos de una primera
teoría que se denomina
La teoría del reconocimiento de la voluntad del causante si ustedes recuerdan
en las anteriores clases, yo les hablé que en los orígenes del derecho de
sucesiones, en el derecho romano, la idea era que en la sucesión estaba fundada
en la voluntad del testador, es decir, una persona que ante la inminencia de su
muerte disponía de su patrimonio a través de una figura llamada Testamento
donde lo que prevalecía era la “voluntad del testador del propietario” de la
propiedad privada, vamos a decir del dueño del patrimonio.

Entonces se reconocía esta idea que si esa persona en vida en mi vida podía
hacer lo que quiera con su patrimonio, con mayor razón podía disponer para
después de su muerte.

Entonces con mayor razón les decía que podía disponer para después de su
muerte, entonces en un origen el derecho Romano los dos sistemas de
sucesiones principales: La sucesión testamentaria y por otro Lado la sucesión
legal
Es decir, la reglas que establecían la ley ante la situación en la que no se hubiera
producido el testamento por parte de quien iba a disponer de su patrimonio para
después de su muerte, cuál de estos dos sistemas era más importante
naturalmente era mas importante La sucesión testamentaria porque estaba
privilegiando la voluntad el causante, la voluntad de una persona que así como les
decía envidia puede hacer lo que quiera con su patrimonio, entonces con mayor
razón era importante su última voluntad para que pueda disponer de su patrimonio
para después de su muerte.

Ya con el transcurso del tiempo se ha ido cambiando esta situación que antes
daba privilegio a la sucesión testamentaria para ir en el avance del derecho
moderno cambiando esta posición y hoy en día tienen más preminencia la
sucesión legal, que es una sucesión establecida por la ley que sin embargo se
mantiene también la posibilidad de que una persona pueda disponer para después
de su muerte, no la totalidad de su patrimonio, sino solamente una parte de su
patrimonio lo que ya les anticipo que es un instituto jurídico que hagamos estudiar
que es La porción disponible.

Bueno, en estas teorías que son las “Teorías positivas” tenemos:

La Primera Teoría positiva que es la denomina “Teoría del reconocimiento de


la voluntad del causante” esta se basa en el ius disponendi, es decir” el derecho
de disposición” que tiene una persona sobre su patrimonio. Está desde el punto de
vista doctrina esta se encuentra en la época del liberalismo jurídico y está
sustentada

Esta primera Teoría Positiva que les decía La teoría del reconocimiento la
voluntad del causante, basada en el ius disponendi vinculada a la época de
liberalismo jurídico. Se sustenta en la persona del causante para esta corriente la
sucesión testamentaria se fundamenta en la voluntad de una persona.

Mientras vamos a aprender una cosa más anoten estos términos a los vamos a
diferenciar estos términos jurídicos:

 La sucesión testamentaria. = existe testamento - la voluntad expresa del


testador
 La sucesión abintestato. =no existe testamento - la voluntad tácita

“La sucesión abintestato”, quiere decir una sucesión que opera sin que exista un
testamento, estoy diciendo entonces una cosa es “La sucesión testamentaria” que
va a ser ese sistema de sucesión en la que hay un testamento.

Nuestro sistema sucesorio tiene por una parte lo que nosotros vamos a llamar a
sucesión legal y también la sucesión testamentaria y un tercer sistema que está
por ahí que es el sistema de sucesión contractual sobre el cual estamos hablando
algunos temas. Ahora vamos a utilizar otra forma de denominación y de todo esto
y aprendan estos dos términos:

“La sucesión legal” es una cosa la sucesión testamentaria es otra cosa, también
podemos llamarla sucesión testamentaria o sucesión abintestato quiere decir una
sucesión en la que no hay testamento.
“La Sucesión testamentaria”, es aquella sucesión que se va a basar en un
testamento mientras que “La sucesión abintestato”, es una sucesión en la cual “no
hay testamento”, entonces es otra forma que tenemos para denominar
Entonces “La sucesión testamentaria”, tiene sus fundamentos en ´la voluntad´ eso
está obvio, si yo soy una persona que tuve la oportunidad en vida de expresar mi
voluntad y disponer de mi patrimonio para después de mi muerte, entonces ven
ustedes que hay una conexión directa entre la sucesión testamentaria y la
voluntad del testador.

En cambio en La sucesión abintestato vamos a tener una idea que no se va vasar


en la voluntad, sino que se vasar en la ´ley´ a falta de testamento será la ley la que
se encargue de establecer como va a operar la sucesión de una persona cuando
fallezca

Entonces en la antigüedad el sistema que prevalecía y si quieren más todavía, el


sistema sobre el cual se estructuro o la sucesión con el que nació la idea de la
sucesión hereditaria fue el sistema de sucesión testamentaria y apenas a falta de
recién entraba el sistema de sucesión legal

Hoy en el Derecho moderno prevalece la sucesión legal y junto con la sucesión


legal se permite la sucesión testamentaria, pero nunca jamás sobre la totalidad del
patrimonio del testador como ocurría en la antigüedad sino solamente sobre una
parte que ahora aprovecho para decirles la porción disponible que va a ser un
tema de estudio en nuestras sucesivas clases.

Entonces el fundamento de la sucesión testamentaria sería la voluntad expresa


del causante verdad, en otras palabras, significa que a través de la sucesión
testamentaria se respeta el deseo, se respeta las intenciones del causante del
testamento que ya dispone de sus bienes de sus derechos etc. para después de
su muerte.

Entonces, por qué puede hacer esto es en base al ius disponendi derecho de
disponer de su patrimonio, porque ya hemos aprendido en derechos reales que
cuando uno es titular del derecho real de propiedad sabemos eso conforme al
Artículo 105 Código Civil nos dice que la propiedad es el poder jurídico que
permite a una persona usar, gozar y disponer de un bien que debe ejercerse en
forma compatible con el interés colectivo y dentro de los límites y obligaciones que
imponen normalmente el ordenamiento jurídico
Entonces si alguien puede usar, gozar y disponer quiere decir, que tiene una
persona el ius disponendi, por eso es que el derecho de sucesiones se basa en
cuanto a la sucesión testamentaria en el ius, disponendi.

Entonces esa disposición la doctrina permite que opere incluso para después de
su muerte y los principales tratadistas en materia de sucesiones que también
coincidentemente por los tratadistas en materia de derechos de propiedad te dicen
que si no se permitiría el derecho de sus sesiones, el derecho de propiedad
estaría incompleto, no se habría materializado el derecho de propiedad
plenamente porque de alguna manera se estaría restringiendo el ius disponendi.
En otras palabras, yo Javier Moncada puedo mediante una disposición
testamentaria extendida como un acto de voluntad disponer de mi patrimonio para
después de mi muerte el ejercicio del ius disponendi.

Entonces en este caso el otro tipo de sucesión que sería La sucesión abintestato
más bien, no está fundado en la voluntad expresa del testador, sino en una
“voluntad presunta” como le llama la doctrina en la doctrina, habla de una voluntad
presunta y también relaciona esto con lo que se llama esto es un término de
sucesiones “el orden natural de los afectos”, los afectos decimos a las personas a
nuestros familiares, ahí está para que se entienda más sencillo.
Entonces la sucesión abintestato no habla de una voluntad expresa como uno
puede manifestar en un testamento, sino de una ´voluntad presunta´.

Ejemplo: Yo Javier Moncada fallecí sin haber tenido la oportunidad de hacer uso
de mi Ius disponendi y haber dispuesto de mi patrimonio para después de mi
muerte, entonces a mi muerte se iniciaría una sucesión abintestato sin
testamento. Entonces se entiende que opera una voluntad presunta que yo habría
expresado en orden de digamos que se va a relacionar con el orden natural de mis
afectos, eso quiere decir que estamos en presencia de la sucesión legal, entonces
esto es como si el legislador a nombre de Javier Moncada si hubiera anticipado o
hubiera imaginado, cuál sería más o menos la idea que yo hubiera tenido para
disponer de mi patrimonio después de su muerte porque no se olviden que la
Sucesión Abintestato yo no tuve tiempo de hacer un testamento legal y aquí se
toma en cuenta los sentimientos humanos el afecto, el amor hacia los hijos etc o a
la rama de nuestros familiares, entonces lo que hace en este caso el legislador
solamente cumplir lo que haría cualquier persona normal, si tuviera la oportunidad
de disponer de sus bienes para después de su muerte, entonces aquí se toma en
cuenta el vínculo de sangre y hace que la distribución del patrimonio se realice de
acuerdo a los órdenes a la cercanía de las líneas de parentesco, por línea de
sangre esto lo vamos a estudiar bien cuando veamos también el Código de las
familias para ver cómo se hace el cómputo del parentesco en materia civil, para
que yo les enseñe cómo funciona la idea de las líneas y grados de parentesco y
vamos a distinguir el paréntesis con sanguíneo de parentesco colateral para que
veamos la correcta aplicación del principio que hemos aprendido de que los
parientes más próximos excluyen a los más lejanos.
Entonces la doctrina habla de todo esto interpreta esta idea de la ley como si el
legislador hubiera entendido una voluntad presunta de la persona que ha muerto
sin haber tenido la posibilidad de hacer un testamento, entonces ese fundamento
de reconocer la voluntad del causante como factor principal en el reconocimiento
del derecho de sucesiones es típico de los racionalistas del siglo 17 y
normalmente de pensadores del siglo 18, verdad. Entonces esto hacía que parte
de la doctrina quería entender la sucesión o trataba de explicar la sucesión a partir
de la idea de una voluntad expresa cuando había testamento o de una voluntad
tácita del causante cuando no había Testamento.

La segunda Teoría de la propiedad familiar para esta corriente ellos dicen no es


verdad que el derecho de sucesiones se va a hacer la voluntad, aunque sea
expresa en un testamento o tácito expresado en el sistema de sucesión legal, sino
que el derecho de sucesiones tiene su fundamento en una idea que ellos llaman
“la copropiedad familiar sobre los bienes” es decir, no está basada en la voluntad
de una persona, sino ellos ven el derecho de sucesiones con un fundamento
basado en la copropiedad familiar de los bienes.
Entonces dice para quienes postulan esta idea que los bienes al interior de una
familia no se usan por solamente una persona o algunas personas, sino que son
bienes que están estableciéndose el interés de toda la familia , por tanto toda la
familia tiene interés en conservar, esos bienes en disfrutarlos y eso es de interés
familiar colectivo porque quiere explicar que entre todos los miembros de una
familia se genera una copropiedad, no solamente por quién es el que pone el
dinero para los bienes, sino por el uso que se les da por la conservación por el
esfuerzo etc., entonces toda la familia genera una copropiedad, pero no sólo una
de carácter económico como en el sistema romano que era solamente el pater
familia, el que era un único titular del patrimonio, sino una especie de copropiedad
o de comunidad familiar ética moral, donde se unifica la idea de conductas
comportamientos es decir, donde se afianza la idea de grupo familiar y no de
persona o de pater familias como el derecho romano.

Entonces cuando una persona muere el derecho de sucesiones va a encontrar su


justificación en una comunidad familiar que está unida por lazos de ética de
sentimientos, valores de principios que sólo afectan a esa familia y que buscan
que la sucesión permita el beneficio colectivo de toda la familia y no solamente de
interés privado, entonces algunos tratadistas más bien decían que esta es una
forma mucho más antigua que el propio derecho romano clásico porque había una
especie de comunidad entre lo que se llamaba el pater que era el pater familia y
los sius los que dependían de ese régimen, mientras que otros atribuyen esta idea
más bien al derecho germano donde los componentes de una familia integraban
una comunidad familiar y por lo tanto la propiedad no era privada, sino era
colectiva, era una propiedad de familiar. Entonces aquí se habla de una idea de
comunidad familiar, no de una propiedad sobre los bienes, porque no todos son
iguales dentro de la familia, pero la idea es que la familia es lo que sustenta el
derecho de sucesiones en otras palabras, si no hubiera familia no debería existir el
derecho de sucesión o al revés si existe el derecho de sucesiones si existe un
derecho de sucesiones es porque existe un núcleo familiar es porque existe una
comunidad familiar y entonces en esa línea se justifica el derecho de sucesiones,
entonces por lazos comunes por intereses comunes, etc.

Son teorías positivas que están tratando de justificar, que sí debería existir el
derecho sucesorio

La Tercera Teoría del Interés General, quienes postulan esta idea para ellos el
fundamento del derecho de sucesiones no está en la voluntad individual del
causante, como hemos visto ni siquiera en la voluntad expresa que sería la
testamentaria o tacita la ley y ni siquiera la idea de un grupo familiar, no es la idea
del fundamento de la existencia de derechos sucesorios, sino ellos dicen que hay
un interés más importante que eso del propio interés individual o de una familia
que es “el interés del Estado” que es un interés de carácter social y político y por
eso los que propugnan esta idea le denominan a eso teoría del interés general.

Entonces aquí se dice que el derecho de sucesiones bajo esa idea es un poderoso
incentivo al trabajo, es un valiosísimo instrumento para acumular bienes y
acumular riqueza porque se dice que los pueblos más desarrollados son los que
han permitido el derecho de sucesiones, porque sostienen que no hay pueblo
desarrollado, que no permita el derecho de sus sucesiones porque es bajo la idea
de que tú vas a poder conservar tu patrimonio para ti como una propiedad privada
y para tu familia o tus descendientes que eso te motiva a trabajar y a generar
bienes y te permite tu esfuerzo porque ellos dicen que si no habría propiedad
privada ni derecho de sus sucesiones mejor la gente se dedica a tomar sol y a
rascarse la barriga porque es el Estado el que te va a proveer los bienes y no
habiendo propiedad individual ni sucesiones para que te vas a esforzar, pues ellos
dicen que el derecho de sucesiones unido con el derecho de propiedad privada es
un poderoso incentivo para que la gente trabaje.

Entonces se justifica que el más interesado en reconocer el derecho de


sucesiones es el propio Estado porque el Estado es el que más se va a beneficiar
porque va a fomentar esa idea de la producción la generación de trabajo, el
hombre empieza a ahorrar, etc.
Porque si el ser humano sabe que sus bienes después de su muerte se van a
revertir al Estado entonces este ya deja de trabajar. Ya no tenía unas metas, no,
haría las cosas para su propio beneficio y de sus hijos, etc y se quedarían todos
en el subdesarrollo porque el ser humano se quedaría simplemente esperando
que el Estado le satisfaga sus necesidades y ya no habría ni siquiera intereses en
el trabajo.
Entonces por eso dice esta Teoría del interés general que el intereses sociales y
político todo el pueblo que quiera desarrollar que quiera crecer necesita trabajar,
necesita riqueza, productividad y por eso es bueno el derecho de sucesiones y
además que el Estado genera mucho dinero porque cuando se produce la causa
de la muerte de una persona, eso va a generar impuestos sucesorios, va a
generar movimiento, va a generar transmisión de bienes patrimoniales de unos a
otros etc.
Por eso se pasa esta idea en la idea de un interés general del Estado ese
fundamento no desconoce que se pueda coordinar el interés familiar por el Estado
porque el Estado toma en cuenta la distinción de las clases sucesores el grado
sucesorio, la línea, el parentesco, etc. y va a permitir que funcione perfectamente
la idea de la transmisión patrimonial por causa de muerte respetando los
lineamientos y las reglas que tienen en derecho de sucesión legal, por eso en
otras palabras, es que el Estado esta de metiche al Estado le interesa, no porque
le importa la voluntad de las personas, ni porque le importen del núcleo familiar, ni
el fundamento de orden familiar, no porque es un tema de interés propio del
Estado, el Estado tiene el interés en fomentar la existencia y el reconocimiento de
la propiedad privada o individual y también en derechos sucesorios porque eso va
a generar motivación para que las personas en un estado trabaje, generen
riqueza, comercio, operaciones jurídicas etc.

Dentro de las teorías positivas hemos aprendido esas 3: la primera basada o


fundamentada en la voluntad del testador y el ius disponendi, la segunda que
habla de una idea de comunidad familiar, o copropiedad familiar y la tercera una
de dominada teoría del interés general, que es el estado quien manifiesta su
interés. Esas serían las teorías positivas en materia de justificación del derecho
sucesorio.

Estamos entendiendo por qué en la lógica de la humanidad en la lógica del


derecho se discute que va a existir o no el derecho sucesorio ya sabemos
nosotros con mucha claridad que existe un parámetro constitucional que tiene que
cada estado definir su modelo normativo, si reconoce o no reconoce la propiedad
privada y entonces si reconoce la propiedad privada normalmente la
consecuencia, obvia, es que va reconocer el derecho sucesorio sin no reconoce
la propiedad privada no va a reconocer el derecho su accesorio como las tesis
negativas que vamos a aprender a ver, si reconoce la propiedad privada y el
derecho sucesorio aplica todas las teorías positivas
sobre el derecho sucesorio.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
VIERNES 8 DE JULIO
VIERNES 8 DE JULIO CLASE DERECHO CIVIL - SUCESIONES

Continuación.-
Sobre las teorías de la existencia del derecho sucesorio
Denominadas tesis positivas y hoy vamos a ver esas
Tesis negativas
Las tesis negativas son aquellas tesis que niegan llega la existencia de la
propiedad privada y consiguientemente niega la existencia del derecho sucesorio.
Las corrientes o unas tesis que son favorables que apoyan la idea de la propiedad
privada y consiguientemente apoyan la idea de la sucesión hereditaria y analizado
varias tesis y sus fundamentos sobre ese tema
Las tesis negativas y básicamente vamos a entender que son tesis negativas las
que niegan la existencia de la propiedad privada, es decir son preciso teorías que
no aceptan de la propiedad privada y consiguientemente tampoco aceptan la
existencia del derecho sucesorio.
Estas tesis se dividen en dos corrientes:
las teorías socialistas clásicas contrario a las teorías socialistas modernas, se
dividen en dos grupos.
Las tesis son las teorías que postulan que no se debe dar reconocimiento al
derecho de propiedad y al derecho de sucesiones, las tesis socialistas clásicas y
las teorías socialistas modernas, las teorías socialistas clásicas están contra el
derecho de sucesiones, no están de acuerdo con el derecho de sucesiones,
porque no están de acuerdo con el derecho de propiedad privada por lo tanto
eliminan de su lógica la propiedad privada y el derecho de sucesiones, estas
teorías socialistas clásicas corresponden al pensamiento de Marx Engels, Lenin,
Stalin, Trotsky que son teorías socialistas clásicas que combaten a la propiedad
privada y combaten al derecho de sucesiones.
El exponente más grande es Pierre-Joseph Proudhon es considerado el más
grande anarquista de todos los tiempos y tiene una obra sobre el derecho de
propiedad donde directamente defenestra o se opone radicalmente a la existencia
del derecho de propiedad, porque considera a la propiedad privada como lo peor
que puede haber en la humanidad, considera que es un robo, que la riqueza se
forma en base a la explotación de otros en base a no pagarle un salario justo al
obrero, el rico no es rico por su propio trabajo es porque hay gente que cada vez
se hace más pobre en beneficio de los ricos, los ricos se hacen ricos a costa de
otros y considera que es repugnante para este autor el hecho que la riqueza que
se forma como producto de la explotación de otras personas se entrega a un hijo
por ejemplo:
 Se le entrega a un hijo que nunca en su vida hizo un esfuerzo de nada, ni
siquiera para trabajar y en todo caso que muchos ineptos, muchas
personas que no merecen nada ni siquiera saben lo que es trabajar gocen
de una herencia que es fruto del trabajo ajeno y del trabajo de otros, esta es
la idea anarquista de combate al orden establecido y particularmente al
derecho de sucesiones y el derecho de propiedad privada, por eso se dice
es una fiesta lógica que las mayores injusticias y desigualdades son
originadas y producidas por el derecho de sucesiones, porque hay eso nos
muestra que es la razón de porque hay unas personas que viven en la
riqueza total en la opulencia mientras que otras personas viven en la
miseria, porque esa es la forma de garantizar la transmisión patrimonial
dentro de ciertos grupos familiares que garantizan que unas familias son las
que tienen todo y muchas son las que no tienen nada.
- Entonces considera que el germen de todos estos males está en la
propiedad privada y naturalmente en el derecho sucesorio.
Es ahí donde se van a producir las mayores desigualdades, es decir no hay una
distribución equitativa de la riqueza en la sociedad, como no hay propiedad no hay
sucesión en la lógica de estos autores y al no haber sucesión no existen
desigualdades esa es la ecuación que hacen líneas muy gruesas y generales los
socialistas.
Los radicales socialistas más importantes tuvieron la idea de ser contrarios al
derecho de sucesiones y por eso la Rusia Clásica o Cuba han buscado eliminar
todo rastro de propiedad privada, por lo que también al eliminarse la propiedad
privada desaparece el derecho de sucesiones.
Pierre-Joseph Proudhon
Fue un filósofo, político y revolucionario anarquista francés y, junto con Bakunin,
Kropotkin y Malatesta, uno de los padres del movimiento anarquista histórico y de
su primera tendencia económica, el mutualismo. promueve el ateísmo y luego en
su pensamiento ante todo nacimiento fecha de nacimiento 10 y 15 de enero de
1809 en Francia besanzón Francia ya fallece el 19 de enero de 1865 a los 56 años
en París.
El pensamiento de Proudhon parte, ante todo, de la filosofía de la Ilustración. Los
empiristas ingleses (Locke, David Hume, etc.) y los enciclopedistas franceses,
como Voltaire, Helvetius, y particularmente Diderot, son con frecuencia el
presupuesto tácito o explícito de sus desarrollos doctrinales. Ataca duramente a
Rousseau (como antes Godwin y después Bakunin), pero toma de este algunas de
sus ideas básicas.
También influyen sobre Proudhon las agudas críticas de los socialistas utópicos,
como Saint-Simon y Fourier, aunque nadie más renuente que él a las
construcciones ideales y al trazado de brillantes cuadros futurísticos.
“La propiedad es un robo”
Pierre Joseph Proudhon pronunció su célebre frase que "la propiedad es un robo"
en un tiempo que muchos franceses se sentían frustrados por los resultados de
las revoluciones de las décadas anteriores. Cuándo publicó ¿Qué es la
propiedad? habían pasado 10 años de la Revolución de 1830 que acabó con los
Borbones. Se esperaba que la nueva monarquía de julio hiciese realidad los
ideales de libertad e igualdad de la Revolución de 1789. Sin embargo, hacia 1840,
el conflicto de clases se había extendido, con una elite enriquecida junto a un
pueblo que seguía en la pobreza. Muchos vieron que el resultado de tanta lucha
no había sido la libertad y la igualdad, sino una corrupción y desigualdad
crecientes.
Proudhon sostuvo que los derechos a la libertad, la igualdad y la seguridad eran
naturales, absolutos e inviolables y formaban el sustrato mismo de la sociedad.
Pero también añadió que no pasaba lo mismo con el aparente derecho a la
propiedad, al contrario que Locke. De hecho, en opinión de Proudhon, la
propiedad socavaba los derechos fundamentales anteriormente mencionados: Así
como la libertad de los ricos y la de los pobres pueden coexistir, los ricos tienen
propiedades a costa de la carencia de muchos. Así pues, la propiedad es
intrínsecamente antisocial. Y ese era el principal problema de la clase trabajadora
y de los movimientos socialistas que surgían en la Europa del siglo XIX, por lo que
la contundente declaración de Proudhon fue el fermento revolucionario de la
época.
Yo creo que ni el trabajo, ni la ocupación, ni la ley, pueden engendrar la propiedad,
pues ésta es un efecto sin causa. ¿Se me puede censurar por ello? ¿Cuántos
comentarios producirán estas afirmaciones?
¡La propiedad es un robo! ¡He aquí el toque de rebato del 93! ¡La turbulenta
agitación de las revoluciones!...
La pornocracia y su concepción de la mujer
Proudhon fue un importante detractor del acceso de las mujeres a la educación y
de su deseo de participar en la vida pública, declarando la inferioridad física e
intelectual de la mujer. Consideraba que el papel clave de la mujer estaba en el
hogar donde prevalecía la autoridad del varón. Así escribe en su libro "La
pornocracia, o las mujeres en los tiempos modernos (1875)
Digo que el reinado de la mujer está en la familia; que la esfera de su irradiación
es el domicilio conyugal; que de esta suerte el hombre, en quien la mujer debe
amar no la belleza, sino la fuerza, desarrollará su dignidad, su individualidad, su
carácter, su heroísmo y su justicia"
Proudhon posee una visión conservadora de los roles de los sexos, y remarca
cómo ambos sexos se necesitan para ser felices. Así escribe en 1846 en La
filosofía de la miseria:
La casa es la primera cosa con que sueña la joven, y los que hablan de atracción
y quieren suprimir el gobierno de la casa, deberían explicar esta depravación del
instinto del sexo. Por mi parte, (...) menos me explico el destino de la mujer fuera
de la familia y del hogar. Cortesana o ama de llaves (ama de llaves digo, y no
criada); yo no veo término medio; pero... ¿qué tiene de humillante esta alternativa?
¿En qué la misión de la mujer, encargada de la dirección de la casa, de todo lo
que se refiere al consumo y al ahorro, es inferior a la del hombre, cuya función
propia es la dirección del taller, es decir, el gobierno de la producción y del
cambio? El hombre y la mujer se necesitan mutuamente como los dos principios
constitutivos del trabajo: el matrimonio, en su dualidad indisoluble, es la
encarnación del dualismo económico que se expresa con los términos generales,
consumo y producción. Para este objeto se arreglaron las aptitudes de los sexos;
el trabajo para el uno, el gasto para el otro; y... ¡desgraciada unión aquella en que
una de las partes falta a su deber! ¡La felicidad que se habían prometido los
esposos, se cambiará en dolor y en amargura, y sólo podrán acusarse a sí
mismos!... Si sólo existiesen mujeres en el mundo, vivirían reunidas como una
compañía de tórtolas; si no hubiese más que hombres, no tendrían motivo alguno
para elevarse sobre el monopolio y renunciar al agiotaje.
Fuente: Wikipedia / Pierre-Joseph Proudhon
La doctrina le reconoce sobre el derecho sucesorio, que se oponía al derecho
sucesorio y a la propiedad privada y que eso es un robo, entonces se consideraba
que era un mal era algo dañino para la propia sociedad.
Nota: Libro que recomendó el Dr. :
“ El derecho civil y los pobres” pde Anton menger que fue un profesor de la de
profesor de la Universidad de Viena en Austria.
Un breve párrafo:
Doctrina alemana dice lo siguiente: El derecho hereditario es una institución
aristocrática entre las clases pobres apenas participan teniendo las ricas una
participación relativamente limitada las clases pobres esto es la gran mayoría de la
nación tiene un interés indirecto en el derecho hereditario únicamente en cuanto
todo régimen de la sucesión hereditaria que favorezca la aglomeración de la
riqueza en manos de pocos aumenta el número de los pobres y por consiguiente
hace que su vida sea cada vez, peor para nuestro objeto nos bastará hacer
algunas observaciones acerca del asunto, las tendencias aristocráticas del
derecho hereditario surgen con toda claridad de aquellas legislaciones según las
cuales después de la muerte del poseedor de un patrimonio debe este pasar a una
persona dada, normalmente al primogénito con exclusión de todos los demás
miembros de la familia esta disposición contribuye a provocar el antagonismo de
pobres y ricos en el seno mismo de las familias de los ricos, el patrimonio dejado
se transmite a un hijo solo sin que él mismo que no deja pueda por disposición de
última voluntad hacer nada en contra, los demás se convierten en proletarios o
cuando menos pasan a figurar como una de las clases inferiores de la población
este régimen de la sucesión hereditaria puede llamarse sistema de aglomeración
hereditaria coactiva o forzosa y ahí está su nombre en alemán el sistema de la
aglomeración hereditaria forzosa, no se refiere de ordinario a todo el patrimonio
del poseedor que muere, sino a ciertas partes del mismo que tiene una grandísima
importancia social y económica el ejemplo:
Es el fideicomiso familiar cuya sustancia consiste en que el patrimonio e
fideocomiso por disposición de la ley pasa a ser propiedad de un solo miembro de
la familia normalmente el hijo mayor del poseedor del fideicomiso que es el
mayorazgo al efecto de que se pueda sostener el brillo y lustre de la familia.
Esto es lo que hacían los romanos en Roma la sucesión hereditaria pasaba a
quien iba a hacerse cargo de la familia y los demás estaban sometidos a ese
nuevo control que tenía el hijo primogénito, el mayorazgo, como está en el
derecho alemán al efecto de que se pueda sostener el brillo y lustre de la familia,
ese hijo garantizaba su relación con la iglesia su relación con la política su relación
con la sociedad pero no para él sino para todo el grupo familiar la herencia no se
repartía en partes iguales como esa porque eso era poner en riesgo la lógica y la
unidad fuerte de la familia las principales disposiciones de la sucesión hereditaria
por fideicomiso se aplican sobre todo a las grandes masas de bienes inmuebles
rurales la tendencia aristocrática se inclina bajo una forma velada, al derecho de
editar rústico por nacimiento teniendo en cuenta que con el sistema de que
hablamos sobre todo cuando se aplica bajo una forma dada respecto de los
bienes rurales comunes, los hijos desheredados pasan en masa a las clases
pobres y hacen a estas la vida más difícil pero resulta que el referido sistema debe
ser considerado como una de las formas del derecho hereditario más desfavorable
para las clases pobres del pueblo.
La segunda forma del derecho de sucesión hereditaria, es el “ sistema de la
distribución hereditaria forzosa” según esta forma el patrimonio del difunto se
divide por la ley entre sus hijos y a falta de éstos entre los parientes que siguen en
proximidad, además los parientes más próximos excluyen a los más lejanos sin
que el causante pueda cambiar tal sucesión hereditaria mediante disposición de
última voluntad este sistema tampoco se refiere de ordinario a todo el patrimonio
del difunto sino a una parte mayor o menor del mismo es el verdadero y propio
sistema popular hereditario porque procura mantener lejos de las clases pobres
que tienden siempre a multiplicarse con exceso mediante procreación excesiva a
los menos los desheredados de las clases ricas la convención francesa que con el
derecho de familia reformó el derecho de editar y vio muy bien las cosas según
sus leyes, todo ciudadano con hijos podía disponer de la 10ª parte en los demás
casos solo podía disponer de 1/6 parte del patrimonio el resto debía dividirse
según aquellas leyes entre los herederos legítimos especialmente entre hijos del
difunto causante sin conceder privilegio, en el derecho francés actual la libre
disposición del patrimonio por el testador es la excepción todavía constituyendo el
régimen de la división hereditaria forzosa las la regla general en los demás
sistemas de derecho la idea del régimen de la división coactiva se afirma
ampliamente mediante el derecho de las legítimas es decir la porción disponible
entre los dos sistemas hereditarios y expuestos señalase 1/3 forma de sucesión
que es la libertad testamentaria consiste lo esencial de este último sistema en que
el testador decide por última voluntad del destino de su patrimonio ahora la
libertad de testar puede ser interpretada de 2 modos:
 En primer término en el sentido de que la libre disposición del testador se
debe considerar como Ley General y la sucesión legítima como excepción
sometida en su conjunto a la voluntad del difunto en este caso al fijar el
legislador la sucesión legítima no se propuso más que revelar la voluntad
presunta del testador hace la sucesión legítima, en primer término la libre
disposición del testador se debe considerar como Ley General la sucesión
legítima como excepción sometida en su conjunto a la voluntad del difunto.
Analiza el enfoque del derecho civil en este caso desde la sucesión
hereditaria bajo un título sugestivo de derecho civil y los pobres entonces
vean ustedes que así como hay unas tesis positivas que fomentan la
existencia de la propiedad privada y del derecho de sucesiones también
unas tesis negativas que corresponde a las tesis socialistas vamos a
ver en dos grupos las tesis socialistas clásicas y las tesis socialistas
modernas.
Entonces el socialismo del más moderno denominado socialismo del
siglo 21 sí reconoce la propiedad privada como es el caso de Bolivia,
reconoce también el derecho de sucesiones, pero cada vez se buscan
mecanismos o remedios para combatir esa sucesión clásica porque sobre
todo se busca eliminar la sucesión testamentaria, porque se la considera
una expresión muy dura del liberalismo y se tiene una tendencia a más
profundizar la sucesión legal para que a través de un sistema de sucesión
legal al menos la herencia se distribuya de una manera más más uniforme
y más equitativa entre los miembros de una familia y no solamente a través
de una sucesión hereditaria, pese a que existen tesis negativas vamos a
decir que hoy en el mundo ha primado más el interés de quienes hacen la
ley, quien hace la ley es quien tiene el poder, quien tiene el poder tiene la
riqueza, por lo tanto son quienes tienen el control del poder, el ejercicio del
poder que dictan las normas y en el mundo la mayor parte de las
legislaciones admite la propiedad privada y la sucesión hereditaria.
Hay distintas teorías distintas explicaciones como hemos visto para entre los que
reconocen la el sistema sucesorio tratando de dar explicaciones como hemos
tenido en estas clases unos que reconocen la sucesión a partir de la voluntad del
causante y su derecho de disposición qué sentís disponible hemos visto la
diferencia entre la voluntad de expresa y la voluntad tácita que puede dar lugar a
la diferencia entre un sistema de sucesión legal y un sistema de sucesión
testamentaria.
En el Código Civil la parte del derecho de sucesión artículo 1000 se desarrolla lo
siguiente tenemos el libro cuarto de las sucesiones por causa de muerte, las
disposiciones comunes a las sucesiones en general, la apertura de la sucesión la
delación y la adquisición de la herencia, estamos trabajando también con esos
momentos del fenómeno sucesorio, las reglas de la apertura de la sucesión
hemos visto la delación de la herencia y la adquisición de la herencia, quizás ahí
valdría la pena recordar que la herencia se defiere por ley o por voluntad del de
cujus manifestada en testamento, entonces vean que hay dos sistemas el
sistema de sucesión legal y el sistema de sucesión testamentaria lo raro
nuestro sistema es el sistema de sucesión contractual en el primer caso el sucesor
es legal que el segundo caso el sucesor es testamentario también sabemos que
entre los herederos legales unos son forzosos llamados a la sucesión por el solo
ministerio de la ley y los otros son simplemente legales que tienen derecho a la
sucesión a falta de herederos testamentarios II tener espacios estamentales esa
es la diferencia entre grados de parentesco es con que van a permitir la aplicación
del principio de que los hijos más próximos excluyen a los más lejanos y de que
los hijos se heredan por cabeza y los nietos por este la sucesión solo comprende
los derechos y obligaciones transmisibles que no se extinguen por la muerte luego
viene la capacidad para suceder la indignidad.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+
MIERCOLES 13 DE JULIO
Clase 13 de julio de 2022
Docente: Habíamos hecho una lectura sobre un autor que era Joseph Proudhon
respecto a las tesis negativas, ahí nos habíamos quedado en el pensamiento de
esa persona, usted que opina de esas ideas que hemos explicado?
Estudiante: Bastante extremistas y sacados de contexto, en relación a nuestra
materia leíamos que en las tesis negativas, que a veces en la antigua roma el
padre de familia dejaba a uno de sus hijos toda la herencia, esta persona era el
primogénito y los demás se sometían a este heredero. La cuestión acá es que uno
no tendría que depender de la herencia de los papas si puede aprender a cuidarse
solo.
Docente: la universidad es caracterizada por la libertad de pensamiento, así que
cuando hacemos el análisis de las instituciones del derecho civil, lo hacemos
desde la perspectiva del derecho académico donde no hay una opinión correcta o
incorrecta, es decir, que en la academia tenemos la libertad de opinar.
Usted decía que le parece extremista el pensamiento del autor quien fue un
anarquista por excelencia, va contra el orden establecido de las cosas, no
obedece las cosas solo porque si, cuestionaba mucho el orden establecido y se
preguntaba porque tendría que seguir siendo así. Cuestionaba que las leyes
fueron hechas por quienes tienen el poder y hacen leyes para replicar su poder
económico, se aseguran de que las leyes respondan a sus intereses y se resiste a
cambiar de modelo o enfoque porque no pondrá en riesgo su preminencia y
patrimonio. Entonces cuando nosotros en la historia de la humanidad no teníamos
Estado o norma jurídica no había soberano, ni órgano legislativo o judicial ni quien
imponer orden sobre los demás. Entonces la vida era en absoluta libertad, todos
estaban en libertad de hacer lo que les parezca porque no había alguien que
imponer el orden jurídico, entonces eso hoy en día puede ser muy como porque la
excusa para que alguien asumiera el poder ha sido una lucha de cierto momento,
cuando tomaron el poder dictaron las reglas de funcionamiento. Trasladen esa
idea a una casa, entonces díganme que las personas están en igualdad de
condiciones, eso el mentira. En un domicilio hoy en día hay relaciones de poder,
quien toma las decisiones de una casa? El padre de familia o los hijos? Incluyo
entre el marido y la mujer, tenemos una sociedad machista que va repitiendo estos
moldes de generación en generación. Siempre en la historia de la humanidad en
todos los ámbitos hay esas luchas de poder. Entiendan el razonamiento de que
quien tiene el poder es quien dicta las leyes. Evo morales gobernó con el control
de dos tercios de la asamblea legislativa, es decir tuvo el poder total, tuvo el poder
de cambiar la constitución, han visto ahora que no se puede designar al defensor
del pueblo, por no cumplir con los dos tercios, porque es una lucha de poder, pero
ya ven que el que tiene los dos tercios tiene el poder total.
El poder se ejerce en un estado de derecho se rige por las leyes, dictar las leyes
desde el punto de vista del ejercicio del poder es quien tiene el poder completo.
Así que quien dicta las leyes, lo hare para mantener su poder. Como ejemplo acá
en Bolivia tenemos a Samuel Doria Medina que es una persona con mucho dinero
que ha intentado ser 5 veces presidente, pero imagennense si lo lograra, creen
que dictaría alguna ley que afecte sus ejercicio de poder? Tendría que estar loco.
Entonces las leyes se dictan bajo los intereses de los grupos de poder.
En el derecho de propiedad y el derecho de sucesiones, se ha visto que hay
ciudadanos que han acumulado fortuna y por tanto poder, entonces es por eso
que existe el derecho sucesorio, que da la posibilidad de que quien tiene
patrimonio puede transferirlo a quien se le de la gana, y de esa manera mantener
la estructura de poder. Pero para las personas pobres esto no funciona porque no
han tenido la oportunidad de acumular riquezas. Por eso es que pensadores como
el autos no están mal en si mismos, se declaran como enemigos del sistema
sucesorio.
Pensadores como Proudhon se alinean en una corriente negativa del derecho
sucesorio.
Podemos ver que hay tesis sobre las que se acepta o se rechaza el derecho
sucesorio.
Apertura de la sucesión
Cuales son los momentos del fenómeno sucesorio?
1. La apertura de la sucesión
2. La vocación sucesoria
3. La adquisición de la herencia
Ahora estamos en el momento de la apertura de la sucesión, hablamos del lugar
donde se abre la sucesión y las leyes que se aplican a este fenómeno que
llamamos sucesorio, recuerden que los hechos y actos jurídicos son los que tienen
lugar en el tiempo y el espacio. Esto parte de la idea de que en un estado si se
admite el derecho de sucesiones donde la figura central es el heredero, porque es
ese heredero lo que hará es colocarse en la misma posición jurídica de su
causante. Vamos a dividir el tema en lo interno (derecho de sucesiones) y lo
externo (derecho internacional privado. Hago esta aclaración porque puede darse
el caso de que se produzca el fallecimiento de una persona en otro país. Un
ciudadano boliviano con patrimonio en Bolivia puede fallecer en España, y como
les decía la sucesión de una persona se abre con su muerte real o presunta.
Vamos a ver las reglas que debemos saber .
Código Civil:

Artículo 1000°.- (Apertura de la sucesión) La sucesión de una persona se abre


con su muerte real o presunta.

Artículo 1001°.- (Lugar de la apertura de la sucesión y leyes jurisdiccionales)

I. La sucesión se abre en el lugar del último domicilio del de cujus, cualquiera


sea la nacionalidad de sus herederos.
II. Si el de cujus falleció en un país extranjero, la sucesión se abre en el lugar
del último domicilio que tuvo en la República.
III. La jurisdicción y competencia de los jueces llamados a conocer de las
acciones sucesorias se rigen por la Ley de Organización Judicial y el
Código de Procedimiento Civil.

Para empezar no hay la ley de organización judicial, en lugar van a tomar en


cuenta la ley 025 ley del órgano judicial, ahí se determina la competencia de los
jueces en materia sucesoria. También hoy tenemos otro código que es el código
procesal civil, entonces el código civil viene a ser la norma sustantiva y el código
procesal civil es la norma adjetiva. En el código civil se dice el que? Y en el código
procesal se dice el como?. Entonces el articulo habla de las competencias de las
autoridades judiciales.
Ley 025:
Artículo 1°.- (Objeto) La presente Ley, tiene por objeto regular la estructura,
organización y funcionamiento del Órgano Judicial.
Artículo 2°.- (Naturaleza y fundamento) El Órgano Judicial es un órgano del
poder público, se funda en la pluralidad y el pluralismo jurídico, tiene igual
jerarquía constitucional que los Órganos Legislativo, Ejecutivo y Electoral y se
relaciona sobre la base de independencia, separación, coordinación y
cooperación.
Esto lo estamos leyendo porque hay una referencia directa del código civil, y
porque nos estamos anticipando que quien definirá los temas de carácter
sucesorio será un juez, que será una autoridad del órgano judicial cumpliendo la
función de administrar justicia. Nuestro código civil nos muestra que el fenómeno
sucesorio se regularan por lo que dice la ley del órgano judicial, por eso estamos
leyendo para ver como se organizara la estructura civil.

Artículo 3°.- (Principios) Los principios que sustentan el Órgano Judicial son:

1. Plurinacionalidad. Supone la existencia de naciones y pueblos indígena


originario campesinos y de las comunidades interculturales y afrobolivianas,
que en conjunto constituyen el pueblo boliviano.
2. Independencia. Significa que la función judicial no está sometida a ningún
otro órgano de poder público.
3. Imparcialidad. Implica que las autoridades jurisdiccionales se deben a la
Constitución, a las leyes y a los asuntos que sean de su conocimiento, se
resolverán sin interferencia de ninguna naturaleza; sin prejuicio,
discriminación o trato diferenciado que los separe de su objetividad y
sentido de justicia.
4. Seguridad Jurídica. Es la aplicación objetiva de la ley, de tal modo que las
personas conozcan sus derechos, garantías y obligaciones, y tengan
certidumbre y previsibilidad de todos los actos de la administración de
justicia.
5. Publicidad. Los actos y decisiones de los tribunales y jueces son de acceso
a cualquier persona que tiene derecho a informarse, salvo caso de reserva
expresamente fundada en ley.
6. Idoneidad. La capacidad y experiencia, son la base para el ejercicio de la
función judicial. Su desempeño se rige por los principios ético - morales de
la sociedad plural y los valores que sustenta el Estado Plurinacional.
7. Celeridad. Comprende el ejercicio oportuno y sin dilaciones en la
administración de justicia.
8. Gratuidad. El acceso a la administración de justicia es gratuito, sin costo
alguno para el pueblo boliviano; siendo ésta la condición para hacer
realidad el acceso a la justicia en condiciones de igualdad. La situación
económica de las partes, no puede colocar a una de ellas en situación de
privilegio frente a la otra, ni propiciar la discriminación.
9. Pluralismo Jurídico. Proclama la coexistencia de varios sistemas jurídicos
en el marco del Estado Plurinacional.
10. Interculturalidad. Reconoce la expresión y convivencia de la diversidad
cultural, institucional, normativa y lingüística, y el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos en búsqueda del vivir bien.
11. Armonía Social. Constituye la base para la cohesión social, la convivencia
con tolerancia y el respeto a las diferencias.
12. Respeto a los Derechos. Es la base de la administración de justicia, que se
concreta en el respeto al ejercicio de derechos del pueblo boliviano,
basados en principios ético - morales propios de la sociedad plural que
promueve el Estado Plurinacional y los valores que sustenta éste.
13. Cultura de la Paz. La administración de justicia contribuye a la promoción
de la cultura de la paz y el derecho a la paz, a través de la resolución
pacífica de las controversias entre los ciudadanos y entre éstos y los
órganos del Estado.

Artículo 4°.- (Ejercicio de la función judicial)

I. La función judicial es única en todo el territorio del Estado Plurinacional y se


ejerce por medio del Órgano Judicial a través de:
1. La Jurisdicción Ordinaria, por el Tribunal Supremo de Justicia, los
Tribunales Departamentales de Justicia, los Tribunales de Sentencia
y los juzgados;
2. La Jurisdicción Agroambiental, por el Tribunal Agroambiental y los
Juzgados Agroambientales;
3. Las Jurisdicciones Especiales reguladas por ley; y
4. La Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, por sus propias
autoridades, según sus normas y procedimientos propios.
II. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional
Plurinacional de acuerdo a ley.
III. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina
gozan de igual jerarquía.

Artículo 11°.- (Jurisdicción) Es la potestad que tiene el Estado Plurinacional de


administrar justicia; emana del pueblo boliviano y se ejerce por medio de las
autoridades jurisdiccionales del Órgano Judicial.

Artículo 12°.- (Competencia) Es la facultad que tiene una magistrada o


magistrado, una o un vocal, una jueza o un juez, o autoridad indígena originaria
campesina para ejercer la jurisdicción en un determinado asunto.

Ya saben ustedes deben revisar la ley del órgano judicial. Ahora bien pasemos a
ver el código procesal civil refiriéndonos a la sección de los procesos voluntarios:

Artículo 448°.- (Procedencia) . Sólo se tramitarán en proceso voluntario asuntos


o cuestiones en los que no exista conflicto u oposición de intereses.
Artículo 449°.- (Objeto) . Los procesos voluntarios tendrán por objeto:

1. Asegurar la realización válida y legítima de determinados actos jurídicos


controlar la legalidad de ellos.
2. Comunicar formalmente ofertas, iniciativas u otros actos de voluntad.

Es muy importante que sepan diferenciar un proceso contencioso de un proceso


voluntario, un proceso contencioso es aquel que existe controversia u oposición
entre las partes. Si yo digo que me deben Bs1.000.- y usted me dice que no me
debe nada, entonces yo debo resolver nuestro problema en un juzgado ante un
juez civil, entonces entre usted y yo hay controversia, por tanto jurídicamente se
llama un proceso contencioso donde hay enfrentamiento. Un proceso voluntario,
por ejemplo si me informan que falleció mi padre y yo quiero ser heredero de mi
padre, debo ir ante un juez por la declaración de herederos, en origen no hay
oposición ni contingencia con nadie, presento todos los medios probatorios para
demostrar que soy hijo de esa persona, entonces planteo que el juez me declare
heredero, es u proceso voluntario. Otra cosa va a ser si usted esta yendo al
juzgado y cuestiona la declaratoria de herederos indicando que usted es el hijo,
entonces se convierte en un proceso contencioso.

Artículo 450°.- (Enunciación) . Son procesos voluntarios los siguientes:

1. Aceptación de herencia.
2. Apertura, comprobación y publicación de testamento.
3. Aceptación de la herencia con beneficio de inventario.
4. Renuncia de herencia.
5. Sucesión del Estado.
6. Desaparición y presunción de muerte.
7. Mensura y deslinde.
8. Oferta de pago y consignación.
9. Traducción de documento en idioma extranjero.
10. Inscripción, modificación, cancelación o fusión de partidas en el Registro de
Derechos Reales, así como en otros registros públicos, siempre que no
estén regulados por Ley especial.
11. Otras señaladas por Ley.

Cuando dices otras señaladas por ley, es un articulo redactado bajo el numerus
apertus. Esto es tremendamente importante porque acaban de aprender que
tramites judiciales se pueden hacer ante un juez en la vía civil en un proceso
voluntario o un proceso contencioso.

Código Civil:

Artículo 1001°.- (Lugar de la apertura de la sucesión y leyes jurisdiccionales)

I. La sucesión se abre en el lugar del último domicilio del de cujus, cualquiera


sea la nacionalidad de sus herederos.
II. Si el de cujus falleció en un país extranjero, la sucesión se abre en el lugar
del último domicilio que tuvo en la República.
III. La jurisdicción y competencia de los jueces llamados a conocer de las
acciones sucesorias se rigen por la Ley de Organización Judicial y el
Código de Procedimiento Civil.

Código procesal civil:

Artículo 449°.- (Objeto) . Los procesos voluntarios tendrán por objeto:

1. Asegurar la realización válida y legítima de determinados actos jurídicos


controlar la legalidad de ellos.
2. Comunicar formalmente ofertas, iniciativas u otros actos de voluntad.

Artículo 450°.- (Enunciación) . Son procesos voluntarios los siguientes:

1. Aceptación de herencia.
2. Apertura, comprobación y publicación de testamento.
3. Aceptación de la herencia con beneficio de inventario.
4. Renuncia de herencia.
5. Sucesión del Estado.
6. Desaparición y presunción de muerte.
7. Mensura y deslinde.
8. Oferta de pago y consignación.
9. Traducción de documento en idioma extranjero.
10. Inscripción, modificación, cancelación o fusión de partidas en el Registro de
Derechos Reales, así como en otros registros públicos, siempre que no
estén regulados por Ley especial.
11. Otras señaladas por Ley.

Con eso estamos empezando a ver los tipos de procesos de la jurisdicción civil.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+
VIERNES 15 DE JULIO
CLASE DE 15 DE JULIO DE 2022
Puede ser que los bienes estén en distintos países, puede tratarse de bienes
muebles- inmuebles, bienes corporales-incorporales, sumas de dinero, depósitos
en cuentas bancarias en otros países, etc y se puede complejizar más si el
fallecimiento se produce en otro país. Y la pregunta es: ¿será que solamente va a
regir la legislación boliviana para eso? Y la respuesta es: naturalmente es NO,
regirá otro ámbito de relación jurídica que se conoce como el DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO; el Derecho Internacional Privado comprende dentro
del Derecho Internacional un capítulo es el DERECHO INTERNACIONAL
SUCESORIO, es un tema del DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Les recomiendo el libro del profesor JAIME PRUDENCIO COSSIO: “DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO”, fue Catedrático titular de Derecho Internacional
Privado de la facultad de Derecho, Decano de la Facultad, miembro del Instituto
de Estudios Internacionales, miembro del Instituto Hispánico Lucio Americano de
Derecho Internacional, libro basado en las clases que daba en la Facultad.

Tenemos todo lo referido a la aplicación del Derecho Extranjero, y dentro está el


DERECHO DE SUCESIONES. Tenemos las Sucesiones-.Antecedentes Previos:
“AL ESTUDIAR LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO, HEMOS HECHO INCAPIE EN LA NATURALEZA SOCIABLE Y
COSMOPOLITA DEL HOMBRE COMO UNO DE TALES FUNDAMENTOS,
JUSTAMENTE ESA CIRCUNSTANCIA HACE QUE LA PERSONA NATURAL O
FISICA PUEDA DESPLAZARSE DE UN PAIS A OTRO SIN MAYOR
RESTRICCIONES, EL HOMBRE PUEDE ASI DESARROLLAR SUS
ACTIVIDADES CUALESQUIERA QUE ELLAS FUERA DENTRO DEL MARCO DE
LA LEY DONDE ASI LE PLAZCA, UNAS VECES VECES´PODRA EN UN PAIS
DESARROLLAR SU ACTIVIDAD PROFESIONAL, PODRA ADQUIRIR BIENES
EN OTRO PAIS, PODRA FORMAR SOCIEDADES EN UN TERCER ESTADO Y
OBVIAMENTE LAS POSIBILIDADES DE SU ACTIVIDAD SON EL HECHO
ILIMITADO Y ASI SURGE PARA EL HOMBRE LAS CIRCUNSTANCIAS
NATURAL DE SU MUERTE Y LA SUBSIGUIENTE PROBLEMA DE SU
SUCESION”

Así al poseer intereses en diversos países, que Ley regirá a la sucesión? ¿cuál
será el derecho aplicable a los intereses habidos en los diversos Estados? . Es
precisamente este derecho sucesorio el que corresponde estudiar. Vemos
previamente su desarrollo en una etapa de su historia.

1. EN EL DERECHO ROMANO.- el derecho romano considero al patrimonio


de la persona en su universalidad, por consiguiente el patrimonio no se
consideraba ubicado en un lugar determinado, esa universalidad seguía a
la persona y tenía ubicada a la persona como sede el lugar de la persona
EL DOMICILIO. En el derecho romano la persona no podía estar sometida
sino a una LEY que era la IUS ORIGINIS, aunque podía estar sometido a
varias jurisdicciones. La sucesión era para los romanos de carácter
personal.

2. LA EDAD MEDIA.- evidentemente en la primera época de la feudalidad el


principio vigente fue de CARÁCTER TERRITORIALISTA ABSOLUTA,
estando sometida la persona a la LEY DEL LUGAR, posteriormente el
llamado segundo período el principio TERRITORIALISTA considero
también el principio DIVERSO, puesto que para los señores feudales el
Derecho de Propiedad se confundía con el Derecho Político de la
Soberanía, estando sometido a una sola Ley todo lo que se encontraba en
un territorio todas las relaciones jurídicas susceptibles de producirse en él.
Obviamente en este período las leyes sucesorias eran eminentemente
reales sin que hubiera distinción de los bienes inmuebles-muebles el
estatuto sucesorio en ese carácter comprendió a todos; tal distinción vino
más tarde cuando los glosadores y post-glosadores se ocuparon de la
naturaleza del Estatuto Sucesorio; Rosate y Saliceto trataron el punto,
pudiéndose decir que en ellos está la raíz de las modernas doctrinas
personales de la nacionalidad y el domicilio ; luego Bartolo prescintio el
Estatuto Personal sin llegar a formularlo y concretarlo específicamente.

3. LA EDAD MODERNA.- modernamente ha sido Savigny el expositor


vigoroso de la Tesis de la Ley Personal y dentro de ella del Sistema del
Domicilio, en el Código de Italia la doctrina Personal recibió un poderoso
impulso, puesto que este Código consagro el principio de la Ley Nacional
en el Régimen de las Sucesiones, engrosando el problema la controversia
no ha terminado y hasta nuestros días perdura el debate sin que sin que 10
siglos de discusión hayan podido armonizar las opiniones. Sin embargo
dice la orientación moderna se inclina al carácter Personal del Estatuto
Sucesorio. En otra parte agrega la tendencia de que ya se ha impuesto en
materia de derecho de familia vinculado estrechamente al régimen
sucesorio.

4. FUNDAMENTOS DE LA CORRIENTE MODERNA.- el mismo autor, entre


otros argumentos nos enseña que apoya la corriente moderna:
a) Se indica que el derecho sucesorio se refiere principalmente a las
personas y después a los bienes, es una institución conexa con el
derecho de familia, cuyo objeto es dejar el derecho de las personas
derivados del parentesco; es cierto dice igualmente que la
transmisión del patrimonio implica un cambio de propietario en los
bienes que integran el acervo hereditario, vale decir, que el hecho de
la sucesión da lugar a la creación de derechos reales sobre los
bienes de la persona muerta, pero de allí no se sigue que se trate de
una relación de derecho real. Del mismo modo la donación, la
compra venta, la permuta, etc. Contratos en los cuales aparece
transmitido algún derecho real ya sea en el dominio o en sus
desmembraciones, no son actos que por su naturaleza
correspondan a las instituciones del derecho real pues se trata de
contratos y como tales se hallan regidos por el derecho de
obligaciones personales
b) Seguidamente la Sucesión Hereditaria no es más que UNA SIMPLE
TRANSMISION al igual que los referidos contratos, vale decir, que
es un ACTO DE TRANSITO QUE CAMBIA LOS TITULARES DE
LOS DERECHOS SOBRE LAS COSAS TRANSMITIDAS, pero no
constituye un derecho en sí mismo real, aunque este sea en el
fondo el derecho de la sucesión y concluye diciendo que la compra-
venta sea en ningún caso, ni aun cuando haya de por medio un
derecho real transmitido o constituido o modificado una relación
jurídica de Estatuto Real sino que el resultado de las obligaciones
emergentes de ese contrato es lo que constituye o transmite en
muchos de los casos derechos reales; tampoco podemos decir que
las sucesiones sean un derecho real sino que las obligaciones
derivadas de la vinculación sucesoria producen transferencia de un
derecho real. EL DERECHO SUCESORIO entonces es de
ESTATUTO PERSONAL.
E s lo que desarrolla este autor y luego desarrolla todos los tipos del
Régimen Sucesorio, la Transmisibilidad de los Bienes.

REGIMEN DE LOS BIENES Y COMO OPERA EN LA SUCESION

Seguimos con el autor JAIME PRUDENCIO, quién nos habla del Régimen de los
Bienes-Nociones Preliminares: “SABEMOS QUE LOS BIENES SON TODAS LAS
COSAS QUE SIENDO UTILES AL HOMBRE SON SUSCEPTIBLES DE
APROPIACION PRIVADA, INTERESA PUES DE MODO ESPECIAL EL ESTUDIO
DE LOS BIENES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE NUESTRA MATERIA, ASI
COMO AL ESTUDIAR LAS PERSONAS EN SU REGIMEN INTERNACIONAL
INVESTIGAMOS Y ENCONTRAMOS SU SEDE JURIDICA LO MISMO CABE
HACER RESPECTO DE LAS COSAS, BUSCARLE SU SEDE JURIDICA QUE
LAS PONGA EN RELACION CON EL DERECHO Y LA JURISDICCION
IMPERANTE “

Puede darse que en una sucesión la situación de que una persona amanezca
teniendo sus bienes en diferentes lugares, teniendo patrimonio en distintos países
y lo que analiza el autor es cuál es el régimen de los bienes en relación al derecho
sucesorio pero en materia de derecho internacional privado. Entonces, los
derechos de las cosas se regulan de una manera que ciertos autores han llamado
IMPERSONAL, otros OBJETIVA, y que tiene como carácter común EL NO
HACER MERITO DE LAS PERSONAS QUE VAN A SER SUS TITULARES. Se
legisla ERGA OMNIS, CON EFECTO PARA TODOS, DE CAPACES E
INCAPACES DE PERSONAS FISICAS O JURIDICAS, DOMICILIADAS O NO
DOMICILIADAS, NACIONALES O EXTRANJERAS.

ESTATUTO REAL
“OBVIAMENTE EN OPOSICION AL ESTATUTO PERSONAL, TENEMOS AL
ESTATUTO REAL, AQUEL TIENE POR OBJETO A LAS PERSONAS, ESTE A
LAS COSAS O BIENES BAJO EL PUNTO DE VISTA POLITICO Y ECONOMICO,
SE HALLA EN JUEGO EL PODER DEL ESTADO SOBRE EL TERRITORIO O LA
NECESIDAD PRIMORDIAL DEL TERRITORIO COMO ELEMENTO PARA LA
EXISTENCIA DEL ESTADO, Y ENTONCES LA LEGISLACION DETERMINA LA
COMISION DE LA COSAS SU COMERCIABILIDAD, ESTABLECE LOS
DERECHOS REALES QUE PODRIAN CONSTITUIRSE, ETC”

ESTATUTO DEL REGIMEN REAL

Desde el punto de vista de sus fundamentos históricos, políticos y jurídicos.


Estamos aprendiendo que hasta aquí en materia sucesoria cuando la sucesión
abarca bienes que pueden estar en distintas jurisdicciones territoriales, ubicados
en distintos Estados, entonces tenemos que saber, que lógicamente aplicar, que
en la doctrina del derecho sucesorio se diferencia entre ESTATUTO PERSONAL
Y ESTATUTO REAL, para ver cuál es el régimen sucesorio de los bienes en esta
materia. Entonces aquí el profesor Jaime Prudencio explica en que consiste el
Estatuto Real y analizamos el Estatuto Real desde………………….(Dr. salió a
atender una urgencia)

 En cuanto al Régimen Real tiene una larga TRADICION HISTORICA, se ha


considerado desde hace mucho tiempo atrás que los BIENES INMUEBLES
FORMAN PARTE INTEGRANTE DEL TERRITORIO DEL ESTADO Y POR
TANTO TIENEN QUE ESTAR SOMETIDO A LA VOLUNTAD DEL
LEGISLADOR, se ha tenido en cuenta para ello razones de orden
económico, al considerar ese legislador interno que es él el que puede
apreciar y asegurar la vida comercial o económica del país, entonces por
eso se entiende que los bienes están sometidos al territorio del Estado. En
la época que la territorialidad de las leyes eran la regla y el derecho
personal solamente era una derogación excepcional a ese derecho, todo lo
referente considerada a las cosas en si mismas, por ejemplo bienes
inmuebles, etc estaba incluido en el Estatuto Real. Entonces Estatuto Real
se llamaba al CONJUNTO DE LEYES GENERALES QUE SE APLICABAN
EN LA JURISDICCION DE CADA LEGISLADOR, DE CADA PAIS A
TODAS LAS COSAS CONTENIDAS EN ELLA. Por eso es que se decía
que en las Leyes Territoriales en el sentido de que no se aplicaban en
ninguna situada fuera del territorio de cada Estado, eso estaría vinculado a
que cada Estado asuma el control sobre todo de su territorio. Entonces en
suma, históricamente en todos los tiempos y edades ha interesado al poder
central del Estado todo lo relativo al Régimen del Estatuto Real muy
particularmente al Régimen de los Bienes Inmuebles porque finalmente no
hay olvidar que la soberanía se ejerce y se asienta sobre los bienes
inmuebles.

 EL FUNDAMENTO POLITICO, acá analizamos la aplicabilidad de todas las


leyes referentes a propiedad de bienes inmuebles, no tenían en la época
feudal una razón de ser jurídica sino política derivada de las circunstancias
económicas y sociales de esa época. En aquella época la propiedad de la
tierra y la soberanía eran todavía cosas confundidas, el señor feudal que
tenía toda la jurisdicción bajo su mando, tenía también el dominio sobre la
tierra que se asentaba; entonces existía una especie de simbiosis entre el
derecho público del soberano que era el señor feudal y el derecho privado
de su propiedad, esa confusión entre el derecho público de la soberanía y
el derecho privado de la propiedad se extendió a los tributos, eran los
derivados de la subordinación del vasallo al señor feudal, por lo tanto las
personas que vivían en el feudo pagaban sus tributos al señor feudal, en
aquella época se llamaba censo o canon y muchas veces pagaban otras
contribuciones que eran inventadas por cada señor feudal con distinto
nombre, debido a esa confusión, fue fácil mantener irreductible y dar una
gran amplitud a la norma jurídica del régimen de la propiedad inmueble,
entendiéndose está como materia de orden público como son las normas
de la soberanía, de ahí que de acuerdo a la doctrina del Estatuto Real, el
Estatuto Real tipo fuese el de los bienes inmuebles o bienes raíces, que no
solamente se aplicaban los derechos reales sobre los bienes inmuebles
reales sino a toda relación donde interviniera un bien raíz aun cuando fuese
mediatamente otro tipo de relaciones. Entonces ese fue el fundamento
político del Estatuto Real y el fundamento jurídico, acá podemos analizar lo
que dice Savigny que en base a la sumisión voluntaria, establece el
fundamento jurídico, entonces Savigny decía: vamos a ocuparnos de los
derechos sobre las cosas particulares, es decir, de los derechos reales con
el fin de determinar con el régimen que lo rige, en este punto el objeto
mismo nos conduce a esta determinación; en efecto como semejante efecto
cae en dominio de nuestros sentidos y ocupa un lugar determinado en el
espacio, este lugar donde se encuentra constituye al mismo tiempo el
asiento de la relación jurídica, el que quiera adquirir o ejercitar un derecho
sobre una cosa se transporta con esta intención al lugar que ocupa y por
esta especie de relación jurídica se somete al derecho de la localidad, así
pues, cuando se dice que los derechos reales se juzga de acuerdo al lugar
que se encuentra la cosa se trata del mismo principio que cuando aplica al
estado de la persona “la lex domicilium”, este principio es la SUMISION
VOLUNTARIA. Entonces en buena medida la solución propuesta por
Savigny va aterrizando la idea para las personas vino en justificar el
principio de la “lex domicilium”, es la ley del domicilio, para hacer regir todo
lo del Estado y capacidad de las personas cuando se trata de los bienes;
idéntica solución queda justificada al aplicar la regla “lex reycitae”, para
hacerlo regir, entonces basta ser la ley de la situación de la cosa la que va
a ser competente. Entonces el contenido del Estatuto Real se va determinar
tomando en cuenta los fines del legislador al regular los regímenes de los
bienes, en:
 Primer lugar, se encuentra en ese contenido la clasificación que hace de los
bienes en muebles e inmuebles; esta clasificación incumbe exclusivamente
al legislador del lugar donde se encuentran los bienes situados, porque del
lugar deriva una serie de consecuencias jurídicas que son apreciadas de
manera distinta en distintos países.
 También se encuentra dentro de ese contenido la determinación de los
bienes que están dentro o fuera del comercio.
 Finalmente la enumeración de los derechos reales posibles de crearse es
también asunto del legislador.
 Luego vienen los bienes “ut universitas y utsites”, que son los vienen
universales y los bienes a título singular.

Con las lecturas vamos a ir aterrizando desde el punto de vista de la Apertura


de la Sucesión, del Lugar de la Apertura de la Sucesión y razonaremos en un
doble camino: el primero, el facilito, cuando una persona fallece, por ejemplo
en el Estado Boliviano y solamente tiene hijos de nacionalidad boliviana y
todos sus bienes se encuentran en Bolivia, etc, etc; así es un poco fácil pero
cuando ya tenemos una situación diferente cuando una persona no fallece en
el lugar donde se halla su domicilio o cuando tiene patrimonios en distintos
Estados, por ejemplo tiene herederos de distintas nacionalidades o que viven
en distintos países; entonces la sucesión adquiere unas características de
demás complejidad. Entonces hay efectos que se van a generar, es fácil
imaginar que leyes se aplicarán cuando fallece en territorio boliviano, serán las
leyes bolivianas, entonces el fenómeno sucesorio de las personas que van a
suceder, la manera en que van a suceder, la distribución del patrimonio, la
sucesión testamentaria, todo va a quedar y regularizar por ley nacional si se va
a concluir que todo ocurrió en territorio del Estado. Pero otra cosa será cuando
se presente otra figura más compleja donde ya existe intervención de otro
régimen normativo, otro regímenes legislativos, ya estaríamos hablando de una
sucesión que implica la duda sobre cual es legislación que vamos a aplicar.

Una persona que tenía su domicilio en Bolivia pero al mismo tiempo en Brasil,
tenía operaciones en Bolivia y en Brasil y pasaba una mitad de su tiempo en
Bolivia y la otra parte de su tiempo en Brasil, sin embargo va a Estados Unidos
y fallece ahí y tiene patrimonio en Brasil, en Bolivia, también tiene algo de
patrimonio en Estados Unidos, etc; entonces cuál es la legislación que se va a
aplicar?. Así esa parte no se encuentra en el Derecho Civil, en el Derecho de
Sucesiones, no está desarrollada totalmente en el Código Civil, en el libro IV,
porque serían el conjunto de normas para el Derecho Interno porque el
Derecho Civil es una rama del Derecho Privado Interno, mientras que los
problemas planteados se encuentran regulados por el Derecho Internacional
Privado, que viene a ser lo mismo que nuestro Derecho Privado Interno. Aquí
confluyen otras situaciones y otras legislaciones. Entonces el Derecho
Internacional Privado nos va a ayudar a ordenar como operan las relaciones
jurídicas civiles de carácter patrimonial entre personas de un Estado que
realicen operaciones, actos jurídicos en otros países o Estados o viceversa y
como va a aplicar la legislación de otros Estados respecto de lo que va a ser la
aplicación de sus leyes en relación a nuestro territorio.

Todo eso lo vamos a ver en el estudio del Derecho Internacional Privado y


específicamente en Derecho Internacional Sucesorio. Estamos aprendiendo la
aplicabilidad del artículo 1001 del Código Civil, es decir, sabemos que la
sucesión de una persona se abre con la muerte o fallecimiento presunto, que lo
leeremos por la Ley del Órgano Judicial y por el Código Procesal Civil; estamos
desarrollando eso: cuál es el lugar para la apertura de la sucesión y cuáles son
las leyes y la legislación aplicable de este tipo de situaciones. Las relaciones
mortis causa tienen que ver con ese fenómeno sucesorio, entonces veremos
una serie de problemas derivados de donde se establecerá para abrir la
sucesión. Así en materia de Derecho Internacional Privado hay dos
concepciones grandes sobre este tema. Si se quiere hay dos sistemas en el
Derecho Internacional Privado para analizar esto:

 Un primer sistema es el de la UNIDAD SUCESORIA


 El otro es el sistema denominado el SISTEMA DE LA PLURALIDAD
SUCESORIA

Inclusive hay otros autores que hablan de otros sistemas: sistemas mixtos,
sistemas eclécticos. En el caso de Bolivia hay una teoría que rige el derecho
de sucesiones: en Bolivia se ha optado por la Teoría Unitaria, es decir, la
sucesión no se abre en todos los lugares sino en el último lugar del causante,
por lo que en materia procesal puede haber el tema de la acumulación. La
Acumulación es un incidente especializado en materia civil a través del cual se
logra que todas las demandas sucesorias que pueden haber sido iniciadas en
distintos juzgados se lleguen a juntar en uno solo y sean resueltas por un solo
Juez, eso tiene que ver con el Régimen de Comunidad Sucesoria y con la
División y Partición de Bienes.

En la vida práctica en Bolivia se aplica del último domicilio para ver el tema
sucesorio pero eso solo se va aplicar cuando exista controversia entre los
herederos sobre todo cuando es el caudal hereditario, en ese caso se va a
regir por el Estatuto Personal del domicilio tomando en cuenta el patrimonio
como un todo; sin embargo en la vida práctica lo que pasa con los herederos
es que por ejemplo unos se hacen declarar en La Paz, otro se hacen declarar
en Cochabamba, etc ; porque hay que tomar en cuenta que en materia
sucesoria rige Impuestos Nacionales y no Locales. En la próxima clase hablaré
sobre cuáles son los sistemas: el sistema de la Unidad Sucesoria y el sistema
de la Pluralidad Sucesoria, con eso quedara claro el tema referido a la
sucesión, a la apertura de la sucesión, al lugar de apertura de la sucesión y
sobre todo a la legislación aplicable.

FINALIZADA LA CLASE

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++
MIERCOLES 20 DE JULIO
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++
VIERNES 22 DE JULIO
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++
MIERCOLES 27 DE JULIO
SUCESIONES FECHA: 27 JULIO
LIBRO CUARTO DE LAS SUCESIONES POR CAUSA DE MUERTE
TITULO I
DE LAS DISPOSICIONES COMUNES A LAS SUCESIONES EN GENERAL
CAPITULO I
DE LA APERTURA DE LA SUCESION, DE LA DELACION Y DE LA
ADQUISICION DE LA HERENCIA SECCION I DE LA APERTURA DE LA
SUCESION
SECCION II DE LA DELACION Y ADQUISICION DE LA HERENCIA
ARTÍCULO 1002. (DELACIÓN DE LA HERENCIA Y CLASES DE
SUCESORES). -
I. La herencia se defiere por la ley o por voluntad del de cujus manifestada en
testamento. En el primer caso el sucesor es legal; en el segundo
testamentario.
DoctorLa herencia se defiere por la ley o por la voluntad del de cujus
manifestada en testamento eso acaba de decir Soraya eso quiere decir se
da la herencia de una persona que fallece se va asignar a alguien que vive,
al morir esta persona por mandato de la ley que serian los herederos
legales, eso sería el sistema de sucesión legal o sería el sistema de
sucesión testamentaria, cuando se va a establecer por testamento.

Los dos sistemas de sucesión que hay en Bolivia:


 El sistema de sucesión legal basado en la ley establece que los
herederos van a ser lo que dispone la ley.
 La sucesión testamentaria a través de la cual la herencia de una
persona que fallece se va a asignar a unas personas que sobreviven
a la muerte de esta persona, pero no en virtud de la ley sino en
virtud de una disposición testamentaria en una manifestación de
última voluntad que naturalmente es el testamento.
Entonces se da que una persona por testamento una persona decida cuál
es el futuro de esa herencia.
II. Entre los herederos legales unos son forzosos, llamados a la
sucesión por el solo ministerio de la ley; los otros son simplemente
legales, que tienen derecho a la sucesión a falta de herederos
forzosos y testamentarios

Porque esto es todo un sistema que se va a ir desarrollando así bajo esa lógica de
un enfoque sistémico nos está diciendo el código me corrigen si estoy repitiendo
bien en el primer caso unos son Herederos forzosos llamados a la sucesión por el
solo Ministerio de la ley algo así, verdad y los otros Herederos son Herederos
simplemente legales que van a entrar. Toda la sucesión a falta de herederos
forzosos,
Vuelve a leer todo ese artículo y vamos a asentar bien esa idea porque eso es
esencial en su formación de abogadas.
Artículo 1002 Delación de la herencia.
Doctor El nomen juris de este artículo es DELACION DE LA HERENCIA Se
acuerdan que les expliqué artículo es delación de la herencia, se acuerdan
ustedes que les expliqué:
MOMENTOS DEL FENÓMENO SUCESORIO:
1. Primer momento la apertura de la sucesión
2. Segundo momento la vocación sucesoria
3. Tercer momento la apelación sucesoria
4. Cuarto momento la adquisición de la herencia
En este caso cuando el código establece la posibilidad de que materias
sucesorias existan
1. herederos forzosos
2. Herederos simplemente legales
3. Herederos testamentarios
Entonces quiere decir que cuando una persona fallece todos esos podrían llegar a
ser Herederos, todos esos pueden llegar a ser Herederos. Que todas esas
personas tienen vocación sucesoria quiere decir que podrían llegar a ser
Herederos. Algunos, van a morir en el camino. Esto es igual que cuando lo pongo
un ejemplo para no generar ninguna interpretación equivocada. Pero esto es como
que muchos van a quedar en el intento de ser Herederos, pero sí efectivamente
tienen vocación hereditaria, por ejemplo, escuche, este ejemplo de:
Vocación sucesoria Supongamos, yo tengo un hijo, mi hijo puede ser mayor de
edad menor de edad, no importa, Yo tengo un hijo y en este momento me anoticio
que falleció mi padre fíjense que tanto yo como mi hijo tenemos vocación
sucesoria, quiere decir que podemos llegar a ser Herederos tanto yo. como mi
hijo. En este caso Yo voy a estar en la categoría del heredero forzoso porque voy
a entrar a la sucesión de mi padre por el solo Ministerio de la ley.
En cambio, mi hijo es un heredero simplemente legal que puede entrar a la
sucesión a falta del heredero forzoso .Porque ya les enseñé en clases que existe
un principio en materia sucesoria que dice los hijos Javier Moncada heredan
por cabeza y los nietos, mi hijo que se llama Alejandro porque con un
ejemplo, mi hijo hereda, por estirpe Entonces qué pasa cuando mi padre
fallece tanto yo , como mi hijo tenemos vocación sucesoria, es decir en relación al
de cujus en relación a la persona que ha fallecido que es mi padre tanto su hijo
como su nieto podrían llegar a ser Sucesores podrían adquirir la herencia que el
deja a su fallecimiento, por lo tanto su hijo y su nieto ambos cuando se produce la
apertura de la sucesión ,
Cuando fallecen mi padre ambos tienen vocación sucesoria podrían llegar a ser
Herederos aquí los vamos a clasificar en este caso Javier Moncada sería un
heredero forzoso porque por disposición de la ley estoy en el primer orden de
sucesión. Estoy en el primer grado, si vale el término muy vulgar, estoy en una
primera posición antes que mi propio hijo que es el nieto de mi padre entonces sin
embargo ambos podríamos llegar a ser Herederos, por ejemplo, en qué caso:
En caso de que yo esté muerto puedo ser un heredero forzoso pre muerto, es
decir yo morí antes que mi padre Entonces cuando mi padre muere la herencia. Lo
que correspondía a uno de sus hijos llamado Javier que ya había fallecido va a
pasar a los hijos de Javier que serían los nietos de el causante Y entonces ellos
van a entrar fíjense, no por cabeza, si no van a entrar por estirpe, no por derecho
propio, sino por un derecho que viene de su propio padre, entonces ahí se aplica
la fórmula que les enseñe que los hijos heredan por cabeza y los nietos
heredan por estirpe. Entonces ellos van a entrar en el lugar, que yo tenía en esa
sucesión y por eso van a recibir la herencia de su abuelo. Ese es un primer caso.
Otro caso podría darse en la situación en la que yo tomo conocimiento que mi
padre falleció y simplemente decido no aceptar esa herencia como los derechos
sucesorios ,son derechos de carácter subjetivo, nadie me puede obligar a recibir
esa herencia por lo tanto Simplemente yo renuncio a la herencia de mi padre,
entendieron cuando yo renuncio , estoy haciendo un acto de disposición
patrimonial propio que me correspondía a mí, pero yo no puedo afectar el derecho
que tiene mis hijos que son los nietos de mi padre, entonces puede haber una
transformación o un paso quiero que vean aquí la diferencia entre ¿Quién es un
heredero forzoso y quién es un heredero, simplemente legal?
Yo soy un heredero forzoso en relación a la muerte de mi padre, porque mi padre
ha fallecido Yo estoy en primer grado de sucesión en relación a mi padre, por lo
tanto, mis hijos o mi hijo van a entrar en lugar mío, a esa sucesión mis hijos van a
entrar por estirpe, pero yo entraba por cabeza, pero yo renuncié a la sucesión.
Entonces al renunciar. Yo no puedo afectar el derecho de mis hijos porque si yo
aceptaba esa herencia había todo ese acervo hereditario ingresa a mi patrimonio y
el día de mañana el que va a fallecer, voy a hacer yo y ese patrimonio va a ser
transmitido a mis hijos.
Entonces si yo en este momento renuncio a esa herencia, puedo hacerlo a título
personal, pero no puedo realizar una afectación hacia mis hijos porque ellos tienen
el derecho a la herencia de su abuelo en el caso de que su padre hubiera
renunciado a esa herencia, por eso es que tenemos una primera categoría que es:
Los herederos forzosos y luego Los Herederos simplemente legales
Entonces qué estamos aprendiendo que en esos fenómenos o en esos momentos
del fenómeno sucesorio se produce la muerte y se dio la apertura de la sucesión,
al mismo tiempo surge la vocación sucesoria de todos los que podrían llegar a ser
Herederos, pero se van a eliminar unos contra otros por el principio de que los
parientes más próximos excluyen a los parientes más lejanos.
Entonces si el que ha fallecido es mi padre. ¿Cuáles son los parientes más
próximos?
Ese soy yo porque soy el hijo de mi padre y estoy en primer grado de relación con
mi padre después de mí están los nietos. Entre el hijo y el nieto de mi padre Cuál
es más cercano el hijo, por lo tanto, aplicamos el principio que dice los
parientes más próximos excluyen a los parientes más lejanos.
Si Moncada tiene tres hermanos y en total somos cuatro esos son los parientes
más próximos al causante que es el padre, por lo tanto, hemos excluido a todita la
prole que deriva de los cuatro hermanos todos estos cuatro hermanos pueden
tener sus propios hijos toditos ellos quedan excluidos porque aquí arriba están los
parientes más próximos que son los hijos
En la categoría de herederos legales tenemos los herederos forzosos y tenemos
Los Herederos simplemente legales, que creo que ya saben Quiénes son
entonces en los momentos tenemos la apertura la vocación sucesoria que puede
extenderse a todos y tenemos la delación que es lo que jurídicamente sería la
atribución que hace la ley para decir si bien existe, hijo Nieto bisnieto en virtud del
principio que nos enseña que los parientes más próximos excluyen a los
más lejanos, entonces la delación sucesoria se produce en favor de los hijos y no
de los nietos solo a falta de los hijos podrían entrar los nietos, Porque aplicamos el
otro principio que dice los hijos heredan por cabeza y los nietos heredan por
estirpe ahí está esa relación ahora.
Vuelve a leer. Soraya el artículo completo
DE LA APERTURA DE LA SUCESION, DE LA DELACION Y DE LA
ADQUISICION DE LA HERENCIA SECCION I DE LA APERTURA DE LA
SUCESION
SECCION II DE LA DELACION Y ADQUISICION DE LA HERENCIA
ARTÍCULO 1002. (DELACIÓN DE LA HERENCIA Y CLASES DE
SUCESORES). -
I. La herencia se defiere por la ley o por voluntad del de cujus manifestada en
testamento. En el primer caso el sucesor es legal; en el segundo
testamentario.
II. Entre los herederos legales unos son forzosos, llamados a la sucesión por
el solo ministerio de la ley; los otros son simplemente legales, que tienen
derecho a la sucesión a falta de herederos forzosos y testamentarios

Puede distinguir las dos clases de sucesión la legal y la testamentaria:


La legal que nace de la ley
La testamentaria que nace de la voluntad a través de un testamento a medida
que avancemos los artículos
Vamos a entrar en un problema porque vamos a ver que hay esa aparente
sucesión en Bolivia que es la sucesión contractual contra la cual Yo me opongo
y parece que está fuera de nuestro sistema y tengo mis dudas sobre ese sistema
sucesorio que más bien Creo que figuran el código civil por un error Al momento
de haber hecho una mala copia de esa parte del código civil, probablemente de la
legislación española que ha dejado abierta la posibilidad de que en Bolivia
además, uno pueda disponer de sus de su patrimonio mediante un contrato para
después de su muerte con lo cual, si ese hubiera sido el espíritu de la ley. Del
sistema sucesorio del código que usted ha leído.
I. La herencia se defiere por la ley o por voluntad del de cujus manifestada en
testamento. En el primer caso el sucesor es legal; en el segundo
testamentario.
Debería decir la herencia se debe por voluntad de la ley sería el sistema legal por
voluntad del de cujus manifestados en testamento sistema de sucesión
testamentaria y por voluntad contractual porque quiere decir que hay sucesión
contractual, que vamos a ver a continuación el artículo siguiente cuando se habla
de los contratos de sucesión futura.
El código civil desarrolla los dos sistemas legal y testamentaria y sin embargo los
artículos siguientes vamos a ver la posibilidad de la sucesión contractual
contratos de sucesión futura
Es decir, el código civil, no tiene desarrollado este tercer sistema de sucesión
contractual me explico entonces pareciera ser que de aquí derivan dos
conclusiones académicas, la primera es que al código civil le falta el desarrollo
normativo de toda una parte de toda una modalidad de sucesión, que sería la
sucesión contractual. Eso es tema de tesis o al revés parecería ser que al código
civil le Esta sobrando este par de artículos porque el código civil solo habla de una
sucesión legal y de una sucesión testamentaria que las tiene normadas y las tiene
desarrolladas en sus dos sistemas entonces en mi opinión de profesor algo está
mal con la sucesión contractual establecida en el código civil sin embargo,
Mientras esté vigente mientras estos artículos estén ahí y no sea derogado el
código civil, vamos a tener no más muy Aunque a mí particularmente no me guste,
vamos a tener que entender que hay un tercer sistema de sucesión que no está en
ese parágrafo primero que usted dijo y que sería esa sucesión contractual, que
vamos a estudiar a continuación en la lectura de estos artículos. Hasta ahí tiene
alguna duda Soraya
Soraya doctor y no se ha intentado regular Este sistema de sucesión contractual.
Doctor. para nada, y pienso yo que lo que ha sucedido es que como nuestros
códigos no son códigos, puros no son, no hemos inventado el Derecho civil en
Bolivia ni siquiera el Derecho civil boliviano y lo que hacemos Es hacer un copy,
pei muy al estilo boliviano. Hemos mirado lo mejor que había en la legislación
este código básicamente tiene una fuente de inspiración de la doctrina italiana-
Pero tiene algunas partes que son del derecho francés y otras partes que son del
derecho español Entonces yo creo que se les ha pasado a los a los codificadores
O al menos por alguna extraña, razón, han dejado esta previsión de la sucesión
contractual, pero no tiene un desarrollo como un sistema dentro de lo que
conocemos en sucesión en materia del derecho boliviano y ahí lo puede ver usted
el parágrafo primero cuando dice la herencia se defiere ya sabemos que es defiere
es el resultado de la atribución que se hace en virtud de la delación verdad se
defiere a Los Herederos legales y a Los Herederos testamentarios Entonces se
defiere por la ley o por testamento por la ley o por voluntad pero no dice y también
por contrato. Entonces ahí tenemos un problema comprendido hasta ahí ahora
Vuelve a leer ese artículo
SECCION II DE LA DELACION Y ADQUISICION DE LA HERENCIA
ARTÍCULO 1002. (DELACIÓN DE LA HERENCIA Y CLASES DE
SUCESORES). -
I. La herencia se defiere por la ley o por voluntad del de cujus manifestada en
testamento. En el primer caso el sucesor es legal; en el segundo
testamentario.
II. Entre los herederos legales unos son forzosos, llamados a la sucesión por
el solo ministerio de la ley; los otros son simplemente legales, que tienen
derecho a la sucesión a falta de herederos forzosos y testamentarios

Muy bien fíjense lo que dice el Nomen Juris Delación de la herencia y clases de
Sucesores
Por ejemplo, cuáles son las clases de Sucesores en el sistema boliviano a ver
qué le nace así de su propio entendimiento Cuáles son las clases
 de Sucesores legales
 Sucesores testamentarios y cuáles más los contractuales
Exacto así Debería ser una respuesta si es que entendemos que hay sucesión
contractual pero fíjense que la sistemática del código civil solo habla de la
sucesión legal y de la sucesión testamentaria y esos dos sistemas los desarrollan
pero Aparentemente hay una tercera categoría de Sucesores que sería la
sucesión contractual, por eso les he sugerido alguna bibliografía les dije que lean
ese único trabajo que hay muy interesante acercamiento del profesor Armando
villafuerte .
Me llamaría la atención esa parte final que dice Los Herederos entre Los
Herederos legales, unos son forzosos llamados a la sucesión por el solo Ministerio
de la ley y otros son simplemente legales que entran a la sucesión A falta de
herederos legales y a falta de herederos testamentarios, entonces quiere decir que
a mí como estudiante me falta conocer. Entonces quién sería El Heredero forzoso
que es llamado a la sucesión por el solo Ministerio de la ley que hay que ser para
ser heredero forzoso. Eso e como estudiante me llamaría la atención y quisiera
saber cuáles concretamente la diferencia entre un heredero forzoso y un heredero,
simplemente legal que nos quede tallado en la cabeza. que ambos
Los herederos forzosos y Los Herederos simplemente legales son Herederos
legales, eso está claro. Entonces son Sucesores legales son Sucesores o
Herederos que van a entrar en la categoría de sucesión legal ambos son
Herederos legales solamente que uno se llaman herederos forzosos y otros se
llaman Herederos simplemente legales yo como estudiante Quiero saber la
diferencia en profundidad que es un heredero forzoso y Qué es un heredero,
simplemente legal
Entonces es como que el código diría Estos son más legales y Estos son un
poquito menos legales Estos son súper legales y Estos son simplemente legales
así en términos sea muy muy ordinarios para que me entiendan lo que parece
decir el código civil y efectivamente hay algo de eso porque ambos tanto Los
Herederos forzosos como los simplemente legales todos tienen vocación
sucesoria. entendió todos esos tienen vocación Sucesoria, por ejemplo, cómo se
llama su papá Soraya José Aguilar falleció quiere decir que tiene hermanos todos.
¿Solo tiene un hermano mayor o menor? Y son dos hermanos. ustedes Alguna de
las dos tiene hijos, ya nos vamos a inventar que Soraya una cualquiera de las dos
que tienen hijos lo que sea, pero José Aguilar tiene hermanos tiene papás
fallecieron los dos fallecieron, ya tiene primos. tiene sobrinos también tiene
cuñados, si tiene un montón de parientes Entonces cuando su papá muere se
acaba de abrir la sucesión todo ese grupo de parientes tiene vocación sucesoria
cualquiera de ellos podría ser llegar a ser heredero escuche que le parece esta
persona cree usted que Javier Moncada tenga alguna posibilidad de ser heredero
de José Aguilar Por qué Porque no está dentro de los parientes que tienen
vocación sucesoria yo no tengo vocación sucesoria. ¿Me está diciendo usted no?
Porque no hay relación de parentesco ninguna relación de parentesco O sea que
Javier Moncada está chao, no tiene vocación sucesorio Bueno les quiero decir que
José Aguilar ha dejado una parte de su herencia por vía testamentaria en favor de
Javier Moncada me dejó su motocicleta como herencia Tengo vocación sucesoria
dígame así categóricamente. Puedo ser heredero de Jose Aguilar si o no.
Si ha cambiado de posición
Mi vocación sucesoria nace de la voluntad de la ley o del testador.
Yo puedo ser heredero por voluntad del testador. No porque dice la ley.
Entienda la diferencia. Tengo vocación sucesoria. Si puedo recibir una vocación
sucesoria.
Escúcheme yo soy su esposo, soy esposo de Soraya Aguilar yo tengo vocación
sucesoria o no, a la muerte de José Aguilar. Por ejemplo, fallece su papa . Yo
tengo vocación sucesoria.
Escuché que tipo de vocación sucesoria tengo vamos a decir que si entonces me
tiene que decir ¿Que tipo de sucesión tengo?
No es la testamentaria porque acabo de decir su padre me quería ver muerto a mi
antes de morirse el, no creo que el hubiera expresado en su testamento la
voluntad de dejarme algo testamentario si asi hubiera sido tengo la vocación
testamentaria pero supongamos que ese no es el caso tendre vocación legal
podre ser un:
 Heredero legal
 Heredero forzoso
O un heredero simplemente legal.
Entonces tenemos que precisar si hay vocación sucesoria o no hay vocación
sucesoria de los ejemplos que le he dado y distinguir si esa vocación nace de la
ley nace de la voluntad a través del testamento o nos va a genera ese conflicto la
sucesión contractual, que vamos los artículos siguientes.
Entonces, además he dicho en esta clase, que a mí me interesaría saber cómo
estudiante Cuál es la diferencia entre dentro de Los Herederos legales.
¿Cuál es la diferencia entre un heredero forzoso y un heredero simplemente legal
parece que está diciendo el código este es simplemente legal, y este es legal que
quiere decir el legislador Esa diferencia les anticipo la respuesta de diciéndoles
ese principio que dice los parientes más próximos excluyen a los más lejanos? ha
muerto José Aguilar tiene hijas. Tiene esposa, tiene hermano tiene tíos, sobrinos.
Nos dijo que no tiene papás tampoco debe tener abuelos, me imagino, no, pero
tiene un conjunto de un círculo familiar, tiene yernos, sí se acuerda Quién es uno
de sus yernos acabo de decir yo. tiene yerno, tiene sobrinos primos tíos
hermanos, entonces quiere decir que todo ese conglomerado de gente Qué es lo
que tiene desde el punto de vista sucesorios Soraya qué tiene todo ese conjunto
de gente Vocación sucesoria excepto el caso del yerno.
Pero todos tienen vocación sucesoria quiere decir que cualquiera de ellos podría
llegar a convertirse en heredero entendió es decir si su padre José Aguilar tiene
una casa un terreno y una bicicleta alguno de esos de toda esa montonera de
gente que hemos mencionado alguno o algunos van a estar en Un grado
privilegiado frente a nosotros, Porque la regla es que los parientes más próximos
excluyen a los más lejanos En otras palabras, el que está más cerca al muerto
hace volar a todos los demás. entonces quienes son los parientes más próximos a
José Aguilar. Las hijas no la esposan porque la esposa no es su pariente.
Ahora, vamos a dejar a un ladito a la esposa y vamos a de las hijas las hijas,
Cuántas hijas, son dos las dos hijas son las parientes más próximas al que ha
fallecido por lo tanto que es lo que pasa de las demás personas, Qué pasó.
Excluidas de la sucesión todas las demás personas entendido todas las demás
personas todo lo que apelliden Aguilar y que sean parientes que estén unidos por
vínculo de parentesco todos los parientes de la familia Aguilar volaron excepto las
dos hijas porque las dos hijas son los parientes más próximos Qué tipo de
herederas serían entonces estas dos hijas, cómo se llaman esas dos hijas LAS
HEREDERAS FORZOSAS y que se llama el conjunto de que éramos Bueno qué
serían los demás parientes? Serian SIMPLEMENTE legales.
Entonces fíjese que es como si hubiera una especie de categorías, verdad, Cuáles
serán respecto a la sucesión no quiero decir más importante, sino más cercanos a
la posibilidad de heredar los forzosos o los simplemente legales. Los forzosos.
Escuche usted tiene un hijo. Ese hijo es heredero forzoso o simplemente legal. es
dr simplemente legal entonces el hijo suyo es simplemente legal y usted qué clase
de heredera es .Forzoso. Entonces usted se acaba de enterar que José Aguilar
murió ahí y usted porque no le da la gana usted tendrá porque su papá era malo
porque la quiso abusar de niña porque era un mal padre porque usted veía que la
pegaba a su mamá o porque simplemente usted tiene mucho dinero Usted se
casó con un tipo que tiene mucha plata y no necesita nada Usted cree que su
hermana es la que necesita ayuda y no usted o usted tiene su vida hecha o
finalmente Porque usted es un guía espiritual jare krishna, le dijo que usted no
cree en la sucesión hereditaria o lo que sea Simplemente porque no le da la gana,
alguien la puede obligar a usted a aceptar la herencia de su padre. ¿No Alguien la
puede obligar a rechazar la herencia de su padre? ¿Tampoco Por qué? Porque la
sucesión hereditaria es un derecho subjetivo de carácter patrimonial, subjetivo y
es inherente solamente a usted a quien la ley le ha dado el título de heredera
forzosa y la ha puesto por delante de todos los demás Pero simplemente a usted
no le da la gana de aceptar esa herencia que usted tendrá sus razones, es decir.
Usted va a renunciar a la herencia, puede renunciar a la herencia. Sí… entonces
mire lo que ha pasado, qué sucede con su hijo con el hijo suyo. Sigue siendo
heredero simplemente legal o se vuelve heredero forzoso. El es heredero legal ,
pero es heredero simplemente legal-
y para él se va a aplicar el principio que dice los hijos heredan por cabeza ustedes
heredaba por cabeza y los nietos heredan por estirpe Entonces se va a producir
lo que en materia de sucesiones se llama el derecho de representación. su hijo,
aunque usted no se haya muerto usted no ha muerto, me entiende, no ha muerto,
no estamos hablando de la sucesión de Soraya Aguilar estamos hablando de la
sucesión de José Aguilar usted está viva no ha muerto pero su hijo ante la
renuncia de la herencia que usted ha manifestado su hijo puede entrar en
representación suya entendió
Entonces quién va a ser El Heredero Los Herederos Cuántos Herederos tendría
José Aguilar mi hermana y mi hijo . además pudo haberse dado el caso de que
José Aguilar más bien, la de desheredó a usted usted estaba desheredada porque
usted era una mala, hija, porque usted se iba de parranda por aquí por allá y
finalmente porque se casó con el tipo que no le daba la gana a su papá . No por
los Caprichos de su padre, sino por una causal establecida en el código civil, pero
supongamos usted había querido matar a su padre y yo qué sé o me dejas
casarme op te mato pero se ha logrado descolgar su papá lo que sea. Usted está
desheredada entendió. Desheredada, entonces usted está fuera de la herencia,
pero esa desheredación que se hizo contra usted operaría contra su hijo. No opera
contra mi hijo , no opera contra su hijo opera contra usted
Por eso es que su hijo tiene vocación sucesoria. Si tiene vocación sucesoria
Si usted acepta la herencia tiene DELACION de LA HERENCIA .NO
Si usted rechaza entonces entra en lugar suyo su hijo su hijo adquiere la herencia
tiene delación de la herencia. Y si usted rechaza en ese caso entra en lugar
suyo entran los hijos heredan por estirpe es decir se va a dar en lo que en
materias sucesorias se llama el derecho de representación. él va a entrar por
estirpe, no entra por cabeza propia Porque además es el más cercano porque
usted tiene sobrinos tiene primos tiene tíos pero en este caso hay una conexión
directa de su hijo con usted que lo pone a su hijo en el primer grado cercano a
usted y por ese derecho de representación va a entrar a la sucesión.
Esto es lo que se llama la línea Aquí hay una línea que viene así abuelo Padre
Hijo Nieto bisnieto tataranieto eso se llama línea en el derecho sucesorio les voy
a enseñar en una futura clase la diferencia entre líneas y grados y vamos a hacer
el cómputo del parentesco con fines de identificar bien Quiénes son herederos
forzosos y quiénes son Herederos simplemente legales preguntas alguna pregunta
usted Soraya sobre el derecho de representación. O sea, mi hijo estaría
representando , si la representa usted en el derecho que usted tenía frente a su
causante que es su padre. representar quiere decir en este caso desde el punto
de vista sucesorio entrar en vez de usted Eso quiere decir él entra por
representación aparece en esta historia por causa suya quiere decir entra en
representación de.
Que pasaría Por ejemplo, Qué pasaría si aquí hay preguntas hermosas de
derechos sucesorio, por ejemplo, usted había fallecido antes de que muera su
padre Y usted no tiene hijos Si quiere, tiene esposo si quiere no tiene esposo
digamos que no tiene hijos ni tiene esposo, pero usted había fallecido Seria una
hija pre muerta quiere decir que murió antes que su padre entonces la herencia
escuche esto la herencia iría solo para su hermana o podría ir la herencia para su
hermana y sus tíos, por ejemplo, los hermanos de su papá, qué pasaría eso se
llama otro fenómeno de sucesiones que lo voy a ir explicando ya un poco más
adelante, entonces hay una serie de posibilidades que se van a dar en materia
sucesoria.
a ver algún otro alumno que tenga alguna consulta sobre lo que acabo de
explicar. Algún alumno que tenga alguna consulta entonces buenas tardes
Benjamin García Doctor buenas tardes sí, doctor tenía una pregunta en los
ejemplos que usted no platicaba en cuanto a la sucesión, en qué grado, ¿en qué
O En qué nivel podríamos decirlo? Así entrarían la esposa o o el yerno o la nuera
Esa es mi duda doctor, claro, esa es una gran duda Y eso es lo que voy a explicar,
se llama no se desconecta todavía Benjamín Estoy hablando con usted. Eso se
llama que voy a explicarles todo el sistema de todo el sistema de cómputo del
parentesco a efectos de la sucesión hereditaria. Nuestra siguiente clase les voy a
explicar como funciona el parentesco las Línea Directa en línea colateral y todo
eso y va a quedar clarísima esta duda, que usted acaba de manifestar esa es una
o dos clases completas, que yo voy a hablar sobre el cómputo del parentesco en
materia civil.
Por ahora nos estamos quedando con ese pariente más cercano que viene a ser
El Heredero forzoso, verdad, Entonces hemos aprendido que tenemos un sistema
de sucesión legal que nace de la ley un sistema de sucesión voluntaria que nace
de la voluntad y que se exprese en un testamento y un aparente tercer sistema de
sucesión contractual hemos aprendido que la sucesión legal tenemos A Los
herederos forzosos y a Los Herederos simplemente legales y en el caso de la
sucesión testamentaria tenemos a Los Herederos que entran a la sucesión Pero
no por mandato de la ley ni por ser parientes, si no entran por una voluntad que
tiene el testador una decisión de última voluntad como en el ejemplo que yo lo
ponía que el testador dejó una parte de su patrimonio a Javier Moncada sin que
tenga nada que ver con la relación de parentesco de la familia Aguilar Pero eso
operó yo me convertí en sucesor por voluntad del testador, no por la ley yo no soy
ni heredero forzoso ni heredero simplemente legal. Yo soy heredero testamentario,
entonces esa conjugación de categorías la tenemos que manejar así Y eso es lo
hermoso del derecho sucesorio y espero estar explicándoles de alguna manera
sencilla para que puedan comprender hasta ahí estamos bien. Mi consejo es que
nunca Avance en un artículo han visto como un artículo, seguimos
descomponiéndolo detrás de un artículo del código civil detrás de cada uno de sus
1.570 artículos hay un mundo gigantesco para investigar y la materia sucesoria,
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++
VIERNES 29 DE JULIO
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++
MIERCOLES 3 DE AGOSTO
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++
VIERNES 5 DE AGOSTO
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+
MIERCOLES 10 DE AGOSTO
SUCESIONES-TRANSCRIPCION DE 10 DE AGOSTO DE 2022.
Vamos hacer algunas precisiones sobre del lugar donde se abre a sucesión y
también la ley aplicable.
Como regla de partida nuestro código civil nos da un regla de inicio que nos
dice que la sucesión de una persona se abre con su muerte real o presunta ,
recordemos siempre que en las sucesiones comienza en el artículo 1000 del
Código Civil y va hasta el 1278 entonces en el libro cuarto tenemos la regla que
nos dice que la sucesión de una persona se abre con su muerte real o presunta y
el articulo 1001 hace específicamente presencia la lugar en que se abre la
sucesión y leyes jurisdiccionales.
Cuando hablamos de leyes jurisdiccionales hemos explicado el fenómeno que
cuando una persona muere no siempre muere en el lugar en que vive, además
una persona no solo puede tener bienes en un solo lugar o en el lugar en el que
vive si no que una persona puede tener patrimonio en diversos lugares y además
que puede darse el caso de que fallezca en un lugar diferente al que viva,
entonces es importante conocer cuál va ser el lugar de la apertura de la sucesión y
consiguientemente cuales van a ser las leyes que se van aplicar a esa sucesión si
se van aplicar las leyes del país donde una persona tiene su domicilio o las leyes
del país donde falleció o las leyes donde están sus bienes en el domicilio en que
vivía o las leyes que de los bienes que están en otros países y además que hay
una diferencia en materia patrimonial que es la diferencia entre bienes, acciones y
derechos que no son lo mismo entonces hay que ver ese tipo de características
Cuando hablamos del lugar en que se abre la sucesión en la ley aplicable la regla
de partida que da el código es que la sucesión se abre en el lugar del ultimo
domicilio del de cuyus cualquiera se la nacionalidad de sus herederos ahí
aumentamos otro fenómeno que una persona que fallece pueda tener herederos o
personas que puedan llegar a sucederlos que no necesariamente todos seria de la
misma nacionalidad ni que necesariamente estén en le mismo lugar ni que
necesariamente seria si se trata de los hijos no sean hijos del mismo padre o
madre es decir puede haber una variedad de figuras, pero la regla esencial es que
la sucesión se va en el último domicilio del de cuyus cualquiera se la nacionalidad
de sus herederos si el de cuyos falleció en un país extranjero la sucesión se abre
en el lugar del ultimo domicilio que tuvo en nuestro país y la jurisdicción y
competencia de los jueces llamados a conocer de las acciones sucesorias se rigen
ya no por la ley de organización judicial y el código de procedimiento civil sino la
ley del órgano judicial la Ley 025 y por el código procesal civil la Ley 439 entonces
este es un tema que tiene su grado de complejidad tiene que ver con el lugar en
que se va abrir la sucesión y con las leyes que van aplicar cuando pase eso las
leyes que van a pasar al fenómeno sucesorio.
Cuando hablamos de fenómeno sucesorio ya saben los momentos del fenómeno
sucesorio:
*la apertura
*la vocación
*la delación
*la adquisición.
Aquí estaríamos hablando que con la muerte de una persona se da ese fenómeno
sucesorio la apertura de la sucesión. En la vida jurídica los hechos, actos y
negocios jurídicos que van desarrollando las personas van a generar sus efectos
en el tiempo y en el espacio y es necesario conocer estas reglas en materia
sucesoria, se trata de la transmisión de relacione jurídicas que una persona tenía
en vida y que a fallecer esta persona se extinguirán sus derechos de la
personalidad pero esas relaciones jurídicas que una persona habían creado esa
relaciones van a subsistir y además esas relaciones son familiares, sociales,
comerciales, laborales y son relaciones que de acuerdo a las circunstancias
podrían tener incluso un carácter internacional.
Entonces sabemos ya que la muerte de una persona abre la sucesión con la
muerte real o presunta lo que hace el derecho sucesorio es ¿cuáles van hacer las
consecuencias que van a derivar de la muerte de una persona? entendida como
hecho natural desde el punto de vista de que todos vamos a morir en algún
momento, entonces ya habíamos analizado con ustedes como opera el derecho
de sucesiones porqué el Estado primero tiene que reconocer la propiedad privada
y luego el derecho sucesorio y al reconocer el derecho sucesorio va determinar
que en nuestro país existen distintos sistemas sucesorios:
El primero reconocido por la ley entonces vamos a decir que hay un sistema
de sucesión legal que es la ley que a una persona le va permitir antes de morir
disponer de su patrimonio como un acto de última voluntad y a ese tipo de
sucesión le llaman la sucesión voluntaria o testamentaria entonces caso particular
será esa idea de la sucesión contractual que obviamente ya he conversado y es
motivo de análisis.
Ante la posibilidad de que se de una sucesión mortis causa que quiere decir que
tiene como causa la muerte de una persona entonces aparece la figura de los
sucesores o de los herederos que también ya hemos conocido y que en caso de la
sucesión legal hemos visto quienes van hacer herederos forzosos y quienes van
hacer herederos simplemente legales es decir aquí vamos a pasar de la vocación
sucesoria a la delación cuando se haga esa atribución es decir en favor del
heredero en virtud del principio de que los parientes más próximos excluyen a los
parientes más lejanos va a convertirse en heredero además en caso de aplicación
del otro principio hemos visto es que los parientes más próximos excluyen a los
parientes más lejanos entonces en otras palabras el derecho sucesorio lo que
busca es darnos las reglas para entender quien se va colocar en la misma
posición jurídica del de cuyus cuando se produzca esa muerte entonces
cuando hablamos del lugar en que se abre la sucesión y cuáles van hacer las
leyes jurisdiccionales aplicables vamos a ver que tenemos que enfocar el derecho
de sucesiones desde el ámbito interno como parte del derecho civil con una rama
del derecho privado interno en su capítulo del derecho de sucesiones y en lo
externo porque vamos a tener que conocer normas que hacen al derecho
internacional privado entonces porque va a ver este fenómeno que puede producir
efectos sucesorios os que transcienden las fronteras de un país en relación al de
cuyus o causante.
Entonces comenzamos a ver el lugar en que se abre la sucesión vamos a conocer
algunos principios y hoja de ruta sobre el tema.
Cuando pensamos en sucesión pensamos en el fallecimiento de una persona por
tanto es un tema de carácter personal entendido como persona no personal
obligacional o creditoria sino un tema ligado al ser humano es decir a la persona y
eso hace que en el derecho internacional esa figura se conozca como ESTATUTO
PERSONAL que está relacionado con la nacionalidad y el domicilio que
tiene la persona ahora la mayoría de las legislaciones casi de forma uniforme en
todos los países consideran que la sucesión de una persona se abre en el último
domicilio que tuvo e causante es casi como una formula uniforme que utilizan la
mayor parte de las legislaciones ( normalmente el lugar del ultimo domicilio donde
una persona vive es el lugar donde va fallecer, pero pudiera ser que por otras
razones de salud, viaje, trabajo puede ser que una persona fallezca en otro lugar
que no es su domicilio).
Dr. ¿Dónde vive usted?
C. En Miraflores
Dr. Muy bien usted vive en Miraflores tiene su actividad principal domicilio se
supone que lo normal que debiera pasar es que al explicar el estatuto personal
relacional la nacionalidad de un apersona y su ultimo domicilio porque fíjese que
en la paz en estos momentos están viviendo también el embajador de España los
funcionarios de la embajada de EE.UU. y efectivamente tiene su domicilio en este
momento en Bolivia, pero este domicilio no les hizo perder su propio domicilio
digamos el embajador de España vive en Madrid y en la calle del paseo de la
castellana y ese es su domicilio en real permanente que por razone de trabajo
esta domiciliado en Bolivia, pero se toma en cuenta la nacionalidad entonces tiene
que haber una relación de la nacionalidad y el domicilio y eso es lo que en
derecho internacional privado vinculado a sucesiones vamos a denominar estatuto
personal.
Esa es la idea de la mayoría de los legisladores han tomado en cuenta lo que
llamamos el estatuto personal
Cuando yo les haga una pregunta explique en materia sucesoria que se entiende
por estatuto personal desde el punto de vista del lugar de la apertura de la
sucesión es una relación importante que tiene que haber entre nacionalidad o
domicilio que en términos normales en efecto al ejemplo que dije si usted es
boliviano vive en Bolivia tiene su domicilio en la ciudad de La Paz en Miraflores lo
normal es que fallezca en Bolivia en La Paz esos son casos normales que
rápidamente se aplica la lógica de que vamos a ver cuáles son las leyes que se va
aplicar en la sucesión, ejemplo que una persona de nacionalidad española está
viviendo en Bolivia que ya vive aquí hace 2 años porque está trabajando aquí ya
no se va aplicar necesariamente toda la normativa boliviana porque se va aplicar
además de las normas bolivianas vamos a tener una conexión con el derecho
internacional privado porque aquí vamos a tener en base al estatuto personal de
ver esa ecuación entre nacionalidad y domicilio entendido domicilio como el ultimo
domicilio que ahí tenemos que diferenciar el domicilio en Bolivia o domicilio en
España como ejemplo o viceversa por nacionales que fallezcan en otro lugar que
no correspondan a su ultimo domicilio entonces eso nos lleva a recordar el tema
de derecho civil 1 que es e domicilio entendido que no es el domicilio principal sino
espacio físico mayor ue se toma en cuenta en relación a la vida, la localidad etc.k
donde maso menos la persona se entiende que está asentada para sus
actividades y su vida normal entonces la pregunta es ¿Por qué se abre la sucesión
en el último domicilio del causante? Acaso no podría ser mejor un sistema de
apertura dela sucesión que se base en el lugar donde se encuentran sus bienes o
que tome en cuenta el lugar en que realmente falleció el causante o cualquier otra
teoría entonces hay varias teorías al respeto y nuestro código civil ya adopta una
regla cuando dice que la sucesión se abre en un lugar determinado esto debo que
se considera que el ser humano construye su lugar de vida normal o en un
espacio físico concreto porque no sería posible que tuviera mas de 2 domicilios en
espacios físicos separados cuando hablamos de domicilio estamos pensando en
el lugar donde se va concentrar la mayor cantidad de nuestros intereses de
nuestro patrimonio y no está prohibido que una persona pueda tener parte de su
patrimonio en distintos espacios territoriales no solo en el caso de Bolivia por
ejemplo sino en otros países entonces ahí viene un adhesión política que no es
una decisión de los legisladores modernos esto viene desde la antigüedad porque
se establece que el fenómeno sucesorio se va adquirir cunado el causante tenía
su a ultimo domicilio independientemente de que los herederos tengan la misma
nacionalidad del causante o distinta nacionalidad etc. independientemente de si
los herederos son capaces de ningún tipo de discriminación al sexo, al credo
religioso simplemente se toma referencia al elemento del domicilio donde la
sucesión se va abrir donde el causante tenía su ultimo domicilio esa figuras es
independiente de que el causante haya sido de nacionalidad boliviana o extranjero
porque u extranjero podría constituir domicilio en Bolivia en ese caso no se va
tomar en cuenta el estatuto de la nacionalidad como parámetro sino el estatuto del
domicilio desde el punto de vista de que vamos a llamar el estatuto personal y
vamos a entender que se pueda cambiar, perder la nacionalidad pero lo que si no
va poder perder es el domicilio es ahí donde entienden porque el domicilio es la
regla porque independientemente de la nacionalidad de la persona el domicilio es
atributo de la personalidad de todo ser humano y está sometido a una presunción
que jurídicamente sería una presunción de iure ete iure son la presunciones que
no admiten prueba en contrario es decir nadie va poder demostrar que Gabriela no
tiene un domicilio sería ilógico jurídicamente que alguien quiera objetar el hecho
de que Gabriela tenga un domicilio porque Gabriela si va tener un domicilio porque
es un atributo de su personalidad tanto que cuando fallezca el estatuto personal va
tomar en cuenta l criterio de domicilio si es de nacionalidad perfecto pero va
operar el domicilio como una presunción iure ete iure que no va poder ser
destruida porque no admite prueba en contrario no vamos a poder que demostrar
que el ano tiene un domicilio que es todo lo contrario es fácil demostrar que ella
tiene un domicilio y ese domicilio va opera como regla para este artículo que
estamos aprendiendo la apertura de la sucesión.
Entonces también cuando hablamos del domicilio como un elemento que forma
parte del estatuto de actividad sucesora vinculado a la apertura de la sucesión
también podemos profundizar más haciendo referencia a la unidad del domicilio
cuando se trata de personas naturales donde no se admite la existencia de 2 o a
domicilios porque eso complicaría el concepto porque se entiende que una
persona tiene su domicilio su vida principal más aún si se trata de una persona
casada y que naturalmente va formar un domicilio común con su conyugue
entonces no se entendería que pudiera tener 2 domicilios ahora van a surgir
combinaciones que va pasar si una persona es Boliviana y fallece en el exterior y
fallece en otro país en esos casos ya no solo son reglas bolivianas sino también
van a entrar reglas de derecho internacional privado respecto a los bienes, los
derechos, los bienes posesorios que estén en nuestro territorio
independientemente de su naturaleza obviamente el lugar para abrir su sucesión
va ser nuestro territorio pero como ya no es el último va ser el último domicilio en
el Estado boliviano que puede estar en cualquiera de los departamentos,
municipios en cualquier espacio territorial de nuestro Estado y normalmente eso
se va dar más que todo cuando los extranjeros fallecen en el extranjero va ser u
concepto de soberanía y que nos muestra la idea de que el patrimonio es todo
abstracto entonces cuales son los efectos de esta fenomenología que en esta en
la apertura de sucesión.
En cuanto a los efectos vamos a ver que leyes vamos a aplicar cuando una
persona muere en territorio boliviano obviamente lo va ser la legislaciones de otro
país sino va ser nuestra propia normativa en este caso el código civil lo que
estamos aprendiendo el libro cuarto porque aquí se va regular todo lo que es el
fenómeno sucesorio respecto a unas personas que van a suceder a unas persona
que fallecen, la forma en la que van a suceder como se va distribuir el patrimonio
hereditario, se va tomar en cuenta si la sucesión es legal, intestada, testamentaria
todo esto se va regular por la ley todos esos supuestos .
También vamos a determinar con precisión cual va ser la competencia del juez
entonces solamente va ser competente para conocer los conflictos, las situaciones
que pudieran surgir de la sucesión hereditaria el juez del ultimo domicilio del
causante y no ningún otro juez vamos a pulir un poco cunado revisemos la ley
025.
Cuando hablamos del ámbito externo nos planteamos una serie de problemas
porque cuando ya es un tema que traspasa las fronteras va mas allá porque el
derecho internacional privado le va dedicar todo un capitulo a ese estudio y en
materia de derecho internacional privado esto se denomina derecho internacional
sucesorio es decir igual que en el ámbito interno que el derecho sucesorio es una
materia de estudio en el ámbito internacional también el fenómeno sucesorio es
digno de estudio y se lo estudia bajo el concepto de derecho internacional
sucesorio.
Pueden leer el libro del profesor Prudencio Cossío que explica un poco ese tema
interesante van a ir surgiendo una serie de hipótesis por ejemplo de ¿qué pasaría
si una persona muere pero sus bienes estén distintos lugares siendo que son
bienes con distinta naturaleza , muebles, otros inmuebles corporales,
incorporales? algunos van a tener relaciones o consecuencia de carácter
extramatrimonial que puede ser transmisible mortis causa que van a estar
relacionados con el fenómeno sucesorio por ejemplo hay que ver si se tiene hijos
de distinta nacionalidad, con distintos domicilios es decir problemas relativos a la
filiación, que puede haber personas que sean beneficiarios con testamento otros
sin testamento entonces todo el fenómeno del derecho sucesorio y el punto de
partida es establecer donde se va abrir el lugar de sucesión entonces ese
podemos ver que ahí no va haber un problema en el derecho interno porque esto
se va volver un tema de derecho internacional privado en esa hipótesis que estoy
explicándoles en el sistema de derecho internacional privado hay 2 grandes
sistemas o 2 grandes sistemas que normalmente se utilizan ni siquiera diría que
hay 2 sino mas pero entonces vamos a hablar de distintos sistemas que nos va
ayudar a ver cómo va operar el derecho sucesorio en el ámbito de derecho
internacional privado.
Un PRIMER SISTEMA es el que se denomina EL SISTEMA DE LA UNIDAD
SUCESORIA.- este sistema tiene un enfoque unitario está claramente basado en
el estatuto personal de la nacionalidad o del domicilio por ejemplo en Europa se
adoptó la teoría de la nacionalidad en cambio nosotros optamos por la teoría del
domicilio en Europa eligieron en cuanto al estatuto personal adoptan la
nacionalidad y no el domicilio quienes postulan esta idea asumen que aun si se
trata de un problema de derecho internacional donde se va aplicar el estatuto
referido al domicilio independientemente de donde se encuentren sus bienes,
independientemente de la naturaleza de esos bienes si son relaciones
patrimoniales, extra patrimoniales, independientemente de si el causante tiene una
nacionalidad y los herederos tienen otra nacionalidad u otros domicilios la idea de
este sistema de unidad sucesoria nos dice que la sucesión se va abrir siempre en
el último domicilio del causante ese sería el juez competente que la ley de ese
lugar también sería aplicable uno de los fundamentos está basado en que el
patrimonio es una unidad abstracta lo que se hereda es la totalidad por lo tanto en
materia derecho sucesorio el heredero va ser el que remplace a la causante en
todas sus relaciones jurídicas y eso está basado cuando recordábamos en Roma
que los romanos creían que el heredero era el continuador de la personalidad del
causante como que el heredero continua la personalidad del causante por eso en
Roma asumía las relaciones de familia frente a la iglesia, sociedad, frente al
Estado la continuidad de la personalidad del causante también puede aplicarse lo
que se llama la extraterritorialidad de la ley.
Que quiere decir la EXTRATERRITORIALIDAD por ejemplo:
Dr. ¿Sabe dónde queda la embajada americana en La Paz?
C.- no
Dr.- ¿conoce un a embajada o ninguna?
C.- si la de Brasil
Vamos a diferenciar la embajada de Brasil y otra cosa es la residencia del
embajador de Brasil que es una casa de piedra. La embajada es un oficina vamos
a decir es una oficina dependiente del Estado brasilero, de la cancillería brasilera.
Aquí podría ser que por ejemplo esa casa de piedra pudiera ser de propiedad de
la embajada de Brasil por lo tanto del gobierno brasilero, del Estado brasilero o
podría ser que ellos viven en alquiler y que la dueña de casa se llama Gabriela
Montero y ellos serían los inquilinos. ¿Habrá alguna diferencia si ese inmueble es
de propiedad de los brasileros? Ahí surge otra pregunta del derecho civil.
Pregunta de derecho civil
¿Un estado puede comprar un bien inmueble en otro estado?
R.- Claro que se puede compra no hay ninguna limitación.
Entonces ¿cuándo compra el Estado brasilero compra bajo las leyes de Brasil o
las leyes de Bolivia?
R.- Bajo las leyes de Bolivia.
Una vez que compró ese inmueble es del Brasil y en función del derecho
internacional, derecho diplomático aquí y ya estarían rigiendo reglas de derecho
internacional público no solo privado, va operar la extraterritorialidad de la ley
quiere decir que la ley brasilera, va traspasar las fronteras de la ley brasilera ese
inmueble donde está la embajada se entiende que es territorio brasilero, por eso
es que si yo me considero en este momento un perseguido político voy en este
momento y me entro a la embajada de Brasil y pido asilo yo habría entrado a
territorio brasilero por eso las embajadas tiene tanto resguardo policial porque no
quieren recibir a nadie ahí que se declare asilado porque eso genera otro tipo de
problemas genera problemas entre los gobiernos, te asilas en un gobierno donde
sabes que te van a proteger es decir un gobierno con diferente visión política a tu
Estado.
Entonces en esa embajada rige la ley brasilera ahí hay policía con uniforme
brasilero, pero una vez que ellos salen de ahí para hacer su actividad ya tienen
que desplazarse y cumplir toda la normativa boliviana y es una simbiosis muy
interesante porque para comprar ese inmueble naturalmente aplica el código civil
boliviano y aplica las reglas bolivianas tiene que registrarse también su derecho
propietario etc.
Pueden estudiar ustedes el principio de extraterritorialidad de la ley, por eso decía
que en materia sucesoria puede aplicarse la extraterritorialidad de la ley por lo que
se puede afectar a la soberanía de un estado por eso un juez debe aplicar lo que
otro juez ha dispuesto en base a leyes extranjeras. El concepto de
extraterritorialidad lo ligamos a la soberanía claro que a ningún país le gusta que
se metan con su soberanía.
Cada país se dota de su marco legal pero tanto en derecho internacional privado
( relación de personas naturales, privadas, individuales o colectivas ) como en
derecho internacional público (relaciones entre personas de derecho internacional
público ) en términos generales en la vida en lo que otros denominan la aldea
global no hace que los Estados y sus habitantes estén metidos dentro de una
burbuja porque eso sería el sueño de un gobernante que nadie saque un pie de su
frontera ni tampoco ingrese y que las relaciones funciones como la época de la
edad media cuando había los territorios feudales donde cada señor feudal dictaba
las leyes era soberano en cada territorio feudal eso sería un sueño para los
gobernantes, pero la fuerza de la realidad y la fuerza de la vida nos muestra que
ni siquiera los Estados pueden vivir como una burbuja aisladas sino que los
Estados tienen que relacionarse necesariamente con otros Estados, organismos
internacionales y entonces ya se traspasó el ámbito de la soberanía en todos sus
sentidos y los mismo pasa con las personas naturales sean individuales o
colectivas cuya vida no se cierra dentro de las fronteras del Estado boliviano sino
que trasciende las fronteras por eso es que las personas viajamos , invertimos en
el exterior, tenemos un hijo que se va a estudiar al exterior o viceversa o se casan
con personas de otra nacionalidad.
Puede que y saga de viaje y me muera ahí se abre la sucesión y puedo tener
bienes en otros países o tengo un hijo de nacionalidad ecuatoriana puede haber
serie de complicaciones por eso es muy importante analizar el fenómeno de la
apertura de la sucesión porque de ahí derivan las reglas jurisdiccionales esa idea
de soberanía se rompe atreves del principio de extraterritorialidad de la ley que en
definitiva claro que afecta la soberana de un Estado porque en materia sucesoria
puede obligar a un juez soberano del Estado de Bolivia a que aplique lo otro juez
dispuso del Estado de Colombia en base a ley colombiana por ejemplo.
Un caso muy interesante para que ustedes vean es el famoso accidente aéreo que
se produjo por una aerolínea boliviana LA MIA en la que casi murieron todos los
integrantes de un equipo de futbol brasilero el equipo se denomina el
chapecoense de un población que se denomina chapecon en Brasil y el accidente
ocurrió en Colombia fíjense ese fenómeno de derecho internacional privado
sucesorio tiene procesos judiciales en Bolivia, Colombia y Brasil fíjense como va
operar la sucesión hereditaria donde se abre la sucesión sucesoria se abre en
Colombia, Brasil, Bolivia esas son las reglas que vamos aprendiendo en materia
sucesoria.
Esta teoría dicen los internacionalistas que hace más fácil el fenómeno sucesorio
evita que se apliquen distintas leyes con distintos jueces de diversos países
porque a razón de ese tipo de conflictos pueden surgir hasta problemas de orden
internacional porque se va producir una invasión, un avasallamiento de la
soberanía de un estado entonces este es uno de los sistemas.
La siguiente clase conoceremos otro sistema que es la pluralidad sucesoria que es
objetivista y abre la posibilidad de que se abran distintas sucesiones según donde
se encuentran los bienes se abran diversos procesos sucesorios.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++
VIERNES 12 DE AGOSTO
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++
MIERCOLES 17 DE AGOSTO
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++
VIERNES 19 DE AGOSTO
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++
MIERCOLES 24 DE AGOSTO
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++
VIERNES 26 DE AGOSTO
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
++
MIERCOLES 31 DE AGOSTO
TRANSCRIPCIÓN 31 DE AGOSTO
Hemos desarrollado todo lo relativo al lugar en el que se abre la sucesión, hemos
visto la ley aplicable y hemos visto que se aplica por una parte el derecho interno y
por otra parte también ese tema tiene una problemática de derecho internacional
privado que hace que se aplique también las reglas del derecho internacional
privado, hemos visto cuales son los sistemas de la pluralidad sucesoria y ahora
vamos a continuar viendo lo que es la teoría del heredero y vamos a analizar
también la figura del legatario.
Entonces cuando hablamos de sucesiones, la figura central de toda esta historia
por supuesto es el heredero por un lado tenemos a la persona que fallece y sobre
cuya muerte se da lugar a la apertura de la sucesión y por otro lado tenemos al
heredero que va ser la persona que va entrar en el lugar de una persona que
fallece pero también tenemos al legatario que es una figura que vamos a ver en
uno de los momentos de la sucesión hereditaria que es la adquisición, porque
hemos visto que esto tiene mucho que ver con la estructura general del derecho y
por supuesto tiene mucha aplicación en derecho patrimonial, entonces hemos
dicho que una figura fundamental en el derecho de sucesiones es el heredero es
la figura del heredero, entonces todos nos podemos dar cuenta a quien nos
referimos cuando hablamos del heredero esto es casi como instintivo.
El derecho civil es derecho común, entonces nos podemos imaginar de quién
hablamos cuando decimos heredero por eso es que en muchos países e incluso
algunos autores se refieren a esta materia como el derecho hereditario haciendo
referencia a esa figura del heredero. Entonces esa figura del heredero es la figura
central en materia de sucesiones por qué es lo que permite que el acervo
hereditario el patrimonio de una persona pueda pasar a otras o continuar con la
familia cuando se produce la muerte de una persona, no se podría dar sii no
habría esa continuación de la persona que fallece en otra persona que se va hacer
cargo de su patrimonio como resultado de la muerte de una persona.
Entonces vamos a ver que vamos a tener un sujeto activo que es el titular del
derecho y vamos a tener un sujeto pasivo que va ser titular del deber, si no habría
el heredero esa relación jurídica terminaría, la figura del heredero lo que hace es
permitir que ese sujeto llamado heredero se coloque en el lugar de la persona que
ha fallecido pero no en su lugar; es decir si el que fallece es Juan Pérez no se va a
pasar a llamar Juan Pérez, si el que ha fallecido es arquitecto el que fallece no va
ser arquitecto,etc. Así que hay que tener mucho cuidado porque ya saben que no
hablamos de derechos subjetivos de carácter extra patrimonial sino de derechos
subjetivos de carácter patrimonial por lo tanto va terminar en el lugar que tenía la
persona que ha fallecido en sus relaciones jurídicas que son patrimoniales y de
manera solamente extraordinaria podría haber los casos de derecho
extrapatrimoniales.
No puede haber una relación jurídica que quede sin sujetos, por ejemplo una
persona llamada Juan Pérez que en vida tiene una relación con otra persona en la
cual es acreedor o deudor entonces nos damos cuenta que con la muerte se
extinguiría esa relación jurídica por q nos damos cuenta que no puede existir una
relación jurídica sin personas peor si se trata de un derecho personal obligacional
o creditorio entonces por eso es que la figura del heredero es importante por que
permite que entre en el lugar de la persona fallecida es decir en el lugar de su
causante pero para reemplazar lo en las relaciones jurídicas que la persona
fallecida ha dejado, lo que se termina haciendo es subrogándose es como que se
pone en la misma posición que tenía su causante.
El heredero es un sucesor y la figura del legatario lo vamos a identificar con la
parte de la adquisición de la herencia.
Cuando hablamos de sucesión y de adquisición mortis causa estamos hablando
obviamente del heredero y del legatario, cuando hablamos de la sucesión
intestada es decir cuando una persona muere sin dejar testamento entonces se
aplica la sucesión legal y esa sucesión establece que hay herederos y los
clasificamos en herederos forzosos y en herederos simplemente legales.
No podría haber ese caos en la sociedad con la muerte de las personas por eso lo
que hace la sucesión es producir 3 efectos que van hacer que alguien en lugar de
la persona que ha fallecido adquiera sus bienes, asuma sus deudas y entre en su
lugar en los estados posesorios que tenga con relación a la propiedad y algunos
bienes que pueda tener.
Entonces qué pasaría si no existiera la figura del heredero, por ejemplo: qué
pasaría con el derecho de propiedad sobre un bien o sobre un conjunto de bienes
ahí podemos imaginar que con la muerte de una persona se volvería res veredicta
o res nullus porque con la muerte se extinguiría el derecho de propiedad por q no
habría titular no habría sujeto activo, entonces al ser cosa de nadie entonces
cualquiera podría apoderarse de ese bien y fundar un nuevo derecho de propiedad
basado en la ocupación por lo tanto las personas estarían a la expectativa de que
otros mueran para asumir la propiedad de sus bienes y eso asumiría un caos en la
sociedad. Está figura caótica se generaría también no solo con los derechos de
propiedad sino con los derechos reales, el usufructo, la servidumbre, etc; por qué
a la muerte del ausente desaparecería la hipoteca cambiaría las condiciones de la
prenda de la anticresis quedarían extinguidos.
Si hay una persona que en vida es anticresista le entregó a un propietario de una
casa un monto de dinero de 50 mil dólares a su deudor que es el propietario del
inmueble y acambio de eso está ocupando el inmueble entonces si está persona
fallecería y no habría un heredero y no habría un heredero que entre en lugar de él
en su relación jurídica, querría decir que en una relación jurídica dónde habría
sujetos en este caso el deudor y el acreedor y aquí muere el acreedor entonces ya
no habría los sujetos para la relación jurídica y esa relación quedaría extinguida y
consiguientemente el deudor que es el propietario de casa se quedaría
injustamente con el monto del dinero del capital del dinero del anticretico si es que
es fuera la lógica en nuestro derecho.
Por eso es que va aparecer la figura denominada heredero, ya sea forzoso o
simplemente legal va a aparecer esa figura, para que sea está persona la que
ingresé a la s relaciones jurídicas en lugar del causante y entonces por virtud del
derecho de sucesión hereditaria está persona se convertiría en el nuevo acreedor
del deudor, sería como una transferencia que se ha producido de un acreedor que
ahora falleció en favor de su heredero que lo representa en casos patrimoniales.
Entonces basta que el acreedor ante el fallecimiento causante se apersone ante el
deudor que él es heredero derivado de la muerte del causante, entonces es el que
pasa a ocupar su lugar en las relaciones jurídicas si en esa relación jurídica el era
el acreedor, entonces se convierte en el nuevo acreedor si en esa relación él era
el deudor pues se convierte en el nuevo deudor porque se produce la sucesión de
una persona a otra y al transferirse el patrimonio se transfiere no solamente los
activos sino también el pasivo los bienes acciones derechos que son activos y las
obligaciones que son pasivos en la sucesión hereditaria en lugar de otra pasa a
ocupar su lugar en las relaciones jurídicas reemplazando en calidad de heredero
al causante en todo.
Cuando una persona fallece va ser el heredero que va entrar en lugar del
causante si el causante era acreedor si el causante era deudor su heredero entra
en calidad de deudor.
El sistema de sucesión lo que hace es estructurar claramente un sistema de
sucesión legal la ley crea y define quienes son los herederos forzosos, quienes
son los herederos simplemente legales quienes son los legatarios y la ley también
tiene unas previsiones para la sucesión testamentaria entonces ya todo estaría
normal, entonces si por ejemplo por la muerte de una persona como en el ejemplo
se extinguiría las deudas por el hecho de fallecer ya se habría librado de sus
deudas, entonces eso generaría una desconfianza social nadie querría dar crédito
y este desaparecería y si no hay crédito sería difícil que exista una sociedad
desarrollada organizada y sería el tema caótico incluso habría problema en los
contratos y por eso existe una frase que dice: quien contrata para sí contrata para
sus herederos, se refiere a que si yo tengo una deuda y fallezco entonces
seguramente mis hijos que son mis herederos van a asumir esa deuda por mi y
alrevez no solamente lo que debo sino que si yo tengo un bien yo tengo una casa
entonces quienes van a ser mis herederos se van a quedar con mi casa entonces
no solamente el activo sino que también el activo.
Lo que va hacer está figura es que el heredero va a conservar la intersubjetividad
de las relaciones de su causante
PREGUNTA DE EXAMEN O PREGUNTA DE EXAMEN DE GRADO
¿Qué quiere decir la intersubjetividad en materia de derecho sucesorio?
Es el heredero quien va conservar esa intersubjetividad y en virtud de esa
intersubjetividad las relaciones jurídicas que tenía ese causante que tenía su
causante van a ser las mismas y van a ser transferidas del causante al heredero.
Todos esos problema se resuelven con la figura del heredero porque está va a ser
la persona que ante la muerte del causante se va colocar en las mismas
relaciones jurídicas ya sea con sujeto activo o pasivo y va a mantener esa
intersubjetividad de las relaciones jurídicas que tenía su causante antes de morir
con otras personas entonces ahí hay que tomar en cuenta que erradicar en su
contenido y por eso es que en materia sucesoria hablemos del término
subrogación.

Está justificada esa figura del heredero también va pasar lo mismo en los legados
porque si no hubiera un heredero quien podría entregar el diverso contenido el
legado al legatario no habría quien cumpla con la voluntad del causante, por qué
no siempre el tercero es bueno.
La muerte va generar nuevos derechos que tiene que asumir el heredero es decir
con la muerte una persona que va fallecer antes de fallecer instituye por
testamento instituye a una persona que se beneficie con una parte de su sucesión,
por ejemplo con un bien y el basto del legatario que se va beneficiar con un bien
pero si yo soy la persona que quise en vida en mi testamento dejarle una casa a
una prima mía puedo hacerlo,pero una vez que yo me muera no voy a poder
materializar por eso es que van a surgir algunas otras obligaciones nuevas que
van a pesar sobre el heredero, eso quiere decir que mi heredero tiene la
obligación de respetar esa mi última voluntad expresada en una legado por qué yo
dije en mi testamento que quiero que una casa que yo tengo pase a propiedad de
mi prima, mi heredero al entrar en las relaciones jurídicas en mi lugar y yo al haber
hecho una manifestación unilateral de voluntad a través de un testamento y al
haber ejercido un acto de carácter patrimonial para después de mi muerte
entonces mi heredero tiene que cumplir con el mandato que yo le estoy dejando
como una carga para que el haga efectivo ese legado en favor de mi prima.
Así se va viendo la figura del heredero por qué con la muerte de la persona van a
surgir nuevos derechos quien se tiene que hacer cargo de esos derechos debe ser
el heredero. El término heredero proviene de la voz latina eres qué significa título,
título para ser llamado para ser heredero, entonces todos esos aspectos nos van
mostrando que hay una gran explicación para la figura del heredero, hay
justificaciones jurídicas sobre el heredero y no no va haber derecho de sucesiones
no sucesión sin heredero, por eso el heredero es una figura central en esta
materia.
Naturaleza jurídica de la sucesión del heredero
Ya sabemos que el causante es el de cujus es la persona que fallece y por ese
producto de colocarse en esa posición entonces van a surtir todos los efectos de
la sucesión y por eso tenemos que saber que a entrado una persona en el lugar
de otra de ha puesto en el lugar de otra en las relaciones jurídicas y a través de
ella se van a manifestar todos los efectos de la sucesión de una persona y en la
doctrina normalmente han existido dos grandes corrientes que son diametralmente
opuestas que han tratado de explicar la figura del heredero desde su propio
enfoque.
Teorías subjetivistas a través de esta mirada subjetivistas se da relevancia al
elemento sustantivo de la relación jurídico sucesorio es decir se trató en la
persona del causante y se va expresar en tres diferentes teorías este conjunto de
teorías subjetivistas:
1 Teoría de la continuación de la personalidad del causante.
2 Teoría de la representación del causante
3 Teoría de la sucesión en la posición jurídica del causante
Estás son las 3 principales teoría que corresponden a la teoría subjetivistas esto
quiere decir que enfocan este fenómeno del heredero a partir de su vertiente
sustantiva a partir del sujeto le dan mayor relevancia al causante de la sucesión y
enfocan eso a partir del causante.
Teorías objetivistas están enfocadas en el patrimonio que en materia de derecho
sucesorio se denomina el aspecto formal de la sucesión aquí lo que importa no es
las personas se va centrar en el patrimonio y en esta corriente se van a enfocar 2
teorías una primera que se denomina
1 Teoría de la adquisición de la universitas iuris y no es más que la aplicación
que se ha desarrollado que es la teoría del patrimonio personalidad
2 Teoría de la adquisición de la totalidad o de una suma de bienes está teoría
está referida y relacionada con la aplicación de otra teoría que es la teoría
patrimonio afectación.
Estás son las teorías clásicas pero también durante el siglo XX se han
desarrollado unas teorías que si bien no tienen una clasificación rigurosa
podríamos decir que son unas teorías denominadas intermedias porque recogen
algunas ideas de las otras teorías pero no aceptan ninguna de esas cinco teorías
sino más bien estás teorías que llamamos intermedias desarrolladas a partir del
siglo XX son una especie de teorías eclécticas que toman una idea de unas y unas
ideas de otras que toman en cuenta el aspecto sustancial cómo el aspecto formal.
Teorías subjetivistas
1 Teoría de la personalidad del causante. Está es una teoría subjetiva que trata
de justificar la figura del heredero en el hecho de que hay un causante y es la más
antigua de las teorías porque data de origen romano y lo que hace es considerar
que el heredero no es nada más que un continuador de la personalidad de su
causante ya sabemos que la personalidad es el centro de imputación de todos los
derechos subjetivos atribuidos al ser humano y sirve para ser titular de todos los
tipos de derechos subjetivos tanto de carácter patrimonial como extrapatrimonial
en este caso en la sucesión estamos frente a la sucesión de carácter patrimonial y
lo que trata de hacer está teoría es explicar la razón de existencia de la figura del
heredero a partir de considerar que el heredero no es nada más que un
continuador de la personalidad del causante. En Roma nunca se construyó una
teoría completa sino unas metáforas dónde se trató de atribuir la existencia de una
teoría por qué los juristas romanos no estaban acostumbrados a realizar
abstracciones generales sino más bien les gustaba dar explicaciones lógicas
aplicables a cada caso concreto les gustaba mucho la casuística y no tanto la
figura moderna de la característica del derecho como un conjunto de normas de
carácter general y abstracto.
Entonces es por eso que algunos autores sonriente que cuando se trata de
explicar la figura del eres es aquel que quien en el derecho del ius civiles esa
figura era sacramental y se la tomó como una metáfora para tratar de explicar la
semejanza y había una expresión que se le atribuía al gran jurista gaio que decía
que el hijo hereda por qué es como si estuviera presente el padre, entonces eso
nos dice que los romanos nunca dijeron como tal que una teoría de que el
heredero era el continuador de la personalidad del causante,etc; pero esa
metáfora sirvió para darle ese sentido a esa frase porque existe cierta semejanza
entre los padres y los hijos por eso gaio dijo que el hijo hereda porque se
considera una ficción que en el hijo vive el padre, además había unas
particularidades propias de la sociedad romana en esa primera idea de sucesión
este hijo mayor era el que se convertía en el padre, era la cabeza de la familia y el
asumía no solamente los bienes las deudas sino también asumía los bienes las
deudas sino asumía también las obligaciones las responsabilidades de mantener
la religión la familia en el orden que la tenía el padre y era muy fuerte el lazo de
continuación de la vida de las reglas del poder de la autoridad que tenía un padre
con relación a su heredero más importante que era el primogénito quiere decir su
hijo mayor que el herdaba la casa, su familia; en su cabeza se representaba la
continuación de la vida del padre entonces ellos eran muy sacramentales eran
muy respetuosos.
La naturaleza humana nos dice que lo más probable que los hijos entierran a los
padres eso parece ser lo que va de la mano de la naturaleza humana, sin
embargo también puede darse la figura de que los hijos mueran antes que los
padres, entonces también se va generar algunas variables desde el punto de vista
del derecho sucesorio y de la forma en la que funciona entonces nótese que
parece fácil un poco automático cuando hay un padre que es el cabeza de familia
además en un sistema muy machista muy centrado en los hombres que por
supuesto tiene que cambiar por que no puede haber preeminencia del varón sobre
mujer y viceversa, tiene que haber una igualdad absoluta pero en la antigüedad
claramente como todavía hoy vemos muchas instituciones y que gran parte de
nuestra sociedad sigue siendo machista sigue siendo patriarcal,etc.
Por los antecedentes de nuestro derecho de nuestras normas de cómo se
construyó a lo largo de nuestra humanidad y ojalá no tenga que pasar mucho
tiempo para que todas estas condiciones desaparezcan totalmente y hablemos de
un plano de igualdad en la que las cosas no tengan que estar centradas en el
varón como estaban en Roma.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+
VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+
MIERCOLES 7 DE SEPTIEMBRE
Clase de Derecho Civil, 7 de septiembre.
Entonces continuamos, lo que estamos haciendo es explicando lo que es la figura
del heredero, estamos tratando de entender jurídicamente lo que para nosotros
fuera un heredero y estamos dando la explicación, si quieren la justificación de
porque existe un heredero, porque se va a colocar en la misma posición que el
causante y porque al hacer eso lo que va hacer es producir los efectos de la
sucesión eso va a dar a que se van a producir los efectos de la sucesión, entonces
no es que se va a colocar en el lugar de su causante sin motivo, sino porque eso
va a dar lugar a que se van a producir los efectos de la sucesión, repito una vez
más que cuando ya hablamos del heredero estamos hablando de un sistema
jurídico en el que el Estado ha decidido que reconoce la propiedad privada y
además el Estado ha decidido constitucionalmente que existe la sucesión
hereditaria, entonces ya partimos de que ese es el modelo que tiene nuestro país
también, por eso es que estamos hablando del heredero que es aquella persona
que va a entrar en lugar de otra, es decir, se va a colocar en la misma posición
que su causante y eso lo que va a lograr es que produzca los efectos de la
sucesión.
Ahora bien, cuando se analiza la naturaleza jurídica del heredero les decía que
hay 2 corrientes que están opuestas y 1 corriente que vamos a decir que es
intermedia, estamos aquí hablando de su naturaleza jurídica, entonces aquí
estamos hablando de teorías, se habla de razonamiento jurídico y es entonces
que aquí analizamos esa situación del heredero a partir de su causante, estamos
tratando de explicar en otros términos cuáles son las razones que justifican que
una persona entre en lugar de su causante y allí estábamos tocando esa primera
corriente subjetivista, es decir, cuando hablamos de la parte sustantiva o subjetiva
estamos hablando de la persona del causante, ósea esa corriente, esa primera
idea que vamos a denominar subjetivista centra el análisis del tema de sucesiones
a partir del causante y ahí se dan esas 3 teorías que son:
1. La teoría de la continuación de la personalidad del causante.
2. La teoría de la representación.
3. La teoría de la sucesión en la posición jurídica del causante.
Entonces esa es la corriente que tenemos a un lado y si ustedes quieren en la otra
acera del frente tenemos otra corriente objetivista que no analiza la situación del
heredero desde el punto de vista de la persona del causante, sino lo que le
interesa a la corriente objetivista es el patrimonio, entonces allí hay una diferencia,
una primera corriente centra el análisis en la persona del causante y la otra
corriente centra el análisis en el patrimonio, vamos a ver estás 2 teorías que son
típicas de esta corriente objetivista o patrimonialista, una es la que se denomina
como:
1. Teoría del patrimonio personalidad; y la otra es:
2. Teoría de la adquisición de la totalidad o de una suma de bienes.
Estás como ustedes ven tienen su centro de análisis y de atención en el
patrimonio, ahora estás teorías se han desarrollado hasta cierta parte del siglo XX
y ya en este siglo han aparecido otras teorías que vamos a denominar
intermedias, una posición intermedia que no se conforma con ninguna de esas
corrientes (subjetivista y objetivista), es decir, ni con las 3 primeras corrientes
subjetivistas, ni con las 2 corrientes objetivistas, entonces a esas teorías la
doctrina moderna como han ido apareciendo a partir de otros enfoques las vamos
a llamar “eclécticas” que son unas teorías intermedias.
Empezamos a ver las teorías subjetivas, estás teorías que están cerradas en la
figura del causante.
Son teorías subjetivas sobre la naturaleza jurídica del heredero, de la sucesión del
heredero, son la justificación de porque existe un heredero.
1. La teoría de la continuación de la personalidad del causante.
Está teoría lo que hace es justificar la existencia del heredero porque hay un
causante, esto vamos a decir que es la clásica teoría que tiene su origen en la
idea de los romanos, quien iba a ser el heredero asuma el papel, que sea una
especie de continuador de la personalidad de su causante, es decir, el hijo mayor
era él que heredaba entonces se esperaba que él ejerza una especie de
continuación de la personalidad de su causante y asumía la familia, asumía la
iglesia, asumía el rol que tenía el padre en la sociedad romana. En el ius civile que
era el derecho romano era muy sacramental y era una especie de decir, se
acuerdan que les hable de la forma en que explicaba Gayo este tema y decía «el
hijo hereda porque es como si estuviera presente el padre»... entonces la idea
era que los romanos querían mostrar que el hijo entraba en el lugar del padre, era
un continuador de la personalidad de su causante, entonces era una forma
metafórica de decir pero ellos querían representar esa idea, que cuando muere el
padre estará representándolo, es como si el padre siguiera vivo, es una teoría o
dogma porque obviamente es una ficción en el hecho de que en el hijo vive el
padre, nosotros sabemos sin margen de duda que cuando una persona muere
pone fin a su personalidad y no es más titular de derechos subjetivos y listo hasta
ahí llegó, entonces eran unas explicaciones más simplistas, más metafóricas y no
había demasiada racionalidad en esa primera idea de porque los hijos tenían que
heredar a una persona muerta, entonces se fue diciendo que el heredero hereda
porque es como un continuador de la personalidad del causante y era como que
se buscaba la prolongación de la personalidad del causante y por eso se decía
que el hijo se ponía en el mismo lugar de su causante, porque era una especie de
ficción de querer crear esa idea, entonces hoy en día esto no lo vamos a entender
así porque nosotros ya entendemos que hay una diferencia sustancial entre los
derechos subjetivos de carácter patrimonial y extrapatrimoniales, los derechos
extrapatrimoniales son los que tienen que ver con la personalidad y esos son
justamente los que desaparecen con la muerte de una persona, entonces querer
forzar la idea de la continuación de la personalidad del causante con el paso del
tiempo ha ido transformándose. En el desarrollo de esa figura a partir de los
glosadores, post-glosadores, ellos encontraban cierta lógica en el hecho de que el
heredero sea un continuador de la personalidad de su causante porque era una
forma de entender que se colocaba en la misma posición y por eso es que no solo
asumían los bienes y los derechos, sino también las deudas porque es un
continuador de su personalidad, en esa lógica si el heredero es un continuador de
la personalidad de su causante entonces por eso se coloca en la misma posición
cuando se produce la muerte y entonces asume la personalidad del heredero y por
eso ellos trataban de explicar de esa manera que las relaciones jurídicas que tenía
la persona que ha fallecido no se extinguen, sino lo que sucede es que cambia el
título porque subsiste la misma personalidad, es como que se quiso decir que el
padre le transmite su personalidad al hijo cuando fallece y eso generaba una
subrogación entre los bienes y derechos del patrimonio del causante, al ser un
continuador de esa personalidad podía no solo responder por el causante sino
también con su propio patrimonio porque todo ya determinaba en una misma
persona y se fusionaba todo, se fusionaba el patrimonio, la personalidad, todo, esa
idea ha perdurado durante muchos siglos, ahora hay muchas críticas del derecho
moderno que no están de acuerdo con esta idea de origen porque dicen que es un
error considerar que el heredero va a continuar la personalidad del causante
porque la personalidad se extingue con la muerte de una persona, por lo cual es
absurdo considerar que cuando una persona muere su personalidad no se
extingue y que pase a su heredero.
Esta es la razón de porque existe un heredero y bajo que líneas se ha construido
esto desde el derecho romano, las críticas venían en el sentido de que primero
que el derecho moderno no se traga la idea de que al morir una persona su
personalidad no muera, es absurdo y segundo, no es que se va a producir una
sustitución de una personalidad sobre la personalidad del heredero que vive, sino
que nos llevaría a pensar que el heredero aparecería con 2 personalidades, su
propia personalidad y la personalidad que ha heredado o que va a continuar de su
causante, entonces eso significaría que la personalidad se transmitiría
infinitamente de generación en generación y eso es algo que ni la ciencia, ni el
derecho moderno entendería hoy, por eso es que más bien todo ha decantado en
la idea de que la muerte pone fin a la personalidad, como dice nuestro código en
su artículo 1 que el nacimiento señala el comienzo de la personalidad y que la
muerte pone fin a la personalidad, entonces lo que pasó es que en la antigüedad
se trató de justificar en esa idea equivocada de considerar que el heredero es un
continuador de la personalidad del causante como si esa personalidad estaría
ligada a la persona, entonces tiene que haber una persona para que exista
personalidad, cuando una persona muere, se vacía, desaparece esa personalidad,
por lo tanto, el heredero no puede asumir una personalidad ya extinguida, primero
porque el solo puede tener una personalidad que es la suya propia y que le
corresponde por estar vivo, por eso es que al final tanto en Europa como en
Latinoamérica se ha llegado a considerar que esa concepción original del derecho
romano era más educativa, tenía una función más pedagógica que jurídica porque
no puede transferir la personalidad una persona muerta a su continuador.
Entonces yo necesito que entiendan, si por ejemplo, fallece mi padre que es
arquitecto, si fuera que yo voy a heredar y voy a ser continuador de su
personalidad pero yo soy un vago que toca guitarra en el Prado, pues no me voy a
volver arquitecto porque ahora continúo la personalidad de mi causante.
2. La teoría de la representación.
Es una segunda teoría que justifica la existencia del heredero como si fuera un
representante del causante, fíjense que aquí ya no estamos hablando de una
persona que continúa, que prolonga la personalidad del causante, sino aquí
estamos hablando del heredero entendido como un representante del causante,
entonces la personalidad se extingue con la muerte pero es tan importante la
utilidad de la sucesión que lo que hace el legislador es considerar que el heredero
se va hacer cargo del patrimonio del causante que es transmisible, ósea que se
hace cargo del activo y del pasivo, por lo tanto, lo que hace es que ve la necesidad
de considerarlo como un representante, pero esto es por una decisión política que
se plasma en un código civil y entonces a través de esta figura el heredero se
coloca en la misma posición de su causante para atender los asuntos de orden
patrimonial pero no porque este continuando su personalidad sino aparece como
si fuera un representante del causante, entonces cuando se ha analizado está
idea la doctrina un poco más moderna también la ha criticado, incluso ha llegado a
decir que esta forma es peor que la teoría anterior, porque solo puede haber
representación de personas vivas, no puede haber un representante, digamos
para que se entienda un apoderado, en este caso no es que la persona que va a
fallecer deja un poder, un testamento nombrando a un representante, simplemente
muere pero la ley es lo que le da la figura de representante del causante, se crítica
está idea porque solo puede haber representación de personas vivas y no
representación de personas muertas porque lo que se representan son intereses y
los intereses tienen que ver con los derechos subjetivos, al haber fallecido la
persona ya no tiene derechos subjetivos, ya no tiene intereses y por lo tanto, no
hay nada que justifique que haya que representarlo a él, por lo que incluso en
contratos van a ver que cuando hay una persona que tiene un apoderado que
tiene ese poder o ese mandato termina con la muerte de ese mandante, es decir,
si yo tengo un hermano y él me ha dado un poder para que yo, por ejemplo, venda
su casa y resulta que yo no vendí todavía su casa pero mi hermano fallece yo no
puedo seguir con mi poder andando por la vida ofreciendo en venta su casa
porque ya el régimen claramente ha cambiado y mi mandato de apoderado va a
terminar con la muerte de mi hermano, la muerte del mandante, por eso se crítica
esa teoría diciendo que la representación hace producir efectos, de forma más
sencilla, si aceptaríamos está idea, si digamos yo entro en representación de mi
padre que acaba de fallecer, entonces yo estaría representando los intereses de
mi padre, cosa que no va a ser así porque como ya les dije al fallecer mi padre ya
no es más titular de derechos subjetivos y no tienen ningún derecho por el cuál
haya que representarlo, más bien yo voy a empezar a actuar por cabeza propia,
por derecho propio y entonces no puedo estar representando a un muerto, sino
que lo que voy hacer a través de la sucesión es representar mis propios intereses,
por lo tanto, no puede haber efectos para un representado que ya está muerto, por
eso se la crítica y por eso también la vamos a tomar como una referencia, no tiene
relevancia en el mundo moderno.
3. La teoría de la sucesión en la posición jurídica del causante.
Hemos visto que las 2 anteriores quedan desechadas y aquí ya estamos viendo
una diferente concepción que no esta centrada en el nexo del heredero y del
causante, sino que esta más pensado en la adquisición de la herencia por parte de
un tercero que va a ser el heredero, entonces así es que se construyó la teoría de
la sucesión en la posición jurídica del causante para tratar de explicar este
fenómeno de la naturaleza jurídica del heredero, esta teoría si bien es parte de las
teorías subjetivas ya no se basa en que el heredero es un continuador de la
personalidad del causante o peor que se trate de un representante, sino que
también tiene un antecedente en el propio derecho romano en la figura que se
denomino y se conoció en Roma como la successio, porque hay algunos textos de
la época del derecho romano que hablaban de una figura que se denominaba
successio in locum et in ius que habla de la sustitución del heredero en la misma
posición jurídica que tenía su causante, entonces varios textos del derecho
romano se ha identificado el término universitas haciendo referencia a una
sucesión que sería la successio in universum ius, ¿cuál sería la diferencia del
derecho romano más antigua? y si es que en ella se utilizaba el término successio
significaba subrogar, sustituir, reemplazar a una persona, entonces el fundamento
estaba dado en el hecho de que el heredero se hace cargo de todo el acervo
hereditario, es decir, es un tercero el heredero que ocupa la misma posición que
su causante, por eso es que esta teoría tiene este nombre, quiere decir que el
heredero ocupa el lugar que tenía el causante mediante un solo acto y lo hace de
pleno derecho, al adquirir los bienes cuando el acepta la herencia asume
automáticamente las deudas y los estados posesorios, es decir, las consecuencias
de la sucesión no tienen otro fundamento más de que el heredero es un sucesor,
por lo tanto, es la persona que entra en la posición que tenía su causante, voy a
utilizar un término más que sería propio de sucesiones, vamos a decir que el
heredero es un sucesor que sub-intra en la posición que tenía el causante, entra
en la posición que tenía el causante, entonces habían algunas bases de la filosofía
griega sobre el tema de la universitas que fue la base de la universalidad que hoy
conocemos en la idea patrimonial de que cuando una persona muere transfiere a
su heredero un conjunto de relaciones activas y pasivas, es decir, se extingue su
personalidad y en ese mismo momento el heredero entra en la misma posición
jurídica que el causante, va a ingresar al conjunto de relaciones jurídicas que tenía
el causante en la misma posición jurídica, entonces en la formulación moderna se
plantea la idea de que heredero es sinónimo de sucesor, eso quiere decir que
implica que el heredero, ósea el sucesor sucede a la persona que ha muerto y se
coloca en la misma posición jurídica que se encontraba la persona que fallece y
entonces cuando decimos en la misma posición jurídica hacemos referencia al
patrimonio, el sucesor se pone en la misma situación ya sea que esté del lado
activo, del lado pasivo o lo que fuere, la idea es un poco más fácil cuando
entendemos la herencia como un todo, pero no un todo en el concepto de algo
material, sino lo que va hacer es que el heredero, el sucesor se va a poner en la
misma situación del causante, por lo tanto, las consecuencias que emergen van a
nacer de la ley, es la ley quien va a establecer esa figura de que quien sea el
heredero forzoso se va colocar en la misma posición jurídica que tenía su
causante porque la misma ley establece que las relaciones jurídicas no se
extinguen con la muerte, por ejemplo, si mi padre tiene una fábrica de fideos y yo
soy nada más que su hijo, la fábrica es de mi padre pero resulta que mi padre
tiene un conjunto de relaciones jurídicas, tiene trabajadores a los que le debe 5
meses de sueldo, les debe aguinaldo, tiene proveedores a los que les debe, pero
asimismo tiene también deudores porque mi padre es acreedor, tiene derecho a
cobrar por la mercadería que ha vendido y resulta que se produce en este
momento la muerte de mi padre, si bien se va a extinguir todo el conjunto de
derechos subjetivos de carácter extrapatrimonial, el patrimonio no se va a
extinguir, por lo tanto, la regla jurídica es que no hace que con la muerte de una
persona se extingan mis relaciones jurídicas, por eso es necesario el derecho
sucesorio para que una persona, digamos yo que soy un heredero forzoso entro
en el lugar de mi padre, entro en la misma posición jurídica que tenía mi padre, si
mi padre es acreedor yo voy a ser acreedor, si mi padre es deudor yo voy a ser
deudor, es decir, no es que se van a crear nuevas relaciones jurídicas porque las
relaciones jurídicas que existían cuando vivía mi causante son las que yo voy
asumir entonces eso me va a poner a mi en la misma posición jurídica de mi
causante, nuestro código civil en el libro cuatro van a ver que el legislador
boliviano en nuestro libro cuarto sigue esta concepción, esta es una pregunta de
examen de grado porque es una pregunta sencilla, preguntarles que expliquen
cuáles son las teorías jurídicas o que expliquen la naturaleza jurídica del heredero.
Sin embargo una crítica que se hizo a esta teoría subjetivista, es que el fenómeno
sucesorio no solo abarca derechos, obligaciones, acciones, relaciones jurídicas
que tenía el causante, desde ese punto de vista vemos que es fácil entender la
sucesión pero hemos visto que el heredero con la muerte adquiere dice parte de la
doctrina algunos nuevos derechos y por lo tanto es más que un sucesor porque no
solo se va a colocar en la misma posición del causante, se va ubicar así solo en
las relaciones jurídicas transmisibles porque en cuanto a las relaciones jurídicas
intransmisibles estás no pueden sobrevivir a raíz de la muerte real o presunta de
una persona porque con la muerte de una persona desaparecen sus derechos
subjetivos de carácter extrapatrimonial, por eso se dice que talvez algunas cosas
que le faltaron construir a esta teoría subjetiva dió lugar a que en la acera del
frente se desarrollen otras teorías pero que ya no centraron el análisis del estudio
de la naturaleza jurídica de la figura del heredero, no centraron su análisis en la
persona del causante sino en el patrimonio que nosotros vamos a conocer como
teorías objetivas.
Frente a las teorías subjetivistas nacieron estás teorías denominas objetivas que
son 2:
1. Teoría de la adquisición de una universitas iuris.
2. Teoría de la adquisición de la totalidad o de una suma de bienes.
Esas serían las 2 teorías básicamente modernas que enfocan el tema desde la
idea de un enfoque de carácter objetivo, es decir, que centran su análisis no en la
persona del causante sino en el patrimonio y estás son las que se conocen con el
nombre de teoría del patrimonio personalidad y la otra es denominada teoría del
patrimonio afectación.
1. Teoría de la adquisición de una universitas iuris.
Aquí ya se separan del criterio subjetivo y no aceptan que el heredero sea un
continuador de la personalidad del causante o que sea un representante del
causante, aquí ya entra a tomar mucha importancia los tratadistas alemanes,
todavía vemos vestigios del derecho romano y luego este pensamiento que se
origina en Alemania, pasa a España, Italia, nuevamente retorna a Alemania y
vemos aquí la gran producción de tratadistas muy importantes como Savigny, un
conjunto de tratadistas de lo más destacado sobretodo entre Alemania e Italia,
entonces todos esos autores que son partidarios de esta concepción ha sido
aceptada más adelante por grandes autores entre ellos por el mismo profesor
Francesco Messineo, esta teoría se construye en base, bajo la idea de una teoría
de que el patrimonio es una universitas iuris, esto quiere decir que el patrimonio
esta ligado a la personalidad de la persona, idea a la herencia ya no desde el
punto de vista de la relación que hay entre el causante y el heredero sino que la
importancia la encuentra en el fenómeno de la adquisición de la herencia, le
interesa el aspecto formal porque los partidarios de esta teoría consideran que lo
más trascendente no es que te llamen heredero sino que lo más importante es que
adquieras el patrimonio, por eso es que está teoría es de concepto patrimonial y
no de concepto subjetivista. Se dice también que el origen de esta teoría es
romano pero no es de la época del derecho romano clásico sino que es producto
de un momento posterior, de una evolución tardía del derecho romano porque se
puede ver que muchos textos romanos usan el término universitas pero separado
de la palabra successio que corresponde a otra época del derecho romano y
cuando a eso le agregan los romanos la expresión universitas in locum in actum
se está refiriendo a la adquisición de un todo considerado como una unidad
orgánica adquirida a través de un acto y ese fenómeno solamente puede
producirse con la muerte de una persona y solo puede darse en la persona del
heredero, en la vida normal una persona puede comprar, vender, transferir sus
bienes, por ejemplo, yo puedo vender mi casa, mi propiedad de Coroico, mi
motocicleta, mi vagoneta BMW pero puedo quedarme con mi peta o voy a vender
mi televisor, voy haciendo actos jurídicos parciales, no de un golpe, no puedo
transferir todo mi patrimonio en un solo acto jurídico, en cambio ese fenómeno se
da en la muerte de una persona, es decir, en un solo acto ese fenómeno solo
puede producirse a la muerte de la persona y solo se va a dar en favor de la
persona que es su heredero, entonces por eso se habla de una universitas iuris,
estamos hablando de la totalidad del patrimonio de una persona, eso hace que
esa idea de universitas hace que una persona ingrese en la titularidad de un
conjunto de relaciones jurídicas que le pertenecen a la persona que fallece y se lo
va a considerar como una unidad total, completa, plena, es decir, una persona va
a entrar en lugar de otra, a eso se lo ha llamado en Roma universitas y lo que
adquiere el heredero es ese universitas, adquiere todo donde hay un conjunto de
bienes, derechos, obligaciones, activos, pasivos, entonces como solo las personas
pueden tener patrimonio entonces eso es porque forma parte de su derecho de la
personalidad, donde hay personalidad hay patrimonio y donde no hay
personalidad no hay patrimonio, aquí la idea es que la herencia implica un
complejo de cosas, de acciones, derechos, obligaciones y todas ellas se ven como
un objeto único que se llama patrimonio.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+
VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+
MIERCOLES 14 DE SEPTIEMBRE
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+
VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+
MIERCOLES 21 DE SEPTIEMBRE
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+
VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE
CLASE 23 DE SEPTIEMBRE DE 2022

TRANSCRIPTORA: Herrera Quispe Jhessica María

ARTÍCULO 1003. (DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE COMPRENDE LA


SUCESIÓN). - La sucesión sólo comprende los derechos y obligaciones
transmisibles que no se extinguen con la muerte.

ARTÍCULO 1004. (CONTRATOS SOBRE SUCESIÓN FUTURA). - Es nulo todo


contrato por el cual una persona dispone de su propia sucesión. Es igualmente
nulo todo contrato por el cual una persona dispone de los derechos que puede
esperar de una sucesión no abierta, o renuncia a ellos, salvo lo dispuesto en los
dos artículos que siguen.

Ahí estamos viendo que es necesario diferenciar los derechos subjetivos extra
patrimonial de los patrimoniales que son vinculados con la personalidad, centro de
imputación de los derechos subjetivos que se van a extinguir con la muerte de la
persona, mientras que los derechos subjetivos de carácter patrimonial van a ser
los derechos subjetivos que puedan sr traspasados a sus herederos.

ARTÍCULO 1005. (EXCEPCIÓN AL CONTRATO SOBRE SUCESIÓN FUTURA).


- Es válido el contrato por el cual una persona compromete la parte o porción
disponible de su propia sucesión. No teniendo herederos forzosos, podrá disponer
por contrato de la totalidad o parte de su propia sucesión.

Sobre este articulo tenemos que tener cuidado debido a que aparentemente nos
dice que hay en nuestro sistema jurídico habría un tercer sistema el contractual,
el cual tendríamos:

 Un sistema legal que nace de la Ley del C.C


 Un sistema voluntario o testamentario que nace de la voluntad del testador
 Aparentemente un sistema contractual mortis causa, es decir que una
persona dispone su patrimonio parcial o total después de su muerte (es un
error sistemático, sin embargo, si esta aun en el C.C debe respetarse aun
siendo extraño en nuestro sistema).

ARTÍCULO 1006. (CONTRATOS DE ADQUlSlCIÓN PREFERENTE ENTRE


CÓNYUGES).- Es válido el contrato por el cual los cónyuges convienen en que el
sobreviviente pueda adquirir el negocio y comercial propio del premuerto; o el
equipo profesional y sus instalaciones donde ambos cónyuges trabajaban en el
momento de la muerte del de cujus; o uno o varios bienes muebles personales del
cónyuge fallecido, determinados en su naturaleza; o el inmueble, y su mobiliario,
ocupado como vivienda por los esposos en el momento de la muerte del de cujus.
En todos estos casos el beneficiario pagará el valor apreciado el día en que se
haga efectiva esta facultad.

Que quiere decir este artículo, para empezar, nos concentramos en el nomen iuris,
es decir que hay una forma de adquirir un contrato que será preferente para dos
personas con un vínculo matrimonial, de conyugues. Si no hay esta previsión entra
a la sucesión los hijos y el CONYUGUE SUPERSTISTE, es decir quien sobreviva.
Recuerden que estamos hablando de la adhesión y adquisición de la herencia que
es valido como contrato donde es un acuerdo entre dos partes (conyugues).

Aquí estamos hablando de un contrato preferente y se realiza la transmisión


cuando uno de ellos fallece, recordemos que no podemos hacer un contrato entre
dos personas muertas o una persona viva y otra muerta. Otros contratos son entre
inter vivos, no esta relacionado con la muerte, cuyos efectos surten en vida de los
contratantes, este contrato se da en tema sucesoria, donde acuerdan en vida, la
diferencia con otros es que no es un acto inter vivos surte efecto mortis causa,
es una sucesión mortis causa.

Estos contratos deben tener previsiones si uno muere antes del que se creía que
moriría antes, es un acuerdo para después de su muerte. Así que deben acordar
que quien sobreviva tendrá el derecho de adquisición preferente una vez se de la
muerte del de cuyus.

Al indicar negocio comercial propio del pre muerto, si dice negocio comercial
estamos hablando de un bien de carácter patrimonial, no de carácter ganancial,
cuando hablamos de sucesiones pueden ser de carácter:

 Patrimonial (bienes propios)


 Ganancial (bienes en común)
El bien de carácter patrimonial se adquiere antes del matrimonio de forma
individual, sin embargo, es ganancial cuando durante el matrimonio se adquiere un
bien ganancial.

Este articulo hace referencia a que uno de los conyugues tiene bienes
patrimoniales que mediante el contrato se esta dando al beneficiario pagara el
precio apreciado cuando llegue el día del fallecimiento, en otros casos al adquirir
el patrimonio se puede hacer con él lo que se decida por voluntad propia, sin
embargo en este contrato, no, porque habría un choque con el sistema legal. No
existe la obligación de dejar herencia a los hijos.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
+
MIERCOLES 28 DE SEPTIEMBRE
CJR 401 – DERECHO CIVIL IV: SUCESIONES
Transcrito por: Denilson Steven Larico Huayhua
28/09/2022
Estábamos viendo el Artículo 1006 del Código Civil:
¿Qué dice el Artículo 1006?
Es sobre los “Contratos de adquisición preferente entre cónyuges”, hemos
hecho la casuística para que quede claro que casos puede operar esa adquisición
preferentes entre cónyuges, donde se ha explicado que se va producir una
sucesión mortis causa, no es una sucesión inter vivos.

Leyendo el artículo siguiente:

Sección II
De la delación y adquisición de la herencia

Cuando vemos que el titulo refiere a la Delación de la Herencia, inmediatamente


nuestra mente, se va a los momentos del fenómeno sucesorio, ya se enseñó que
el Fenómeno Sucesorio tiene unos momentos, así se llama en la doctrina y nos
sirve para entender:
 El primer momento es la Apertura de la Sucesión, que se va dar con la
muerte de la persona, con la muerte del de cujus, la muerte del de cujus
produce el primer momento del fenómeno sucesorio eso es lo que
llamamos apertura de la sucesión.
 Inmediatamente se activa lo que se llama el segundo momento conocido
como la Vocación Sucesoria, cuando hablamos de vocación sucesoria
quiere decir que la apertura de la apertura de la sucesión de una persona
inmediatamente hace un llamamiento a todos los que podrían llegar a ser
finalmente sus herederos, ahí tenemos los descendientes, los
ascendientes, el cónyuge o conviviente, los parientes colaterales y el
Estado; todos ellos tienen vocación sucesoria, es decir, que podrían a ser
sucesores cualquiera de los integrantes de esas categorías.
 Ahora, una vez que ya tenemos identificado la vocación sucesoria,
pasamos al tercer momento que es la Delación de la Herencia, esto es
un llamamiento especifico a quienes están mejor ubicados unos respectos
de otros en base al principio ya aprendido, que es el principio que enseña
que “los parientes más próximos excluyen a los más lejanos”, por lo tanto,
si por ejemplo si la persona que falleció tiene descendientes, por ejemplo
tiene un cónyuge o conviviente, entonces ellos son los parientes más
cercanos, los descendientes que excluyen a los demás parientes, puede
haber tíos, sobrinos, abuelos, padres, etc., y todos ellos quedan excluidos
en virtud del principio de que “los parientes más próximos excluyen a los
parientes más lejanos” (Se verá la sección correspondiente a la Delación).

“ARTÍCULO 1007.- (ADQUISICIÓN DE LA HERENCIA)


I. La herencia se adquiere por el sólo ministerio de la ley desde el momento en
que se abre la sucesión. (Es necesario detenernos para entender).

Como somos estudiantes de Derecho, o siendo abogados no se avanza por


avanzar, se avanza entiendo lo que se tiene que avanzar, este Artículo está
diciendo: “La herencia se adquiere por el sólo ministerio de la ley”
¿Cómo se codifica esto?
Esto lleva a pensar inmediatamente en la sucesión legal, si el Código dice que la
herencia se defiere por el solo ministerio de la ley, entonces esto se llama
sucesión legal, aquí vamos a hacer convivir los distintos regímenes sucesorios, es
decir, puede ser que se este en presencia de una persona que ha fallecido (el de
cujus), entonces “sobre cuya sucesión se trata”, eso quiere decir de cujus, se
abre la sucesión de esta persona, de hecho se abrió con su muerte, pasamos al
segundo momento que es la vocación sucesoria, esto quiere decir que tienen
vocación sucesoria que pueden ser herederos una serie de personas que están
vinculadas a esta persona que ha fallecido, ahí se tiene los descendientes, los
ascendientes, el cónyuge o conviviente, los parientes colaterales y finalmente el
Estado si es que no hay ninguna de esas otras categorías, y ahí es donde entra
con mucha precisión la regla que nos dice que los “los parientes más próximos
excluyen a los parientes más lejanos”, eso significa que se habría pasado al tercer
momento que es la Delación. En la delación ya se identifica con mucha
claridad cuáles de los herederos van a entrar a la sucesión, por ejemplo, si
hay descendientes y hay ascendientes, quiere decir que una persona que ha
fallecido tiene hijos y tiene padres, entonces en virtud del principio que dice: “los
parientes más próximos excluyen a los parientes más lejanos”, los órdenes de
sucesión establecen en Primer Lugar a los Descendientes (Ojo con esto),
entonces habiendo descendientes, habiendo hijos (ojo también con esta palabra),
porque no es lo mismo decir Descendientes que decir Hijos, hijos es el
primer nivel de los descendientes, los descendientes pueden ser: hijos, nietos,
biznietos, tataranietos; todos ellos son descendientes, por lo tanto, la prevalencia
de sucesión va ir hacia abajo, en primer lugar heredan los descendientes, en
segundo lugar recién aparecen los ascendientes (por eso hay que tener cuidado al
usar la palabra descendientes y no solamente hijos; hijos serian el primer nivel de
los descendientes), entonces aplicamos el principio jurídico que enseña que “los
parientes más próximos excluyen a los parientes más lejanos”, por lo tanto, en
esta sucesión una vez que se abre no ingresan los padres, ingresan directamente
los hijos, ni tampoco ingresan los nietos, ni tampoco los biznietos, porque si hay
hijos aplicamos el principio “los parientes más próximos excluyen a los más
lejanos”, entonces todos quedan excluidos a excepción de los hijos que vienen a
ser los herederos, en este caso esta herencia, la forma de nombrar a los
herederos viene de la ley, por eso es que el artículo dice: “I. La herencia se
adquiere por el sólo ministerio de la ley”, quiere decir que esto ya la ley lo ha
establecido, a ese sistema de sucesión lo llamamos Sucesión Legal, porque
nace de la ley, pero pueden al mismo tiempo coexistir, también por ejemplo, un
heredero testamentario, resulta que la persona que ha fallecido, le ha dejado una
moto a su sobrino, que no es un descendiente de él, o puede haberle dejado al
portero que trabaja en su oficina, le dejo una moto, esa disposición testamentaria
o esa disposición de última voluntad se puede haber hecho por testamento. Eso
significa que puede haber que en primer lugar vamos ubicar un Sistema de
Sucesión que se va ver claramente que es el Sistema de Sucesión Legal, el que
nace de la Ley, a eso se llama Sucesión Legal o Intestada, quiere decir que no
hay testamento, ese es un sistema puro de sucesión legal llamado así, y el otro
sistema se llama Sistema de Sucesión Testamentaria o Voluntaria, es decir,
por disposición por un acto de voluntad o una disposición de última voluntad , una
persona en vida, antes de morir el de cujus (no lo puede hacer de muerto) antes
de morir dispuso por testamento un acto de última voluntad sobre parte de su
patrimonio, entonces para favorecer a una persona que puede ser uno de sus
herederos forzosos o que puede ser cualquier otra persona que va ingresar a la
sucesión en calidad de sucesor testamentario, entonces puede empezar a
coexistir la sucesión legal con la sucesión testamentaria. (Cuando se lee un
artículo, se lee el capítulo, el epígrafe, para tener una idea de lo que se está
hablando).

I… “desde el momento en que se abre la sucesión”.


¿Cuándo se abre la sucesión?
A la muerte de una persona, digamos que una persona murió el día de hoy a las
07:00 AM ¿A qué hora se abrió la sucesión de esta persona?, a las 07:00 de la
mañana quedo abierta la sucesión. Yendo a un caso de la vida real (una persona
que tiene una hermana mayor), de acuerdo al parágrafo primero de este Artículo
¿Qué cosa acabo de pasar a las siete de la mañana?, dice “la herencia se
adquiere por el solo ministerio de la ley desde el momento en que se abre la
sucesión” ¿Qué paso desde las siete de la mañana de acuerdo a este
artículo?, como a las siete de la mañana la persona muere nace la sucesión legal
(explicando para una persona que no sabe de derecho, explicando más sencillo
¿Qué paso a las siete de la mañana? –haciendo cuenta que a la persona que se
le quiere responder es un taxista, vendedor de un mercado-, porque no entendería
que es lo que se le dice, puedo pensar que se abre el cajón de la persona
fallecida, que se le abrir su barriga, explicando en términos sencillos el parágrafo
primero, para gente del pueblo, no para abogados: “con la muerte de la persona a
las 7 de la mañana, la persona y su hermana mayor son herederas”, eso es lo que
dice el código, dice la “herencia se adquiere por el solo ministerio de la ley desde
el momento en que se abre la sucesión” ¿Cuándo se abrió la sucesión en este
caso?, se abrió a las 7 de la mañana, entonces a las 7 de la mañana la persona y
su hermana mayor se convirtieron en herederas) ¿Por qué son ellas las
heredaras? y no son sus primos, sus sobrinos, la suegra de su padre, porque no
es su cuñado ¿Por qué?, porque se aplica la sucesión legal en el que la delación
de la herencia como son los parientes más cercanos excluyen a los demás para
heredar, además porque están en primer grado de sucesión ¿Quién está en
primer grado de sucesión?, los descendientes, y la persona que ha fallecido
(señor-padre), tenía 2 descendientes 2 hijas (Soraya y Gladis), siendo las
herederas de la persona que ha fallecido, eso dice el código.
No es mágicamente, todavía se tiene que ver cuál es la importancia de la
Declaratoria de Herederos de ese trámite que se tiene que hacer, pero la ley
está diciendo: “por el solo ministerio de la ley” en otras palabras “la ley dispone
que con la sola muerte de una persona (padre) sus hijas son las que adquieren la
herencia (acorde al caso), o sea son las herederas” ¿Eso qué quiere decir?,
como ha muerto la persona (padre) y el código dice que las hijas son las
herederas, la casa ya no es de esa persona, a esa persona ya lo estarían
enterrando, o se está realizando su velorio, ya no es porque al morir la persona ha
muerto la personalidad no tiene derechos subjetivos ni menos de carácter
patrimonial, pero el patrimonio ha quedado, la casa está ahí, hay unos herederos
(Soraya y Gladis) la casa es de ellas ¿Qué más puede pasar ese día? ¿Qué
pueden hacer con la casa?, pueden disponer de la casa, pueden venderla, por
ejemplo, se pueden instalar en el cuarto de la persona fallecida, pueden discutir
las dos 2 hermanas sobre quien se instala en el cuarto porque son las herederas.

Continuando con la lectura de parágrafo segundo del Artículo 1007:

II. Los herederos, sean de cualquier clase, continúan la posesión de su causante


desde que se abre la sucesión. Sin embargo, los herederos simplemente legales y
los testamentarios, así como el Estado, deben pedir judicialmente la entrega de la
posesión, requisito innecesario para los herederos forzosos quienes reciben de
pleno derecho la posesión de los bienes, acciones y derechos del de cujus.”
Este artículo es espectacular porque nos dice un montón de cosas, buscando un
artículo donde están las clases de herederos, donde nos dice que hay herederos
forzosos y simplemente legales, donde dice con los términos, los primeros son
herederos forzosos y los otros son simplemente legales, para darnos cuenta
quienes son herederos forzosos y quienes son herederos simplemente legales.
Cuando hablamos del Sistema de Sucesión Legal, los sucesores o los herederos
legales, son de 2 clases:
1) Los herederos forzosos, y;
2) Los herederos simplemente legales.
Cuando se habla de la sucesión legal se tiene que tener muy claro de que unos
son herederos forzosos y otros son simplemente legales, esta diferencia se la
tiene que tener muy clara porque este artículo da una regla para los herederos
forzosos y está dando otra regla para los herederos simplemente legales, además
de los testamentarios;

Está en el artículo 1002, parágrafo segundo:


Sección II
De la delación y adquisición de la herencia
Artículo 1002°.- (Delación de la herencia y clases de sucesores)
II. Entre los herederos legales unos son forzosos, llamados a la sucesión por el
solo ministerio de la ley; los otros son simplemente legales, que tienen derecho a
la sucesión a falta de herederos forzosos y testamentarios.
Vamos a imaginar que una persona ha fallecido pero no tiene hijos (Soraya y
Gladis no existen), por 2 razones:
 Puede ser que nunca hubieran nacido, o;
 Puede ser que hubieran muerte antes que la persona (padre) (que también
puede pasar).
Resulta que cuando se abre la sucesión el primer orden de sucesión dice a los
descendientes, debería de ser para ellos, pero no habiendo descendientes se
aplica el segundo orden de sucesión que serían herederos simplemente legales,
los ascendientes, los padres de la persona fallecida (los abuelos de Soraya y
Gladis), entrando a la sucesión a falta de herederos forzosos, por eso la ley
diferencia herederos forzosos de herederos simplemente legales, esa es una
distinción importante.

Segunda cosa que se debe aprender, al ver este Artículo 1002, está
absolutamente conectado con el Artículo 1007, porque está diciendo que la
herencia se va diferir en favor de los herederos de acuerdo a lo que dice la ley, o
lo que manda la ley; los herederos forzosos como se vio anteriormente en el
Artículo 1007 son llamados a la sucesión ¿Por quién?, por la ley, por el Código
Civil, por el solo ministerio la ley, la ley ha establecido esa regla y por eso se abre
la sucesión en favor de los herederos forzosos y además el Artículo 1007 nos dice
que los herederos van a continuar en la posición de los bienes de su causante,
porque si no la hija (Soraya) tendría que salir de la casa hasta que se la declare
heredera, pero como la persona (padre de Soraya) murió a las 7 de la mañana, las
herederas (Soraya y Gladis) van a seguir con las llaves de la casa, van a continuar
la posición del causante, pero esto solo es aplicable solamente para los herederos
forzosos, y no así para los herederos simplemente legales, ni para los herederos
testamentarios.

El otro detalle importante, es que hay una relación entre el Artículo 1007 y el
Artículo 1002 eso en materia jurídica se llama “Concordancia”, si tenemos el
Código Civil de Morales Guillen, nos fijamos que el código lleva por título Código
Civil: Anotado y Concordado, es decir que es un código concordado, es decir, este
autor se ha tomado el trabajo de buscar las concordancias, y cuando leemos el
Artículo 1007 seguramente abajo aparecen letras que dicen: “concordante o
concordado con…, remitiendo a otros artículos; en este caso nos remite
claramente al Artículo 1002, pudiendo remitir a otros artículos más, esa es la
forma exacta en la que un estudiante tiene que aprender un artículo, no solo es
repetir como loro un artículo sino que tiene que saber las concordancias. Entre
artículo 1007 y 1007 existe una concordancia.
Continuando con el análisis de los artículos:
Capítulo II
De la capacidad de suceder
ARTÍCULO 1008.- (CAPACIDAD DE LAS PERSONAS)
I. Para suceder es preciso existir en el momento de abrirse la sucesión, nacido o
concebido.

Eso es delicado, parece una cosa sencilla, parece un tema de kínder, pero no lo
es, dice: “para suceder es preciso existir en el momento de abrirse la sucesión,
nacido o concebido”, en términos sencillos el código nos dice que para que alguien
pueda ser un sucesor legal (forzoso o simplemente legal), para ser heredero, para
suceder hay que existir al momento de abrirse la sucesión nacido o concebido eso
quiere decir que por ejemplo imaginando una persona que está casado y su
esposa está embarazada y resulta que fallece, fallece el padre y se abre la
sucesión ¿En favor de quién?, el artículo nos dice que para suceder es necesario
existir a tiempo de abrirse la sucesión, nacido o concebido, quiere decir que el
concebido por supuesto que entra como descendiente en el primer orden de
sucesión, entra en primer lugar, la ley abre la posibilidad para que ese concebido
que todavía no ha nacido entonces pueda beneficiarse como sucesor a la muerte
de su padre, aunque no se ha enterado, ese está concebido, ni siquiera nació.
Parece que fuera una regla sencilla, para practicar se puede hacer una nueva
concordancia, concordando con el Artículo 1, parágrafo II, del Código Civil, nos
saltamos del libro cuarto al libro primero:

Libro Primero
De las personas
Título I
De las personas individuales
Capítulo I
Del comienzo y fin de la personalidad
“Artículo 1.- (Comienzo de la personalidad)
II. Al que está por nacer se lo considera nacido para todo lo que pudiera
favorecerle, y para ser tenido como persona basta nacer con vida.”

Vemos un ejemplo claro de cómo opera el artículo primero y su parágrafo segundo


cuando nos dice que: “Al que está por nacer (¿Quién es el que está por nacer?;
el concebido) se lo tiene como nacido para todo lo que pudiera favorecerle”, en el
caso ya desarrollado, la herencia de la persona, o la condición de heredero
forzoso a la muerte de su padre ¿Le favorece o le perjudica? (Persona que
fallece cuando su hijo está en gestación en el vientre de su esposa), si le favorece,
es un concebido que ni siquiera ha nacido, pero la ley lo está protegiendo cuando
establece que: “Al que está por nacer se lo considera nacido para todo lo que
pudiera favorecerle”, entonces él es el sucesor está en primer grado de sucesión
en relación a su padre, él es el primero en recibir la herencia, es claro que le
favorece, por eso hay una concordancia del artículo 1008 con el artículo 1, se lo va
tomar como heredero, porque si hubiera esta previsión al no estar nacido, puede
haber alguien que haga una interpretación y diga: “este no es persona porque no
nació, porque como dice el código para ser tenido como persona hay que nacer
con vida, no es persona, no goza de personalidad, no tiene derechos subjetivos”,
alguien podría razonar así para excluirlo de la herencia, pero el mismo Código
Civil, lo protege porque dice: “Al que está por nacer se lo considera nacido para
todo lo que pudiera favorecerle”, solo para lo que le favorezca, si esta herencia le
favorece, entonces se lo entiende como si hubiera nacido solo a efecto de recibir
la herencia, y entra en la sucesión.
¿Qué pasaría si esta persona fallece, pero no hay ningún hijo concebido
solamente tiene a la esposa, tiene sus papas y sus hermanos? ¿Quién sería
el heredero?
La esposa, no, porque esta entra en la sucesión como una parte, el primer orden
de sucesión son los descendientes, el segundo orden de sucesión están los
ascendientes, si tiene padres, los herederos van a ser sus padres junto con su
esposa, pero no solo la esposa. En este momento si pasaría este ejemplo, a falta
de herederos forzosos, no habría herederos forzosos, a falta de herederos
forzosos entran los herederos simplemente legales y los padres son herederos
simplemente legales que van entrar en la sucesión a falta de herederos forzosos,
hay que fijarnos lo importante que es en el caso de un concebido como puede
cambiar toda las reglas sucesorias habiendo un concebido de acuerdo a lo que
dice el Código Civil puede recibir una herencia.

“II. Salva prueba contraria se presume concebido en el momento de abrirse la


sucesión a quien ha nacido con vida dentro de los 300 días después de muerto el
de cujus.”
¿Por qué hay esta regla?
Porque se puede dar el caso que las personas que tienen un hijo que no estén
casadas, se puede necesitar una prueba para saber si ese hijo es de la persona
que ha muerto, del de cujus, más de ello, de que estén casados o no ¿Por qué la
ley da 300 días para entender que se presume un hijo concebido el que nace
en este plazo? ¿Con qué se relaciona este plazo?; porque el periodo de
gestación es de 9 meses ¿Cuándo seria en días?, serian 273 días, estirando
como chicle la formula un concebido puede nacer con 10 meses de gestación,
cosa que no va pasar, pero la ley pone un margen así como máximo, porque no
puede ser que cuando se abre una sucesión alguien haga aparecer un hijo porque
ha visto cómo va cambiar la sucesión, como es de importante el cambio de la
sucesión, si hay un hijo o no hay un hijo, un concebido, entonces no puede ser
que el varón hubiera fallecido que le hagan aparecen un hijo que tenga un periodo
de gestación mucho mayor a ese periodo tomando en cuenta la fecha de
fallecimiento, porque estaría por demás obvio que ese no podría ser su hijo si la
persona ha fallecido y en un tiempo determinado y tomando ese tiempo de
gestación.
“III. Los hijos, aun no estando concebidos todavía, de una determinada persona
que vive al morir el testador, pueden ser instituidos sucesores.”
Este parágrafo es un desastre total, parece que hay una contradicción mortal con
lo que se acaba de ver líneas más arriba. Esto quiere decir que por ejemplo, una
persona en vía testamentaria cuando estaba en vida, estableció su testamento y
dejo establecida en su testamento que deja una casa de determinado lugar para el
hijo de una mujer que tiene digamos 15 años, no teniendo hijos en este momento,
no tiene esposo, ni siquiera tener hijos, no existe el hijo de la mujer, ni siquiera
concebido, pero a través de una disposición testamentaria se deja la posibilidad de
que el testador pueda instituir heredero al hijo de la mujer, es decir, puede dejar
instituido como heredero al hijo de una persona que vive al morir el testador, la
mujer vive pero no tiene ningún hijo todavía ni siquiera concebido, la mujer vive y
entonces abre esa posibilidad para poder dejar instituido heredero al hijo de la
mujer este o no concebido. Vemos: “Los hijos, aun no estando concebidos
todavía”, es una locura, parece un contradicción con el artículo anterior que dice
claramente que para poder suceder hay que existir al momento de abrirse la
sucesión nacido o concebido, pero aquí el código retrocede más el código y nos
abre la posibilidad de inclusive instituir heredero a una persona que aún no ha sido
concebido todavía de una persona que vive al momento de morir el testador.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
MIERCOLES 5 DE OCTUBRE
NO HUBO CLASES
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
VIERNES 7 DE OCTUBRE
Transcripción de la clase 7 de octubre 2022.
Libro IV de la secesión por causa de muerte
titulo primero de las disposiciónes comunes a las sucesiones en general
Capitulo II de la capacidad de suceder
Art.1008 capacidad de las personas
Parágrafo primero
Para suceder es preciso existir para suceder es preciso existir en el momento de
abrirse la sucesión nacido o concebido
Parágrafo segundo
Salva prueba contraria se presume concebido en el momento de abrirse la
sucesión a quién ha nacido con vida dentro de los 360 días después de muerto el
de cujus
Parágrafo tercero
Los hijos aún no estando concebidos todavía de una determinada persona que
vive, vivé al morir el testador pueden ser instituidos sucesores.
Nuevo tema
ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA
Cuando hablamos de aceptación de la herencia, estamos hablando de qué puede
darse de forma pura y simple una forma de aceptación pura y simple y otra que se
llama aceptación con beneficio de inventario la regla es que ese de la aceptación
de la herencia en forma pura y simple y la excepción es que se puede armarse
estación de la herencia bajo beneficio de inventario …les explico…
La aceptación como les dije pura y simple es la regla y la aceptación con beneficio
de inventario es la excepción
La aceptación es uno de los fenómenos que se da dentro de uno de los momentos
qué se va a dar dentro del fenómeno sucesor la aceptación Entonces es uno de
esos momentos y la regla cómo les decía es que se de la aceptación pura y simple
o lo que se llamaba desde su la Ultra vires hereditatis y nosotros en este tema
vamos a estudiar cómo se daba la aceptación
Vamos a estudiar cómo se va a dar la es aceptación eso es lo que tenemos que
aprender cuántas formas hay para aceptar y que en qué consiste cada una de
esas formas íbamos a partir de la idea inicial de que El heredero tiene la opción
tiene las opciones de que en elementales de aceptar o rechazar una herencia.. El
heredero puede aceptar o rechazar una herencia
Si acepta la herencia entonces El heredero tiene las opciones de aceptar la
herencia de forma pura y simple o de aceptar la bajo beneficio de inventario si El
heredero acepta la herencia lo que hace es consolidar definitivamente su
condición de heredero y después ya no puede volver a renunciar y decir .. ay me
di cuenta de que no me conviene este herencia o que no quiero aceptarla y mejor
la renunció entonces lo que puede hacer un heredero es aceptar o renunciar si
aceptas consideras tu condición de heredero sí renuncias tampoco ya puedes de
tratarte y después mejor me animado nomás y prefiero aceptar , esa es la lógica
de la aceptación, ahora en esa línea que vamos a entender por la aceptación
vamos a decir que la aceptación de la herencia es un acto unilateral porque
corresponde a una sola persona la decisión de aceptar o no , Entonces está
aceptación es un acto jurídico unilateral a través del cual un heredero consolida su
calidad de heredero
Artículo 1016
Capítulo IV de la aceptación y renuncia de la herencia
Sección primera disposiciones generales
artículo 1016 capacidad y opción Para aceptar o renunciar la herencia
Parágrafo primero
Toda persona capaz puede aceptar o renunciar una herencia puede aceptar o
rechazar una herencia
Parágrafo segundo
Las sucesiones abiertas en favor de menores e incapaces en general serán
aceptadas o renunciadas por sus representantes aplicándose para su el efecto las
normas pertinentes para el código de familia
Artículo 1017 transmisión del derecho de aceptar o renunciar la herencia
Si el llamado a la sucesión muere antes de aceptar o renunciar el derecho se
transmite a sus herederos
Artículo 1018
nulidad de la aceptación y de la renuncia anticipada
Es nula toda aceptación o renuncia de la herencia instituida por una persona viva
Artículo 1019
Indivisibilidad e individualidad de la aceptación o renuncia
Parágrafo primero
No se puede aceptar o renunciar a una herencia bajo condiciones o a término ni
aceptar si una parte de renunciado a la otra , en los primeros casos se entenderá
que El heredero ha renunciado a la herencia y en el último se tendrá toda ella por
aceptada.
Parágrafo segundo
La aceptación o renuncia es un derecho individual y en consecuencia cada uno de
los herederos ejerce sus derecho separadamente y por su parte
Artículo 1020
Anulabilidad por vicios de consentimiento
Parágrafo primero
La aceptación y la renuncia de la herencia puede anularse por error violencia y
dolo
Parágrafo segundo
El término para demandar la anulación es de 30 días contados desde que se da la
violencia o desde que se descubre el error violencia dolo
Artículo 1021
Irrevocabilidad o impugnación
Parágrafo primero
La aceptación de la renuncia de la herencia son irrevocables pero podrán ser
impugnadas por terceros interesados
Parágrafo segundo
Los acreedores podrán demandar la nulidad de la aceptación de una sucesión
insolvente o pedir al juez les autorice para aceptar la herencia en lugar de
renunciante en este caso la renuncia solo se anula en favor de los acreedores y
hasta la concurrencia de créditos por no favores pero no favorece al renunciante
Artículo 1022
Efectos de la aceptación y renuncia
Los efectos de la aceptación y renuncia de la herencia son
Retrotraen al momento en que este abrió la sucesión, A quién denuncia se le
considera no haber sido nunca heredero y a quién acepta se le tiene
definitivamente por heredero adquiriente de la herencia en los términos del artículo
1100
Artículo 1023
Plazo para pedir judicialmente al heredero que acepte o renuncié la herencia
Parágrafo primero
Cualquier persona interesada puede pedir al juez transcurridos 9 días del
fallecimiento del de cujus se fije un plazo razonable el cual no podrá exceder un
mes para quienes te terminó El heredero declares y acepto renuncia a la herencia
Parágrafo segundo
En ese plazo debe El heredero declarar que acepta la herencia en forma pura y
simple o que anuncia ella o que se acoge a los plazos y procedimientos para la
aceptación con beneficio de inventario optando por una de las alternativas
señaladas en el artículo 1033 siempre y cuando al momento de optar no hubiera
prescrito su derecho conforme al artículo 1032
Parágrafo tercero
Vencido el plazo de un mes sin que El heredero la declaración se tendrá toda la
herencia en forma pura y simple
Artículo 1024
Forma de aceptación
Parágrafo primero
La aceptación de la herencia se puede hacer de forma pura y simple o con
beneficio de inventario
Parágrafo segundo
No es válido ningún pacto ni disposición testamentaria que prohíba al heredero
aceptar la herencia con beneficio de inventario.
Capitulo IV
de la aceptación o renuncia de la herencia
sección primera
De las disposiciones generales

Artículo 1016
Capacidad y opción para aceptar o renunciar la herencia
Parágrafo primero
Toda persona capaz puede aceptar o renunciar una herencia
Parágrafo segundo
Las sucesiones abiertas en favor de menores e incapaces en general serán
aceptadas o renunciadas sus representantes cuándo se para su efecto las normas
pertinentes digo de familia
Ahí podemos ver que todo este capítulo nos habla la aceptación o la renuncia la
herencia quiere decir que se puede aceptar o renunciar una herencia ves ahora
estamos analizando la aceptación dije que la aceptación es un acto jurídico a
través del cual El heredero para consolidar de manera provisional o forma
definitiva su calidad de heredero
Entonces ahí se van a dar cuenta que la aceptación de la herencia es una
declaración de voluntad unilateral pero no para adquirir la herencia como tal sino
para declarar tu calidad de heredero o sea estás aceptando tú calidad de heredero
. Entonces ese es el punto de partida desde el cual una persona manifiesta su
intención de ser heredero al fallecimiento de su causante esto es como un tema
espiritual como un tema anímico este es como un tema del fuero interno como un
tema subjetivo , es un tema de voluntad un tema de conciencia es decir es la
primera manifestación si una persona para saber si quiere aceptar o no una
herencia por ejemplo si yo tengo mi padre yo no tuve una buena relación con mi
padre no considero a mi padre como una persona importante en mi vida o siento
que he sido maltratado o siento que no he recibido el trato que debo recibir como
hijo y dadas las condiciones de mi vida yo no quiero nada de mi padre
probablemente no me interese tampoco su herencia, en mi padre fallece y yo soy
su hijo en un primer momento voy a hacer el ejercicio de mi derecho subjetivo del
carácter sí yo me considero o no heredero voy a hacer como empezar a decidir si
yo quiero o no quiero recibir esa herencia de mi padre, puede ser que yo decida
que no quiero o puede ser que yo decida considerarme su heredero mi voluntad
de ser heredero
Esto es como un proceso que nace del acto de conciencia y esa voluntad al final
de aceptar tiene que salir de mí y se tiene que materializar a través de la palabra o
a través de la palabra escrita entonces muchas veces no necesitas hablar sino
que empiezas a actuar cómo heredero y fallece mi padre en este momento yo
inmediatamente empiezo actuar como heredero se va a dar cuenta todo el mundo
que a través de mis actos a través de conducta hacen presumir que yo estoy
aceptando la herencia
Entonces esa manifestación sería una manifestación por signos inequívocos
verdad! Y esa manifestación expresa de voluntad también tiene que darse a través
de unas formas específicas lo que importa aquí es esa intención qué tiene El
heredero de ser condicionado provisionalmente como heredero y luego
consolidarse de manera definitiva si es que se acepta la herencia y llegamos al
último momento que llega a ser la adquisición de la herencia
Entonces la aceptación expresa cuando uno expresamente acepta viene a ser una
especie de acto jurídico qué va a estar destinado a producir efectos jurídicos,
quizás empezamos a diferenciar nosotros aceptación tacita de la aceptación
expresa
Participación…Qué entiende Soraya por aceptación tacita y por aceptación
expresa?
R. La tacita sería aquella que se da a través de los actos que realiza una persona
y la expresa es cuando la persona expresa al exterior ya sea escrita o verbalmente
Correcto está bien podemos entenderlo así…a través de la aceptación tacita se va
a manifestar a través de actos inequívocos que nos hagan ver qué es la persona
claramente tenga la intención de aceptar la herencia mientras que la aceptación
expresa en una manifestación totalmente clara sobre esa decisión de aceptar la
herencia
Entonces quizás a veces se hace un poquito difícil analizar la aceptación tasita
porque no hay una declaración como tal sino un conjunto de actos
comportamientos qué están haciendo presumir que El heredero aceptado la
herencia empieza a vender los bienes empieza a cobrar los créditos que tenía el
causante etc Entonces eso tenemos que diferenciar como estudiosos
Por eso podemos decir que hay dos modalidades de aceptación esa forma de
aceptar de forma expresa y una aceptación tacita
Ahora en cuanto los caracteres de la aceptación hay algunos rasgos que podemos
identificar de este fenómeno
Primero está clarito para todos ustedes qué la aceptación tiene que ser voluntaria
bases de la autonomía de la voluntad y se expresa en el ejercicio de un derecho
subjetivo de carácter patrimonial sucesorio a nadie se le puede obligar a aceptar
una herencia a nadie por lo tanto la aceptación se convierte en un acto voluntario
si se hubiera violado esa voluntad entonces hay vicios y los vicios van a acarrear
la anulabilidad de la aceptación por lo tanto no puede haber presión para aceptar
una herencia no puede haber dolo violencia no puede haber error quiere decir que
tiene que ser una aceptación voluntaria
Otra característica de este acto jurídico es que tiene que ser la aceptación
unilateral porque no va a haber no es que se hable de un acuerdo con nadie es
simplemente una declaración unilateral de voluntad que se dirige frente a todos los
otros herederos quiere decir frente a todos los que tienen la vocación sucesoria de
tal manera que si yo soy el hijo estoy en primer grado de sucesión soy El heredero
forzoso mi manifestación de los parientes más próximos excluyen a los parientes
más lejanos …verdad!
Quizás el único caso en que las doctrina discute es el testamento porque se dice
según alguna interpretación doctrinal qué cuando uno es instituido por testamento
fallece una persona se da lectura al testamento y resulta que yo estuve aparezco
instituido como heredero Entonces ya hay una manifestación del testador y lo que
yo hago es aceptar por eso se dice en alguna parte de la doctrina ahí podía existir
cierta bilateralidad en ese acto pero básicamente eso ya es hilar muy fino con
ustedes y por eso quedamos ahí.
Tiene que ser una aceptación pura estamos hablando primero está aceptación y
los estoy explicando estamos yendo por la idea de la aceptación pura y simple
para que le sea muy sencillo de entender entonces tiene que haber una
aceptación pura que no esté sometida ni términos y condiciones no puedo yo
aceptar la herencia por un año no puedo aceptar si es que sucede cierto elemento
es decir sujeto a una condición no puedo aceptar solo una parte de la herencia y
rechazar otra sino que tiene que ser una aceptación pura y simple lo contrario se
haría un caos porque la sucesión dependería del capricho del heredero qué podría
aceptar renunciar una parte unos bienes unos y unos no lo que le convenga y eso
no va a pasar materia sucesoria por que aquí vamos a ver qué es acervo
hereditario engloba no solamente los bienes acciones y derechos sino también las
obligaciones
Por otro lado esta es una aceptación que tiene como característica es individual
eso quiere decir que cada heredero debe aceptar por sí mismo no hay herederos
yo no puedo aceptar a nombre de mi hermano yo no puedo aceptar una parte a
nombre de otro no puedo aceptar a nombre de todos yo tengo que hacer una
aceptación individual se trata solamente sobre mi decisión, también la aceptación
es indivisible esto quiere decir que no se puede aceptar por parte se tiene que
aceptar de manera total no puede haber una aceptación de solo una parte o solo
para lo que me beneficie cuando yo acepto de manera plena entonces estoy
aceptando el conjunto de ese patrimonio
Ahora…no es una actividad personalísima no es una actividad intuito personae es
decir no se requiere la presencia física del heredero puede aceptar también a
través de un mandatario a través de un representante la aceptación no es
personalísima sino que se puede incluso hacer una aceptación en beneficio de
una persona de una persona que no está en condiciones de actuar por sí mismo,
luego cuando uno acepta la herencia de manera pura y simple es irrevocable por
eso es que otra de las características es la irrevocabilidad Entonces esto es por un
concepto de seguridad jurídica por lo tanto la ley no le permite al heredero que
haya manifestado su voluntad pura y simple arrepentirse después de un tiempo
eso es por un principio de seguridad jurídica . Entonces esa es la aceptación pura
y simple
ahora bien…se va a considerar hay algunas fórmulas en el código civil que hace
que a una persona se lo considere como aceptante puro y simple por ejemplo
cuando ha decidido ocultar bienes de la herencia en términos vulgares se dice lo
que ha hecho escapar algunos bienes cuándo a Hurtado bienes de la herencia
Entonces en ese caso se le prohíbe el derecho a renunciar ala herencia y se le
quita el derecho sobre las cosas sustraídas o que ha ocultado a esto la doctrina la
denomina aceptación forzosa …entonces esta es una figura que les quería
comentar para que analicen por su propia cuenta.
Ahora lo que nos dice el artículo 1016
Es necesario tener capacidad para aceptar entonces la capacidad para aceptar es
distinta a la capacidad para suceder por lo tanto está capacidad ya no es legal si
no es capacidad de obrar aquí quiere decir que no basta solo ser persona no
basta tener capacidad jurídica sino qué se necesita capacidad de obrar de manera
plena. Entonces…se le va necesitar para la aceptación pura y simple porque
también es posible que se asuma el pasivo de una herencia es decir las deudas y
también se compromete a responder con su propio patrimonio por eso es que
solamente pueden hacerlo las personas con capacidad de obrar Entonces el
problema no es solamente eso sino que la muerte del causante el momento para
liquidar el patrimonio y esa liquidación significa vender para satisfacer créditos
carga cargo etc. de la herencia por lo que se necesita insalvablemente la
capacidad obrar por lo tanto solo las personas naturales con capacidad de obrar
para poder aceptar una herencia
Cuando estamos en presencia de la incapacidad para aceptar Entonces estamos
en presencia de la excepción la capacidad es una regla la incapacidad es una
excepción no pueden aceptar ni los nasciturus ni los concepturus tampoco los
menores de edad los no emancipados enfermos mentales declarados interdictos
etc. O los alcohólicos por ejemplo porque no están en condiciones de pleno
ejercicio de su capacidad . Entonces ahí tenemos los distintos casos la
incapacidad de los menores no emancipados qué son esos menores de edad que
dependen de la autoridad de sus padres o de sus tutores .. Entonces ellos no
están en condiciones en capacidad de manifestar su aceptación o su rechazo y
siempre habrá alguien que actúa en representación de ellos como el caso de los
enfermos mentales e interdictos o de las personas por nacer, en el caso de los
emancipados se les permite aceptar pero solamente con autorización judicial
cuando hablamos de las personas que están ausentes , ausente no es incapaz
pero lo que se hace normalmente cuando uno está ausente Se nombra un curador
y él se hace cargo de la administración de sus bienes y eso es la forma en qué un
tercero interviene en representación de un ausente los tutores curadores etc.
Cuáles son las formas de hacer una aceptación, hemos visto con antecedentes en
el propio derecho romano qué hay dos tipos de aceptación ya hemos pasado
renuncia y aceptación estamos en aceptación y estamos hablando de los dos tipos
de aceptación que puede haber una la aceptación expresa y la otra la aceptación
tacita .. verdad.. eso es porque la voluntad puede ser expresa o tacita .
SUCECIONES 07-10-2022 TRANSCRIPCION: ALINA MAMANI
ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA
Hablamos de las formas que hay para hacer la aceptación una puede ser la
expresa y la otra la tácita.
La aceptación expresa; esta es una declaración que hace el heredero de forma
unilateral que quiere buscar efectos jurídicos, a través de su sola voluntad, no
necesita del permiso ni del consentimiento de otros. Por lo tanto, el efecto de la
aceptación va consolidar su calidad de heredero en relación a los demás
intervinientes en una sucesión.
¿Cuáles van a ser los supuestos de la aceptación expresa?
A veces no se entiende que es la aceptación expresa, a veces solo se habla de la
declaratoria de herederos. Los supuestos de aceptación expresa, tenemos la
aceptación que se hace por declaración ante el juez, aquí se está dirigiendo y
solicitando tomar posición como heredero y se hace ante el juez
Se busca la posesión de los bienes, y eso se tramita ante un juez. Entonces, la
declaratoria de herederos no es el único medio, sino cualquier otra declaración
que se haga ante el Juez que este invocando su calidad de heredero; por ejemplo;
cuando se presenta en un proceso en una causa, que era una causa que tenía
pendiente su causante, entonces yo me presento en el proceso como heredero de
mi padre fallecido y continúo en la causa, entonces estoy interviniendo y estoy
haciendo actos expresos para aceptar mi voluntad de ser heredero.
Entonces hay la aceptación, o el título de heredero, eso quiere decir que hay un
documento escrito que contiene una declaración a través del cual se va comprobar
su medio de expresar de la persona, que se llama “declaración expresa de
aceptación”, eso se puede hacer por un documento público o privado, siempre que
sea una declaración clara y precisa, sin dejar la exigencia legal que es la
declaración de heredero por el Juez.
Por contrario tenemos, la aceptación tácita, no se pronuncia expresamente sobre
la herencia, pero comienza a realizar actos que nos hacen entender que se ha
producido claramente la aceptación, ya que solamente alguien que se considere
un verdadero heredero podría realizar esos actos y por lo tanto la ley va
considerar que ese heredero ha dado su manifestación de voluntad de aceptar,
pero lo ha hecho de manera tácita. Entonces estos actos deben ser inequívocos,
quiere decir, que deben dar a entender de manera clarísima, sin margen de dudas
que ha aceptado, por eso se le prohíbe si posibilidad de renunciar y se confirma su
calidad de heredero de manera definitiva. Tiene que ser a través de actos
inequívocos, eso quiere decir actos que nos deje ninguna duda, la intención que
tenía era de aceptar la herencia.
La adquisición provisional con la facultad para renunciar, hay una serie de actos
que se realizan y que son aceptaciones tácitas, y sin embargo, hay otros actos
que el heredero realiza, pero no lo realiza necesariamente por considerarse
heredero, ni con la pretensión que se le declare como tal, sino son actos que
realiza para conservar la herencia, se llaman en doctrina “actos conservativos”,
una serie de actos de reparación, gastos de última enfermedad, gastos de entierro
del causante, que no necesariamente se va entender como actos de aceptación,
sino como actos de simple conservación y protección del patrimonio.
Lea el Articulo 1016 para adelante, después de cada artículo para un rato:

CAPITULO IV
DE LA ACEPTACION Y RENUNCIA DE LA HERENCIA
SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1016. (CAPACIDAD Y OPCIÓN PARA ACEPTAR O
RENUNCIAR LA HERENCIA). -
I. Toda persona capaz puede aceptar o renunciar una herencia.
II. Las sucesiones abiertas en favor de menores e incapaces en general serán
aceptadas o renunciadas por sus representantes aplicándose para el efecto las
normas pertinentes del Código de Familia.

ARTÍCULO 1017. (TRANSMISIÓN DEL DERECHO A ACEPTAR O RENUNCIAR


LA HERENCIA). -
Si el llamado a la sucesión muere antes de aceptar o renunciar la herencia, el
derecho se transmite a sus herederos.

Ejemplo, si yo muero antes de aceptar la herencia de mi padre que haya muerto,


ese derecho mis se va transmitir a mis herederos de primera línea, hijos.

ARTÍCULO 1018. (NULIDAD DE LA ACEPTACIÓN Y DE LA RENUNCIA


ANTICIPADA).
Es nula toda aceptación o renuncia de la herencia instituida por una persona viva.

Este articulo 1018, nos está diciendo que toda la sucesión se abre en el momento
de la muerte o con la muerte, entonces, no puede haber habido manifestaciones
anteriores sobre aceptar o rechazar una herencia.

Lea la compañera una vez más del Articulo 1017. Para entender pongamos un
ejemplo; cuando el padre muere, los hijos pueden tener la posibilidad de recibir la
herencia

Ejemplo; Qué pasa si usted haga un documento en el que usted renuncia o


acepta la herencia, ¿en qué cambia la posesión de sus hijos? Resulta que acaba
de morir su padre y su padre es millonario, es un comerciante contrabandista
conocido, etc. y tiene mucho dinero, sin embargo, usted lo odiaba a su padre
porque no le ha dejado casarse con el hombre de su vida, la ha separado de quien
usted estuvo enamorada, y eso le genero un problema con su padre, dejo de
hablarle y le dijo “te odio, ojala te mueras, ojala te atropelle una volqueta en la
autopista, no quiero saber de ti y merite”; y usted no tenía relación con su padre, y
esta tan ofendida que incluso ha elaborado un documento, y en su documento
usted ha hecho una manifestación de que renuncia la herencia, usted no quiere
ninguna herencia ni para usted y a sus hijos, no quiere saber de su padres.

Ahora lea nuevamente el Articulo 1018.


ARTÍCULO 1018. (NULIDAD DE LA ACEPTACIÓN Y DE LA RENUNCIA
ANTICIPADA).
Es nula toda aceptación o renuncia de la herencia instituida por una persona viva.

Entonces está protegido, NO es lo mismo que la herencia vaya en favor de sus


hermanos a que vaya en favor de sus hijos, esa es una figura que se llama
“DACRECIMIENTO”, sin embargo, quiero que entiendan que hay nulidad en los
términos expresados en el Articulo 1018.

También podría gustarte