Está en la página 1de 28

MEMORIA DESCRIPTIVA

DEL
SISTEMA CONTRA INCENDIO
Con la finalidad de dar cumplimiento a lo establecido por las normas COVENIN vigentes

en el país en cuanto a SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS en edificaciones, se procedió a elaborar la presente memoria descriptiva, la

cual es un complemento de los planos de dichos sistemas.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EDIFICACIÓN:

PROYECTO : Vivienda multifamiliar.

PROPIETARIO : ____________________________

UBICACIÓN : ______________________________

TIPO DE OCUPACIÓN: Residencial.

EDIFICACIÓN : en proyecto.

NUMERO DE NIVELES: _______

ÁREA APROXIMADA DE CONSTRUCCIÓN: ____________ m2

TIPO DE RIESGO: moderado

SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS PREVISTO:

a.- Detección y alarma automático.

b.- Extinción portátil.

c.- Extinción fija con medio de impulsión propia clase I área de estacionamiento.

d.- Presurización foso de ascensores.

e.- Iluminación de emergencia.


DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

La presente memoria descriptiva complementa los planos del sistema de protección

contra incendio del conjunto residencial ___________. Dicho conjunto residencial estará

ubicado en _______________________________________, el cual consta de una torre de

____niveles con un área total de construcción de aproximadamente _________ m2.. Posee

una escalera de escape con ventilación cruzada natural, la cual cumple con todas las

medidas reglamentarias tal como lo exige la norma COVENIN 810, los ascensores contaran

con presurización mecánica por medio de un ventilador venaxial ubicado en planta baja, el

cual inyectara aire a través de un ducto de presurización en al menos dos niveles por

encima del nivel de planta baja, cumpliendo con todas las exigencias de la norma

COVENIN 1018.

La finalidad de este proyecto es dotar a esta edificación de los sistemas de

protección contra incendios exigidos por las normas COVENIN vigentes con la finalidad de

proteger la vida de las personas que habiten en dicha edificación y de sus bienes.

Para lograr el objetivo antes descrito se procedió a diseñar un sistema de detección y

alarma automático que cubrieran todas las áreas comunes y de servicios del conjunto

residencial. Dicho sistema reportará a un tablero central de control de _____ zonas con

comunicación verbal, el cual estará ubicado en la vigilancia de acceso a la edificación, tal

como se indica en los planos, lo cual garantiza una vigilancia permanente las 24 hrs. del día

de dicho sistema. Sé prevén ____ zonas de detección para cubrir todas las áreas de la

edificación, dicha detección se realiza con detectores térmicos de temperatura fija y


velocidad de incremento de temperatura y detectores de humo en el caso que se requieran,

complementados con estaciones manuales de alarma compuestas ubicadas tal como se

indica en los planos con la finalidad de cumplir con las exigencias de las normas

COVENIN y serán del tipo compuesta de “rompa el vidrio en caso de incendio “.

El sistema de extinción portátil esta compuesto por extintores de polvo químico seco

ABC de 10 lbs. de capacidad, distribuidos como se indica en los planos y extintores de

CO2 de 10 lbs. en las áreas de cuartos de electricidad, salas de maquinas y bombas. Todo

esto ajustado a las exigencias de la norma COVENIN 1040 (extintores Portátiles

Generalidades).

El sistema fijo de extinción será con agua con medio de impulsión propia clase 1,

que cubrirá todas las áreas de estacionamiento y con agua sin medio de impulsión propia

las áreas residenciales, según lo establece la norma COVENIN 823.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SISTEMAS

TABLERO CENTRAL DE CONTROL

DEFINICION

Es un gabinete o conjunto modular que contiene dispositivos eléctricos y controles

necesarios para supervisas, recibir señales de sistemas manuales de alarma y/o detectores

automáticos y transmitir señales a los dispositivos iniciadores de alarma y otros accesorios.


ESPECIFICACIONES GENERALES

El tablero central de control deberá controlar y supervisar sus circuitos internos y las líneas

externas de los dispositivos de detección y alarma. Accionar las funciones auxiliares. Contener los

equipos y dispositivos necesarios para recibir, convertir y emitir las señales de alarma de: avería,

Previa y General de Incendio. en forma audible y visible.

Contener en su parte exterior los dispositivos necesarios para silenciar, probar, reponer o

indicar cualquier operación normal o anormal en los circuitos internos o en las líneas exteriores.

Estos dispositivos deberán estar debidamente montados en un gabinete o caja metálica, construidos

de tal forma, que no permita penetración del fuego. Los controles y el dispositivo de la señal de

alarma general deberán ser de acceso indirecto para evitar que sean manipulados por personas no

autorizadas.

Indicar la condición normal de operación, así como también por zonas, cualquier alarma o

avería.

No estar puesto a tierra, excepto partes del circuito o de los equipos que estén intencional y

permanentemente puestos a tierra, para proveer detección de fallas a tierra o circuitos de protección

a tierra. Deberá estar diseñado de tal forma que no dependa de ninguna conexión a tierra para operar

normalmente.

Estar diseñado e instalado para funcionar entre el 85% y el 110% de su tensión nominal.

Deberá poseer dos (2) fuentes de alimentación para operar bajo condiciones normales o

anormales: La corriente alterna local y un banco de baterías. Las baterías deberán tener una

capacidad suficiente para operar el sistema bajo condiciones normales por un lapso de 24 horas y

cumplido éste lapso, deberá ser capaz e accionar todos los dispositivos de señalización por un

tiempo mínimo de 10 minutos.

El cableado del sistema , los dispositivos de detección y alarma y los circuitos internos del

tablero, deberán estar supervisados de tal manera, que cuando ocurra un cortocircuito en el tablero,
una puesta a tierra, una desconexión o un corto de líneas, esto sea manifestado mediante una señal

de avería.

Un cortocircuito en las líneas de detección, podrá ser manifestada como señal de alarma

previa. La señal de avería de una puesta a tierra podrá ser común a todos los circuitos. Deberá haber

como mínimo un (1) emisor supervisado con señal de avería.

En los sistemas de hidrantes como bomba propia y/o de rociadores automáticos, los

accesorios tales como válvula principal, sensores de flujo y los reguladores de: la presión de línea,

del nivel del tanque y de la tensión en la línea del motor deberán estar supervisados por el Tablero

Central De Control.

El cableado del sistema que controla las funciones auxiliares desde el Tablero Central De

Control deberá estar supervisado, si así lo exigieran las normas COVENIN que al respecto se

dicten.

SEÑALES

a.- De Avería:

Las señales audibles de avería deberán ser distintas de la señal de alarma general y deberán ser

manifestadas mediante el funcionamiento continuo de un dispositivo de sonido. Una señal

audible de avería puede ser común a varios circuitos o zonas supervisadas. Al haber una señal

de avería, ésta deberá ser indicada en forma visible por zonas.

b.- De Alarma Previa:

Las señales audibles de alarma previa podrán ser distintas de las señales audibles de avería y

deberán ser manifestadas mediante el funcionamiento continuo de un dispositivo de sonido.

Una señal de alarma previa audible puede ser común a varios circuitos o zonas supervisadas.

c.- De Alarma General:

Los dispositivos de señal de alarma general audible, deberán emitir dicha señal repetidas veces

con un tono ascendente, comenzando en 600 Hz y finalizando en 1100 Hz, con una duración de

2,6 seg. y un intervalo de 0,4 seg. entre ciclos de tono, con una tolerancia para ambos de ± 5%.
El indicador visible de la señal de alarma general, podrá ser el mismo que para la señal visible

de alarma previa. Cuando exista más de un difusor de sonido, la falla de cualquiera de éstos, no

debe anular el buen funcionamiento de la alarma general.

d.- De La Operación Normal Del Tablero:

Deberá haber por lo menos un (1) indicador visible de la operación normal del tablero, el cual

será de color verde y estará normalmente encendido.

ESTACION MANUAL DE ALARMA

DEFINICION

Es un conjunto formado por dispositivos mecánicos debidamente montados en una caja

cerrada, para transmitir una señal cuando una de sus partes integrantes es operada manualmente.

ESPECIFICACIONES GENERALES

La estación manual de alarma deberá estar diseñada y construida de forma tal, que tenga la

resistencia, rigidez y durabilidad necesaria para soportar los abusos a los cuales puede estar sujeta,

sin afectar su funcionamiento; y que no constituya peligro de incendio, debido a colapsos parciales

o totales u otros defectos serios.

Tener en su interior los dispositivos eléctricos necesarios para transmitir la(s) señal(es) al

Tablero Central De Control. Ser tal que al operarse sus contactos, éstos permanecerán en esa

condición hasta que el mecanismo sea regresado a su condición normal. Tener una ventanilla de

acceso que forme parte de la misma del tamaño necesario para garantizar la operación del

dispositivo o de los dispositivos fácilmente y en ningún caso tendrá un área menor a 30 cm 2.


La ventanilla deberá poseer un vidrio protector transparente, que al ser roto permita

transmitir las señales de alarma previa y/o general al Tablero Central De Control. El vidrio debe

estar dispuesto de forma tal que al roto no se atasque el mecanismo o haya interferencia debido a las

partículas rotas, debiendo ser factible su reemplazo. La fuerza por cm 2 necesaria para romper el

vidrio en ningún caso deberá ser mayor de 0,47 Kg/cm 2.

Pintarse de color rojo a fin de que sea fácilmente identificable por el usuario.

Estar diseñadas de forma tal que:

a.- Los medios de evitar una señal no interfieran con los de otra señal.

b.- La señal de alarma previa sea transmitida por medio de un pulsador, palanca o cualquier otro

dispositivo que pueda ser accionado por una persona no familiarizada con el mecanismo

siguiendo las instrucciones indicadas en la misma, y la señal de alarma general será

transmitida activando el dispositivo correspondiente por medio de una llave que poseerán las

personas calificadas para ello.

Contener, una regleta de conexión que permita fijar los conductores a ocho (8) puntos, esto

con el objeto de mantener la auto supervisión de dicho sistema.

Debe estar fijamente instalada en las paredes de una altura mínima sobre el nivel del piso de

1,15 m (3,8 pié). Las partes usadas para su instalación deberán ser independientes de aquellas

utilizadas para asegurar las partes componentes del conjunto.

Deberá colocarse una estación manual de alarma de acuerdo a las condiciones que se

mencionan a continuación, tomándose en cuenta las más desfavorables:

a.- En cada nivel.

b.- Por cada 930,00 m2 o menos de superficie.

c.- A un recorrido horizontal real no mayor de 30,00 m entre el usuario y la misma.

d.- En cada zona.

e.- En las vías de escape cercanas a las salidas.


DETECTORES

ESPECIFICACIONES GENERALES

Los detectores deberán tener una construcción adecuada de forma tal que en todo momento

se garantice su operación y mantenimiento. Las partes metálicas del detector deberán ser de un

material resistente a las condiciones ambientales tales como corrosión, humedad y polvo. Todo

detector deberá estar provisto de dispositivos de fijación adecuados.

Los detectores podrán contener elementos auxiliares para comandar otros circuitos tales

como: anunciadores remotos, control de puertas, control de presurización u otros. Ningún detector

deberá contener elementos extraños a su diseño original, tales como: pintura, decolorantes y otros

similares. No deberán estar instalados detectores que presenten abolladuras, golpes u otro

deterioros.

Las empresas que instalen detectores deberán ofrecer a sus clientes una garantía escrita

sobre el equipo contra defectos de fabricación e instalación por un período de un (1) año, de igual

manera deberán garantizar la existencia de partes componentes por un período no menor de cinco

(5) años.

El propietario de la edificación donde se instalen sistemas de detección, deberán realizar un

contrato de inspección y mantenimiento continuo con la empresa instaladora u otra similar, para

realizar la inspección y mantenimiento de los sistemas como mínimo una (1) vez al año

dependiendo del tipo de detector y de su aplicación específica.

Los fabricantes de detectores que utilizan materiales radiactivos deberán suministrar un

certificado expedido por un organismo competente o laboratorio aprobado precisando por lo menos

la naturaleza, la intensidad de radiación y actividad de la fuente radiante hasta 125ºC (257°F).

La ubicación y distribución de los diferentes tipos de detectores, deberá cumplir en su

totalidad con lo especificado en la norma COVENIN 1176-80.

En cuanto a las características mínimas que deben cumplir los diferentes tipos de detectores,

se deberán adaptar a lo exigido por las normas COVENIN siguientes:


a.- Detector de Calor Puntual.

b.- Detector de Humo por Ionización.

c.- Detector Óptico de Humo.

LAMPARAS DE EMERGENCIA AUTOCONTENIDAS

DEFINICIÓN

Es una caja que formando una sola unidad contiene : acumulador, faros, elementos y

dispositivos eléctricos, controles y medios para entrar automáticamente en funcionamiento en el

momento de producirse un fallo en el suministro normal de energía y que proporcione la luz

necesaria para garantizar la evacuación segura y fácil de la edificación por el usuario.

ESPECIFICACIONES GENERALES

La lámpara de emergencia deberá poseer :

a- Una señal luminosa de color verde para indicar la presencia de corriente alterna, buen

estado del acumulador y funcionamiento del acumulador.

b- Una señal luminosa de color rojo para indicar cualquier falla que ocurra en en los elementos

anteriores.

c- El estado de reposo de la lámpara de emergencia se deberá indicar por la ausencia de

encendido de las señales anteriores.

d- Poseer en lugar accesible un dispositivo ( interruptor momentáneo ) para provocar la

ausencia de corriente alterna y verificar su perfecto funcionamiento, debiendo apagarse la

señal de color verde y encenderse la de color rojo.

La lámpara de emergencia no deberá alimentar mas de dos faros. En caso de que estos sean

remotos no deberán alumbrar mas de un ambiente y no estar separadas mas de tres metros de

distancia. Toda lámpara de emergencia que sea instalada en las vías de acceso al publico, se deberán

empotrar en la superficie y no sobresalir de la misma mas de 2,6 cm. La caja deberá quedar fijada
firmemente en la superficie de tal forma que su superficie inferior quede a no menos de 2 mts.

Sobre el nivel del piso. En caso que la altura entre el piso y el techo sea menor o igual a 2 mts. el

equipo se instalara a 10 cm. del techo.

Toda lámpara de emergencia deberá funcionar como mínimo durante 1 ½ hr. A la

temperatura de 70 ºC, garantizando 30 lm en el punto mas desfavorable del cono de iluminación de

la lámpara. Las empresas fabricantes de lámparas de emergencia deberán ofrecer a sus clientes una

garantía escrita sobre el equipo, por un año contra defectos de fabrica y la existencia de repuestos

por diez años y las empresa instaladoras deberán ofrecer a sus clientes una garantía sobre defectos

de instalación por tres meses.

EXTINTORES PORTÁTILES

DEFINICION

Son aparatos portables que contienen un agente extinguidor, y al ser accionados lo expelen

bajo presión, permitiendo dirigirlo hacia el fuego.

ESPECIFICACIONES GENERALES

Los extintores deberán reunir las siguientes características:

a.- Ser de fácil manejo y de resistente construcción, de modo que en ningún momento se vean

afectadas sus condiciones de seguridad y funcionamiento.

b.- Ser un material resistente a las condiciones ambientales, tales como: corrosión, temperatura,

humedad; y adecuado a las características del agente extinguidor a contener.

c.- Estar provisto de dispositivos de seguridad que les impida accionarse en forma accidental.

d.- Estar provisto de dispositivos de fijación adecuados que impidan el movimiento del extintor,

mientras no está en uso.

e.- Las piezas que usualmente son movidas para la recarga o inspección de los extintores y que

están sujetas a presión, deberán poseer dispositivos que permitan la liberación de dicha presión

en el momento de efectuarse la operación.


f.- El alivio de la presión en las piezas roscadas, deberán producirse a lo máximo en las dos

primeras vueltas durante la operación de desenrosque.

g.- Las empresas que instalen extintores deberán ofrecer a sus clientes una garantía escrita sobre el

equipo por un año, los fabricantes o sus representantes deberán ofrecer a sus clientes una

garantía de cinco (5) años contra defectos mecánicos y una garantía de mantenimiento y

repuestos por 10 años.

h.- Los extintores deberán estar debidamente ubicados, tener fácil acceso y clara identificación,

sin objetos que obstaculicen su uso inmediato.

i.- A fin de que los extintores y su ubicación sean fácilmente identificables, se usará pintura de

color rojo.

DISTANCIAS

Para fuegos clase A: la máxima distancia horizontal del extintor al usuario, deberá ser de 20 m.

Para fuegos clase B: la máxima distancia horizontal del extintor al usuario, será de 15 m.

Para fuegos clase C: la distancia del extintor a los equipos eléctricos deberá estar entre 5 y 10 m.

Para fuegos clase D: la máxima distancia del extintor al sitio donde se encuentra el metal reactivo,

deberá ser de 20 m.

La altura máxima sobre el piso, de la parte superior de los extintores manuales será de 1,30

m, y en ningún caso la parte inferior del extintor deberá quedar a menos de 10 cm del piso.

Cada extintor deberá ser marcado clara y legiblemente con la información mínima

siguiente:

a.- Tipo de agente extinguidor

b.- Clase de fuego para el cual es iniciado su uso.

c.- Potencial de efectividad.

d.- Instrucciones para su uso.

e.- Fecha de fabricación.


f.- Restricciones de uso.

g.- Nombre del fabricante o marca registrada.

h.- Hecho en Venezuela o país de origen.

i.- Nombre de la empresa distribuidora.

j.- Peso del extintor vacío.

k.- Peso total (extintor + agente extintor).

l.- Naturaleza o cantidad del gas auxiliar, o la presión interna a 25ºC, según el tipo de extintor de

que se trate.

m.- Temperaturas límites de conservación y eficiencia.

La anterior información deberá ir en idioma Castellano, situada sobre el cuerpo del extintor

en forma de calcomanía, placa metálica, impresión serigráfica o cualquier otro procedimiento de

impresión que no se borre fácilmente. Se elegirán caracteres fácilmente legible, teniendo en cuenta

que algunas de éstas inscripciones deberán leerse en el momento del uso.

Las letras deberán ser blancas, excepto las de “Restricciones de Uso” que serán amarillas y

estarán impresas sobre un fondo negro.

SISTEMA FIJO DE EXTINCION CON AGUA. CON MEDIO DE IMPULSION PROPIO

DEFINICION

Es un sistema de extinción de incendio compuesto por una red de tubería, válvulas y bocas

de agua, con reserva permanente de agua y un medio de impulsión propio.

ESPECIFICACIONES GENERALES

La tubería del sistema deberá ser de acero o de cualquier otro material que cumpla con lo

establecido en la norma COVENIN 1331- 81. Si es de acero, deberá cumplir con lo establecido en

la norma Venezolana COVENIN 843.


No se permitirán roscas en la tubería liviana (L) según la clasificación de la norma

Venezolana COVENIN 843. Los diámetros de las tuberías están basados en el diseño y cálculo

hidráulico anexo en función de la presión y el caudal mínimos establecidos en la norma COVENIN

1331 - 81.

El diámetro de la conexión que une el sistema fijo de extinción y el sistema de aguas

blancas deberá ser el que el de la tubería principal. La tubería del sistema deberá estar pintada de

color rojo según se especifica en la norma Venezolana COVENIN 253.

La conexión siamesa tendrá dos (2) bocas de entrada de 63,5 mm (2 ½ pulg.) de diámetro

con rosca normalizada hembra (NST) y estar situada a nivel de calle en lugar visible de fácil acceso

y a una distancia no mayor de 10 m de la ubicación del carro de bomberos. Tendrá una válvula de

retención (tipo clapeta) en cada boca de entrada. Estará instalada a 0,75 m (2,4 pies) sobre el nivel

de piso de forma tal que permita el libre acoplamiento de las mangueras.

Se instalará como mínimo una boca de agua en cada nivel de la edificación, de forma tal

que la manguera pueda llegar al lugar más desfavorable. Estarán distribuidas de forma tal que la

distancia real de recorrido entre el punto más desfavorable de un nivel a la boca de agua más

cercana no exceda 30 m.

El diámetro de la boca deberá ser de 1 ½ pulg. o 2 ½ pulg. con rosca normalizada y provista

de las correspondientes conexiones y válvulas.

La manguera poseerá un diámetro interno igual al de la boca de agua a la cual se conecta.

La longitud deberá ser de 15 o 30 mm (no se permitirá empates). La presión mínima de diseño

deberá ser de 18 Kg-f/cm2 (250 lb-f/pulg2).

El pitón para interiores deberá ser del tipo de chorro y niebla con cierre hermético y con

orificio de ½ pulg. de diámetro interno. El pitón para exteriores deberá ser de chorro, de niebla o de

combinación, de diámetro en concordancia con el de la manguera.


El gabinete (cajetín) será metálico, de color rojo, dotado de porta manguera y puerta con

vidrio fácil de romperse, de dimensiones adecuadas para su operación. Habrá uno por cada boca de

agua, ubicados en vestíbulos o pasillos, empotrado o adosado en la pared siempre y cuando no

constituya un obstáculo en la vía de escape. El marco inferior deberá estar a una altura no menor de

0,8 m ni mayor de 1,00 m.

El sistema tendrá las siguientes válvulas

a.- Una válvula de retención y una llave de paso instalada lo más cerca posible de la descarga de

la bomba.

b.- Una válvula de retención de 101,6 mm (4 pulg.) instalada inmediatamente antes de la conexión

siamesa.

c.- Válvulas de drenaje instaladas en el punto más bajo de la red de tuberías.

d.- Una válvula de compuerta en cada boca de agua.

e.- Una llave de paso y una válvula de retención entre el sistema fijo de extinción y el sistema de

aguas blancas.

La válvula de paso principal de alimentación de cada sistema deberá poseer un dispositivo

con una finalidad de garantizar que ésta permanezca abierta.

El volumen de la reserva de agua será tal que garantice el caudal requerido por un tiempo

mínimo de 60 min. Cuando se empleen tanques de presión, deberá mantenerse una presión de al

menos 5,27 Kg-f/cm2 (75lb-f/pulg. 2) todo el tiempo.

Cuando se utilice una fuente común ésta deberá proporcionar un caudal igual a dos veces el

caudal más desfavorable del sistema (el más alto requerido) durante al menos 2 h.

El sistema tendrá interruptores de flujo e interruptores de supervisión de: nivel de agua en el

tanque, cierre de válvulas secundarias, ausencia de tensión de bombas y caída de presión conectadas

al Tablero Central de Control.

El sistema fijo de extinción deberá ir conectado al sistema de aguas blancas de la

edificación tal como lo exige la norma COVENIN 1331 - 80.


MEMORIA DESCRIPTIVA SISTEMA DE GAS.

La presente memoria descriptiva complementa los planos del proyecto de la Red de Gas
Gas Licuado de Petróleo (GLP), del edificio multifamiliar, propiedad de Inversiones Ferga C.A., a
construirse en la Urb. Los Mangos, Sector VM-1, Parcela 4, del Municipio Naguanagua, Edo.
Carabobo. Dicha edificación consta de 21 niveles, 2 sotanos, planta baja, 15 plantas tipo, todos con
seis apartamentos por nivel.
El presente proyecto tiene como finalidad la instalación de aproximadamente de 36 mts.
lineales de tubería de 2 ” en la línea principal que entra a la edificación proveniente de el tanque de
GLP de 500 gls. Y se conecta al montante de distribución de gas el cual ira en ducto independiente
y desde el cual se suministrará el servicio a cada uno de los apartamentos . Se ubicará el tanque de
GLP tal como se especifica en los planos y de allí saldrá la línea principal de 2”. Dicho tanque
contará con todos los accesorios necesarios para su protección y seguro funcionamiento cumpliendo
con las exigencias del ministerio de energía y minas al respecto.
La tubería principal a utilizar será de Polietileno de Alta Densidad (PEAD) N5, lo cual
permitira en un futuro la conexión con la red urbana de gas Natural. La misma ira subterránea a una
profundidad mínima de 0.60 m. por debajo del nivel inferior de la capa de asfalto, según las
especificaciones mas adelante detalladas. El resto de la tubería será de acero galvanizado.
El sistema de regulación será de una etapa, donde será rebajada a la entrada de la
edificación a la presión final no mayor de ½ lb/pulg 2. Con la cual llega la corriente de gas hasta
cada artefacto.

1. DEFINICIONES

1.1 ACOMETIDA: es la conexión entre la tubería de distribución y la derivación de servicio de


incluye, que incluye la válvula de acometida y su correspondiente tanquilla.
1.2 SISTEMA DE TUBERÍAS: es el formado por tuberías rígidas, flexibles o por la combinación
de ambas, incluyendo las conexiones y dispositivos de control existentes desde la acometida
hasta el artefacto a gas. Las partes de un sistema de tuberías son:
1.2.1 Derivación de Servicio: es el tramo de tubería, subterránea y/o empotrada, comprendido
entre la válvula de acometida y la válvula principal de servicio.
1.2.2 Canalización Principal: es la tubería comprendida entre la válvula principal de servicio y
la tubería ascendente.
1.2.3 Tubería Ascendente: (Sólo en edificaciones multifamiliares). Es la tubería, principal
vertical, colocada en el interior del ducto, anclada a éste y que conduce el gas a los
diferentes centros de medición.
1.2.4 Regulador de presión: es un artefacto que permite reducir la presión de salida del gas
contenido en un recipiente hasta los límites de permitidos en una instalación de uso
doméstico.
1.2.5 Medidor: es un dispositivo que mide el volumen de gas suministrado al usuario.
1.3 TUBERÍA SUBTERRÁNEA: Es la que se coloca por debajo del nivel del suelo.
1.4 TUBERÍA SUPERFICIAL: Es la que esta a la vista y se coloca por fuera de pisos, paredes o
techos.
1.5 TUBERÍA EMPOTRADA: Es la incorporada a una edificación, cuyo acceso solo puede
lograrse mediante la remoción de paredes fijas de dicha edificación.
1.6 TUBERÍA DE DISTRIBUCIÓN: Es la que forma parte de la red urbana de la ciudad y que
está ubicada en áreas públicas.
1.7 INSTALACIÓN INTERNA: Es el conjunto de tuberías ubicadas después del medidor y que
conducen el gas desde la salida de este hasta los artefactos.
1.8 VÁLVULA DE PASO: Es un dispositivo de cierre o apertura del flujo de gas, por operación
manual directa.
1.9 VÁLVULA PRINCIPAL DE SERVICIO: Es la válvula de paso colocada antes del regulador
único (para el caso de regulación en una sola etapa) o del regulador primario (para el caso de
regulación en dos etapas), al final de la derivación de servicio, que permite cortar el suministro
de gas a la edificación.
1.10 DUCTO: Es el espacio vertical, continuo, de sección constante, abierto en su parte superior
y en los centros de medición, existente en una edificación y a través de del cual pasan las
tuberías para gas.
1.11 CENTRO DE MEDICIÓN: Es el espacio en la medición comunicado con el ducto, con la
ventilación natural al exterior, de construcción resistente al fuego y en cuyo interior se instalan
los medidores, tuberías y demás accesorios.
1.12 ARTEFACTO: Es el equipo que utiliza gas como combustible para producir energía
calórica.
1.13 TUBERÍA DE VENTILACIÓN: Es la tubería conectada al orificio de alivio del regulador
de presión, para producir a la atmósfera o sitios ventilados los posibles escapes de gas
producidos por exceso de presión en el sistema.
1.14 CONDESADORES: Son líquidos formados por condensación en la corriente de gas,
debido a cambios de temperatura y/o presión.
1.15 TRAMPA DE CONDESADORES: Es un dispositivo colocado en un punto bajo del
sistema de tuberías con el fin de recolectar y remover los condensados.
1.16 TUBO PROTECTOR O CAMISA: Es un tubo a través del cual pasa la tubería y cuya
función protegerla.
1.17 JUNTA AISLANTE: Es un accesorio destinado a aislar eléctricamente dos tramos de
tubería entre sí.
1.18 HERMETIZADOR: Es un compuesto resistente a la acción de los hidrocarburos,
utilizados para sellar y lubricar las uniones roscadas.
1.19 PURGA DE LAS TUBERÍAS: Es la operación de limpieza de las tuberías para la
eliminación del aire u otras impurezas.

2. CONDICIONES GENERALES

2.1 TUBERÍAS, CONEXIONES Y ACCESORIOS

2.1.1 Tuberías: Su diámetro mínimo deberá ser de 12.7 mm (½ pulg.) y deberán ser de uno de
los materiales siguientes:
2.1.1.1 Tuberías Rígidas:
1) Acero al carbono.
2) Cobre.
3) Acero Galvanizado.
4) Polietileno de alta densidad.
2.1.1.1 Tuberías Flexibles:
1) Cobre.
2) Acero.
3) Aluminio.
4) Polietileno de alta densidad.
2.1.2 Conexiones: Todas las conexiones deberán ser del mismo material y con las mismas
especificaciones que las indicadas para las tuberías en donde se usan.
2.1.3 Presión de diseño: las tuberías y sus conexiones deberán soportar una presión de diseño
mínima de 835 Kpa (ó 121 lbf / pulg2).
2.1.4 Apariencia: tanto las tuberías como las conexiones de las válvulas deberán encontrarse
libres de defectos visibles de la fabricación o causados por el manejo. Antes de su
instalación deberán limpiarse adecuadamente para evitar deposito de óxidos, polvo de otros
residuos.
2.1.5 Unión de las Tuberías:
2.1.5.1 La unión entre las tuberías deberá hacerse por roscas, soldaduras o cualquier otro tipo de
mecanismo que garantice la hermeticidad de la unión. No se deberá usar del tipo de anillos
de comprensión para empalmar tramos de tuberías enterradas o empotradas.
2.1.5.2 En todo tipo de unión de dos tuberías de materiales diferentes se deberá utilizar una junta
aislante cuya resistencia eléctrica mínima deberá ser de 100 Ω.
2.1.5.3 Las uniones en tubos metálicos no ferrosos, con excepción de del cobre flexible, se deberá
hacer con soldaduras, cuyo punto fusión sea mayor de 53°C (1000°F).
2.1.5.4 En las uniones de las tuberías de roscas, deberá aplicarse pata o cinta para garantizar la
hermeticidad de la unión. La pasta o cinta deberá aplicarse siempre en la rosca macho.
2.1.6 Revestimiento: Cuando se prevea un contacto con materiales corrosivos, la tubería y sus
conexiones deberán ser revestidas con materiales resistentes a la acción corrosiva prevista.
2.1.7 Válvula: Deberán ser de cierre rápido (giro de 90°) y hermético; esféricas o cónicas (tipo
tapón) y su diámetro mínimo deberá ser igual al diámetro nominal de la tubería.
2.1.8 Medidor y Regulador:
2.1.8.1 El distribuidor del servicio de gas deberá suministrar el regulador de presión y el medidor al
usuario o al propietario de la edificación.
2.1.8.2 Los tipos de capacidades del medidor y del regulador deberán ser determinados por el
distribuidor en función de la instalación.

2.2 VÁLVULAS PARA EL CORTE DEL GAS


2.2.1 Válvula Principal de Servicio: En toda la edificación se deberá instalar una válvula
principal de servicio colocada dentro de una caseta.
2.2.2 Válvulas de Corte Sectorial: En toda edificación de ocupación multifamiliar se deberá
instalar válvulas de cierre rápido entre la tuberías ascendente y los distribuidores
(múltiples).
2.2.3 Válvulas para el Usuario: Toda instalación interna deberá estar controlada por una válvula
de corte de suministro de gas a cada usuario.
2.2.4 Válvula del Artefacto: en e interior de toda unidad de vivienda o comercio deberá
instalarse válvulas de cierre rápido que permitan el corte de gas a cada artefacto. Estas
válvulas deberán estar colocadas en lugares de fácil acceso. La válvula correspondiente a la
cocina deberá situarse antes de la salida respectiva y su ubicación deberá cumplir con las
siguientes dimensiones mínimas: 1,2 m sobre el nivel del piso acabado y 1,0 m del borde de
la cocina mas próximo a la válvula (medido horizontalmente). Esta válvula deberá ser
instalada con una unión universal de tal manera que su reemplazo pueda realizarse con
facilidad.

3. INSTALACIÓN DE TUBERIAS DE GAS

3.1 EXACAVACIÓN DE ZANJAS

3.1.1 Amplitud: La excavación de zanjas, según el tipo de terreno que pueda encontrase
comprende:
3.1.1.1 Zanjas de Terreno Normal: para los cuales no se necesita el uso de compresores.
3.1.1.2 Zanjas de Terreno Rocoso: donde se usará el equipo de compresores, previamente aprobado
por la Inspección.
3.1.2 Generalidades: La rotura de la superficie de la tierra donde va emplazada la zanja y la
apertura de ésta, se hará con precaución dejando siempre paredes verticales, y con ancho
uniforme, procediendo a su rectificación en caso de derrumbes u otras irregularidades.
El Contratista respeta las dimensiones establecidas en ancho y profundidad,
permitiéndosele el uso de máquinas excavadoras, salvo en donde su operación pudiera
causar daño a los árboles, edificaciones fundaciones u otros servicios, encima ó enterrados
en el suelo; en cuyo caso, la excavación se efectuará a mano, y sin hacer modificaciones en
ellos, sin previa autorización por escrito del dueño ó administrador al cual pertenece.
Tendrá la obligación de avisar a los interesados cuando ocurriese algún daño ó
accidente a cualquiera de esas obras, y siendo él responsable por ello tomará las medidas de
conservación y reparación que fueran necesarias.
Los arbustos que el Contratista encontrase en la ruta, deberán ser cuidadosamente
removidos por él, sembrados y conservados en otro lugar, para ser transplantados cuando la
zanja sea de nuevo rellena.
3.1.3 Métodos de Trabajo: el contratista suministra el equipo y material necesario para excavar
la zanja, incluyendo control de aguas, entibados, etc.
3.1.3.1 La profundidad de la zanja será de 0.50 metros para la tubería de distribución y de hasta
0.80 metros para las de alimentación, medidos desde el borde inferior de los 25 cm de
pavimentación calle o de 10 cm de acera. Cuando estas profundidades no puedan ser
alcanzadas por la presencia de otras líneas y construcciones no removibles, el Contratista
proseguirá y dará a la tubería conductora de gas una protección equivalente, aprobada por la
Inspección.
En el caso de tratarse de terrenos rocosos cuya agresividad pueda comprender la
buena conservación de las tuberías ó de arcilla blanda que no suministre un soporte
adecuado, se removerá la tierra del fondo en 0,05 a 0,10 metros debajo del nivel especifico
y se procederá hacer rellenos de esta partes con tierra escogida de préstamos ó arena que no
sea de mar.
3.1.3.2 Las dimensiones de las zanjas variarán según los diámetros de las tuberías y el material de
las mismas, de acuerdo a lo siguiente:

EXCAVACIÓN DE ZANJA
DIMENSIONES ANCHO (MTS) PROFUNDIDAD (MTS)
Tubería 0 1” 2” 3” a 6” 8”
Plg (*) / mm ( )
90 mm ----
Material 32mm 63mm a 125 mm
Acero al Carbono 0.30 x 0.50 0.30 x 0.50 0.50 x 0.70 0.50 x 0.80

Polietileno de Alta 0.30 x 0.50 0.30 x 0.50 0.40 x 0.70 ----


Densidad
(*) Medida en pulg, para la tubería de acero
( ) Medida en mm, para tubería de polietileno alta densidad.

Si se abre la zanja por medios mecánicos, el Contratista podrá adoptar anchos


mayores si así lo considera para su conveniencia. Al nivel d e las soldaduras, que se
efectuaran en el fondo zanja, se construirán NICHOS para permitir la ejecución correcta y
el fácil control de éstas, así como también el recubrimiento cuando fuera necesario. Estos
nichos tendrán un ancho de 0,80 metros y dejará una altura libre debajo de la tubería de
0.40 metros y no se computarán adicionalmente como aumento de excavación.

3.1.3.3 Las precaucionas que el Contratista tomará para proteger las zanjas se basarán en que él
reparará a sus propias expensas los daños causados durante las operaciones de zanjamiento.
No se permitirá hacer túneles debajo de caminos ó vías pavimentadas, y protegerá
la zanja con barricadas, se colocan planchas de acero suficientemente resistente y ajustadas
para taparlas provisionalmente, permitiendo el paso de vehículos y peatones, y el acceso de
éstos a sus domicilios y comercios.

El Contratista alumbrará las excavaciones, tuberías almacenadas y equipo,


siguiendo instrucciones del Ingeniero Inspector y Autoridades del Tránsito.

4. INSTALACIÓN DE TUBERÍAS

4.1 AMPLITUD: la instalación de la tubería de acero revestida o de polietileno de alta densidad y


sus accesorios comprende:
4.1.1 Transporte de la tubería de acero revestida o de polietileno de alta densidad, y sus
accesorios desde los depósitos provisionales del Contratista.
4.1.2 Doblaje de la tubería (solo para tubería de acero revestida)
4.1.3 Soldadura de la Tubería.
4.1.4 Revestimiento de la juntas de accesorio en el sitio de trabajo y reparación de revestimiento
de la tubería de acero dañado que pueda presentar de la prueba con el detector eléctrico de
fallas.
4.1.5 Colocación de la tubería en la zanja.
4.1.6 Prueba Neumática / Parcial y definitiva.

4.2 TRANSPORTE Y RIEGO DE LA TUBERÍA: La tubería de polietileno de alta densidad,


ésta se presenta en rollos de hasta 100 metros de longitud, la carga deberá ser efectuada a mano
o con un montacarga de brazos recubiertos con goma espuma. La Contratista deber[á
inspeccionar la tubería recibida en almacén, dado que cualquier rechazo de la misma a causa de
golpes, entalladuras, cortes deformaciones por estrangulamiento, aplastamiento, etc. correrá por
su propia cuenta y deberá responder la tubería rechazada en su totalidad. En su caso la tubería
deberá ser transportada en un camión o gandola con vallas estacas, los rollos de tubería deberán
ser colocados en forma vertical y al llegar a sus destino, deberán ser guardados bajo techo y
sobre un terreno libre de piedras o granzón.
4.3 SOLDADURA TUBERÍA POLIETILENO ALTA DENSIDAD: Las uniones de la tubería
serán efectuadas mediante soldadura a encaje, para ello, la Contratista deberá disponer de los
siguientes equipos:
- Elemento de calefacción manual (eléctrico, con termostato y termómetro).
- Moldes de macho y hembra recubiertos con hostaflón diámetros variables.
- Herramientas para calibrar y limpiar la extremidad de los tubos, diámetros variables (varios
tipos).
- Máquina de soldadura a encaje con zapatas para diámetros varios.
- Corta tubo para tubería PEAD.
4.4 CAMISAS: Cuando las condiciones del subsuelo no permitan evitar una obra de mampostería

tales como puentes, alcantarillas, etc., y en general cuando sea necesario se utilizará una camisa

o casing de acero o asbesto – cemento, según instrucciones de Inspector, el diámetro del cual

será de acuerda a la siguientes tabla:

TABLA III B

Diámetro de la tubería (pulg) Diámetro de la Camisa (pulg)


8 10
6 8
4 6
3 6
2 4
1 3

El tramo en cuestión no podrá tener ningún tipo de dobladura, debiendo ser completamente
recto. En todo caso, la longitud de la camisa deberá tener cada extremo 20% más la longitud de
área a proteger hasta en máximo de 1m.

Se deberá revestir con material blanco telas como goma espuma o similar los extremos de la
camisa y del tuvo de acero revestido, para evitar que los bordes ocasionen daños al
revestimiento. A juicio de la inspección, se podrá utilizar tuberías de polietileno de alta densidad
en el cruce de cables o avenidas, donde existe tráfico pesado y se empleará para su protección
una camisa de acero – cemento, asbesto – cemento u o0tro material adecuado, al cual excederá el
50 mm al diámetro externo de la tubería a proteger y será capaz de resistir una presión de hasta
160 kg / cm2.
En el caso de trabajar con tuberías de PEAD y se presenten los obstáculos y condiciones
previstas se procederá a conectar un elemento de transición PEAD / ACERO a fin de pasar el
obstáculo con tuberías de acero y protegerla con camisas o casing según lo indicado, sobre
pasado el mismo se conectará un elemento de transición ACREO / PEAD, a fin de continuar la
obra en PEAD.
4.5 PRUEBA NEUMÁTICA: Esta prueba asegura al Contratista de que no haya fuga de gas en las
soldaduras efectuadas en un tramo parcial, o en la red total, y se hará con la tubería fuera de las
zanjas o dentro de ellas si estar rellenas, siendo sin carácter preliminar, ya que se realizará
posteriormente otra prueba de hermeticidad de mayor protección.

Esta prueba consiste en inyectar aire comprimido a una presión de 7 Kg / cm 2 (100


Psi) localizandose las fugas con agua de jabón. Duración de la prueba: tiempo necesario
para aplicar el agua de jabón a las soldaduras del tramo. En tofo caso deberán transcurrir
por lo menos tres (3) horas a partir del momento de ejecución de la última soldadura para
lograr un enfriamiento total o natural d las mismas.

4.6 COLOCACIÓN DE LA TUBERÍA EN LA ZANJA:


4.6.1 Tubería de Polietileno de Alta Densidad: Con el propósito de evitar torsión en la tubería
y para su tendido, el rollo deberá ser colocado sobre un vehículo porta – bobina
(suministrado por la Contratista) que se desplazará a lo largo de la ruta de la zanja, y con
ayuda manual se irá desenrollando la línea que se colocará directamente sobre la zanja o
paralela a esta. El fondo de la zanja deberá estar libre de piedras y la tubería descansará
sobre un colchón de tierra de préstamo de 10 cm. de espesor. Cuando se presenta un
obstáculo que amerita la instalación de la tubería por debajo de la misma, se deberá
introducir un extremo de la misma por debajo del obstáculo en cuestión, proceder a empujar
o alar dicho extremo con la ayuda de un mecate debidamente fijado al mismo, colocar
rodillo de goma en fondo de la zanja para que la tubería se desplace sobre ellos y
cerciorarse que el rollo de la tubería está debidamente alineado con la ruta de la zanja para
evitar roce de la misma con el extremo del pavimento y con las paredes de dicha zanja.
Deberá colocarse un cable eléctrico del tipo No. 16 en forma paralela a la tubería a fin de
que sea posible su detección para propósitos de operación y mantenimiento, dicho cable
deberá ser fijado a la línea mediante teipe 3M (para revestimiento de tubería) cada 2m de
longitud, tanto el cable como el teipe serán suplidos por la Contratista. En cada tanquilla de
válvulas el cable deberá soldarse a la birda de la válvula mediante soldadura cadweld o con
estaño a fin de no interrumpir la continuidad eléctrica.

4.7 RELLENOS Y COMPACTACIÓN: Se comenzará por rellenar hasta 20 cm sobre la tubería


ya colocada en el fondo de la zanja, utilizando para ello tierra escogida de la excavación, o en
caso de no ser esta aprobada por la inspección con tierra de préstamo, y a de estar libre de
piedras, fragmentos de roca y otros elementos capaces de dañar el revestimiento, pudiéndose
usar en caso necesario arena que no sea de mar.
Se procederá a instalar una cinta preventiva de color rojo, de las utilizadas por
CORPOVEN, 20 cm por encima de la tubería a fin de advertir la presencia de la misma en
ocasiones futuras.
La colocación de los rellenos posteriores se ejecutaran con tierra escogida humedecida
producto o no de la excavación, compactándose por capas sucesivas de un espesor máximo de
20cm, pudiendo variarse este espesor según el tipo de compactador usado. El relleno terminado
deberá tener como mínimo un Proctor –Modificado de 95% de densidad máxima y humedad
optima, el cual se procederá a ser en le terreno a petición de la inspección.

5. COLOCACIÓN DE ACESORIOS Y TANQUILLAS

5.1 VÁLVULAS DE SECCIONAMIENTO CON Y SIN BRIDAS AISLANTES: El Contratista


instalará todos los accesorio y válvulas de acuerdo con los planos y esquemas. Esto y las
derivaciones de la tubería principal se harán cuando ya la línea halla sido probada y este
completamente limpia.
En General se deberán nichos de 0,80m de ancho x 0,90m de largo y 0,80m de profundidad
para la instalación de válvulas de diámetro una pulgada, y de 1,10m x 1,30m x 1,0m de
profundidad para válvulas de diámetros 2 pulg y 3 pulg. Estos nichos serán la base para la
posterior construcción de las tanquillas respectivas.
Para la Tubería de Polietileno de Alta Densidad se instalarán válvulas de acero o de
polietileno de alta densidad, según las especificaciones de los planos y esquemas de la obra
para la instalación de válvulas de acero se procederá mediante el uso de un collar de brida
especial que se soldará a la tubería según el procedimiento descrito en el punto 24 de La Norma
Corpoven para redes de gas.
Se deberá evitar durante la instalación que el cuerpo de la válvula gire para evitar daños en
la tubería de polietileno de alta densidad, por lo tanto se colocarán soportes que permitan anclar
la válvula al fondo de la tanquilla. Las válvulas serán debajo torque y se colocará al finalizar un
elemento de soporte resistente al medio sobre el fondo de la tanquilla.

5.2 TANQUILLAS: El Contratista instalará o constituirá, de acuerdo a los planos y esquemas, las
tanquillas para válvulas de paso, derivaciones y de control. Estas podrán ser construidas en
sitios de dimensiones 40cm x 50cm y de 70cm x 90cm para tráfico pesado y / o liviano. Par el
caso de tráfico pesado se usará doble pared de ladrillo intercalado. En caso de tráfico liviano se
usará pared simple, en toda circunstancia se emplearán ladrillos macizos de arcilla roja cocida.

5.3 ACOMETIDAS: Se entiende por acometida la toma de gas desde la tubería de distribución, a
fin de suministrar el combustible al usuario. Todas las acometidas de servicio se ubicarán en
una tanquilla tipo cónico de hierro fundido o asbesto cemento. En general se recomienda una
distancia mínima de 40cm medida desde el lindero de la propiedad del usuario, para ubicar la
tanquilla en donde se encontrarán los accesorios necesarios para la conexión.
La acometida en general varía según la condición en que se encuentra la tubería de
distribución:
5.3.1 Tubería de Distribución en Servicio: será necesario proceder con el corte de la tubería de
distribución y posterior inserción y empalme de una “Te” recta reductora según el caso o
no, de polietileno de alta densidad.
El procedimiento de soldadura será tal en el artículo número 24 B de la Norma
Copoven para Redes de Gas.
En el extremo libre de la “Tee” se conectara un tramo de tubería de polietileno de
lata densidad de diámetro apropiado y luego un elemento de transición Polietileno / Acero.
Este elemento permite la conexión en su parte de acero de los elementos restantes de la
derivación, tales como la válvula de servicio, tubería de corte flexible, etc. Es un requisito
indispensable el haber ejecutado previamente las pruebas de hermeticidad parcial y
definitiva sobre la parte de la acometida que habrá instalarse posterior al corte y empalme,
para prevenir posteriores inconvenientes sobre la continuidad del servicio a los restantes
usuario de la línea de distribución.
También será permitido el uso de accesorio “Tree Way Tee” a fin de no provocar
interrupciones del servicio.
En todo caso no serán permitidas las uniones mecánicas entre los elementos y parte
de polietileno de alta densidad. Toda unión se efectúa por el método de soldadura por
encaje.

5.3.2 Tubería de Distribución en Construcción: en este caso se procederá a la instalación de la


acometida mediante el uso de una “Tee” recta reductora o no según el caso, será permitido
el uso de reducciones concéntricas el polietileno de alta densidad.
Se empleará un elemento de transición polietileno / acero para la instalación del
resto de los elementos de derivación, así como también se reitera la obligación de utilizar la
soldadura (unión) de los elementos de polietileno de lata densidad. No se permitirán las
uniones mecánicas.

6. DISTANCIAS DE SEGURIDAD

6.1 Distancias mínimas:


1) Tuberías de alimentación: 5m a cada lado
2) Estaciones de distrito: 4m alrededor de la cerca.
3) Tubería de distribución:40cm del lindero de las propiedades bajo pavimento de acera.

7. ENSAYO NEUMÁTICO DE LAS TUBERÍAS CONDUCTORAS DE GAS Y SUS


ACCESORIOS

7.1 GENERAL: Las redes de gas pueden ser probadas con aire en toda su longitud o en secciones,
usando válvulas colocadas en la línea, de acuerdo a la longitud de sección a probarse.

7.2 EQUIPOS DE ENSAYO:


1) Manómetro Tipo Bourdon con escala de 0 a 200 lbf. /pulg2 y una apreciación de 5 lbf.
2) Registrador de presión de rango 0 – 200 lbf / pulg2 y periodo de 24 horas.
3) Fuente de aire comprimido.
4) Estopa o Esponjas.
5) Agua Jabonosa.
6) Válvulas y conexiones.
7.3 CONDICIONES DE ENSAYO: El ensayo se efectúa a temperatura ambiente y una vez que la
tubería ha sido completamente instalada y restaurado el terreno a su condición original.

La prueba tendrá una duración de 24 horas. Al finalizar esta, el Inspector reportará que la
tubería “pasa” la prueba, si como resultado del estudio del registro de la presión, se considera que
no hay evidencia de fuga; en caso contrario, el Inspector reportará que “no pasa”. En el caso de que
el resultado de la prueba no sea satisfactorio, el Inspector solicitará la revisión y reparación de la
fuga como paso previo a la repetición del ensayo.

También podría gustarte