Está en la página 1de 148

Ondas de señal

Los coeficientes de Fourier tienen las mismas unidades que la onda (volt o
ampere) y cualquiera de ellos, o ambos, pueden ser negativos.
Otra representación de la sinusoide genérica es
v(í) = A eos (2irí/7,, - (6.15)
En esta forma, a la constante A se la llama amplitud y se mide en las mis-
mas unidades que la onda v(í). El valor máximo de la onda es +A y el mí-
nimo —A El parámetro T0 es, como antes, el período y $ suele denominar-
se ángulo de fase.
El término ángulo de fase proviene de la interpretación circular de las
funciones coseno y seno Consideramos el período dividido en 360 ° ó 2 TT
radianes, como se indica en la parte inferior de la figura 6.12. Desde este
punto de vista y dado que referimos el ángulo al coseno, el ángulo de fase
es el «ángulo» entre / = O y el primer pico positivo (lugar donde empieza
el coseno) después del origen (¿t).* El ángulo de fase se puede expresar en
grados o en radianes, pero observemos que el término 2irt/T0 tiene el radián
por unidad de medida, en este sentido. Por tanto, habrá que llevar cuidado
cuando debamos efectuar la operación suma implícita en la expresión
(2irt/T0 <j>) asegurando que los dos términos se expresen en las mismas
unidades. La relación entre <j> y tl la podremos expresar en la forma
= Y (360°) = Y (2ir) (radianes) (6-16)
Como tenemos dos representaciones de la sinusoide genérica, es natural
que profundicemos en la relación que existe entre ambas. Una manera de
deducir esta relación es aplicando las definiciones de las ecuaciones 6.14 a
la representación de la sinusoide de la ecuación 6.15 Sustituyendo t = O en
la ecuación 6.15 tenemos
u = v(0) — A eos <£)
Luego
a = A eos (<t>) (6.17)
Análogamente, sustituyendo t - T0/4 en la ecuación 6.15 tendremos
b = v(r,,/4) = A eos (W2 - <ft
o sea
b = Asen(^) (6.18)
También se presenta el problema inverso, es decir dados los coeficien-
tes de Fourier a y b, hallar las constantes A y <£. Estas relaciones se pueden
deducir elevando al cuadrado las ecuaciones 6.17 y 6.18 y sumando, con lo
que resulta
A = \ + b- (6.19)
* Si quisiéramos referir nuestra señal al seno en lugar de al coseno, el ángulo B se mediría des-
de /= O hasta el primer paso por cero en sentido ascendente, entre 37"0/4 y T0 en la figura
6.12c. Podríamos escribir entonces
v(t) = A sen (2w/T 8)
Análogamente, dividiendo la ecuación 6.18 por la 6.17 y despejando 4>
tenemos
<p = are tg (b/a) (6.20)
También es corriente describir la variación temporal de la sinusoide en
función de la frecuencia. Por definición, la frecuencia es el número de pe-
ríodos por unidad de tiempo, o número de ciclos por unidad de tiempo. Está
claro que T0 es el número de segundos por ciclo; luego, el número de ciclos
por segundo será
f» = T (6.21)
donde/0 representa la frecuencia cíclica, llamada más comúnmente frecuen-
cia. La unidad de frecuencia (ciclo por segundo) recibe el nombre de hertz
(Hz). La frecuencia también puede expresarse en forma de cantidad angu-
lar en radianes por segundo. Esta representación de la frecuencia se deno-
mina frecuencia angular u>0 o pulsación, siendo
u,, = 2-rrf,, = 2ir/T,, (6.22)
ya que en un ciclo hay 2ir radianes. Así pues, tenemos dos maneras de ex-
presar la frecuencia, con la frecuencia cíclica (f0 hertz) y con la pulsación
(w0, radianes por segundo). Las dos frecuencias difieren en un factor 2-¡r
según puede verse en la ecuación 6.22.
Al trabajar con señales, los ingenieros prefieren expresar la frecuencia
en forma cíclica, por ejemplo, sintonizamos la radio a 690 kHz (AM) o a
101 MHz (FM). En cambio, al trabajar con sistemas, los ingenieros diseñan
y analizan utilizando la frecuencia en radianes por segundo, o sea la pulsa-
ción, por razones que quedarán claras en capítulos posteriores.
En resumen, pues, hay varias maneras equivalentes de descripción de la
sinusoide genérica.
V'(t) = a eos (2TTÍ/T:,) + b sen(2-!Tt/T0) = A eos (2irtíTa - <t>)
v(t) = a eos (2irfat) b sen(27r/0í) = A eos (2irf0t (f>) (6.23)
v(r) = a eos (wj) + b sen(«0/) = A eos (o;,,/ <j>)
En cualquier caso necesitamos tres constantes para caracterizar una sinusoi-
de, o los coeficientes de Fourier a y b o la amplitud A y el ángulo de fase
<t> junto con uno de los posibles parámetros tiempo-frecuencia T0, /„ o a0.
A lo largo de este texto utilizaremos diferentes formas de la sinusoide, por
lo que importa que el lector comprenda las relaciones existentes entre los dis-
tintos parámetros dadas en las ecuaciones 6.17 a 6.22.

Nota histórica
El hertz se llama así en honor del teórico y experimentador alemán Heinrich Ru-
dolf Hertz. Las experiencias de Hertz con ondas electromagnéticas han hecho po-
sible en gran parte la radio, la televisión y el radar Sus experimentos más famo-
sos se referían a la transmisión y detección de ondas electromagnéticas utilizando
la descarga oscilante de una bobina de inducción y un detector de chispa. Publi-
có sus trabajos en 1887
Ejemplo 6.6
El osciloscopio es un instrumento de laboratorio que se a = v(0) = (-1,5 div) (5 V/div) = -7,5 V
utiliza para exhibir ondas. No es sino un voltímetro que
exhibe en forma visible la amplitud en función del tiem- El punto / = T0/4 debe encontrarse a 2 divisiones del
po. En la figura 6.13 podemos ver la imagen de una si- extremo de la izquierda, en cuyo punto la amplitud es
nusoide dada por un osciloscopio. El eje horizontal está de —4 divisiones. De la segunda de las ecuaciones 6.14
calibrado en unidades de tiempo: 0,1 ms por división tenemos
en este ejemplo. El eje vertical está calibrado en volt, b = v(TJ4) = (-4 div) (5 V/div) = -20
5 V por división en este caso. Para determinar los pará- Ahora podemos calcular la amplitud y el ángulo de fase
metros de la sinusoide comenzaremos por observar que de la onda de la manera siguiente:
entre pasos por cero sucesivos hay cuatro divisiones. A = V(-7,5) 2 + (-20) 2 - 21,4 V
Luego = tan (-20/-7,5) = 4,35 radianes = 249°
Ta = 2(4 div) (0,0001 s/div) = 0,0008 s Así pues, la sinusoide exhibida se podrá escribir de una
y por tanto, de las maneras siguientes:
/, = \nn = 1250 Hz v(í) = -7,5 eos (25007TÍ) - 20 sén(2500irf)
Si se toma el origen de tiempos en el extremo izquierdo = 21,4cos(2500irí - 249°)
de la imagen, la amplitud de la onda en í = O es —1,5 Este ejemplo ilustra las dos formas equivalentes de la si-
divisiones. De la primera de las ecuaciones 6.14 ha- nusoide y el hecho de que uno o ambos coeficientes de
llamos: Fourier pueden ser negativos.

4,0

FIGURA 6.13
Sinusoide exhibida en la pantalla de un osciloscopio.
Ejemplo 6.7
se diría que el sistema estaba desequilibrado. En este sis-
Las tres tensiones sinusoidales descritas por terna decimos que vg(i) está retrasada 120° respecto a
VA(¡) = A cos ( wr ) vA(t) y que v,4í) está retrasada 240° respecto a vA(t).
,.•, A / t nno-.
vn\i> — n cos \,ü>i — i¿\¡ )
Las tensiones
,
trifásicas equilibradas
.
se producen median-
- .-„. te generadores de potencia comerciales y se distribuyen
vc(í) = A cos (caí - 240) ,. , , ... . . ,,
por medio de los tres hilos que solemos ver en las lineas
constituyen un sistema equilibrado de tensiones trifasi- de transmisión de alta tensión. Dada la constitución fí-
cas. Si las amplitudes no fuesen exactamente iguales y sica del generador las tres tensiones están obligadas a
las rotaciones de fase exactamente iguales a 120° y 240° tener la misma frecuencia.

A continuación vamos a estudiar tres propiedades importantes de la si-


nusoide.

Propiedad de periodicidad
Las ondas que son inifinitamente repetitivas se llaman periódicas. La defi-
nición de onda periódica la podemos formalizar diciendo:

Se dice que una onda es periódica si


v(t T,,) = v(í)
para todos los valores de t

La constante T0 será el llamado período de la onda si es el menor intervalo


no nulo para el cual se cumple esta ecuación. La sinusoide es el principal
ejemplo de onda periódica ya que
v(t T,,) = A cos [2tr(t 7",,)/T,, <f>]
= A cos (iTrtlT,, - 0 2 TI-)

Pero cos (x + 2ir) = cos (x) cos (2ir) sen (x) sen (2-it) = eos (x) y por
tanto
v(t T,,) = A cos Cl-ntlT,, </>) = v(r) (6.24)
para toda t Las ondas en dientes de sierra, rectangulares y triangulares de
la figura 6.1 son también ejemplos de ondas periódicas. Las señales que no
son periódicas se llaman aperiódicas.

Propiedad de aditividad
Si se suman dos sinusoides de igual frecuencia obtenemos una sinusoide de
parámetros diferentes pero igual frecuencia. Para ilustrar esto consideremos
las sinusoides
v,(í) = a cos (<oí) + b, sen(wr) ,* jg)
v ; (/) = í¿; cos (cor) + í>3 sen(wr)
La onda v3 = vl v2 se puede escribir en la forma
v,(?) = (« «,) cos (wt) (b A2)sen(wf) (6.26)

y obtenemos £?3 = Cj + a2 y b3 = b\ b2. En resumen, podemos obtener


los coeficientes de Fourier de la suma de dos sinusoides de igual frecuencia
sin más que sumar los coeficientes. Advertencia: La adición debe tener lu-
gar en forma de coeficientes de Fourier No podemos hallar la suma de dos
sinusoides sumando sus amplitudes y sus ángulos de fase.
Ejemplo 6.8
En este ejemplo vamos a hallar los parámetros de la si- Los coeficientes de Fourier de la señal v, = v, v2 se-
nusoide suma de las dos siguientes: rán, pues,
v, = 17 eos (200r - 30°) a, = a Ü2 = 25,1 V
v2 = 12 eos (200r 30°) b, = b, b2 = 2,50 V
Podemos utilizar la propiedad de aditividad ya que las Los parámetros amplitud y ángulo de fase de v3 serán,
dos sinusoides tienen la misma frecuencia. Mas allá de por tanto,
esto, sin embargo, el verdadero valor de la frecuencia A = VV + ¿>32 = 25,2 V
no desempeña ningún otro papel en los cálculos. Las dos = arctg (2,5/25 1 = 5,69C
sinusoides se dan en la forma amplitud-fase y deben pa-
sarse a la forma de coeficientes de Fourier utilizando las Luego, las dos representaciones equivalílentes de la sinu-
ecuaciones 6.16 y 6.17 soide ,v>33 serán
a, = 17 eos (30°) = 14,7 V v 3 (r) = 25,1 eos (200?) 2,5 sen(2(
i (200r)
6, = 17 sen (30°) = 8,50 V y
a, = 12 eos (-30°) = 10,4 V v,(f) = 25,2 eos.(200?) - 5,69°)
b2 = 12 sen (-30°) = - 6,00 V
12.2 FASORES

La historia del concepto de fasor es larga y legendaria. Dicho concepto se


utiliza en ingeniería eléctrica desde hace muchísimo tiempo, pues ya el inge-
niero Charles Steinmetz lo presentó en el Congreso Eléctrico Internacional
de 1893 Steinmetz popularizó el fasor poniendo de manifiesto sus múltiples
aplicaciones, por lo que a principios del siglo xx se utilizaba ya umversal-
mente en el estudio de los circuitos y sistemas de corriente alterna. Pode-
mos decir que el fasor nos acompaña desde que la ingeniería eléctrica fue
reconocida como disciplina.
Dicho de forma sencilla, el fasor constituye otra manera de representar
una sinusoide. Y dicho de manera más formal.
El fasor es un número complejo que representa ¡a amplitud y fase de
una onda sinusoidal.
Así pues, si escribimos la señal sinusoidal v(t) en la forma
v(/) = A eos (ait + <f>) (12.8)
su fasor representativo será
V = AÍ"* (12.9)
Alternativamente, si escribimos la onda en la forma
v(l) = a eos (<at) + b sen(orf) (12.10)
plemente nos permite decir cuál es cuál. Esto es cierto, desde luego, pero hay
algo más y muy importante. Existe una correspondencia biunívoca entre una
suma de ondas sinusoidales y la suma de fasores correspondientes. Toda con-
dición que se aplique a la suma de ondas se aplica también a la suma de fa-
sores. Entre las diversas implicaciones de esto se cuenta el que las leyes de
Kirchhoff son aplicables tanto a ondas como a fasores. Pero antes de apro-
vecharnos de esta observación vamos a ilustrar algunas aplicaciones senci-
llas de los fasores.

Ejemplo 12.3
Dadas las ondas La suma de las dos señales puede hallarse en forma de
fasor de la manera siguiente:
v,(?) = 10 eos (lOf - 45°)
y V3 = V, + V2 = 11,4 - j4,51 = 12,3 e~w-v
v 2 (f) = 5 eos (lOr + 30°) Forma cartesiana Forma polar
Como las sinusoides son de igual frecuencia, sus fa- Luego
sores serán
vj(f) = 12,3 eos (lOr - 21,8')
V 3 (f) = V,(í) + V 2 (í)
En la figura 12.6 podemos ver el diagrama de fasores y
construir sus fasores representativos y utilizarlos para ha- se indica gráficamente cómo tiene lugar la suma. Esta
llar la onda sencilla imagen gráfica nos ayuda a ver el proceso. Fi-
V = 10 e J45° nalmente, notemos que la frecuencia no desempeña nin-
= 10 eos (-45°) ;10sen(-45°) gún papel en este cálculo. Insistimos en que las tres
= 7,07 - /7,07 sinusoides tienen la misma frecuencia.
V2 = 5 ei}0°
= 5 eos (30°) + j5 sen (30°) =
4,33 ;2,50
Imaginario

Real

FIGURA 12.6
Diagrama de fasores para el ejemplo 12.3
Ejemplo 12.4
Determinar las ondas correspondientes a los siguientes 1B = 5 eos (170°) + j5 sen(170°) = -4,92 ;0,87
fasores y hallar la suma de las ondas. (Para los tres fa- Ic = 5 eos (-70°) + j5 sen (-70°) - 1,71 - j4,70
sores üi = 1000.) Luego
1A = 5 í"'50' 1B = 5 e/™' lc = 5 e-s"*" !„ + I, + Ic = (3,21 - 4,92 + 1,71)
Tenemos todos los datos para escribir la onda en la + j(3,83 + 0,87 - 4,70)
forma = O + jO
iA(t) = 5 eos (lOOOí + 50°) El hecho de que sea nula la suma de las señales no re-
iB(t) = 5 eos (lOOOr + 170°) sulta evidente del examen de sus ondas. En cambio, el
¡c(í) = 5 eos (lOOOr - 70°) diagrama de fasores de la figura 12.7 deja bien clara la
La suma de estas señales se puede hallar en forma de fa- razón de ello. Tenemos tres fasores de igual módulo que
sor de la manera siguiente: forman entre sí ángulos de 120° por lo que la suma de
dos cualesquiera de ellos es igual y opuesto al tercero.
\ = 5 eos (50°) + J5 sen (50°) = 3,21 + j3,83
Imaginario

*- Real

FIGURA 12.7
Diagrama de fasores para el ejemplo 12.4.

Ejemplo 12.5
v 2 (r) = eos (uí 90")
Hallar los fasores de las ondas = eos (ut) eos (90°) - sen(«rf) sen (90°)
v,(í) = eos (a>t)
vz(0 = - sen(íof) v3(t) = eos (M 180°)
v 3 (f) = - eos (wí) = eos (tat) eos (180°) sen (ut) sen (180°)
v4(f) = sen (&)/) = - eos (tur)
v 4 (f) = eos (cu? + 270°)
Utilizando la identidad eos (x + y) = eos (x) eos Cv) = eos (¿i)f) eos (270°) - sen (wt) sen(270ó)
sen (x) sen (y), escribimos » ^^^-^ = sen(coí)

Luego V4 = 1 e*10' = eos (270°) + sen(270°)


V = 1 e*>' = eos (0°) + j sen(0°) = 1 + JO = O - jl
V2 = 1 e"0" = eos (90°) + J sen(90°) = O + jl En la figura 12.8 podemos ver el diagrama de .fasores en
V3 = 1 ^'180° = eos (180°) = j sen (180°) el cual vemos que éstos están separados por incremen-
= -1 +/0 tos de 90° y apuntan en las direcciones de los cuatro pun-
tos cardinales en el plano complejo.
Imaginario

90' 90°
V3 v.
1 +/0 1 + /0 Real
90° 90°

0 M

FIGURA 12.8
Diagrama de fasores para el ejemplo 12.5
12.3 ANÁLISIS DE CIRCUITOS MEDIANTE FASORES
Por análisis de circuitos mediante fasores queremos significar el análisis de
circuitos en estado estacionario sinusoidal en el cual las señales se represen-
tan por fasores. Hemos visto que el análisis de circuitos se basa en un equi-
librio establecido por condiciones de dos tipos: (1) condiciones impuestas
a las conexiones (leyes de Kirchhoff) y (2) condiciones impuestas a los dis-
positivos (ecuaciones para los elementos). Para tratar el análisis de circui-
tos por medio de fasores deberemos ver primeramente cómo se escriben
dichas condiciones en forma de fasores.
En el estado estacionario sinusoidal, la aplicación de la segunda ley de
Kirchhoff a lo largo de un bucle del circuito conduciría a una ecuación
de la forma
V eos (tüt + <¿>,) + V2 eos (wr + <k) + V3 eos (wt + <fe) = O
Ahora bien, en el apartado anterior vimos que existe una correspondencia
biunívoca entre sumas de ondas y sumas de fasores. Por tanto, también
deberá cumplirse
V + V 2 + V3 = O
Está claro que este resultado también sería aplicable a un número cualquie-
ra de tensiones, así como a un número cualquiera de intensidades sinusoi-
dales al aplicar la primera ley de Kirchhoff En resumen, las condiciones im-
puestas a las conexiones quedan inalteradas. Las leyes de Kirchhoff son
aplicables a las ondas y también a los fasores.
Pasemos ahora a las condiciones impuestas a los dispositivos y comen-
cemos por escribir las ecuaciones para los elementos en el conjunto de defi-
nición de s en función de las impedancias:

1
Resistencia Y* = R 1K Resistencia — — V
K ~ R
Bobina VL - j(üL 1L
1
1
Condensador \c = T~p, Ir
Bobina IL =
lc
i v/-
= joiC \
J
Condensador
Por tanto, en el análisis de circuitos por faso-
^FesTIas condiciones impuestas a los elementos pueden resumirse en forma

de impedancias o admitancias de la manera siguiente:


ZK = R o YR = l

ZL = jwL o Y,. = -V
jwL
1
¿c — T—; o Yc = jtuC
juiC
La forma que utilicemos dependerá de qué se conozca y de qué queramos
hallar
En este punto debemos hacer una distinción importante. Aun cuando las
impedancias (o admitancias) pueden ser números complejos, no son faso-
res. Esta distinción no constituye un concepto nuevo. Ya vimos que las trans-
formadas y las funciones de transferencia pueden tener la misma forma si
bien son, en realidad, cosas totalmente distintas. Una representa una señal
y la otra un circuito. Y lo mismo pasa ahora, los fasores representan seña-
les y las impedancias describen elementos de circuito. Son, pues, dos cosas
totalmente diferentes aun cuando ambas sean números complejos.
Vemos que las condiciones impuestas por el análisis de circuitos mediante
fasores presentan un aspecto bien conocido. Las leyes de Kirchhoff son apli-
cables a los fasores y las condiciones impuestas a los elementos son relacio-
nes algebraicas entre fasores formalmente iguales a la ley de Ohm7
rPor tanto, el análisis de circuitos me-
diante fasores no comporta ninguna técnica de análisis nueva. De hecho,
todas las técnicas (equivalencia, división de tensión, división de intensidad,
reducción, teorema de Thévenin, superposición, análisis de nudos, análisis
de mallas, etc.) que ya son para nosotros viejas amigas, son ahora igualmente
aplicables. La principal diferencia es que las respuestas que hallemos por aná-
lisis serán fasores y no ondas o transformadas.
Como el análisis de circuitos mediante fasores sigue un camino conoci-
do, sólo necesitamos ilustrar el proceso. A tal fin presentamos los cuatro
ejemplos siguientes.

Ejemplo 12.7
Determinar las i(t), i¿(f) e *'/?(') correspondientes al cir- La onda de intensidad correspondiente la podemos es-
cuito representado en la figura 12.11a. cribir en la forma
Se nos da el dato de que el circuito opera en estado /(/) = 0,2 eos (2000/ + 53 1°)
estacionario sinusoidal. En la figura 12.11í> podemos ver
Para hallar las otras intensidades de respuesta buscadas
la versión del circuito en el conjunto de definición de s,
observaremos en la figura 12.lid que la corriente de in-
indicando las respuestas en forma de fasores. Para ob-
tensidad I recorre la bobina y al llegar a la asociación
tener dichas respuestas utilizaremos reducción del circui-
en paralelo de la resistencia y la capacidad se divide en
to. La resistencia y el condensador están conectados en
dos componentes. Así pues, por división de intensidad
paralelo y se pueden sustituir por una impedancia equi-
tendremos
valente Z,EQl
I =
-71000 _
ZRZC (3000X-71000) I» =
« + Zc ' 3000 71000
ZR Zc 3000 - 71000 = 0,0632 e -J™-*-
-73000
= 300 - 7900
3 71
En la figura 12.1 le podemos ver esta reducción. En este 3000
I
circuito, la impedancia equivalente ZEQ, está conectada ZK + Zc 3000 71000
en serie con la bobina y podemos sustituir la combina- = 0,190 É" 715 °
ción por una impedancia de entrada equivalente ZEq2: Por tanto, las dos ondas serán
/„(?) = 0,0632 eos (2000/ - 18,5°)
= 300 7900 7500 = 300 - 7400 ¡'r(r) = 0,190 eos (2000? + 71,5°)
En la figura 12.1 le? podemos ver esta reducción. Tene- Este ejemplo ilustra la versatilidad de los fasores. Por
mos ahora una impedancia equivalente en los termína- ejemplo, hemos puesto de manifiesto la aplicación de la
les de entrada y hallamos para la intensidad I. equivalencia paralelo, la equivalencia serie y la división
I v., 100 70 i de intensidad en forma de fasores.
300 7400 3 - 74
.„,

\'R t> s==100co


100 eos 20001
' 0,25
L=0,25H
~^C <R
C = 0,5 Mf
R = 3 kfi

(b) Vc=100e'°

/ ;500 (c) Vc = 100e>°°(^ /EQ1 = 300 ;900

(d) Vs = 100eí°° (*" ZEQ2 = 300 ;400

FIGURA 12.11
Circuito y solución para el ejemplo 12.7
Ejemplo 12.8
~cia serie para determinar 1R.
Hallar la intensidad 1R de la corriente en el circuito re-
presentado en la figura 12.12o. V7 200
1K =
En este ejemplo utilizaremos el teorema de Théve- R ZT 3000 71000
nin para hallar la intensidad buscada de la corriente que
°'2— = 0,0632 e-" 85 '
circula por la resistencia. Como el circuito es el mismo 3 jl
que utilizamos en el ejemplo anterior es de esperar que Como era de esperar este resultado es el mismo que se
obtengamos el mismo resultado. Para hallar el equiva-
lente de Thévenin comenzaremos por determinar la ten- obtuvo en el ejemplo anterior Notemos que no es ne-
sión en circuito abierto en el acoplamiento por medio de cesario convertir el fasor a onda para demostrar que las
división de tensión y será respuestas son iguales. Basta comparar las respuestas ob-
tenidas en forma de fasor Este ejemplo sirve de ilustra-
71000 (100) ción de más utilizaciones de los fasores. Hemos mostra-
= VT =
z, z, vs = 7-500 - 71000 do el uso de la división de tensión, del teorema de
-j1000 Thévenin y de los métodos de la equivalencia serie en el
100 análisis de circuitos mediante fasores.
-7-500
= 200 + 7'0
Este resultado señala un aspecto interesante del estado ;500
estacionario sinusoidal. Aparece aquí una tensión en cir-

cuito abierto que es mayor que la tensión de la fuente.


-/1000 < 3000
Posiblemente, un resultado así no se puede obtener con
circuitos de resistencias. Para completar el equivalente Ve = 100,?'0
de Thévenin necesitamos la intensidad de la corriente en
cortocircuito. Sí conectamos un cortocircuito en el aco- (a)
plamiento, el condensador resulta ineficaz, por lo cual
_ V s _ 100 Z T =;1000
Isc - 7
¿*L 7'500
= o 70,2
Luego la impedancia equivalente de Thévenin será

Isc -A2 3000


En la figura 12.12b se ha representado este equivalente
de Thévenin. A partir de él podemos utilizar equivalen-
(b)
FIGURA 12.12
Circuito y su equivalente de Thévenin para
el ejemplo 12.8. (a) Circuito dado, (b) Equi-
valente de Thévenin.
(a)

(b)
FIGURA 12.14
Transformaciones de fuentes de fasores. (a) De fuente de tensión a fuente de inten-
sidad, (b) De fuente de intensidad a fuente de tensión.

Ejemplo 12.9
Obtener la tensión vR(t) en el circuito de la figura previamente la combinación de R y ¿, por su impedan-
12.13a utilizando superposición. cia equivalente,
En la figura 12.13a se indica que las dos fuentes tie- ZflZ,., (500)0500)
ZHIII —
nen igual frecuencia. Nuestro objetivo es determinar la Z¿1 500 7500
tensión \. En la figura 12.136 se indica el circuito de 7500- = 250 + 7250
fasores con la fuente 2 desconectada (sustituida por un
cortocircuito). Podemos determinar la contribución de
Entonces, por división de tensión,
la fuente 1 a la respuesta buscada por medio de división
de tensión, si combinamos R y L2 en una sola impedan- v» R 2 -- ZEQ2 v
~ ~ V¿7
cia equivalente: ¿EQ2 ¿L2

ZRZL2 (500)(/4000) 250 7250


-EQ1 — 200¿>+
ZR + ZL2 500 74000 250 + 7250 + /4000
= U + ./12,4
= 492 761,5 Como las dos fuentes tienen igual frecuencia, podremos
1 78
Entonces, por división de tensión, sumar las respuestas individuales para obtener la siguien-
te respuesta total:
17 ZEQi
v.vl V« = V«, V«2 = (21,0 y63) 11,0 712,4)
ZLI -EQ1
= 32 750,6
492 + 761,5 = 59,9 <* •'"'•
100 e
492 + 761,5 + 7500
Por tanto, la onda de respuesta será
= 21,0 - 763
v«(/) - 59,9 eos (2000/ 57,7°)
En la figura 12.13c podemos ver el circuito de fasores
con la fuente 1 desconectada. La contribución de la fuen-
te 2 puede hallarse por división de tensión si sustituimos

»si = 100 eos (20001 30°


vS2 = 200sen(2000 í)
I, = 0,25 H
L2 =2 H
(a)
R =500íl ;4000
;500
_rv~v-vx,

O v*'i
100*-'30
500 /4000 200 e'x

(b)
FIGURA 12.13
Análisis de circuitos mediante superposición para el ejemplo 12.9. (a) Circuito dado.
(b) Fuente n? 2 desconectada, (c) Fuente n? 1 desconectada.
Ejemplo 12.10
El circuito representado en la figura 12.15a es el mismo ferencia. En él, la ecuación de tensión de nudo es
que se ha utilizado en el ejemplo anterior para ilustrar (7,., YK + Y,.2) \ = IS1 Is2
la aplicación de la superposición. Como antes, nuestro
objetivo es determinar la tensión \. En este ejemplo o, en forma numérica,
observamos que las dos fuentes de tensión están conec- — + — + —i— V» = 0,05 - JO,173
tadas en serie con impedancias y por tanto, se podrán L/500 500 J4000J
convertir en fuentes de intensidad equivalentes. Las Multiplicando los dos miembros por 4 000, queda
transformaciones, escritas en forma de ecuaciones son
(8 - J9)V« = -200 ;692
_ Vj, _ 100 e J:
= -0,1 -A173 lo cual da
ls> ~ ZL : J500
V« = 32 j50,6
v« 7200 = 0,05 JQ Este resultado es el mismo que se obtuvo en el ejemplo
74000
anterior utilizando superposición.
Tras las transformaciones de fuente, el circuito resultante
de la figura 12.156 tiene un solo nudo que no sea de re-

Z £1 -/500 Z L 2 =/4000

V Sl =100í---' 30 °

(a)

;5oo 500 /4000 (T)0,05+;0


0,1 j 0,1 73,

(b)
FIGURA 12.15
Circuito en el que se exponen las transformaciones de fuente correspondientes al ejem-
plo 12.10. (a) Circuito dado, (b) Circuito después de las transformaciones de fuente.
FIGURA 12.17
Circuito RLC en paralelo.

e identificaremos así la conductancia y la susceptancia:

B = [toC - (12.25)

La conductancia es siempre positiva y la proporciona la resistencia. La sus-


ceptancia proviene de la bobina y el condensador y puede ser positiva o ne-
gativa. De hecho, la susceptancia se anula a la pulsación
1
ÚJU = (12.26)
vTc
De esta manera, la frecuencia a la cual se anule o bien la reactancia o bien
la susceptancia se denomina frecuencia resonante.
En estos dos casos sencillos es fácil identificar la resistencia y la reactan-i
cia o la conductancia y la susceptancia con elementos de circuito particula-
res. En el ejemplo siguiente vamos a ver que la dependencia puede ser algo
más complicada.

Ejemplo 12.11
Hallar la impedancia de entrada equivalente del circui- R
to representado en la figura 12.18.
La impedancia de entrada del circuito se puede ha-
llar combinando primeramente la resistencia y el conden-
sador dando una sola impedancia equivalente.
La resistencia de entrada es siempre positiva pero en este
R circuito depende de la resistencia, el condensador y la
ZRC =
ZK + Zc R frecuencia. La reactancia depende de los tres elementos
Este resultado puede escribirse en la forma R + jX y de la frecuencia, pudiendo ser positiva, negativa o nula.
multiplicando y dividiendo por la conjugada del deno- La frecuencia resonante se puede hallar igualando a cero
minador- la reactancia y despejando a>0:
R (1 - jtaRQ
(1 + ja>RC)(l
_ R u,
= i + (o)RCY ~ TT o sea
Esta impedancia se puede ahora combinar con la bobi-
1
na para producir la siguiente impedancia de entrada. LC (RC)2
í — Z¿ + ZRC

FIGURA 12.18
Circuito para el ejemplo 12.11.
Como comentario final, diremos que en el capítulo 6 desarrollamos el con-
cepto de valor eficaz de una onda diciendo que era una medida de su facul-
tad de transportar energía. Concretamente, hallábamos que el valor de cresta
y el valor eficaz de la sinusoide están relacionados de la manera siguiente:
/Ep _ "^CRESTA
V2

Ahora bien, la /„ que aparece en la ecuación 12.32 es un valor de cresta, he-


cho que puede comprobarse examinando la ecuación 12.27 Por tanto, una
nueva manera de expresar la potencia media será
^MED ~ l EF R
(12.33)
Esta forma presenta el misino aspecto que la expresión deducida en el capí-
tulo 2 para la resistencia. Por esta razón, la mayoría de instrumentos de me-
dida para corriente alterna están calibrados en valores eficaces puesto que
dan una indicación directa de la potencia media que transporta la señal.

Ejemplo 12.13
En el ejemplo 12.7 veíamos que la tensión, intensidad
e impedancia de entrada del circuito representado en la
figura 12.11 eran
V = 100 ejo' I = 0,2 e-'"A° Z = 300 - >400
Calcular la potencia media de entrada.
Para hallar la potencia media de entrada podemos
utilizar la tensión, la intensidad y el factor de potencia.

Alternativamente, podemos hallar la potencia media a


partir de la intensidad de entrada y la resistencia.
/2 (O 2)2
^MFH = -y R = -~T 300 = 6 W , ^
2 ! — o^l £,

Un ejemplo importante de la utilización de la potencia media lo tenemos


en el teorema de la máxima potencia transmitida. En la figura 12.20a se ha
representado el caso general. Tenemos un circuito fuente fijo constituido por
elementos lineales y fuentes y un circuito de carga ajustable que contiene ele-
mentos lineales pero no fuentes. Se trata de seleccionar la carga que extrai-
ga de la fuente fija la máxima potencia media. El primer paso será conver-
tir ambos circuitos a sus equivalentes de Thévenin según se indica en la figura
12.206. En función de los parámetros que se indican, las cantidades Vr, RT,
y XT son fijas y podemos seleccionar RL y XL para que se ceda la máxima
potencia media a través del acoplamiento.
Podemos escribir la potencia media utilizando la ecuación 12.32.

•'"MED = ~^~ ^'

.Pero el módulo del fasor de la intensidad es


< ui
^.
+

Fuentes y vit) R, L, C
Ejemplo 12.13
R,L,C En el caso del circuito representado en la figura 12.21a,
-O^
determinar la potencia que se entrega a la carga en rea-
lidad y la potencia máxima disponible. Diseñar una carga
que extraiga de la fuente la máxima potencia.
Fuente (a) Carga En la figura 12.21& podemos ver el equivalente de
1 Thévenin en forma de fasores. La potencia máxima dis-
ZT = R r + / X T J_ i ponible es
>^
zL = RL+i XL\
P MED MAX ~£7¡ = 15.6 mW
+ 1 =
(8)(40)

W V ZL
Para hallar la potencia entregada, comenzaremos por
1 buscar la intensidad de la corriente en el acoplamiento:
I ,_J
1 = Z^ZL = 40 -M + 200 = 8 > 8 4^'mA
L * 1
(b)
FIGURA 12.20
Cesión de potencia máxima, (a) Acoplamiento fuente-carga. (b) Circuito equivalente
con fasores. Por tanto, la potencia entregada será

P*. = * I1!2 R'


Por tanto, la potencia es = 0,5(8,84 x 10->)2(200) = 7,81 mW
Como Z r = 40 780, necesitamos una carga
P MED í£ (12.34) ZL = 40 y'80 para extraer la máxima potencia dispo-
(RT + RL)2 (XT Xty nible. Esto significa que
Está claro que el denominador será mínimo (haciendo así máxima la poten- RL = 40 y XL= 80
cia) si hacemos Como la reactancia que necesitamos es positiva, pode-
V/
A — V7
A
mos emplear una bobina,
wL = 80 o sea L = 80/10" = 80 ¿iH
y esto lo podemos hacer porque las reactancias pueden ser positivas y nega-
tivas. Hecho esto, la ecuación 12.34 se reduce a
vs = 5 eos 106f
R =200íí
RL = 200 Í2
Y ésta es la misma ecuación que encontramos en el capítulo 3 cuando tratá- C = 0,01 M F
bamos de la cesión máxima de potencia en circuitos de resistencias. Sabe-
mos que es máxima cuando RL — RT. En resumen, para obtener máxima
cesión de potencia deberemos hacer
XL — XT y RL = Rr

Estas condiciones las podemos expresar en forma compacta de la manera


siguiente:
(a)
ZL = Zr* (12.35)
Es decir la impedancia de carga debe ser la conjugada de la impedancia de
la fuente. Por esta razón, a la condición de máxima cesión de potencia se:
le llama, a veces, adaptación conjugada. Zr = 40 ;80 |

La adaptación conjugada exige que tengamos un circuito resonante. Las


reactancias se contrarrestan totalmente (condición de resonancia) y enton-
ces igualamos las partes reales Al introducir en la ecuación 12.34 las condi-
ciones de adaptación conjugada, hallamos que la máxima potencia dispo- (b)
nible es FIGURA 12.21
llT \~> Circuitos para el ejemplo 12.13. (a) Circuito dado
(12.36) (b) Equivalente de Thévenin con fasores.
8RT
Generador Carga Carga
en estrella en estrella en triángulo
FIGURA 12.23
Sistema de potencia trifásico ordenado de manera que ilustre la terminología de
estrella y triángulo.

120°

(a) (b)
FIGURA 12.24
Las dos secuencias de fases posibles, (a) Positiva, (b) Negativa.

Estos dos casos reciben los nombres de secuencia positiva y secuencia nega-
tiva, respectivamente. En la figura 12.24 podemos ver los diagramas de fa-
sores correspondientes. Vemos que en uno y otro caso hay tres fasores de igual
longitud, que están separados entre sí por ángulos de 120° por lo que la suma
de dos cualesquiera de ellos contrarresta exactamente al tercero. También
vemos que podemos convertir una secuencia de fases en la otra sin más que
permutar los rótulos B y C de las líneas. Así pues, entre las dos secuencias
no existe ninguna diferencia conceptual. En lo que sigue utilizaremos siem-
pre la secuencia de fases positiva.
Queremos advertir al lector que aun cuando no exista diferencia concep-
tual, ello no quiere decir que la secuencia de fases carezca de importancia.
Resulta que los motores trifásicos giran en un sentido cuando se les aplica
la secuencia positiva y en el sentido contrario cuando es la negativa la que
se les aplica. Esto tiene gran importancia si el motor está accionando, por
ejemplo, una correa de transmisión. Por tanto, en la práctica, será esencial
que no haya confusión acerca de cuál sea la línea A, B o C y cuál es la
secuencia de fases.
Podemos obtener la relación existente entre tensiones de línea y tensio-
nes de fase manejando los fasores de las tensiones de fase:
AB —
~ v*AN — v' B N
= Vp L 0° - FF ¿ -120°
= VF JO - (-0,5K F , -jV3Vf/2)
= VF- (1,5 + j V3 12) ¿f, vJ£.(L. f^óT^
= V3 VF. L 30° (12.39)
Siguiendo un proceso similar obtenemos para las otras tensiones de línea
\ = V3 VF L -90°
\CA = V3 VF L -210° (12.40)
En la figura 12.25 podemos ver el diagrama de fasores de estos resultados.
Las tensiones de línea son todas de igual amplitud y están desplazadas 120°
neutro no circula corriente alguna. El hilo neutro se podría sustituir por una
impedancia cualquiera, incluso infinita. En otras palabras, se podría des-
conectar el hilo neutro sin que se transtornara el equilibrio del sistema. En
los sistemas reales, el hilo neutro puede estar o no estar presente. No obs-
tante, en los problemas a resolver suele ser útil dibujar la línea neutra ya que
sirve de referencia para las tensiones de fase.

Ejemplo 12.14
Determinar para una carga en estrella equilibrada de 127 240°
Z = 10 j 10, las intensidades de línea y la potencia Ir = = 8,98 L -285°
10 ./I O
de carga total si la tensión eficaz de línea es de 220 V
La potencia entregada a la fase A es
Como nos dan la tensión de línea, deberemos comen-
zar por hallar la tensión de fase: PA = |Vx*| |M eos 0
VL = (127)(8,98) eos -45°)
= 127 V = 806 W
VF~V^
Ahora bien, como el sistema está equilibrado, cada fase
Podemos ahora escribir consume la misma potencia y
- 127^°° = 8,98¿ 45° P, = 3P, = 2,42 kW
10 jlO
127 Z. -120°
IB = 8,98 ¿ - 165°
10 + jlQ

Pasemos ahora a la carga en triángulo más común representada en la


figura 12.28. Nuestro objetivo sigue siendo determinar las intensidades de
línea en los acoplamientos y la potencia de carga total. Ahora bien, como
ahora las impedancias están conectadas entre línea y línea, deberemos dar
un paso intermedio consistente en determinar las intensidades de fase I, I2
e I3 a partir de la impedancia de fase y las tensiones de línea.

'j u >J' <


u
\-
H
!L
H *
1 '

<! z

z
•*
*

'3
FIGURA 12.28
Generador conectado en estrella y carga conectada en triángulo.
VL L 30° 0,866^
I, =
-JV,.
Ij = z z (12.44)

XS!
- 0,866 V,, +jO,5 V,.
Z Z Z
Las intensidades de fase tienen igual amplitud (el sistema está equilibrado)
y están dispuestas a intervalos de 120° Con estos resultados en mano, va-
mos a aplicar la primera ley de Kirchhoff a los puntos de conexión de la im-
pedancia para obtener las intensidades de línea.
V3 V,, A/3 VL
JU - ll - h - Z |Z|
V

- 0,866 VL jUSV,. V3 V¿
IB T
— *2
T
ll Z. -120° 9 (12.45)
Z Z
0,866 V,. + jl,5V ; . V3 V,.
C - M '2 - 7 !7l
zl -240° - e

El ángulo «del factor de potencia de las intensidades de línea es el argu-


mento de la impedancia Z Esto era cierto en el caso de la carga en estrella
(v ec. 12.43) porque las impedancias estaban conectadas entre línea y neu-
tro Pero también es cierto ahora aun cuando las impedancias estén conec-
tadas entre línea y línea. EHactor dej>otencia de ja carga está determinado
por su impedancia y no impqrta_si la carga está conectada^enjstrejla o^n
triángulo. Por último, comparando las ecuaciones 12.44 y 12.45, hallamos
que
1L = V3 IP (12.46)
La amplitud de la intensidad de línea en una carga montada en triángulo es,
VT veces mayor que la intensidad de fase.

Ejemplo 12.15
Dada una carga equilibrada conectada en triángulo de hacer una comprobación de lo hecho), ya que también
Z = 100 + 7 20 y una tensión eficaz de línea de 3 kV deben ser de igual amplitud y estar desplazadas a inter-
determinar las intensidades de línea y la potencia total valos de 120°
entregada a la carga. IB = 50,9 L 11,3° 120° = 50,9 L -131,3°
Comenzaremos por hallar las intensidades de fase Ic = 50,9 L - 11,3° 240° = 50,9 L. -251,3°
• V ¿\B 3vHJU / j\j _ Podemos ahora calcular la potencia entregada a la car-
' ~ "z~ loo j2rT = 29'4 ^ 18'7 ga a partir de la intensidad de la línea A y la tensión de
= 27,8 + 79,43 fase. Como VL = Ví K,,, escribiremos
Como el sistema está equilibrado, sabemos que las otras PA = VFIL eos e
intensidades de fase son de igual amplitud y están des- 3000
plazadas a intervalos de 120° Luego, podremos escribir = —^ (50,9) eos ( - 11,3°)
12 = 29,4 ¿_ 18,7° - 120" = -5,76 _/28,8 = 86,5 kW
13 = 29,4 ¿_ 18,7° - 240° = -22,1 + ./19,4 Y la potencia total es
Podemos hallar las intensidades de línea en la forma
siguiente: PT = 3PA = 259 kW
En realidad, la potencia ya la podíamos haber calcula-
!„ .=» I, - I3 = 49,9 - J9,91 = 50,9 L - 11,3° do después del primer paso de nuestros cálculos pues-
Tampoco ahora necesitamos calcular las otras intensi-
dades de línea explícitamente (salvo que quisiéramos

to que la intensidad de fase I, y la tensión de línea \ = 86,5 kW7


nos permiten determinar la potencia de fase en la forma que, desde luego, concuerda con el resultado utilizan-
P = IV^HI.I eos e do la intensidad de línea y la tensión de fase.
= (3000)(29,4) eos (30° - 18,7°)
Las cargas trifásicas suelen describirse en función de la potencia que
toman en el acoplamiento, en vez de en función de sus impedancias. Tam-
bién en tal caso tendremos que determinar las intensidades de línea. Para
una potencia total PT dada y un factor de potencia (eos 0) dado, en un sis-
tema equilibrado podemos obtener la amplitud de la intensidad de línea a
partir de la relación de la potencia de la fase
Pr/3
(12.47)
VF eos e
Esto nos da la amplitud de la intensidad de línea pero no su ángulo de fase.
Este ángulo de fase se da especificando que el factor de potencia es de
retardo o de adelanto. Ello significa que la intensidad de la línea A es
\ = 1L¿_ ± 0 (12.48)
donde el signo más corresponde a factores de potencia de adelanto y el
menos indica retardo.

Ejemplo 12.16
Un generador trifásico equilibrado de tensión eficaz de Que el ángulo de fase sea negativo significa que la in-
línea igual a 1 500 V entrega 30 kW a una carga en es- tensidad de línea en la fase A está retrasada respecto a
trella equilibrada con un factor de potencia de retardo la correspondiente tensión de fase VAN. Las demás in-
igual a 0,8. Determinar las intensidades en las líneas y tensidades de línea se obtienen sin más que restar de este
las impedancias de las fases. resultado incrementos de 120°
Primeramente, determinaremos la tensión de fase: IB = 14,4 L -156,9°
VF = -^ = 866 V Ic = 14,4/1 276,9°
V3 También podríamos determinar la impedancia de car-
y la magnitud de la intensidad de línea. ga si fuese necesario. Como la carga está conectada en
30000/3 estrella,
= 14,4 A VAN = 866 ¿ 0°
(866)(0,8) Z = 60,1 L 36,9°
Nos dan un factor de potencia de retardo y como eos 1.4 = 14,4 ¿ 36,9°
(36,9°) = 0,8 tenemos para la intensidad de linea en la = 48,1 J'36,1
fase A.
1A = 14,4 L -36,9°

Estos ejemplos ilustran métodos de análisis comunes que se utilizan para


determinar condiciones en los acoplamientos de sistemas trifásicos. Surge
un caso interesante cuando entre el generador y la carga exista una impe-
dancia, tal como se indica en la figura 12.29. Esta impedancia, llamada im-
pedancia del hilo, representa el sistema de transmisión entre el generador y

B
zw
C
13
f c re)
VCN
' ' \ f
Carga

c equil brada

N
FIGURA 12.29
Sistema trifásico con impedancias de hilo entre el generador y la carga
Esta es la transformada de Laplace de la onda sinusoidal genérica de la
ecuación 12.2. Con este resultado podemos expresar la transformada de

í— 1

1—i
as singulares propiedades de la señal sinusoidal la respuesta a partir de la ecuación 12.1 en la forma

O
Dmún y útil para ensayar y describir circuitos
„., v TÍ eos 4> - cüsen^l

cu 2 —

"O
ades clave son que la suma de dos sinusoides JW />.„ 1 — . u\¿) \i^-J>
1 (s - y<u)(j + /w) J

•U £ CI Sa
nusoide y que una sinusoide se puede integrar

o o •§ fe ó
3.1! tí £ -3
•• o „, S o
e a 3 £ c

l« t3
e veces obteniéndose siempre una sinusoide,

§ 3 Sf §
En esta forma vemos que la señal de entrada ha introducido en la respuesta

~ £3

g -<= c '3 ca

OH
eriódica que tenga estas propiedades particul dos polos forzados, uno en 5 = ju> y otro en s = —ju. Desarrollemos aho-

V
El resultado final es que si se excita por mei ra la transformada de la respuesta en fracciones parciales:

-
uito lineal estable, todas las intensidades de k k* k k ¡f
Vi \ 2 , K

.Í " T

1>
H

O
•s
ircuito acabarán por ser sinusoides de la mism

1
i

1
V)

10
^5
c*í

.3
í

4
a,

a J W < u T = > O U O O < Í 3 u


e " -. L_
C3

§ •§ £ g
a S £ '2

C J O D
¡ Swti
s relevante desde un punto de vista teórico y tie

<4-l

0
«
a. Desde un punto de vista práctico, las onda

a « e„•£g 5IX u3 tí§ F15 3 1


Polos forzados Polos naturales

Ul
enerar y su medida mediante instrumentos no

T3
i relativamente cómoda. A consecuencia de elL donde pl p2, pN son los polos de la función de transferencia H(s), por
12.1

S 2|
tH
jmas de comunicación se especifican a menudí lo que serán polos naturales y no dependerán de la naturaleza de la entra-

-ÍH
•S fc.-3-g ¡B * K g a "ss S'5S-3£- üS &
inusoidal. Análogamente, la onda utilizada par; da. Efectuemos ahora la transformación inversa para obtener así la onda

.2 TJ g
„ i ss « g i
H .2
" tí Üi1 -es» o> «> g 3 u W
ía eléctrica es casi siempre una sinusoide de fr de respuesta.

) .¿ % ~ ¿ S ¿ es

W) +3 .» 53 60 "O
os Unidos y de 50 Hz en la mayor parte del
y(t) = kejM + k*e->°" + k, e"*' k2 e?* + kN ep"'

«¿rt^tí-3^3í5
'-

j» S otí3

8,3-~,i* « « ' E g a § «SaS Jtí SÍ e1^2^^


Para tratar matemáticamente la respuesta sin

g ^ s g | S ¿ § -2ea
-4-i

<U
"*

6
r/i r
Respuesta forzada Respuesta natural

C t^H
fi§tj S

<u ni
•§
~

3
ü W

LijS ^**
H «

¿§
Esta forma da cuenta totalmente de los polos de la respuesta. Hay términos

J>
B Bo w
^
-t-i

§ fi -o
JS 'y
J í goS j í•r¡^ —S' ^

|á|á

O twí

-ScaiH

íJ -t-í
á4> J« Cg S0 a»-5 -icat" du at= JS -^ % -Q ^ « E 3 ÍS-Ü^*

« JH >> ^
flj " «

s^=^
e £ c3 tí .^3 T u3 ^Bt íor ti_. ScS<^u "- f-j§" -u_,'*•' ^r^ ^^<«
&tí eHSa f &f.i . Seá, c•«as

§g£3
§3X3
^ ^ T J o Z S ^ o ^ t í 'ac AgC"to n« c soa V5 t gí tSí •Si 1 ! i
SUS |

fcTT)
§ . v :o
S ^ S«
Ü|í
S| |3
^i, Q
de la respuesta que surgen de los dos polos forzados y dichos términos cons-

{
"Srt-oS
^ g g ^ g
°¿ ^-í
cS, 3 £ 3 .2

tituyen la respuesta forzada, y hay N términos debidos a los polos natura-


i-H
les. Los últimos términos son los polos de la descripción H(s) del circuito.

^-^

-s
'•
En este momento vamos a introducir una condición o hipótesis clave. Si

'C
M
o

H-l
< H C

Í-J

r-^
;-

ca
«

J-)

g
g

«1

o
.^j

s s i s s? .-s
^ Í
é

3
5
-;
S

§£

S
el circuito es estable, todos los polos naturales tendrán parte real negativa.

'"g
S
8

5 rg
^2
w Oül
IS s * 1
En consecuencia, todas las componentes de la respuesta natural acaban por

rl
*•>
'
desaparecer y sólo quedará la componente forzada de la respuesta. Es im-

í
$

3
portante tener en cuenta que, en los circuitos eléctricos, este proceso no tar-

2r
_l

0>
S

^
U

^3
g
S

-i
da mucho en completarse. Si a un circuito electrónico estable aplicamos una

^^

H
-A. •^^
entrada sinusoidal, al cabo de unas centenas de milisegundos como máxi-

s+ 5! S
mo, sólo será observable la componente forzada de la respuesta.

g g
ESTADO ESTACIONARIO SINUSOIDAL

2 i
ca

~
-*J
n

hM
£
.¡3
«

B
U5
-

1-8*2
É

.0

CJ
'5%

^ $ i r
1:1

«u S
ss §|
La respuesta persistente se denomina respuesta de estado estacionario si-

S<u

tá g
O<"

^ «H<M0
g T3
^ea
ts %
i ! xei 3 í
a

ca -S
nusoidal, que es la terminología que se utiliza en vez de una descripción más

5 la s
*
1
precisa, componente forzada de un circuito lineal estable debida a una en-

(5

n
n
'

! ? 1 .<
-V
^^| í 0g -5, <?
3-
^

"*!
•-^—1
trada sinusoidal. El término estado estacionario tal vez no sea muy afortu-

1 1
^

60

>)
o
o
•*
nado puesto que implica una respuesta estacionaria o constante cuando, en

1-§l s i 4 | s 1 *
-T

1
í»<
"a
i +
^ -e- ^
realidad, la respuesta forzada es una sinusoide que varía continuamente. A

,
pesar de todo, utilizaremos la terminología de estado estacionario (SS) y po-
dremos escribir

Wl
m
Í5
S

í
X(s) entrada


a '
yss({) = ke+J" + k*e-¡°" (12.4)

2
í .y
•5
En esta forma vemos que la respuesta de estado estacionario es la suma de

T-H

•<!
s
s
dos términos conjugados. Es decir

J^
—N
•o
a

-S
$

«
í

«
2

S
1

"O
Ü-l
«2
ss
£

oS §•«i ~«
^
[ke+^]* = k*e-jM

-si

ii, a >.
S S5as '3gs
.2n?
La suma de dos términos conjugados es igual al doble de su parte real. Por
Ejemplo 12.1
Suponiendo que la entrada al circuito representado en mientras que la rotación de fase será
la figura 12.3 sea v,(t) = V0 eos (ut 4>), determi- . = arctg (_uRC) = _ arct ( RC)
nar la salida estacionaria.
Para resolver este problema debemos hallar primera- APlicand° ah°ra la« reglas para entrada y salida esta-
mente la función de transferencia. Por división de Clonarías tenemos
tensión, V.,
Amplitud salida = V0\H(jü>)\
\ICs 1 V1
H(s) = Fase salida = <f> + <PH - tf> arctg (uRC)
R + í/Cs RCs + 1
Pulsación salida = w
Luego H(ju) será
La respuesta de estado estacionario es
1
1 jtüRC eos [wt + <j> - arctg(w/íC)]
y por tanto, el módulo será Vi
1
\H(Ja,)\
VI

—VYV—

-' ,
" Cs

L
FIGURA 12.3
Circuito para el ejemplo 12.1

Ejemplo 12.2
El circuito representado en la figura 12.4 tiene una co- Hallar la tensión estacionaria que aparece entre los ter-
rriente de entrada cuya intensidad es minales de entrada. Comenzaremos notando que la re-
lación entre entrada y salida es una impedancía
is(t) = !„ eos (tat 4>)

V(s) = Z(s)Is(s) Aplicando las reglas de entrada y salida estacionarias:


donde Amplitud salida = /,,|//(/w)| = /,, V^ (WI)2
H(s) = Z(í) = Ls + R Fase salida = 0 0 W = <p arctg (wL/R)
En consecuencia, Pulsación salida = <i>
H(jü>) = Z(ja>) = R + ja>L la respuesta estacionaria es
y v.«(í) = /„ VR2 (túLf
cos [wí + <t> + arctg (uiL/R)]
\H(jto)\ V«2 + (oiL)2
<f>H - arctg (uL/R)

Ls

FIGURA 12.4
Circuito para el ejemplo 12.2
Ejemplo 12.6
Hallar el estado estacionario sinusoidal de salida del cir- Aplicando ahora la relación entrada-salida para los
cuito representado en la figura 12.9a. fasores.
Para determinar el estado estacionario de salida co-
menzaremos por escribir el fasor de la entrada en la V,, = T(ja>) Vs = (10 JO) = 5 J5
forma
= 7,07 e '45'
y s = 10 e^° = 10 + /) Luego, el estado estacionario sinusoidal de salida es
La función de transferencia del circuito se halla por di- v«(?) = 7,07 eos (lOOOr - 45°)
visión de tensión En la figura 12.9 podemos ver también el diagrama de
fasores de entrada (Ks) y de salida (K0). Cuando el án-
gulo que forman entrada y salida es negativo (—45 " en
Como tratamos con un estado estacionario sinusoidal, este caso) decimos que la salida está retrasada respecto
podemos sustituir s pory'to. Por tanto, utilizando los va- de la entrada. Si el ángulo fuese positivo, diríamos que
lores numéricos consignados en la figura, hallamos para la salida adelanta a la entrada.

1000 1 - jl
T(ylOOO) -
1000 + 71000 1 jl

Vc =

V0 =» 7,07*-''4B°

DS = 10cos1000f <a> (b)


R = 1 kíl
L =1 H
FIGURA 12.9
Circuito y diagrama de fasores para el ejemplo 12.6. (a) Circuito.
(b) Diagrama de fasores.
12.4.1 Determinar para cada uno de los circuitos del
12.3.3 Determinar la impedancia equivalente de cada ejercicio 12.2.3, la potencia media entregada
uno de los circuitos representados en la figura por la fuente.
E12.3.3 y expresar el resultado en la forma 12.4.2 Determinar para cada uno de los circuitos del
R(aj) + jX(u). Determinar la pulsación reso- ejercicio 12.2.5, la potencia media entregada en
nante ü)0 de cada circuito y el valor de R(u>a). el acoplamiento que se indica. Determinar la
potencia máxima de que se podría disponer en
el acoplamiento. Determinar la impedancia de
carga que sería necesaria para extraer la poten-
cia media máxima disponible.
12.4.3 Determinar para cada uno de los circuitos del
ejercicio 12.2.2, la potencia media máxima dis-
ponible en los terminales de salida que se
indican.
12.4.4 En el caso del circuito representado en la figu-
ra E12.4.4, determinar los valores de R y C que
harán que se entregue al circuito de carga la po-
tencia media máxima.
12,4.5 Demostrar que la potencia media entregada en
un acoplamiento se puede también escribir
en la forma
C3 VI*
FIGURA E12.3.3
Circuitos para el ejercicio 12.3.3.
c
12.5 POTENCIA TRIFÁSICA (§ 12.6)
Dado un sistema trifásico equilibrado en estado
estacionario sinusoidal:
(a) Determinar las intensidades de línea y la po-
tencia media total dadas la tensión de línea
o de fase y las impedancias de carga.
(b) Determinar las intensidades de linea y las im-
pedancias de carga dada la potencia media
total, el factor de potencia y la tensión de
línea o de fase.
Determinar la tensión que debe tener el ge-
nerador para entregar una potencia media
FIGURA E12.3.4 concreta bajo una tensión fija a un acopla-
Circuito para el ejercicio de dualidad 12.3.4. miento de carga específico.
Ejercicios
12.3.4 En el caso del circuito representado en la figu-
ra E12.3.4, demostrar que si GL = RC será 12.5.1 Un generador trifásico conectado en estrella y
ZEQ = R a todas las frecuencias. una carga conectada en estrella que tiene una
12.3.5 Demostrar que si ZEQ = R + jX, entonces impedancia por fase de 10 j5 operan con una
tensión eficaz de línea de 208 V Determinar las
intensidades de línea y la potencia media total
entregada a la carga.
12.5.2 Un generador trifásico equilibrado conectado
12.4 POTENCIA (§ 12.5) en estrella con una tensión eficaz de línea
VL — 4000 V se conecta a una carga conecta-
Dado un circuito lineal en el estado estacionario da en triángulo cuyas impedancias de fase son
sinusoidal:
(a) Determinar la potencia media en (regada aun 600 fi 50 mH
acoplamiento concreto.
(b) Determinar la máxima potencia media dis-
ponible en un acoplamiento concreto.
(c) Determinar la impedancia de carga que se
necesita para extraer de un acoplamiento
concreto la máxima potencia media dis-
ponible.
FIGURA E12.4.4
Circuito para el ejercicio 12.4.4.

También podría gustarte