Está en la página 1de 3

Paradigmas el escrito final

Juan José Linares Torres


¿Cuál quiero que sea mi propuesta como docente de música?

Durante las clases de paradigmas fui consciente de una problemática en común con algunos de
mis compañeros al tratarse del saber ser docente, teníamos varias falencias a la hora de aplicar lo
aprendido en clases anteriores de pedagogía, pues estas clases carecían de profundización debido
a la falta de conocimiento de los docentes con el manejo de las TICs, por lo tanto fue complejo
retomar a la presencialidad y aplicar lo aprendido a través de las pantallas, a lo presencial. Dicho
esto las clases presenciales carecían de la aplicación a práctica e investigación teórica, por lo tanto
la expectativa era una incertidumbre.

Al iniciar las clases, abordamos, diferentes temáticas que nos hicieron dar conciencia de lo amplio
que es el campo de la educación, la pedagogía y la didáctica musical, y sus diferentes métodos, la
importancia de reconocer que para romper el paradigma es importante conocerlos a detalle,
aplicarlos y discutirlos en clase.

Las temáticas para abordar fueron las siguientes y esto fue lo que aprendí de ello:

1. Pedagogía Activa: Aprender haciendo, el alumno es protagonista, desarrollo de las


inteligencias múltiples, sensibilidad del entorno del estudiante hacia la practica

2. Los pilares de la educación: Aprender a: conocer, hacer, convivir con los demás y ser,
cada uno de ellos vitales para el desarrollo de un correcto desarrollo pedagógico en el
aula, conocer porque el docente siempre debe conocer, hacer para la aplicación del saber
y hacer frente a las problemáticas propias del trabajo y el trabajo en equipo que da paso al
hecho de saber convivir, por ultimo el saber ser para que florezca mejor la propia
personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de
juicio y de responsabilidad personal.
3. Metodología Orff: El método propone la ramificación de palabras sensibilizando así a los
niños a los elementos más simples del ritmo - pulso y acento, luego figuras, las que
rápidamente conduce al niño a graficar el ritmo de palabras simples, sin manejar
elementos de ayuda.
Lenguaje: Permite trabajar todos los aspectos musicales
melodía: Trabaja la escala pentatónica , ejercicios sin tensión tonal
Instrumentos: xilófonos e instrumentos de percusión
4. Inteligencia emocional: La concientización del reconocimiento de nuestras emociones y
como aprender a controlarlas por medio de la meditación y la respiración, teniendo en
cuenta esto como principal herramienta para el control del aula y el saber convivir con los
demás.
5. Martenot: Los objetivos del método Martenot son: poner el desarrollo musical al servicio
de la educación; favorecer el desarrollo del ser; dar medios para canalizar las
energías; transmitir los conocimientos teóricos en forma viva, concretándolos en
juegos musicales; desarrollar cada actividad musical de acuerdo a las etapas del desarrollo
de los estudiantes, en las actividades propias de este método, deben realizarse: Juegos de
silencio, ejercicios basados en el uso del lenguaje (para Martenot, el uso de la frase verbal
es el principio para la realización del ritmo, audición interior formación sensorial
(fonomímias)
6. Método Suzuki: El aprendizaje se realiza desde la escucha activa donde los estudiantes
son capaces de imitar sonidos con la ayuda de la memoria auditiva y la practica cotidiana
internalizando así la música, para este proceso es importante la participación colectiva y el
acompañamiento y ayuda de los padres para fomentar un ambiente seguro en donde
puedan desarrollar libremente sus habilidades.
7. Método Willems: Desarrolla un método el cual toma la audición como punto de
partida para aprender música, ya que con ella se puede “despertar” el oído musical. Pero
no lo hace desde una concepción clásica, sino diferenciando tres tipos: sensorial (cómo se
reacciona ante el sonido), mental (armonía, polifonía) y afectiva (la melodía). Este al igual
de martenot, también busca la libertad de desarrollo de creatividad e imaginación de los
niños con base en el juego y la discriminación del paisaje sonoro.

8. Método Kodaly: La metodología que utiliza Kodaly es lúdica y motivadora ya que se


fomenta desde las relaciones sociales ofreciendo a los niños tocar su instrumento con los
compañeros en grupo. Se hace uso de canciones infantiles para generar un conocimiento
practico y teórico de la música y este aprendizaje musical se realiza simultaneo al
aprendizaje de la lengua materna.
9. Método Dalcroze: En este método el conocimiento del cuerpo es una herramienta
fundamental para vivenciar los elementos teóricos en la música ya que al observar el
movimiento de nuestro cuerpo se hace una retroalimentación consciente de nuestra
forma de tocar nuestro instrumento creando así una comunicación bidireccional, así
mismo se crea una reconciliación del cuerpo y el espíritu por medio de la música,
externalizando nuestros sentimientos a través de expresiones motrices.

¿Cuáles de estos esquemas quiero incorporar a mi esquema de enseñanza porque y como


quisiera hacerlo?

Realmente cada metodología ha influido demasiado en poder buscar un ejercicio en particular


para el desarrollo de cada clase, sin embargo al tratarse del ambiente escolar en el aula, vemos
que existen varios tipos de estudiantes y no con todos se puede abordar de la misma manera, por
lo tanto es importante reconocer varios aspectos que nos ha podido brindar la pedagogía activa y
la aplicación de sus principios tales como: Establecer contenidos comunes, comprensión de los
contenidos a través del juego, programas acordes a su desarrollo, aprendizaje situado ( contexto
social) y una relación reciproca y asertiva.

Dicho esto cada método, es fundamental, sin embargo el esquema que me gusta aplicar en clase y
que en la materia pude comprender un poco mas de él fue el método Dalcroze, debido a su
manejo con el ritmo y su aplicación con el cuerpo y los movimientos, ya que la naturalidad del ser
humano al sentir la música suele pasar primero por el cuerpo, el sentir del pulso, la lateralidad y el
manejo del espacio; conceptos, que a muchas personas incluso de adultos aún les cuesta asimilar y
que se deben desarrollar desde las etapas sensoriomotora (0-2 años) hasta su etapa operacional
(7-11 años) con canciones populares, desarrollo del sentido rítmico hasta el el intervalo
característico, sin embargo la educación colombiana ha estado tan desequilibrada y sobretodo tan
infravalorada que se toman estos aspectos en la educación básica de manera errónea, a tal punto
que incluso en nuestro diario vivir, casos como por ejemplo no sabernos ubicar en un espacio del
bus, conduciendo y cometiendo errores simples de espacialidad, o incluso cantando un
“cumpleaños” y estar en descoordinación con todos son aspectos que desde mi ser pedagogo me
gusta abordar en clase.

Con los niños, suelo abordarlo desde el cuento, presento el concepto a través de una canción
popular, procuro que cada estudiante pueda sentir el elemento a trabajar por medio de las
palmas, saltos y lateralidad. Por ultimo aplicamos este concepto con ostinatos, por ejemplo la
danza o la ejemplificación del sonido de los animales en el zoológico, que es una de las actividades
que abordo con los niños.

En conclusión, todos los métodos deben ser abordados de diferentes formas para el lineamiento y
fortalecimiento de cada una de las áreas en la música, por tal motivo fue difícil centrarse en uno,
sin embargo en mi opinión personal, es valioso el concepto y la interiorización del pulso a través
del juego y los movimientos corporales, de igual forma en mi que hacer docente, tratare de aplicar
el plan de trabajo desarrollado en la clase de paradigmas no solo para mis estudiantes si no
también para mi desarrollo como también como licenciado en música, ya que docente de música
no es aquel que conoce de música si no que sabe aplicarla y llevarla a cabo en el aula de clase, así
como hizo la maestra de paradigmas en clase.

Otro reto que tenemos los educadores que abordar en clase es el del manejo de las TICs, algo que
realmente agradezco a la maestra por las deferentes posibilidades en las que se puede desarrollar
una clase dinámica sin necesidad de recurrir a los mismos métodos ortodoxos y poco dinámicos de
los cuales fuimos victimas la mayoría de estudiantes durante la pandemia. Este reto aun sigue
siendo un océano por descubrir y al cual debemos enfrentarnos.

También podría gustarte