Está en la página 1de 7

© 2016. Elsevier España, S.L.U.

Reservados todos los derechos

INTRODUCCIÓN

154

Capítulo
J. M. Ribera Casado

específicas diagnósticas y terapéuticas hasta una sistemática de


CONCEPTOS trabajo basada en los principios de la valoración geriátrica integral y
Se denomina gerontología al estudio del proceso de envejecimiento el respeto a la bioética, obviando cualquier forma de discriminación
en cualquiera de sus aspectos. Abarca desde investigaciones en temas por edad.
relacionados con la genética o la biología molecular hasta estudios
socioeconómicos sobre las consecuencias de la jubilación. El término El máximo beneficio de la geriatría se centra en torno al grupo de los
fue utilizado por primera vez por Metchnikoff en 1901 en su libro llamados ancianos frágiles. Son aquellos ancianos cuyas pérdidas en
La naturaleza del hombre: estudios de una filosofía optimista. Como lo que se conoce como reserva funcional van más allá de lo normal y,
se desprende de su definición, los estudios gerontológicos pueden por ello, resultan especialmente vulnerables ante la enfermedad y los
establecerse desde diversos prismas, abarcan diferentes ciencias y son, problemas psicosociales.
por ello, multidisciplinares. Numerosas aportaciones médicas nacidas de la geriatría han sido
La edad moderna de los estudios gerontológicos comienza en EE. UU. exportadas a otras especialidades. Entre ellas: a) la lucha contra la
en 1941 con los primeros programas de estudio sobre el envejecimien- inmovilidad (el lema «Bed is bad» fue introducido por L. Cosin en
to, de los que fue pionero Nathan Shock. En los años cincuenta se 1947); b) el trabajo multi- e interdisciplinar abierto a profesionales
inició la época de los estudios longitudinales, de los que el de Balti- no médicos, puesto en marcha por esas mismas fechas; c) el desarrollo
more fue el primero y uno de los más completos. En 1975 se creó en de la ortogeriatría; d) los hospitales de día desarrollados por la geria-
EE. UU. el National Institute of Aging. En la actualidad, las investiga- tría británica a partir de 1950 y extendidos a otro gran número de
ciones gerontológicas son consideradas prioritarias por los organismos especialidades médicas y quirúrgicas; e) la planificación de los cuidados
oficiales de ayuda a la investigación de numerosos países, incluidos los progresivos y de los programas de atención domiciliaria; f ) la creación
programas marco de la Unión Europea. de las unidades de memoria por Exton-Smith en 1953, y g) las uni-
La investigación gerontológica incluye tres grandes áreas: a) los meca- dades de ictus, introducidas en medicina por Bernard Isaacs en 1972.
nismos implicados en el proceso de envejecimiento de los individuos y Otros principios médicos incorporados desde la geriatría han sido:
las posibilidades de actuar sobre ellos (biogerontología); b) los aspectos a) el reconocimiento de la importancia del entorno del anciano en la
más directamente relacionados con la salud (gerontología clínica o práctica médica (M. Warren, 1935-1948); b) el valor de la calidad de
geriatría), y c) las cuestiones relacionadas con las ciencias sociales y vida («Dar vida a los años»; Lord Amulree, 1951); c) la necesidad
del comportamiento. de indagar sobre los problemas no reportados (teoría del iceberg;
La geriatría se define como la rama de la medicina que estudia los J. Sheldon, 1952), y d) la incorporación de los «gigantes de la geriatría»
aspectos clínicos, preventivos, terapéuticos y sociales del anciano, en (los llamados síndromes geriátricos; B. Isaacs, años setenta).
situación de salud o de enfermedad. Incluye cuestiones relacionadas No existe un punto de corte para hablar de paciente geriátrico. El factor
con la mayor parte de las disciplinas médicas y forma parte de la geron- edad no es el único ni el principal determinante. Cuestiones como
tología. En 1909, Nascher utilizó por primera vez el término geriatría la multimorbilidad, los problemas funcionales físicos o mentales, la
para referirse a la parte de la medicina relativa a la vejez y sus enferme- labilidad social y el potencial rehabilitador físico, social y psicológico
dades. A finales de los años treinta, la Dra. Majorie Warren, en el West deber ser tenidos en cuenta. En la práctica esto representa que van
Middlesex de Londres, demostró que tomar en consideración el factor a requerir una atención geriátrica específica no más del 10%-15%
edad en la asistencia específica a determinados ancianos mejoraba la de los pacientes atendidos por el sistema sanitario por encima de los
morbilidad y la mortalidad. En los años cuarenta se establecieron en 65 años, con proporciones más altas cuanto mayor es la edad. Después
Inglaterra las bases doctrinales de la moderna medicina geriátrica. La de los 85 años, la mayoría de las personas que sufren un proceso agudo
especialidad nacía para luchar contra el fatalismo y la resignación, con- intercurrente suelen cumplir criterios de paciente geriátrico y deben
centrar esfuerzos en la recuperación funcional, encontrar y combatir ser evaluadas como tal.
situaciones desconocidas previamente, integrar soluciones a problemas
médicos y sociales, y prevenir en lo posible procesos patológicos de ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
alta incidencia y prevalencia en le edad avanzada
En España se reconoce de forma oficial la Geriatría como especialidad Conviene aclarar varios conceptos que no siempre se emplean con
médica en 1978. Desde esa fecha se forman especialistas según el sis- propiedad. En primer lugar, el de extensión de vida o expectativa de
tema MIR. Las razones más importantes para entender el auge de la vida máxima. Sería el máximo período de tiempo que puede alcanzar
geriatría en el último medio siglo son: la vida de un individuo o animal. Es diferente para cada especie y
común para los distintos individuos de una misma especie. Se ha
t Demografía. El número de personas mayores crece en todos los mantenido con mínimas modificaciones a lo largo de la historia. En
países y los ancianos cada vez alcanzan edades más elevadas, con todos los períodos de esta y en todas las especies animales han exis-
mejor nivel cultural y mayor conciencia de sus derechos. Además, tido individuos excepcionales que han logrado alcanzar ese límite.
forman el colectivo que presenta más enfermedades, con un mayor En la especie humana, la esperanza de vida máxima se sitúa en torno
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

grado de complejidad y más relacionadas con su situación social. a 120 años. La persona más longeva, Jeanne Calment, falleció en
t Razones socioeconómicas. Derivadas de la trascendencia que las Francia, en 1997 a los 122 años. Buena parte de la investigación
decisiones médicas tienen en la política, la economía y los aspectos biogerontológica se encamina a modificar —alargar— esta constante
sociales. Baste recordar los costes en pensiones, los derivados del a través de procederes que interfieran con los mecanismos responsables
consumo de fármacos o la necesidad de aportar recursos sanitarios de nuestro envejecimiento.
y sociales a los ancianos incapacitados o con problemas de depen- El segundo concepto es el de «esperanza o expectativa de vida media».
dencia. En España, la llamada Ley de Dependencia, que entró en Alude al período de tiempo que, con criterios estadísticos, puede vivir
vigor en 2007, afecta en más del 80% de los casos a personas con previsiblemente un individuo a partir de un momento determinado,
edad superior a 65 años. el de su nacimiento o el de otra edad cualquiera. Para su cálculo se
t Razones científicas. La doctrina geriátrica, generada en la segun- toma como base el conjunto de la población utilizado como punto
da mitad del siglo , cubre desde el conocimiento de los cam- de referencia y se establece el valor medio previsible. Es un valor
bios incluidos en el proceso de envejecer con sus implicaciones cambiante que ha sufrido modificaciones importantes a lo largo de

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico noviembre 02, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1230 Sección X Geriatría

Tabla 154-1 Esperanza de vida al nacer en los países


de la Unión Europea

MUJERES VARONES
Alemania 82,03 76,71
Austria 82,27 76,79
Bélgica 81,85 76,18
Bulgaria 76,24 68,99
Chipre 81,09 76,82
Dinamarca 80,50 75,96
Eslovaquia 78,06 70,17
Eslovenia 80,86 73,94
España 83,66 76,98
Estonia 78,15 67,33
Finlandia 82,51 75,59
Francia (2004) 83,82 76,74 Figura 154-1 Evolución de la esperanza de vida al nacer
en España. (Datos tomados de las tablas de mortalidad del Instituto
Gran Bretaña 81,12 77,08
Nacional de Estadística. Actualizados a 20 de mayo de 2015.)
Grecia 81,63 76,82
Holanda 81,72 77,25 cambio han contribuido sobre todo la reducción de la mortalidad
Hungría 77,17 68,69 infantil, las mejoras higiénicas y de alimentación, la lucha contra los
Irlanda 81,72 77,29
factores de riesgo y, en menor medida, los avances médicos: control
de infecciones, anestesia, cirugía, fármacos, etc.
Italia (2003) 87,77 77,12 Otros dos conceptos importantes son los de esperanza de vida inde-
Letonia 76,50 65,37 pendiente y esperanza de vida dependiente, según el individuo sea o
Lituania 77,34 65,30
no capaz de valerse por sí mismo o requiera la ayuda de terceros. En
1998, el Consejo de Europa definió como dependientes a «quienes por
Luxemburgo 82,24 76,63 razones ligadas a la falta o a la pérdida de capacidad física, psíquica o
Malta 81,39 77, 25 intelectual, tienen necesidad de una asistencia y/o ayuda importante
para la realización de las actividades de la vida diaria». Luchar contra
Polonia 79,33 70,70
«la dependencia» y conseguir una buena «capacidad funcional» cons-
Portugal 81,33 74,90 tituyen el objetivo fundamental de la geriatría.
República Checa 79,25 72,92 Por índice de envejecimiento se entiende la proporción de individuos
mayores de 65 años en relación con el total de la población. Se trata de
Rumania 75,70 68,68
un índice en crecimiento continuo, que en España ha pasado del 7,2%
Suecia 82,90 78,49 en 1950 al 8,2% en 1960, hasta llegar al 17% a principios del siglo
Datos de Eurostat, 2005. , momento en el que, por primera vez en la historia, los mayores
de 65 años (17%-18%) superaban a los menores de 16 (15%). En
cifras absolutas, en 1960 los españoles mayores de 65 años sumaban
la historia y según el referente geográfico. En la Roma del siglo  la 2 500 000, mientras que en 2015 se llega a los 8 000 000, con casi
esperanza de vida media al nacer superaba ligeramente los 30 años. En 3 000 000 por encima de los 80 años. Son datos similares a los de los
la España de principios del siglo  se situaba en 35 años. En 2015, demás países desarrollados y muy superiores a los correspondientes al
con mínimas variaciones regionales, estos valores giran sobre los 79-80 resto de países del mundo.
para los varones y los 84 para las mujeres, similares a los de otros países Al incremento del índice de envejecimiento contribuye no sólo el
desarrollados (tabla 154-1). La esperanza de vida media se mantiene hecho de que la vida se haya alargado, sino también la disminución
al alza tanto al nacer como a los 65 años (figs. 154-1 y 154-2). A este en la natalidad que, en el caso de España, ha pasado de 2,8 hijos

Figura 154-2 Esperanza de vida en España


a los 65 años. Realidad y proyecciones. (Datos
tomados de las proyecciones de población del
Instituto Nacional de Estadística.)

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico noviembre 02, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Introducción Capítulo 154 1231

por mujer en 1970 a 1,1 en el 2000. En 2015, este índice es de 1,4, anciano recae en el médico de familia y su punto inicial de referencia
uno de los más bajos del mundo. El índice de envejecimiento se ha será el centro de salud. Esto obliga al médico de familia a recibir una
utilizado como parámetro para medir el desarrollo de un país; de formación geriátrica específica, algo que debería adquirir durante su
forma arbitraria, se ha establecido el valor del 10% como frontera período de residencia.
entre desarrollo y subdesarrollo. La atención domiciliaria al anciano corresponde básicamente al
Se denomina índice de dependencia de la población anciana el que se médico y al enfermero de atención primaria, tanto en los casos de
establece entre el segmento de población de 65 años o más, laboral- enfermedad aguda en sujetos con una vida normal como en los que ha
mente inactivo (pensionistas), con el comprendido entre 15 y 64 años, recibido asistencia previa en el hospital, o en los procesos crónicos que
población laboralmente activa. requieren controles periódicos. En esta atención pueden desempeñar
Objetivos fundamentales de la medicina geriátrica, mientras no se un papel decisivo los servicios de ayuda a domicilio en su doble
consiga extender la esperanza máxima de vida, son: prolongar la vertiente sanitaria y social, tanto si el punto de referencia inicial de
esperanza de vida media hasta cerca de la máxima (rectangularización estos servicios se sitúa en el centro de atención primaria como si lo
de la curva de supervivencia) y «comprimir» la morbilidad para ceñirla hace en el hospital. También pueden ser de ayuda las organizaciones
a la que, de forma inevitable, va a preceder en días o semanas a la de voluntariado.
muerte, es decir, mejorar la funcionalidad del individuo hasta el final Los centros de atención primaria, en coordinación con el hospital de
de su vida. referencia correspondiente, deben desempeñar una labor preventiva,
educativa y de seguimiento que cubra al menos los siguientes aspec-
ASISTENCIA GERIÁTRICA tos: a) control del cumplimiento terapéutico (adherencia), lo que
incluye labores de farmacovigilancia; b) programación de campañas
Se entiende por asistencia geriátrica un conjunto de niveles asistenciales educativas para ancianos, familiares y cuidadores sobre las enferme-
que, desde una óptica sanitaria y social, debe garantizar la calidad dades más comunes en geriatría, así como autocuidado y autocontrol;
de vida de las personas mayores habitantes de un área sectorizada, c) campañas de cribado ante procesos frecuentes como la hipertensión
para proporcionar respuestas adecuadas a las diferentes situaciones de arterial, la diabetes mellitus de tipo 2, el hipotiroidismo o determi-
enfermedad o de dificultad social que aquellos presenten. Su objetivo nados tipos de cáncer, así como revisiones de vista, boca, piel y oído;
prioritario es conseguir que el anciano permanezca, o se reintegre, en su d) campañas de vacunación en situaciones que lo aconsejen, y de
domicilio habitual en condiciones suficientes de bienestar y seguridad. forma específica de vacunación antigripal en otoño, y e) en su caso,
En España, desde que en los años noventa se publicaron el «Plan programas de preparación para la jubilación y, en general, de educación
Gerontológico Nacional» (Ministerio de Asuntos Sociales, 1993), sanitaria para la vejez (alimentación, actividad física, etc.).
las «Bases para la Ordenación de servicios para la atención sanitaria La atención sanitaria de los ancianos en el marco de la atención pri-
a las personas mayores» (Insalud, 1993) y los «Criterios de Ordena- maria ha de garantizar tres aspectos básicos: a) detección precoz y
ción de servicios para la atención sanitaria a las personas mayores» valoración de situaciones de riesgo y enfermedad; b) ser la «puerta de
(Ministerio de Sanidad y Consumo, 1996), no han vuelto a aparecer entrada» al sistema de salud por la función de agencia que este nivel
documentos oficiales específicos dirigidos a la persona mayor. Quizá lo cumple con respecto al usuario, y c) mayor coordinación con los
más aproximado sea la Ley 39/2006 de 14 de diciembre, de Promoción recursos sociales a la luz de las necesidades que se detecten.
de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de
dependencia (BOE 299, 15 de diciembre de 2006) y «La estrategia para ■ ASISTENCIA GERIÁTRICA EN EL HOSPITAL
el abordaje de la cronicidad», aprobada en el Consejo Interterritorial
(27 de junio de 2012). En algunas comunidades autónomas existen El servicio de geriatría de un hospital constituye el vértice de la pirá-
normas de carácter local. mide asistencial y debe estar integrado y coordinado con el resto de
Los documentos oficiales de los años noventa que, en teoría, siguen los niveles asistenciales. Su principal objetivo es mejorar la atención
en vigor ofrecen un modelo de asistencia geriátrica, con base hos- al anciano con criterios de paciente geriátrico. Paralelamente, prestará
pitalaria, muy integrado en la comunidad. Se señala que el «sistema de un servicio al hospital dentro del área asistencial que le corresponde,
servicios ha de ser integral, interdisciplinar y rehabilitador». Entre los ofrecerá posibilidades docentes al personal en formación, médico
objetivos aplicables a la salud de los mayores se habla de «potenciar las y paramédico, contribuirá a la educación sanitaria de enfermos y
actuaciones de prevención del deterioro funcional y de promoción de familiares y, según sus posibilidades, realizará una labor investigadora
la salud», de «garantizar la continuidad de los cuidados a los diferentes en gerontogeriatría.
niveles». El último de los documentos citados dedica un capítulo a Debe tener una concepción «centrífuga». Todo lo que pueda ser
la «atención primaria de salud a las personas mayores», donde como atendido fuera del hospital no tiene por qué serlo dentro. Con ello
objetivo principal del médico de atención primaria se establece la cola- se reducen ingresos y se fuerza la relación con los centros de atención
boración «en el mantenimiento de la persona mayor en la comunidad primaria, con los hospitales de apoyo o centros sociosanitarios y con
durante el mayor tiempo posible y en adecuadas condiciones de salud». los servicios sociales. Este principio es válido antes de que el paciente
Otros documentos importantes son las recomendaciones del Consejo acuda al centro y, sobre todo, una vez atendido en él. Sobre la base de
de Europa (1985), de las Asambleas Mundiales sobre el Envejecimiento un criterio económico y, sobre todo, conceptual y humano, el anciano
(Viena, 1982, y Madrid, 2002), el «Silver Paper» de la Comisión no debe organizar su vida en torno al hospital sino buscar su inserción SECCIÓN X
Europea correspondiente (2009), las recomendaciones de la Sociedad en áreas más próximas y menos agresivas.
Española de Geriatría y Gerontología (1986, 2000 y 2005) y las del
Defensor del Pueblo (2000). Todos coinciden en que la organización ■ ASISTENCIA GERIÁTRICA POSTHOSPITALARIA
debe ser integral, con objetivos preventivos, asistenciales, rehabilita- El objetivo fundamental de la asistencia geriátrica es mantener al
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

dores y sociales. Además, debe ser sectorizada con áreas que abarquen anciano en su domicilio en las mejores condiciones de bienestar. El
idealmente entre 150 000 y 300 000 habitantes (40 000-50 000 problema puede residir en la imposibilidad de lograrlo por razones
ancianos). En cada sector cabe considerar atención ambulatoria o médicas o sociales (demencia, enfermedad crónica e invalidante,
primaria, atención hospitalaria y atención posthospitalaria (cuidados ausencia de personal cuidador, falta de vivienda o de condiciones en
intermedios). la misma, etc.). En España viven solas entre el 20% y el 30% de las
personas mayores de 65 años.
■ ASISTENCIA GERIÁTRICA EN ATENCIÓN Una alternativa al domicilio son las residencias de ancianos o centros
sociosanitarios que buscan integrar la parte de la población anciana
PRIMARIA más desprotegida, con problemas crónicos de salud y limitaciones
Más de la mitad del tiempo de consulta del médico de atención pri- múltiples, en las mejores condiciones posibles y a un coste razonable.
maria se dedica a pacientes de más de 65 años, así como dos terceras El 5% de la población española mayor de 65 años vive en el medio
partes de los avisos urgentes. En este nivel asistencial, el cuidado del residencial.

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico noviembre 02, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1232 Sección X Geriatría

El desarrollo de otras alternativas sociales complementarias, como cen- Son cambios con repercusión directa en la valoración semiológica
tros de día, sistemas de teleasistencia, programas de ayuda a domicilio, (los síntomas y los signos físicos no se manifiestan de la misma forma
etc., se encuentra bastante por debajo de la media europea y muy lejos ni por las mismas causas que en el adulto joven), la fisiopatología
de lo que se admite como ideal. La Ley de Dependencia de 2006 prevé de sus enfermedades, la actitud diagnóstica y el tipo de decisiones
potenciar este tipo de medidas, incrementar las prestaciones sociales y terapéuticas, tanto farmacológicas como no farmacológicas, que deben
favorecer la preparación profesional del personal cuidador. ser tomadas. La geriatría obliga, además, al conocimiento de algunos
procesos inhabituales para otras edades, como los llamados síndromes
geriátricos, con un énfasis especial en todo lo relativo a la «función»
ENVEJECIMIENTO en sus vertientes física y mental. Aporta así una visión integral del
El proceso del envejecimiento se inicia al nacer y se acentúa a partir de conjunto de las enfermedades que contempla aspectos sociales, de
los 30 años, aproximadamente a la edad en que los procesos catabólicos capacidad y de comportamiento.
empiezan a dominar sobre los anabólicos. Es de naturaleza multifacto- La prevalencia de muchas enfermedades aumenta con la edad, como
rial. Se caracteriza por una pérdida de vitalidad que, en último término, la de infecciones, cáncer, enfermedades cardiovasculares (a la cabeza
conduce a la muerte. La vitalidad se puede definir como la capacidad están la insuficiencia cardíaca, la enfermedad coronaria y la hiperten-
que tiene el organismo para realizar sus distintas funciones biológicas. sión arterial), enfermedades degenerativas neurológicas, vasculares u
A medida que el ser humano envejece, pierde vitalidad a través de un osteoarticulares, diabetes mellitus, enfermedad respiratoria obstructiva
deterioro progresivo de casi todas sus funciones fisiológicas, lo que crónica, etc. Aparecen los llamados síndromes geriátricos (caídas, incon-
ocurre incluso en ausencia de enfermedad. tinencia urinaria, inmovilidad, desnutrición, etc.), cuyas peculiarida-
En los últimos años ha adquirido especial relevancia la idea de infla- des específicas semiológicas, diagnósticas y terapéuticas es necesario
mación asociada a la de envejecimiento y se ha acuñado el término conocer. Con mayor frecuencia que en el joven se ven comprometidos
inflammaging, que se definiría como un estado inflamatorio crónico, otros órganos y sistemas en el curso de sus enfermedades y concurre
de bajo grado de actividad, común en la vejez, que juega un papel más de un proceso mórbido (multimorbilidad). Finalmente, cada vez
crítico en la aparición de la fragilidad y de enfermedades frecuentes en en mayor medida, estas situaciones están moduladas por problemas
el anciano. Se considera un factor biológico común a todos aquellos sociales (económicos, soledad, incapacidades, etc.), psicológicos y
procesos que favorecen el declinar asociado al envejecimiento. Un de comportamiento (actitud ante la vida, deterioro mental, etc.), y
argumento a favor sería la elevación prácticamente universal asociada aumenta la necesidad de tener en cuenta factores como la rehabilita-
a la edad de los diferentes marcadores inflamatorios. Actuar sobre ello ción, la reinserción social, etc.
tendría consecuencias positivas para la salud y contribuiría a aumentar
la esperanza de vida.
La característica fundamental del envejecimiento es la pérdida de los ■ TIPOS DE CAMBIOS CON EL ENVEJECIMIENTO
mecanismos de reserva del organismo a todos los niveles, lo que Pérdida total de determinadas funciones. El ejemplo más claro es
hace que aumente la vulnerabilidad ante cualquier estímulo nocivo. la pérdida de la capacidad reproductora en la mujer después de la
La consecuencia directa es una incidencia negativa sobre la salud, con menopausia. En menor medida y de forma más tardía e irregular, esta
el consiguiente aumento del riesgo de enfermar y con peores posibilida- pérdida también ocurre en el varón.
des de recuperación. Los cambios asociados al envejecimiento facilitan Cambios funcionales secundarios a otros estructurales. Son los más comu-
el aumento del número de procesos dependientes de la edad, como, en nes y, en menor o mayor grado, afectan a todos los órganos y sis-
primer lugar, procesos agudos que, además, cursan con peor pronóstico temas. Como norma, las alteraciones funcionales siguen a las pérdidas
que cuando aparecen en pacientes más jóvenes y, sobre todo, procesos anatómicas, aunque no siempre está claro que este sea el orden y no
crónicos, dadas las posibilidades que ofrece la medicina actual para el inverso. Muchas de estas pérdidas pueden suplirse parcialmente
superar, amortiguar o retrasar las complicaciones de muchos de esos durante un tiempo a través de los mecanismos de reserva fisiológica
procesos agudos que resultaban mortales en épocas pretéritas. Otra del organismo. Un ejemplo podría ser la pérdida progresiva en el
consecuencia ligada a la cronicidad es el aumento progresivo de las funcionalismo renal secundaria a la disminución de la población de
situaciones de dependencia y la necesidad de prever, por tanto, un nefronas que se debe probablemente (al menos en gran medida, como
incremento del uso de recursos sociales. en el caso de otros parénquimas nobles) a la reducción del flujo vas-
Las pérdidas asociadas al envejecimiento se producen por diferentes cular del riñón.
vías. En primer término, por el mero paso del tiempo. Se habla, en Pérdidas o limitaciones funcionales sin alteraciones estructurales demos-
este caso, de envejecimiento primario o de pérdidas fisiológicas, con- trables. Muy raras. Un ejemplo es el de la reducción en la velocidad
dicionadas por nuestra carga genética. Los cambios vinculados al de conducción de la fibra nerviosa periférica sin acompañamiento de
envejecimiento primario se integran en el acrónimo CUPID, que cambios morfológicos detectables en el nervio.
implica que son: a) cumulativos, se acumulan e incrementan a lo Cambios secundarios a fallos o interrupción de los mecanismos de control.
largo de la vida; b) universales en todos los sentidos; afectan a todos y Como ejemplo, cabe citar el aumento en los niveles de gonadotropinas
a cada uno de los componentes del organismo y también a todas y a en la mujer debido al sistema de contrarregulación cuando, tras la
cada una de las personas; la única variedad viene dada por la cadencia menopausia, hay una caída en la producción de hormonas sexuales.
en la que aparecen, distinta de unos individuos a otros y diferente tam- Otro sería la peor respuesta de los barorreceptores, lo que contribuye
bién entre los propios componentes orgánicos de un mismo individuo; a explicar la facilidad para la hipotensión ortostática en los ancianos.
c) progresivos, graduales en su tiempo de aparición; d) intrínsecos, es Lo mismo sucede con los quimiorreceptores o con los receptores
decir, que se manifiestan haya o no influencias externas vinculadas al cutáneos. Otros sistemas reguladores, como los de la termorregulación,
envejecimiento secundario, y e) deletéreos, pues generan daño y reducen la neurotransmisión y los sistemas superiores de regulación endocrina
de forma progresiva la capacidad funcional del individuo. y metabólica, también sufren pérdidas con el envejecimiento.
Junto a las anteriores aparecen las pérdidas debidas al envejecimiento Respuestas por exceso con aumento de la función. Se producen en raras
secundario, responsables del 75% del total del deterioro asociado a la ocasiones. Se observan algunos ejemplos en el sistema endocrino, como
edad. Son, por una parte, las secuelas de procesos patológicos previos el aumento de secreción de hormona antidiurética como respuesta a
(enfermedades, cirugía, accidentes, etc.) y, por otro, las consecuencias del las modificaciones con la osmolaridad.
estilo de vida del individuo, que incluyen factores ambientales acumula- Cambios que sólo trascienden en circunstancias no basales, cuando se
dos, tanto médicos como sociales. Es importante destacar que no es lo produce un aumento de la demanda. Son muy típicos en los órganos de
mismo envejecer que enfermar —la equiparación de ambos términos es los sentidos. La presbicia es la limitación para la visión de cerca, que
una idea equivocada pero extendida en la sociedad—, por más que, como se manifiesta en la lectura cuando la letra es muy pequeña o el texto
es lógico, la vejez se acompañe de un mayor número de enfermedades. está muy próximo; algo similar sucede con la presbiacusia, que sólo
En el proceso de envejecer se producen cambios muy importantes en se manifiesta cuando la intensidad del sonido se reduce considera-
los planos morfológico, fisiológico, funcional, psicológico y social. blemente. Otro cambio comparable se da en la frecuencia cardíaca,

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico noviembre 02, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Introducción Capítulo 154 1233

que se mantiene prácticamente inalterada en reposo pero que, con transversales o longitudinales, a observaciones clínicas, a estudios
el ejercicio, es incapaz de alcanzar las altas frecuencias que pueden sobre el envejecimiento celular (citogerontología), etc. Este asunto
lograrse en los individuos de menor edad. ha apasionado a la ciencia desde hace más de un siglo. En 1881,
Todas las circunstancias señaladas favorecen la aparición de fragilidad, Augusto Weismann ligaba la muerte de las células a su incapacidad
concepto que se define como una reserva orgánica escasa asociada a un para reduplicarse de forma indefinida. El propio Weismann o Alexis
elevado riesgo de vulnerabilidad (v. cap. 155, Aspectos diagnósticos y Carrel, en el primer tercio del siglo , con su teoría de la inmortalidad
terapéuticos. Fragilidad y valoración geriátrica integral). celular, aparecen vinculados inevitablemente a cualquier estudio en
La configuración general del cuerpo durante el envejecimiento muestra este terreno. Desde 1961, merced en parte a Hayflick, existe evidencia
una pérdida de estatura (1 cm por década aproximadamente, a partir de que ninguna población celular humana o animal es inmortal. Es
de los 40-50 años), que se atribuye a la pérdida de masa ósea y la decir, es incapaz de autorreproducirse en cultivos seriados continuos
consiguiente reducción en la altura de los cuerpos vertebrales. Hay una in vivo o in vitro hasta un mínimo de 100 duplicaciones durante un
redistribución del tejido adiposo con tendencia a fijarse de forma cen- mínimo de 2 años.
trípeta en el tronco. La pérdida de masa muscular (sarcopenia) alteran El fundamento de la moderna citogerontología, estriba en el principio
el índice grasa/masa noble. Se pierde agua, sobre todo intracelular. En de que el origen de los cambios en el proceso de envejecer en los
los cuadros 154-1 y 154-2 se muestran de forma muy esquemática organismos multicelulares sólo puede deberse a trastornos en el seno
las principales consecuencias morfológicas y funcionales derivadas del de una célula individual, cambios en los componentes de la matriz
envejecimiento. extracelular y/o modificaciones debidas a la influencia que células con
un alto grado de organización jerárquica puedan ejercer sobre otros
tejidos u órganos.
■ TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO En los últimos años se presta gran interés a la célula grasa como modelo
El estudio de la razón última de todos estos cambios constituye la para el estudio del envejecimiento celular. Sobre esta base, se considera
biogerontología. Para estudiar el envejecimiento humano se recurre que se trata de un proceso en el que se produce sucesivamente una
a diferentes modelos —entre ellos, al animal (biogerontología expe- pérdida en la absorción de triglicéridos y en la actividad lipogénica,
rimental)—, a estudios en humanos, morfológicos o funcionales, lipolítica y oxidativa de la célula. Todo ello guardaría una buena

Cuadro 154-1 Principales cambios morfológicos de los aparatos y sistemas en relación con el envejecimiento

APARATO CARDIOVASCULAR SISTEMA NEFROUROLÓGICO


Reducción en el número de células marcapaso Reducción en el volumen y peso del riñón
Mayor grosor de la pared posterior del ventrículo izquierdo Despoblación progresiva de nefronas, más acusada en la cortical
Aumento de las áreas de fibrosis Reducción progresiva de la superficie de filtración de la membrana basal
Menor número de miocitos, con modificación en las características del glomérulo
del sarcolema y en la composición de las isoenzimas Aumento de tejido mesangial
Calcificaciones valvulares y subvalvulares Aparición de microdivertículos en la porción distal del túbulo
Degeneración mixoide de las valvas auriculoventriculares Pérdidas en el tono muscular de la vejiga
Engrosamiento de la pared arterial de los vasos grandes y medianos Trabeculación de la mucosa vesical y pérdida de su elasticidad
Aumento progresivo del tamaño de la próstata, con pérdida del tejido
APARATO RESPIRATORIO
noble e hiperplasia glandular
Calcificación de los cartílagos traqueales
Disminución del número y actividad de los cilios SISTEMA ENDOCRINO
Aumento en número y tamaño de las glándulas mucosas Aumento de células cromófobas de la hipófisis
de los bronquios Tendencia a la aparición de microadenomas en hipófisis, tiroides
Aumento del volumen residual y del «espacio muerto» y suprarrenales
Pérdida del «resorte elástico» y de la elasticidad pulmonar Pérdida progresiva de tejido glandular y su sustitución por fibrosis
Reorganización de la arquitectura alveolar con aplanamiento (tiroides, suprarrenales, gónadas)
de los alvéolos y pérdida de superficie interna del pulmón Pérdida de islotes de Langerhans del páncreas, sustituidos por otros
Pérdidas en el aparato de sostén (vértebras, discos, cartílagos costales en número menor pero de mayor tamaño
y musculatura auxiliar)
SISTEMA HEMATOLÓGICO
APARATO DIGESTIVO Reducción a un tercio de la superficie medular activa entre
Menor producción de saliva los 20 y los 70 años
Pérdidas frecuentes de piezas dentarias Mayor segmentación nuclear y granulación citoplasmática
Tendencia a la atrofia y a la desdiferenciación funcional de toda de los leucocitos neutrófilos
la mucosa gastrointestinal
SISTEMA OSTEOARTICULAR
Zonas de gastritis atrófica SECCIÓN X
Pérdida de masa ósea, con tendencia a la osteopenia
Reducción del número de glándulas mucosas
y a la osteoporosis
Tendencia a la aparición de divertículos
Cartílago articular: menor elasticidad, con superficie más fina y friable;
Modificación en la cuantía y en los componentes de la macrobiota
aparición de pequeñas fisuras
intestinal
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Pérdida de viscosidad del líquido sinovial


SISTEMA NERVIOSO Aumento de la rigidez de los tendones
Pérdida de peso del cerebro (10% entre los 20 y los 90 años)
PIEL
Aumento del tamaño de los surcos interhemisféricos y de los
Mayor fragilidad de la epidermis
ventrículos cerebrales
Disminución del grosor de la dermis
Fibrosis, calcificación y osificación de las meninges
Tendencia a la atrofia con pérdida de elasticidad
«Encogimiento neuronal»
Aparición de manchas
Fenómenos de neuroplasticidad (neoconexiones dendríticas)
Sequedad progresiva
Cambios en la membrana citoplásmica de las neuronas
Aumento progresivo de «hallazgos-problema»: cuerpos de Lewy,
ovillos neurofibrilares, placas seniles, degeneración granulovacuolar,
distrofia neuroaxonal

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico noviembre 02, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
1234 Sección X Geriatría

Cuadro 154-2 Principales cambios fisiológicos-funcionales de los distintos aparatos y sistemas en relación con el envejecimiento

APARATO CARDIOVASCULAR Disminución en la capacidad para concentrar y, posteriormente,


Incapacidad progresiva para alcanzar frecuencias muy elevadas diluir orina
con el ejercicio Aumento en el umbral de reabsorción de glucosa
Peor respuesta b-adrenérgica Disminución en la capacidad para reabsorber sodio
Aumento de la poscarga Pérdida en la capacidad funcional de la vejiga
Aumento de la duración de la sístole por un enlentecimiento en su fase Pérdida de la actividad secretora del epitelio prostático
de relajación muscular, con acortamiento paralelo en la duración de
APARATO GENITAL
la diástole
Pérdida de la capacidad reproductora (absoluta en la mujer tras
Peor llenado diastólico, sobre todo en situaciones de estrés
la menopausia y progresiva en el varón)
Mayor compromiso auricular en el llenado ventricular
Limitación progresiva en el varón de la capacidad de erección y de
Utilización del mecanismo de Frank-Starling para mantener el volumen
eyaculación, con aumento del período refractario tras la actividad sexual
minuto con el ejercicio
Mantenimiento de la libido en ambos sexos, con modificaciones en su
Probable pérdida de la contractilidad durante el ejercicio
forma de expresión
APARATO RESPIRATORIO
Disminución de la capacidad vital (VC) y del volumen de reserva SISTEMA ENDOCRINO
espiratorio Cambios de comportamiento y respuesta de la ADH (la hiponatremia
Disminución del volumen espiratorio máximo por segundo (FEV 1) es frecuente en el anciano)
y de la relación FEV1/VC Aumento en la producción de FSH y LH por reducción en la producción
Descenso progresivo de la PaO2 arterial (0,42 mm Hg/año), y secreción de hormonas sexuales
más acusado en supino Modificaciones en el comportamiento de GH y prolactina
Disminución progresiva de la capacidad de difusión Menor producción y eliminación de T 3 y T 4, manteniéndose sus
concentraciones séricas sin cambios
APARATO DIGESTIVO Menor producción y eliminación de cortisol, manteniéndose sus
Pérdida progresiva en la función motora del estómago (vaciamiento valores séricos
más lento, tendencia al reflujo) Menor producción de aldosterona y de renina
Pérdidas en la función motora intestinal (tendencia al estreñimiento) Aumento de la resistencia periférica a la insulina
Disminución de la secreción gástrica Aumento de los niveles de los péptidos natriuréticos
Limitaciones frecuentes y variables en la capacidad para la absorción Menores niveles de vitamina D
de diversas sustancias Menor producción de eritropoyetina
Limitación funcional de la microbiota intestinal Hormonas gastrointestinales: mayor actividad de glucagón, CCK
SISTEMA NERVIOSO y leptina. Menores niveles de gastrina y de grelina
Pérdidas en los sistemas de neurotransmisión (dopaminérgico, SISTEMA HEMATOLÓGICO
neuroadrenérgico, serotoninérgico, acetilcolínico y aminérgico) Discreto descenso en la actividad hematopoyética
Pérdida en la sensibilidad vibratoria, discriminativa y táctil Menor capacidad bactericida de los neutrófilos
Pérdida en la capacidad de coordinación y de control muscular Moderados cambios cualitativos en la función linfocitaria
Pérdida en la memoria reciente, en la capacidad de aprendizaje Pérdidas en la hemostasia primaria por aumento de la fragilidad capilar
y en la «inteligencia fluida»
Reducción en la cuantía e intensidad del sueño y aumento SISTEMA OSTEOARTICULAR
en los despertares nocturnos Disminución en las propiedades elásticas del cartílago articular
Pérdida en la adaptabilidad al medio Disminución de la capacidad del cartílago para soportar sobrepeso
sin presentar fisuras y erosiones
SISTEMA NEFROUROLÓGICO Limitación de la capacidad funcional de los tendones
Reducción del flujo renal (10% por década)
Aumento de la fracción de filtración PIEL
Disminución progresiva de la cuantía del filtrado y del aclaramiento Menor protección ante las agresiones (sol o microorganismos)
de creatinina Mayor facilidad para las heridas ante pequeños traumatismos

correlación con el progresivo declive de la síntesis proteica y de su fuente de nuevos radicales, y da lugar a una cadena que conduce al
sensibilidad a hormonas, mediadores y otros factores. consumo de muchas moléculas estables.
Numerosas teorías pretenden explicar el porqué del proceso de enve- Todas las células del organismo son susceptibles de sufrir este proceso.
jecer. Todas tienen cierta base pero ninguna reúne la suficiente para Las alteraciones que pueden producirse son resumidas por Hayflick
ofrecer por sí sola una explicación unitaria y satisfactoria. Las teorías en: a) oxidación acumulativa de colágeno, elastina y DNA; b) rotura
se suelen agrupar en bloques. Una clasificación es la que las divide de las cadenas de mucopolisacáridos a través de una degradación
en estocásticas y no estocásticas. Según las primeras, los procesos oxidativa; c) acumulación de sustancias metabólicamente inertes;
que determinan el envejecimiento ocurren de modo aleatorio y se d) cambios en las características de la membrana, las mitocondrias
acumulan en el tiempo como consecuencia de las «agresiones» del y los lisosomas, y e) fibrosis de arteriolas y capilares secundaria a
medio ambiente hasta alcanzar un nivel incompatible con la vida. lesiones originadas por productos resultantes de la peroxidación del
Para las segundas, el proceso de envejecer se establece de acuerdo con suero y de los componentes de la pared vascular. Estudios con agentes
normas predeterminadas. antioxidantes (superóxido dismutasa, a-tocoferol, vitamina E, etc.) en
modelos animales elementales han permitido en algún caso prolongar
Teoría de los radicales libres la extensión de vida máxima conocida de la especie correspondiente,
o de la peroxidación algo que no se ha logrado en la especie humana.
Enunciada en 1956 por Harman, propugna que los radicales libres
que se forman durante el proceso oxidativo del metabolismo normal Teoría de los enlaces cruzados
reaccionan con los componentes celulares para originar la muerte de Tiene su fundamento en los cambios moleculares que se producen
células vitales y, finalmente, el envejecimiento y muerte del organismo. con la edad, en los espacios intra- y extracelular, y que afectan a la
Los radicales libres son muy reactivos, lo que los convierte a su vez en información contenida en el DNA y en el RNA. Con la edad se

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico noviembre 02, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Introducción Capítulo 154 1235

produce una mayor frecuencia de «enlaces covalentes» o mediante de inclusión. Son productos de degradación metabólica que actúan
bandas de hidrógeno entre macromoléculas, fenómenos que, si bien como agentes patógenos para la propia célula, alteran su metabolismo
inicialmente pueden ser reversibles, a la larga determinan una secuencia y aceleran su destrucción. Las más comunes de estas sustancias son la
de agregación e inmovilización, que convierten a estas moléculas en lipofuscina y la resultante de la degeneración basófila. No parece que
inertes o malfuncionantes. ni ellas ni ningún otro cuerpo de inclusión desempeñen funciones
Según esta teoría, la alteración originada en el DNA daría lugar a una activas en el proceso de envejecer. La presencia de lipofuscina se inter-
mutación en la célula y, posteriormente, a su muerte. Esta teoría tiene preta como resultado de reacciones oxidativas, incrementada en los
a su favor que parte de un fenómeno que ocurre realmente, tiene una casos de déficit de vitamina E, y como un mero marcador indirecto
cierta base fisiológica y es aplicable potencialmente a todos los tejidos. de envejecimiento.
En su contra está el hecho de que buena parte de las moléculas a las
que afecta corresponden a células que pueden ser renovadas; además, Teoría del acortamiento del telómero
no se ha demostrado que se trate de una situación cuya extensión sea
Se basa en la pérdida progresiva de secuencias teloméricas en las partes
suficiente como para producir el envejecimiento biológico universal
distales del cromosoma que tiene lugar a lo largo del tiempo. Es un
que se le quiere atribuir.
fenómeno que se ha observado en sujetos con progeria, una forma
patológica de envejecimiento acelerado. Los intentos para impedir este
Teoría del error catastrófico acortamiento telomérico han tenido hasta ahora poco éxito.
Es un buen ejemplo de teoría estocástica. Plantea que, con el paso
del tiempo, se producen diversos errores en la síntesis proteica que Teorías basadas en mecanismos genéticos
acaban por trastornar la función celular y determinan cambios en ella
Constituyen el prototipo de las teorías no estocásticas. Entre ellas
que facilitarían su envejecimiento y, finalmente, la muerte de la célula.
cabe incluir las hipótesis de la programación genética, la mutación
Tiene el inconveniente de que, tanto en modelos animales como en
somática y el error genético. Todas parten del supuesto de que la
humanos, al menos en muchas ocasiones no se encuentra este tipo de
longevidad de una determinada especie y de sus individuos está pre-
errores en el anciano.
determinada en parte por mecanismos genéticos. A su favor juega
una cierta correlación en cuanto a la longevidad que se observa entre
Teoría inmunológica individuos de la misma familia o la longevidad equivalente descrita
Con el envejecimiento se produce un declive importante del sistema en gemelos univitelinos. El individuo nacería con una secuencia de
inmunológico. Los cambios más conocidos son: a) pérdidas cualitativas envejecimiento escrita (programada) en su genoma que le adjudicaría
de los linfocitos CD4 cooperadores, probable mayor actividad de los una máxima extensión de vida. Las circunstancias ambientales y
CD8 supresores y menor actividad de los CD8 citotóxicos; b) menor la patología acumulada limitarían en mayor o menor medida esa
capacidad de los linfocitos B para producir anticuerpos y, en general, para programación.
responder a los antígenos externos; c) pérdida progresiva de respuesta en Para otros autores, el acúmulo de un nivel significativo de muta-
las pruebas de hipersensibilidad retardada; d) aumento en la producción ciones en las células es la responsable de las pérdidas fisiológicas
de autoanticuerpos (microsómicos, antitiroglobulina, células parietales, características del hecho de envejecer. Esta teoría tuvo un gran
músculo liso, etc.); e) aumento en la producción de inmunocomplejos predicamento en los veinte años siguientes a la Segunda Guerra
circulantes; f) pérdida de la capacidad de reduplicación ante la estimula- Mundial, siguiendo la idea de que las radiaciones ambientales podían
ción con mitógenos (fitohemaglutinina o concanavalina A), y g) menor originar alteraciones genéticas en la célula hasta el punto de alcanzar
capacidad de las células T para producir factor de crecimiento. un nivel crítico que determinaría su muerte. Para los que hablan de
Estos cambios determinan pérdidas en la capacidad de defensa del «error genético», estas mutaciones se derivarían de la pérdida de una
organismo y limitan su capacidad para discernir entre lo que le es secuencia de DNA.
propio y ajeno. Este aspecto facilita la aparición de un mayor número En su conjunto, cabe considerar que ninguna de las teorías enunciadas
de enfermedades de tipo autoinmune, infeccioso y tumoral. Como basta por sí sola para explicar el hecho de envejecer. Parece bastante
aspecto crítico cabe señalar que esta teoría es incapaz de explicar todos probable que los mecanismos genéticos y las pérdidas inmunológicas,
los cambios asociados al proceso de envejecer. Además, el sistema o la producción de radicales libres o de enlaces covalentes, contribuyen
inmunitario no es totalmente autónomo, sino que está sometido a en cierta manera a explicar los fenómenos que hoy se conocen e inter-
otros tipos de regulación superior (genético, hormonal, etc.). Por pretan como constitutivos del proceso de envejecer. En todo caso, la
último, la terapia sustitutiva no ha logrado, ni siquiera en los modelos cuestión sigue abierta y así se mantendrá previsiblemente durante
animales más simples, una respuesta suficientemente satisfactoria en mucho tiempo.
cuanto a enlentecer el proceso de envejecimiento.

Teoría neuroendocrina BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL


Tiene una fundamentación análoga a la inmunológica. La principal Cruz-Jentoft AJ, Franco A, Sommer P, Baeyens JP, Jankowska E, Maggi A, et al.
causa de envejecimiento sería el deterioro en los mecanismos superiores Silver Paper: the future of health promotions and preventive actions, basic
de regulación neuroendocrina. Su fundamento se basa en la pérdida research, and clinical aspects of age-related disease. A report of the European SECCIÓN X
objetiva de células nerviosas y, en algunos casos, en la pérdida de la Summit on age-related diseases. Aging Clin Exp Res 2009;21:376-85.
capacidad funcional en el mecanismo endocrino regulador. El fallo Fillit HM, Rockwood K, Woodhouse K, eds. Textbook of Geriatric Medicine
principal reside en la falta de universalidad cuando se propone como and Gerontology. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2010.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

una teoría unitaria. IMSERSO. Libro blanco del envejecimiento activo. Madrid: Ministerio de
Sanidad y Política Social; 2011.
Teoría de la acumulación de productos Mathers CD, Stevens GA, Boerma T, White RA, Tobias M. Causes of interna-
de desecho tional increases in older age life expectancy. Lancet 2015;385:540-8.
Se basa en la observación de que la mayor parte de las células en Ribera Casado JM. Los tiempos de la geriatría (cien años de compromiso con
animales de edad avanzada contienen un número elevado de cuerpos la salud del mayor). Madrid: Senda Editorial; 2012.

Descargado de ClinicalKey.es desde Universidad Nacional Autonoma de Mexico noviembre 02, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte