Caso Clínico Fisio S2 VIDAL

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Nombre de la Materia: Fisiología I

Nombre de la Licenciatura o Maestría: Medicina General

Nombre del Alumno (a): VIDAL GUADALUPE VASQUEZ


CHACÓN
Matrícula/Número de identificación: 1822338452

Nombre de la Tarea: CASO CLINICO S2


Unidad/Módulo #1: Sinapsis, unión neuromuscular y músculo

Nombre del Profesor (a): Dr. Víctor Manuel García

Fecha: 21/08/2023
Caso clínico 1

Paciente masculino de 18 años, es traído por sus familiares al servicio de Urgencias con
el antecedente de haber acudido al mismo seis días atrás por una herida penetrante con
un clavo oxidado en el pie derecho mientras trabajaba en su domicilio. Presenta
espasmos musculares generalizados y contracción mandibular. Se realiza diagnóstico de
Tétanos generalizado.

Responda las siguientes preguntas:

¿Cuál es el agente infeccioso causante del padecimiento?

Esporas de la bacteria Clostridium tetani.

Clostridium tetani es un bacilo Gram positivo perteneciente a la


familia Clostridiaceae. En cultivos frescos los bacilos se tiñen de azul, pero, tras 24 horas
de crecimiento, tienden a perder la coloración de Gram y aparecen teñidos de rojo, su
tamaño está entre 0,3-2 x 1,5-20 micras. Forma una endospora terminal esférica de
mayor diámetro que la célula vegetativa, por lo que la célula con la espora tiene aspecto
de palillo de tambor. Presenta movilidad gracias a la presencia de flagelos peritricos,
aunque algunas cepas son inmóviles.
En relación a su metabolismo, es anaerobio estricto y catalasa negativo.

Una vez que ingresa al organismo humano, ¿Hacia qué parte del sistema
nervioso dirige su efecto?

Da su inicio cuando la toxina se une e internaliza en nervios periféricos, se


transporta de forma retrógrada a través de los axones, llegando así al sistema
nervioso central.Particularmente ahí en las células presinápticas inhibe la
liberación de GABA al espacio sináptico, produciendo masivas descargas
excitatorias sin un control de inhibición en las motoneuronas alfa

2
¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico por el que el agente produce
espasmos musculares?

Las esporas de C. tetani generalmente entran a través de heridas contaminadas.


Las manifestaciones del tétanos son causadas por una exotoxina
(tetanoespasmina), que se produce cuando las bacterias se degradan. La toxina
entra en las terminaciones nerviosas periféricas, se une irreversiblemente allí,
entonces viaja en dirección retrógrada a lo largo de los axones y las sinapsis, y en
última instancia entra en el sistema nervioso central. Como consecuencia, se
bloquea la liberación de los transmisores inhibidores en las terminaciones
nerviosas, lo que produce una estimulación muscular sin oposición por acetilcolina
y espasticidad tónica generalizada, en general con convulsiones tónicas
intermitentes sobreimpuestos. La desinhibición de las neuronas autónomas y la
pérdida del control de la secreción suprarrenal de catecolaminas generan
inestabilidad autónoma y un estado hipersimpático. Una vez unida, la toxina no
puede neutralizarse. Con mayor

3
frecuencia, el tétanos es generalizado y compromete los músculos esqueléticos
de todo el cuerpo. No obstante, a veces se localiza en los músculos cercanos a
una herida por donde ingresó la toxina.

¿Qué es la risa sardónica?

La risa sardónica, o la paradójica sonrisa de terror, se debe a la contractura generalizada


de los músculos de la cara. Es la expresión característica de pacientes afectados por una
contracción de los músculos, que produce lo que científicamente se denomina trismus o i
imposibilidad de abrir la boca.

El tétanos es una enfermedad producida por la bacteria Clostridium tetani, que puede
evolucionar hasta la muerte del paciente. Esta bacteria se moviliza hasta el sistema
nervioso central provocando una contracción generalizada de todos los músculos del
cuerpo, incluyendo los del rostro, llegando a impedir la acción de la caja respiratoria
toráxica.

En medicina se dice que una persona sufre de risa sardónica cuando presenta una
convulsión y contracción de los músculos de la cara, como si fuera algo que imita una
expresión de risa.

También se aplica, en sentido figurado, a la expresión que disimula con una falsa sonrisa
la expresión de los verdaderos sentimientos, que se mantienen ocultos tras ella.

El origen de la risa sardónica llega de Sardónico, que a su vez proviene de la palabra griega
sardonikós, que significa risa convulsiva. También se han encontrado derivaciones que la
vinculan con una hierba muy particular: la sardonia, autóctona de la región de Cerdeña.

De esta planta se extrae un jugo que, aplicado sobre el rostro produce una contracción de
los músculos dejando a los labios imitando una risa. Se cree que los efectos de la planta
también se pueden conseguir bebiendo el jugo, pero los resultados son de efectos
paralizantes en todo el cuerpo.
4
Dicen que es la risa que desafía la muerte, pues los sardos utilizaban esta planta con
aquellos que eran condenados a muerte. Les untaban la cara con el jugo de la planta y
cuando todos aparentaban estar sonrientes y felices, era ajusticiados. Los sardos creían
que debían dar la bienvenida a su “nueva vida” lo más alegres posible.

El momento de la muerte, pensaban, debía constituirse en un acontecimiento muy feliz.

Evidentemente, la risa sardónica no era lo que parecía, sino una contracción involuntaria
de los músculos maseteros, usualmente llamados trismus, que impiden abrir la boca y
poder realizar cualquier movimiento articulado.

La causa principal de esa sonrisa, risus sardonicus, la risa sardónica que desafía a la
muerte, es la Oenanthe fistulosa, una planta que crece en Cerdeña. El estudio del principio
activo que posee la Oenanthe fistulosa puede generar elementos que hagan avanzar los
trabajos médicos vinculados a casos de parálisis facial.

5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brauner J, Vieira S, Bleck T. Changes in severe accidental tetanus mortality in


the ICU during two decades in Brazil. Intensive Care Med 2002; 28: 930-5.
Patel, J. C., & Mehta, B. C. (1999). Tetanus: study of 8,697 cases. Indian journal of
medical sciences, 53(9), 393-401.
Blencowe, H., Lawn, J., Vandelaer, J., Roper, M., & Cousens, S. (2010). Tetanus
toxoid immunization to reduce mortality from neonatal tetanus. International journal
of epidemiology, 39(suppl_1), i102-i109.

También podría gustarte