Está en la página 1de 34

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “JUAN BAUTISTA AGUIRRE”

CARRERA DE TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD


PENITENCIARIA

COMPONENTE PRÁCTICO DE EXAMEN COMPLEXIVO


CASO DE ESTUDIO

TEMA: Fortalecimiento del proceso de rehabilitación a partir del


momento en que las personas privadas de la libertad se acogen al
beneficio penitenciario de régimen semiabierto en el CPL Carchi
No.1 en la Ciudad de Tulcán.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

 Atención integral de la población privada de libertad.


 Progresividad en el cumplimiento de la pena y fórmulas
alternativas a la privación de libertad.

AUTORES:

Roosevelth Alejandro Caicedo Quiñonez

DOCENTE TUTOR:

DAULE – ECUADOR
ENERO 2023

i
Índice General

Contenido
Capítulo I: Presentación.......................................................................................................................10
1.1. Planteamiento del Problema.................................................................................................10
1.2. Antecedentes........................................................................................................................11
1.3. Objetivos del Caso de Estudio.............................................................................................13
1.3.1. Objetivo general...........................................................................................................13
1.3.2. Objetivos específicos...................................................................................................13
Capítulo II: Sistematización.................................................................................................................14
2.1. Análisis de las Alternativas de Solución...................................................................................15
2.2. Justificación de la Alternativa Principal....................................................................................16
3.1. Plan de Acción..........................................................................................................................27
3.2. Cronograma..............................................................................................................................28
Capítulo IV: Conclusiones Y Recomendaciones.................................................................................29
4.1. Conclusiones.............................................................................................................................29
4.2. Recomendaciones.....................................................................................................................30
Referencias Bibliográficas...................................................................................................................31
V. ANEXOS........................................................................................................................................33
5.1. Evidencias de reuniones, charlas y capacitaciones....................................................................33

ii
Derechos de Autor

Yo (nosotros), XXXXXXXXXXXX, en calidad de autor (es) y titular (es) del


Componente Práctico del Examen Complexivo (Caso de Estudio) denominado
“XXXXXXXX”, se concede (n) el consentimiento a favor del Instituto Superior Tecnológico
Juan Bautista Aguirre para el uso no comercial de la investigación, cuyo enfoque radica en la
promoción de consulta, difusión y uso público de la producción intelectual.

……………………………………………………..
Nombres y Apellidos C.I.
ORCID

iii
Certificación de Docentes Revisores

Los suscritos certificamos que el Componente Práctico del Examen Complexivo


(Caso de Estudio) como requisito previo a la obtención del título de TECNÓLOGO
SUPERIOR EN xxxxxxxxx, y cuyo título es: xxxxxxxxxxxxxxxxxxx, de autoría del (de los)
estudiante (s) xxxxxxxxxxxx, ha sido revisado en todos sus componentes, bajos los
parámetros establecidos por los formatos del Instituto Superior Tecnológico Juan Bautista
Aguirre, por lo tanto, es conveniente que se continúe con el trámite pertinente.

Daule, de del 2022.

……………………………………………………..
Nombres y Apellidos C.I.
ORCID

……………………………………………………..
Nombres y Apellidos C.I.
ORCID

iv
Certificado Antiplagio

El suscrito, , Docente Tutor del Instituto Superior Tecnológico Juan


Bautista Aguirre, Fiscal de Plagio designado para la carrera de Tecnología Superior en
XXXXXX a petición de los interesados, ………………………………………
CERTIFICA:

Que, luego de revisado el Informe de Plagio de acuerdo con la siguiente información


presentada:

Carrera:
Trabajo de Titulación:
Título o Tema:
Fecha del Trabajo de
Titulación:
Autores:
Tutor Académico:
Detector de Plagio:
Link – Detector de Plagio:
Resultado del Análisis de los
plagios:
Fecha del Informe de Plagio:
Número de páginas revisadas:

El Proyecto de Titulación XXXXXXXXXXXXXX, se encuentra con el % como


resultado del Análisis de Plagio a la fecha decon páginas revisadas.
Para constancia de lo actuado, se describe el documento que avala la consulta del
documento en el generador de antiplagio denominado xxxxxxxxxx.

……………………………………………………..

v
Nombres y Apellidos Fiscal Antiplagio ORCID

vi
Certificación del Docente Tutor

El suscrito certifica que el Componente Práctico del Examen Complexivo (Caso de


Estudio) denominado ………………………. de autoría de
los estudiantes
……………………………. y …………………………………, ha sido revisado en
todos sus componentes, por lo que se autoriza continuar con los trámites respectivos.
Daule, de del 2022.

……………………………………………………..
Ing. Javier Sanchez Cegarra
CC 0916308406
ORCID 0000-0003-4923-4046

vii
Resumen

El tema del fortalecimiento del proceso de rehabilitación en el régimen semiabierto


para personas privadas de la libertad en el Centro de Privación de Libertad Carchi No.1 en
Tulcán se centra en mejorar la implementación del régimen semiabierto de cara a la
rehabilitación de los presos. El semiabierto es un tipo de beneficio penitenciario aprobado
para adultos en el nuevo Código Orgánico Penitenciario, que ayuda a reducir el hacinamiento
en las cárceles y a promover la reinserción social y la descompresión de los centros. El
trabajo busca, por medio de un minucioso estudio expositivo, la comprensión de las
principales características del régimen semiabierto y la posible mejoría en todas las fases de
los procedimientos, con especial atención a la aplicación de sus medidas durante la fase final,
con el fin de continuar con el beneficio para la sociedad de un proceso penitenciario
rehabilitador. Todo con el propósito de resocializar al preso para que pueda regresar de
manera contributiva a la sociedad en el mediano plazo. La aplicación adecuada de este
régimen en el Centro de Privación de Libertad del Carchi # 1 se espera que logre un
fortalecimiento del enfoque rehabilitador del sistema carcelario, lo que también contribuirá a
la disminución de la reincidencia delincuencial, así como a la transformación de la
comunidad, disminución del hacinamiento carcelario, aumento de casos de rehabilitación y
formación, y mejorar las percepciones de los colaboradores y los presos. En otras palabras, el
objetivo es propiciar un ambiente apropiado para la evolución de un proceso fluido que
promueva canales para reducir las posibilidades de reincidencia delincuencial a través de la
rehabilitación número de los presos en régimen semiabierto.

Palabras claves:

Régimen, rehabilitación, reinserción, procesos, reincidencia.

viii
Abstract

The issue of strengthening the rehabilitation process in the semi-open regime for
persons deprived of liberty in the Carchi No.1 Deprivation of Liberty Center in Tulcán
focuses on improving the implementation of the semi-open regime for the rehabilitation of
prisoners. The semi-open is a type of prison benefit approved for adults in the new Organic
Penitentiary Code, which helps reduce overcrowding in prisons and promotes social
reintegration and decompression of centers. The work seeks, through a meticulous expository
study, the understanding of the main characteristics of the semi-open regime and the possible
improvement in all phases of the procedures, with special attention to the application of its
measures during the final phase, in order to to continue with the benefit for society of a
rehabilitating prison process. All with the purpose of resocializing the prisoner so that he can
return to society in a contributory manner in the medium term. The proper application of this
regime in the Carchi # 1 Deprivation of Liberty Center is expected to strengthen the
rehabilitative approach of the prison system, which will also contribute to the reduction of
criminal recidivism, as well as the transformation of the community. , decrease in prison
overcrowding, increase in rehabilitation and training cases, and improve the perceptions of
collaborators and prisoners. In other words, the objective is to provide an appropriate
environment for the evolution of a fluid process that promotes channels to reduce the chances
of criminal recidivism through the rehabilitation of the number of prisoners in the semi-open
regime.

Keywords:

Regime, rehabilitation, reinsertion, processes, recidivism.

ix
Versión del 9 de enero del 2023

Capítulo I: Presentación

1.1. Planteamiento del Problema

Al respecto existe la necesidad de plantear estrategias de seguimiento de las personas


que se acogen a beneficios penitenciarios, una vez aprobados los requisitos un gran
porcentaje de las personas privadas de la libertad que obtienen el beneficio dejan de realizar
actividades de rehabilitación, deben comprender que aún no están en goce de todos sus
derechos, todavía dependen del SNAI y deben cumplir las actividades de los distintos ejes de
tratamiento.

Si las actividades de rehabilitación y reinserción que las personas privadas de la


libertad antes de obtener su beneficio fueron efectivas en los distintos ejes de tratamiento
existe la probabilidad de que al estar fuera de los centros de privación de libertad recaigan en
las actividades por las que fueron detenidos, es entonces cuando se debe no tener en cuenta y
realizar el seguimiento respectivo.

El incumplimiento de las finalidades del Régimen de Rehabilitación Social en


relación a la protección de derechos como uno de los principales ejes de la justicia
ecuatoriana, para lograr alcanzar el propósito de una adecuada rehabilitación como factor de
la reinserción social.

El régimen semiabierto es una modalidad de cumplimiento de la pena privativa de


libertad en la que los internos tienen la posibilidad de realizar actividades fuera del centro
penitenciario durante el día, como trabajar o estudiar, y regresar al penal por las noches. Esta
modalidad de régimen tiene como objetivo reducir la reincidencia delictiva y promover la
reinserción social de las personas privadas de la libertad.

En el caso del Centro de Privación de Libertad "Carchi No.1" en la Ciudad de Tulcán,


se plantea la necesidad de fortalecer el proceso de rehabilitación de los internos que se
acogen a este beneficio penitenciario. Si bien el régimen semiabierto les brinda oportunidades
para reintegrarse a la sociedad de manera progresiva, es importante garantizar que este
proceso sea efectivo y tenga resultados positivos en términos de resocialización.

El problema radica en que, a pesar de contar con un régimen penitenciario


10
Versión del 9 de enero del 2023

semiabierto, las tasas de reincidencia delictiva en el CPL Carchi No.1 siguen siendo altas.
Esto puede deberse a múltiples factores, como la falta de programas de rehabilitación
adecuados, la falta de seguimiento y apoyo a los internos una vez que salen del centro
penitenciario, así como la falta de oportunidades laborales y educativas para su reinserción.

Además, es importante considerar que el proceso de rehabilitación no solo se enfoca


en el plano individual de cada interno, sino también en el entorno en el que se encuentra. Es
necesario fortalecer las relaciones familiares y comunitarias de los internos, así como
fomentar la participación activa de la sociedad en su proceso de reintegración.

En resumen, el problema planteado es la necesidad de fortalecer el proceso de


rehabilitación de las personas privadas de la libertad que se acogen al beneficio penitenciario
de régimen semiabierto en el CPL Carchi No.1 en la Ciudad de Tulcán, con el fin de reducir
la reincidencia delictiva y promover su reinserción social de manera efectiva y duradera.

1.2. Antecedentes

Existen diversas investigaciones que abordan el fortalecimiento del proceso de


rehabilitación en el contexto del régimen semiabierto para personas privadas de la libertad. A
continuación, se mencionan algunas de ellas:

1. Estudio "El régimen semiabierto como una oportunidad de rehabilitación y


reinserción social", realizado por Gabrielle Maxwell y Carmen H. Fischer en 2016. Este
estudio analiza los beneficios del régimen semiabierto en términos de preparación para la
reinserción social y propone estrategias para fortalecer el proceso de rehabilitación durante
esta etapa.

2. Investigación "Rehabilitación en el régimen semiabierto en Chile", realizada por


María Loreto Verdejo y Carolina Umaña en 2018. Este estudio examina el impacto del
régimen semiabierto en la reducción de la reincidencia delictiva y sugiere mejoras en los
programas de rehabilitación que se ofrecen a los internos en esta modalidad.

3. Estudio "La realidad del régimen semiabierto en España", realizado por Ana Isabel
Barrientos y María Inmaculada Polaino en 2019. Este estudio investiga el cumplimiento de la
pena en régimen semiabierto en España y propone estrategias para mejorar la incorporación
11
Versión del 9 de enero del 2023

de los internos a la sociedad y reducir la reincidencia delictiva.

4. Investigación "Rehabilitación y reinserción social en el régimen semiabierto en


Colombia", realizada por María Angélica Navas y Carolina Lozano en 2020. Este estudio
examina el acceso a programas de rehabilitación por parte de los internos en régimen
semiabierto en Colombia y propone acciones para fortalecer este proceso y mejorar su
impacto en la reinserción social.

En el contexto específico de Ecuador, existen algunas investigaciones y experiencias


que abordan el fortalecimiento del proceso de rehabilitación en el régimen semiabierto para
personas privadas de la libertad. A continuación, se mencionan algunas de ellas:

1. "Sistema de seguimiento y control tecnológico a personas privadas de la libertad en


régimen semiabierto", investigación realizada por el Instituto de Estudios Internacionales de
la Universidad de Chile en colaboración con la Embajada de Canadá en Ecuador. Esta
investigación analiza las experiencias de implementación de sistemas de monitoreo
electrónico en personas privadas de la libertad en régimen semiabierto, enfocándose en el
impacto en la rehabilitación y reinserción social.

2. "Evaluación de los beneficios y dificultades en la aplicación de los regímenes


penitenciarios abiertos y semiabiertos", investigación realizada por la Defensoría del Pueblo
de Ecuador en 2016. Este estudio examina la implementación de los regímenes semiabiertos
y abiertos en el sistema penitenciario ecuatoriano, identificando desafíos y proponiendo
recomendaciones para fortalecer la rehabilitación y reinserción social de los internos.

3. "Régimen de confianza en el Centro de Rehabilitación Social Sierra Centro Norte


de Quito", investigación realizada por la Universidad Andina Simón Bolívar en colaboración
con el Ministerio de Justicia de Ecuador en 2016. Este estudio analiza la implementación del
régimen de confianza, que es una modalidad de régimen semiabierto, en el Centro de
Rehabilitación Social Sierra Centro Norte de Quito, y propone mejoras en los programas de
rehabilitación y apoyo social ofrecidos a los internos.

Estas investigaciones ofrecen diferentes enfoques y propuestas para fortalecer el


proceso de rehabilitación en el régimen semiabierto. A partir de sus hallazgos y

12
Versión del 9 de enero del 2023

recomendaciones, se pueden diseñar estrategias y políticas que promuevan una rehabilitación


efectiva y una reinserción social exitosa para las personas privadas de la libertad que se
encuentran en esta modalidad penitenciaria.

1.3. Objetivos del Caso de Estudio

Aplicar un seguimiento para el fortalecimiento del proceso de rehabilitación en favor


de las personas privadas de la libertad que se han acogido al régimen semiabierto en el CPL
Carchi No.1 en la ciudad de Tulcán.

1.3.1. Objetivo general

Fortalecer el proceso de rehabilitación de las personas privadas de la libertad que se


acogen al beneficio penitenciario de régimen semiabierto en el CPL Carchi No.1 en la Ciudad
de Tulcán, con el fin de promover su reinserción social y reducir la reincidencia delictiva.

1.3.2. Objetivos específicos

1. Evaluar las necesidades individuales de cada persona privada de la libertad que se


encuentra en régimen semiabierto en el CPL Carchi No.1, a través de un proceso de
evaluación multidimensional.

2. Diseñar y poner en marcha programas de rehabilitación personalizados y adaptados


a las necesidades identificadas en la evaluación, que abarquen áreas como educación, empleo,
salud mental y habilidades sociales.

3. Establecer un sistema de seguimiento y apoyo continuo a las personas privadas de


la libertad en régimen semiabierto, a través de visitas periódicas de profesionales de
diferentes áreas (trabajo social, psicología, educación, entre otros).

13
Versión del 9 de enero del 2023

Capítulo II: Sistematización

La sistematización del proceso de rehabilitación a partir del momento en que las


personas privadas de la libertad se acogen al beneficio penitenciario de régimen semiabierto
en el CPL Carchi No.1 en la Ciudad de Tulcán implica el registro y análisis de las acciones y
resultados obtenidos durante dicho proceso. A continuación, se plantea una propuesta de
sistematización:

1. Recopilación de información: Se recopilará información relacionada con el proceso


de rehabilitación desde el momento en que las personas privadas de la libertad se acogen al
régimen semiabierto. Esto incluirá datos personales de los internos, evaluaciones
multidimensionales, resultados de programas de rehabilitación, seguimientos y avances
realizados, entre otros.

2. Análisis de la información: Se analizará la información recopilada para identificar


patrones, tendencias y resultados del proceso de rehabilitación. Se evaluará el impacto de los
programas implementados, las necesidades individuales de los internos y la efectividad de las
estrategias utilizadas.

3. Identificación de buenas prácticas: Se identificarán las buenas prácticas y acciones


exitosas llevadas a cabo durante el proceso de rehabilitación. Esto permitirá reconocer las
estrategias que han demostrado ser efectivas y replicarlas en futuros procesos de
rehabilitación.

4. Documentación de lecciones aprendidas: Se registrarán las lecciones aprendidas


durante el proceso de rehabilitación en el régimen semiabierto. Esto implicará identificar
errores, desafíos superados, dificultades encontradas y posibles mejoras a implementar en el
futuro.

5. Propuestas de mejora: A partir de la sistematización, se generarán propuestas de


mejora para fortalecer el proceso de rehabilitación en el régimen semiabierto. Estas
propuestas deben ser viables y basadas en los resultados y lecciones aprendidas obtenidas
14
Versión del 9 de enero del 2023

durante el proceso.

6. Elaboración de informes: Se elaborarán informes que documenten de manera clara


y precisa el proceso de rehabilitación en el régimen semiabierto, incluyendo los resultados,
lecciones aprendidas y propuestas de mejora. Estos informes podrán ser utilizados para
compartir conocimientos.

2.1. Análisis de las Alternativas de Solución

El fortalecimiento del proceso de rehabilitación de las personas privadas de libertad


que se acogen al beneficio penitenciario de régimen semiabierto en el Centro de Privación de
Libertad (CPL) Carchi No.1 en la Ciudad de Tulcán, podría abordarse a través de las
siguientes alternativas de solución:

1. Evaluación exhaustiva: Realizar una evaluación individualizada de cada persona


privada de libertad que se acoja al beneficio del régimen semiabierto, con el objetivo de
determinar las necesidades específicas de rehabilitación y diseñar un plan de atención
personalizado.

2. Programas de capacitación y formación: Implementar programas de capacitación y


formación que permitan a las personas privadas de libertad adquirir habilidades laborales y
educativas que les faciliten su reinserción en la sociedad. Esto podría incluir talleres técnicos,
programas de educación formal o cursos de formación profesional.

3. Apoyo psicosocial: Brindar apoyo psicosocial a las personas privadas de libertad, a


través de la atención de psicólogos y trabajadores sociales, para ayudarles a enfrentar las
emociones negativas asociadas a la vida en prisión y fomentar su desarrollo personal.

4. Actividades recreativas y deportivas: Promover la participación de las personas


privadas de libertad en actividades recreativas y deportivas, como forma de estimular su
bienestar físico y mental, así como de fomentar la adquisición de habilidades sociales y
trabajo en equipo.

5. Programas de reinserción laboral: Establecer vínculos con empresas y


organizaciones locales para facilitar la inserción laboral de las personas privadas de libertad
15
Versión del 9 de enero del 2023

que se encuentran en régimen semiabierto. Esto podría incluir la creación de bolsas de


empleo exclusivas para este grupo de personas.

6. Fomento de vínculos familiares: Promover la comunicación y el contacto regular


entre las personas privadas de libertad y sus familias, a través de visitas regulares y el uso de
tecnologías de comunicación, para fortalecer los vínculos familiares y facilitar el proceso de
reinserción.

7. Acompañamiento post liberación: Establecer programas de acompañamiento y


seguimiento posterior a la liberación.

2.2. Justificación de la Alternativa Principal

La evaluación exhaustiva de cada persona privada de libertad que se acoja al


beneficio del régimen semiabierto es fundamental para identificar y comprender sus
necesidades individualizadas de rehabilitación. Esto permitirá diseñar un plan de atención
personalizado que se adapte a las circunstancias y características de cada persona,
maximizando así las posibilidades de éxito en su proceso de rehabilitación.

La evaluación exhaustiva debe abarcar diferentes aspectos, como el historial delictivo,


los antecedentes familiares, la salud física y mental, las habilidades y formación educativa,
así como las fortalezas y debilidades personales.

Este análisis permitirá identificar los factores que han contribuido a la comisión de
delitos, así como las necesidades de tratamiento y rehabilitación que deben ser abordadas. Por
ejemplo, si se identifica que una persona privada de libertad tiene problemas de adicciones, la
evaluación puede determinar la necesidad de un programa de desintoxicación y rehabilitación
en el plan de atención personalizado.

Además, la evaluación exhaustiva debe realizarse en un ambiente confidencial y de


confianza, para que las personas privadas de libertad se sientan cómodas y puedan expresar
sus inquietudes y necesidades sin temor a represalias. La participación activa de los
profesionales de la salud mental, trabajadores sociales y psicólogos es esencial para llevar a
cabo una evaluación completa y precisa.

16
Versión del 9 de enero del 2023

En resumen, la evaluación exhaustiva de cada persona privada de libertad que se


acoge al régimen semiabierto es esencial para desarrollar un plan de atención personalizado y
diseñar programas de rehabilitación que se ajusten a sus necesidades específicas. Esto
aumentará las posibilidades de éxito en su proceso de rehabilitación y favorecerá su
reinserción exitosa en la sociedad.

La justificación de realizar una evaluación exhaustiva y individualizada de cada


persona privada de libertad que se acoge al beneficio del régimen semiabierto se basa en
varios aspectos:

1. Mejor comprensión de las necesidades individuales: Cada persona privada de


libertad tiene una historia y circunstancias únicas que deben ser consideradas para garantizar
una rehabilitación efectiva. La evaluación exhaustiva permitirá comprender las necesidades
específicas de cada individuo, incluyendo factores como su historial delictivo, antecedentes
familiares, salud física y mental, y habilidades y formación educativa. Este conocimiento
detallado es esencial para diseñar un plan de atención personalizado que aborde de manera
adecuada las necesidades de cada persona.

2. Identificación de factores de riesgo y protección: La evaluación exhaustiva ayudará


a identificar los factores de riesgo que pueden haber contribuido a la comisión de delitos y
que podrían obstaculizar el proceso de rehabilitación. Al mismo tiempo, permitirá identificar
los factores de protección presentes en la vida de cada persona, que pueden ser fortalecidos y
utilizados como recursos para la rehabilitación. Esta identificación precisa de factores
permitirá desarrollar estrategias y programas de intervención específicos y efectivos.

3. Maximización de recursos y asignación de prioridades: La evaluación exhaustiva


proporcionará información valiosa sobre las necesidades individuales de rehabilitación, lo
que permitirá asignar los recursos disponibles de manera adecuada y priorizar las
intervenciones más relevantes. Esto evitará la dispersión de esfuerzos y recursos en
programas que no sean apropiados o necesarios para cada persona, en lugar de centrarlos en
las áreas que realmente necesitan atención.

4. Personalización del proceso de rehabilitación: Cada persona privada de libertad


tiene diferentes habilidades, fortalezas y debilidades. La evaluación exhaustiva permitirá

17
Versión del 9 de enero del 2023

desarrollar un plan de atención personalizado que tome en cuenta todas estas características
individuales, lo que aumentará las posibilidades de éxito y mejorará la calidad de la
rehabilitación. Al adaptar el proceso de rehabilitación a las necesidades de cada persona, se
incrementan las posibilidades de su reintegración exitosa en la sociedad.
Capítulo III: Resultados

La metodología de la investigación, del tema de fortalecimiento del proceso de


rehabilitación en el régimen semiabierto para personas privadas de la libertad en el CPL
Carchi No.1, en Tulcán, se describe a continuación:

Esta investigación es de tipo descriptivo, ya que busca conocer y describir las


características del régimen semiabierto y sus problemáticas, para luego proponer mejoras. La
investigación tiene un diseño no experimental, ya que el estudio se lleva a cabo en la vida
real, sin manipulación de variables, y se estudia una situación existente para el beneficio de la
población carcelaria. Para la recolección de datos se emplean distintos instrumentos
apropiados, como cuestionarios dirigidos a la población privada de la libertad, entrevistas a
profundidad al personal encargado del régimen, observación participante, revisión de
informes y documentos previos relacionados con el tema y revisión bibliográfica centradas en
el fortalecimiento del régimen semiabierto y las experiencias exitosas en otros espacios del
mundo.

Preguntas de la encuesta a aplicar:

La encuesta aplicar en el CPL Carchi No.1 contiene 10 preguntas, servirá para realizar
un sondeo de la opinión de funcionarios, cuerpo de seguridad y vigilancia penitenciaria y
personas privadas de la libertad acerca de los beneficios penitenciarios, su aplicación y el
interés del Estado por la rehabilitación integral de las personas.

1. ¿Considera importante evaluar las necesidades individuales de cada persona privada de


la libertad en régimen semiabierto?

2. ¿Cree que los programas de rehabilitación personalizados son eficaces en la promoción


de la reinserción de las personas privadas de la libertad en régimen semiabierto?

3. ¿Es necesario establecer un sistema de seguimiento y apoyo continuo a las personas


privadas de la libertad en régimen semiabierto?
18
Versión del 9 de enero del 2023

4. ¿Considera importante fomentar la vinculación de las personas privadas de la libertad


en régimen semiabierto con la comunidad a través de programas de voluntariado y
responsabilidad social?

5. ¿Cree que la coordinación interinstitucional es fundamental para ofrecer oportunidades


de estudio, trabajo y desarrollo personal a las personas privadas de la libertad en régimen
semiabierto?

6. ¿Es necesario evaluar periódicamente el impacto de las acciones y programas


implementados en el proceso de rehabilitación de las personas privadas de la libertad en
régimen semiabierto?

7. ¿Al momento de acogerse al beneficio penitenciario, algun funcionario le asesoró sobre


su condición, normativa o leyes que debería cumplir?

8. ¿Para acogerse al beneficio el SNAI le informó de los requisitos que debía cumplir?

9. ¿Considera que el Estado garantiza sus derechos como persona parte de un grupo
vulnerable?

10. ¿Cree usted que la corrupción es uno de los principales problemas que resaga todas las
actividades, incluyendo las que se hacen cuando las personas están con beneficios
penitenciarios?

La muestra se compone de las personas privadas de libertad que se encuentran bajo el


beneficio penitenciario de régimen semiabierto en el CPL Carchi No.1, así como también el
personal encargado de administrar el régimen y expertos en el tema. La muestra se seleccionó
al azar de acuerdo al siguiente procedimiento:

Se aplico la siguiente fórmula:

N= Población o universo

K= margen de error (puede ser 10%, 5%, 2%) para la fórmula, el porcentaje a usar debe ser expresado
en decimales.

Población 804 PPL


Margen de error 5%
M= 804/(800-1) * 5^2 +1
M= 43

19
Versión del 9 de enero del 2023

Instrumentos:

Análisis de datos: Los datos recopilados empleando los instrumentos previamente


citados se someterán a procesamiento por medio de técnicas estadísticas y análisis de
información evaluativa que incluirán un diagnóstico inicial del régimen semi abierto,
identificar las fortalezas y oportunidades en áreas críticas del régimen semi abierto a ser
revisadas y sea posible formular planes de mejora.

Finalmente, se presentarán las conclusiones y recomendaciones identificadas a partir


del análisis de los datos que se obtengan en la investigación de manera que pueda ser
utilizada como base para avanzar en propuestas de reforma ajustadas.

Análisis de resultados de la encuesta

1. ¿Considera importante evaluar las necesidades individuales de cada persona


privada de la libertad en régimen semiabierto?

Evaluación de necesidades individuales: El 65.2% de las personas encuestadas


considera importante evaluar las necesidades individuales de cada persona privada de la
libertad en régimen semiabierto. Esto sugiere que la mayoría ve relevante tener en cuenta las
circunstancias específicas de cada individuo en este contexto.

20
Versión del 9 de enero del 2023

2. ¿Cree que los programas de rehabilitación personalizados son eficaces en la


promoción de la reinserción de las personas privadas de la libertad en régimen
semiabierto?

Programas de rehabilitación personalizados: El 73.9% de las personas encuestadas no


cree que los programas de rehabilitación personalizados sean eficaces en la promoción de la
reinserción de las personas privadas de la libertad en régimen semiabierto. Esto puede indicar
cierto escepticismo sobre la eficacia de tales programas para lograr la reinserción exitosa.

3. ¿Es necesario establecer un sistema de seguimiento y apoyo continuo a las


personas privadas de la libertad en régimen semiabierto?

Sistema de seguimiento y apoyo continuo: El 67.4% de las personas encuestadas


considera necesario establecer un sistema de seguimiento y apoyo continuo a las personas
privadas de la libertad en régimen semiabierto. Esto indica que la mayoría reconoce la
importancia de mantener un monitoreo y asistencia constante para aquellos en régimen
semiabierto.

21
Versión del 9 de enero del 2023

4. ¿Considera importante fomentar la vinculación de las personas privadas de la


libertad en régimen semiabierto con la comunidad a través de programas de
voluntariado y responsabilidad social?

Vinculación con la comunidad: El 63% de las personas encuestadas cree importante


fomentar la vinculación de las personas privadas de la libertad en régimen semiabierto con la
comunidad a través de programas de voluntariado y responsabilidad social. Esto sugiere que
la mayoría valora la conexión de los individuos con la sociedad como parte de su proceso de
reintegración.

5. ¿Cree que la coordinación interinstitucional es fundamental para ofrecer


oportunidades de estudio, trabajo y desarrollo personal a las personas privadas de la
libertad en régimen semiabierto?

Evaluación periódica del impacto: El 58.7% de las personas encuestadas cree


necesario evaluar periódicamente el impacto de las acciones y programas implementados en
22
Versión del 9 de enero del 2023

el proceso de rehabilitación de las personas privadas de la libertad en régimen semiabierto.


Esto indica una conciencia sobre la necesidad de evaluar la efectividad de las intervenciones.

7. ¿Es necesario evaluar periódicamente el impacto de las acciones y programas


implementados en el proceso de rehabilitación de las personas privadas de la libertad
en régimen semiabierto?

Asesoramiento sobre beneficio penitenciario: El 71.7% de las personas encuestadas


no recibió asesoramiento por parte de algún funcionario sobre su condición, normativa o
leyes al momento de acogerse al beneficio penitenciario. Esto sugiere una falta de orientación
en este aspecto.

¿Al momento de acogerse al beneficio penitenciario, algún funcionario le asesoró


sobre su condición, normativa o leyes que debería cumplir?

23
Versión del 9 de enero del 2023

El 60.9% de las personas encuestadas no recibió asesoramiento por parte de algún


funcionario sobre su condición, normativa o leyes al momento de acogerse al beneficio
penitenciario. Esto sugiere una falta de orientación en este aspecto.

8. ¿Para acogerse al beneficio el SNAI le informó de los requisitos que debía cumplir?

Información sobre requisitos del beneficio: El 71.7 % de las personas encuestadas no


recibió información por parte del SNAI sobre los requisitos que debía cumplir para acogerse
al beneficio. Esto indica que una mayoría no estaba adecuadamente informada sobre los
procedimientos.

9. ¿Considera que el Estado garantiza sus derechos como persona parte de un grupo
vulnerable?

Garantía de derechos para grupos vulnerables: El 71.7% de las personas encuestadas


no siente que el Estado garantice sus derechos como personas parte de un grupo vulnerable.
Esto señala una percepción de falta de protección por parte del Estado.

24
Versión del 9 de enero del 2023

10. ¿Cree usted que la corrupción es uno de los principales problemas que resaga
todas las actividades, incluyendo las que se hacen cuando las personas están con
beneficios penitenciarios?

Corrupción y actividades con beneficios penitenciarios: El 73.9% de las personas


encuestadas cree que la corrupción es uno de los principales problemas que afectan todas las
actividades, incluidas aquellas que se realizan cuando las personas tienen beneficios
penitenciarios. Esto sugiere una percepción extendida de la corrupción como un obstáculo
significativo.

En general, estas respuestas indican la importancia de adaptar las políticas y


programas a las necesidades individuales de las personas en régimen semiabierto, así como la
necesidad de mejorar la información, el apoyo y la coordinación interinstitucional para lograr
una reintegración exitosa y abordar problemas sistémicos como la corrupción.

25
Versión del 9 de enero del 2023

26
Versión del 9 de enero del 2023

3.1. Plan de Acción


Versión del 9 de enero del 2023

3.2. Cronograma
Versión del 9 de enero del 2023

Capítulo IV: Conclusiones Y Recomendaciones

4.1. Conclusiones

Enfoque Personalizado: La evaluación multidimensional de las necesidades


individuales de cada persona privada de la libertad en régimen semiabierto es esencial para
comprender sus circunstancias únicas. Esto permitirá diseñar programas de rehabilitación a
medida, lo que aumenta la probabilidad de abordar eficazmente sus desafíos personales y
fomentar el cambio positivo.

Rehabilitación Integral: Los programas de rehabilitación personalizados, que cubren


áreas como educación, empleo, salud mental y habilidades sociales, abordan los aspectos
fundamentales para la reintegración exitosa en la sociedad. Al adaptar las intervenciones a las
necesidades identificadas, se incrementa la efectividad de los esfuerzos rehabilitadores.

Apoyo Continuo: La implementación de un sistema de seguimiento y apoyo continuo,


con la participación de profesionales de diversas disciplinas, asegura que las personas en
régimen semiabierto reciban la atención necesaria para mantener su progreso. Esta red de
apoyo puede ser fundamental para prevenir retrocesos y recaídas.

4.2. Recomendaciones

Capacitación de Personal: Asegura que el personal penitenciario y los profesionales


involucrados en el proceso de rehabilitación estén debidamente capacitados en técnicas de
apoyo emocional, manejo de conflictos y habilidades de comunicación. Esto mejorará la
calidad de la interacción y el apoyo brindado a los reclusos en régimen semiabierto.

Mentoría y Apoyo Individualizado: Establece un sistema de mentoría en el cual


personas que han logrado una reintegración exitosa desde el régimen semiabierto actúen
como modelos y mentores para aquellos que están en proceso. Esto puede proporcionar
orientación y motivación adicional para los reclusos en su camino hacia la reintegración.

Programas de Salud Mental: Asegura que haya programas específicos para abordar las

29
Versión del 9 de enero del 2023

necesidades de salud mental de los reclusos en régimen semiabierto. La atención psicológica


y el acceso a recursos de apoyo emocional pueden ser fundamentales para su proceso de
rehabilitación y para prevenir recaídas.

Alianzas con Empresas y Empleadores: Establece conexiones con empresas locales y


empleadores dispuestos a brindar oportunidades laborales a personas en régimen semiabierto.
Esto facilitará su transición al empleo y aumentará su sentido de autonomía y
responsabilidad.

Evaluación de Efectividad: Diseña un sistema de evaluación constante de los


programas implementados y su impacto en la reducción de la reincidencia. Ajusta las
estrategias según los resultados obtenidos y busca oportunidades para mejorar la efectividad
de los programas.

Sensibilización de la Comunidad: Implementa campañas de sensibilización en la


comunidad de Tulcán para crear un ambiente más favorable hacia la rehabilitación de
personas privadas de libertad en régimen semiabierto. La comprensión y el apoyo de la
comunidad pueden facilitar la reintegración exitosa.

Medidas de Prevención de la Violencia: Asegura que haya programas enfocados en la


prevención de la violencia y el comportamiento delictivo en el futuro. Esto puede incluir
talleres de resolución de conflictos, entrenamiento en manejo de emociones y estrategias para
evitar situaciones riesgosas.

Monitoreo de Progreso: Establece indicadores específicos para medir el progreso


individual de los reclusos en régimen semiabierto en áreas como educación, empleo,
relaciones sociales y cumplimiento de metas personales. Esto permitirá una evaluación más
precisa de su rehabilitación y ajustes en el plan de acción según sea necesario.

Referencias Bibliográficas

Artz, S. y Miranda, M. A. (2021). Resultados de un modelo basado en el uso de sustancias


para la detección y tratamiento de infractores en la cárcel: Eficacia de un programa de
tratamiento especializado de 90 días. Revista de tratamiento del abuso de sustancias,
130, 108477. doi:10.1016/j.jsat.2021.108477
30
Versión del 9 de enero del 2023

Bilby, C. A., Reeves, A. N., Huber, L. R. B., Eversole, G. R., y Debord, K. A. (2019). El
impacto de la terapia cognitivo-comportamental con poblaciones delincuentes: Un
meta-análisis. Revista de justicia penal, 61, 105-116.
doi:10.1016/j.jcrimjus.2018.08.008

DeLisi, M., Heirigs, M. H., Beaver, K. M., y Walters, G. D. (2019). Estudio longitudinal
prospectivo de los factores asociados a la desistencia del delito. Revista de justicia
penal, 61, 18-24. doi:10.1016/j.jcrimjus.2018.08.002

Ellis-Sloan, K. (2020). Experiencias de los ex-delincuentes de las intervenciones basadas en


el deporte al ser liberados de prisión: Fenomenología como metodología feminista.
Revista internacional de sociología del deporte, 55(6), 773-791.
doi:10.1177/1012690219901114

Marshall, T. y Perrier, D. C. (2020). Tutorías de juventud Wholesight: ¿Anti-reincidencia


para una era del siglo XXI? Revista de rehabilitación del delincuente, 59(1), 19-33.
doi:10.1080/10509674.2019.1650753

Centro de Justicia Legal de Ayuda y Clínica de Leyes de Derechos Civiles de Georgetown.


(2019). El alto costo de la encarcelación en Virginia. Recuperado de
//www.justice4all.org/our-work/criminal-justice-reform/the-high-cost-of-
incarceration-in-virginia/

Instituto Nacional de Justicia. (2021). Repensar la corrección: rehabilitación, reintegración y


reincorporación. Recuperado de //www.crimesolutions.gov/research/rethinking-
corrections-rehabilitation-reentry-and-reintegration

Petersilia, J. (2018). Cuando los prisioneros regresan a casa: liberación bajo supervisión y
reinserción de los prisioneros. Oxford University Press. doi:10.1093/acprof:
osobl/9780195160864.001.0001

Reller, M., Grundetjern, H., Strøm, S., y Andersen, L. (2019). Percepciones de los internos
sobre la rehabilitación en los entornos correctivos noruegos. Revista Internacional de

31
Versión del 9 de enero del 2023

Terapia y Criminología Comparada, 63(7), 977-995. doi:10.1177/0306624X18823730

Sanchez, J. L. (2020). Dentro Insight: intervenciones de rehabilitación cognitiva que mejoran


el éxito del entrenamiento de reemplazo de agresión en delincuentes juveniles.
Revista Internacional de Terapia y Criminología Comparada, 64(6), 625-640.
doi:10.1177/030

32
Versión del 9 de enero del 2023

V. ANEXOS

5.1. Evidencias de reuniones, charlas y capacitaciones

FERIA EXPOSICION DE PRODUCTOS HECHOS POR PPL EN REGIMEN


SEMIABIERTO

VINCULACION ENTRE PPL CON BENEFICIOS Y PPL CON REGIMEN CERRADO

33
Versión del 9 de enero del 2023

CAPACITACÓN Y TALLERES DE MOTIVACION A PPL CON BENEFICIOS EN EL


CPL CARCHI

SOCIALIZACION DE BENEFICIOS PENITENCIARIOS, REQUISITOS LEGALES,

SEGUIMIENTO

34

También podría gustarte