Está en la página 1de 34

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO:

"AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL A.H. CERRO EL PINO, DISTRITO
DE LA VICTORIA, LIMA"

ESTUDIO DE GESTION DE RIESGOS EN LA


PLANIFICACION DE LA EJECUCION DE OBRAS
PROGRAMA AGUA SEGURA PARA LIMA Y CALLAO
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN EL A.H. CERRO EL PINO, DISTRITO DE LA
VICTORIA, LIMA

Índice de contenidos
1 ANTECEDENTES ................................................................................................................................3
1.1 Descripción del Proyecto ...............................................................................................................4
Sistema de Agua Potable ............................................................................................................................ 4
Sistema de Alcantarillado ........................................................................................................................... 5
2 OBJETIVOS .......................................................................................................................................6
2.1 Objetivo general .............................................................................................................................6
2.2 Objetivo específico .........................................................................................................................6
3 DETERMINACION, DEFINICION Y SUSTENTO DE LOS RIESGOS PREVISIBLES .................................7
3.1 Identificación de Riesgos................................................................................................................7
3.2 Análisis, clasificación de los Riesgos y Determinación de Acciones o Planes de Intervención. ...11
4 DETERMINACION DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS ENTES GENERADORES DEL RIESGO ..........14
5 DETERMINACION DE PARTIDAS DE CONTINGENCIA QUE FINANCIARAN LA ADMINISTRACION
DEL RIESGO CUANDO DEBA SER ASUMIDA POR EL CONTRATISTA DE LA OBRA .................................15
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................................16
6.1 Conclusiones ................................................................................................................................16
6.2 Recomendaciones ........................................................................................................................18
7 APENDICES .....................................................................................................................................21
7.1 FICHAS ..........................................................................................................................................21
8.- BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................34

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 2 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

1 ANTECEDENTES
 El 14 de abril de 2017 mediante D.S N°008-2017-VIVIENDA, se crea el Programa Agua
Segura para Lima y Callao – PASLC, con el objeto de gestionar proyectos de inversión en
agua y saneamiento en el ámbito de responsabilidad de la empresa SEDAPAL, con la
finalidad de cerrar la brecha de infraestructura en agua y saneamiento.
 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante el PASLC, SEDAPAL y la
población beneficiaria, vienen impulsando la concretización del presente proyecto.
 La fase de inversión estará a cargo del Programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC),
que cuenta con dos unidades misionales. La Unidad de Estudios es responsable de la fase
de formulación y evaluación, y la Unidad de Obras será responsable de la fase de ejecución
del ciclo de inversión, siendo los responsables de la Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
de Inversiones respectivamente.
 Una vez entregada la obra, los activos serán transferidos a SEDAPAL, la que se harán cargo
de la operación y mantenimiento de los sistemas, compromisos que fueron asumidos con la
suscripción del Convenio N°017-2019 - VIVIENDA/VMCS/PASLC, del 02 de abril de 2019.
 SEDAPAL, con fecha 14 de marzo del 2008 declaró viable el proyecto: “Mejoramiento del
Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria”.
 SEDAPAL, con Resolución de Gerencia General Nº379-2008-GG del 23 de abril del 2008,
autoriza el inicio de la fase de inversión de acuerdo con el ciclo de proyectos establecidos
en el SNIP para este proyecto.
 SEDAPAL, con Resolución Nº046-2015-GPO del 30 de diciembre del 2015, aprobó el Estudio
definitivo y Expediente Técnico del proyecto correspondiente al contrato Nº349-2008-
SEDAPAL, a cargo del Consultor CONSORCIO LA VICTORIA.
 Mediante Carta N°143-2017-GG de fecha 05.02.2018 el Equipo de Estudios definitivos de
SEDAPAL remite al PASLC el estudio definitivo y el expediente técnico del proyecto
“Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria”
y recomienda la actualización del mismo.
 Mediante Carta N°112-2019-EEDef de fecha 24.01.2019 el Equipo de Estudios definitivos de
SEDAPAL remite la Resolución de Gerencia Proyectos y Obras N°003-2019-GPO, que
resuelve rectificar la denominación del proyecto.
 Mediante Memorando N°275-2020/VIVIENDA/VMCS/PASL/UO del 22 de abril del 2020, la
Unidad de Obras remitió a la Unidad de Administración del PASLC el Informe N°85-2020-
VIVIENDA/VMCS/PASLC/UO/JCC, recomendando realizar los trámites para la convocatoria
del procedimiento de selección para la actualización y complementación del estudio
definitivo y expediente técnico del proyecto “Mejoramiento de agua potable en el A.H.
Cerro el Pino –Distrito La Victoria”.
 Mediante Memorando N°392-2020/VIVIENDA/VMCS/PASL/UO del 19 de mayo del 2020 la
Unidad de Obras remitió a la Unidad de Administración del PASLC el Informe N°154-2020-
VIVIENDA/VMCS/PASLC/UO/MAI con el cual se incorpora a los TdR las obligaciones
necesarias para el cumplimiento de los protocolos sanitarios y disposiciones del sector y
autoridades competentes.

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 3 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

1.1 Descripción del Proyecto


El proyecto consiste en la elaboración del expediente técnico para el mejoramiento del servicio
de agua potable y alcantarillado del A.H. Cerro El Pino, mediante la instalación de tuberías,
reservorio, conexiones domiciliarias y cámaras de retención de sólidos.

Con ello se espera un significativo acceso a estos servicios básicos para el conjunto de la
población. Sin embargo, esta obra de saneamiento deberá ir acompañada de otras, como es la
oportuna recolección de residuos sólidos, reduciendo la alta contaminación existente.

La gestión de riesgos en obras se entiende como el proceso de monitoreo la implementación


del expediente aprobado, que permita dar respuesta a los riesgos. Ello implica dar seguimiento
a los riesgos identificados, señalar y analizar nuevos riesgos que pudieran presentarse y
calificar la efectividad del proceso de gestión de los riesgos a lo largo de la obra.

Para tal efecto, y conforme a los términos de referencia (pág. 58, acápite 8.2.24) se desarrollan
en este documento los siguientes ítems:

I. Identificación de Riesgos en obra

II. Análisis Riesgos en obra

III. Planificación de la Respuesta a Riesgos en obra

IV. Asignación de Riesgos de obra

Sistema de Agua Potable


El plano “Esquema General de Agua Potable”, resume las obras proyectadas en los sistemas,
tanto primario como secundario de agua potable y alcantarillado. El expediente propone lo
siguiente:

Las obras generales y secundarias del sistema de agua potable proyectadas en el Expediente
Técnico aprobado y Los Términos de referencia son las siguientes:

a) Fuente
La fuente de abastecimiento del sistema de agua potable de la zona de estudio tiene su
origen en la Planta de Tratamiento de Agua Potable “La Atarjea”, donde se almacena
agua en los reservorios denominados “Vicentello”, los cuales tienen 216,000 m3 de
capacidad. Para el caso específico del Cerro El Pino, el abastecimiento de agua tiene
como punto de alimentación una tubería perteneciente al sector 6-B.

b) Reservorio proyectado
Se proyecta la construcción de 01 reservorio, cuyas características son las siguientes:
 RAP-01: Apoyado, de 1,200 m3 de volumen, incluye caseta de válvulas.

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 4 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

c) Cámara de bombeo CR-098.


Se proyecta la construcción del mejoramiento y ampliación de la cámara de bombeo CR-
098.

d) Línea de impulsión
Se proyecta lo siguiente:
 Línea de Impulsión desde CR-98 al reservorio RAP-01.

Se ha considerado la instalación de nuevas tuberías de hierro fundido dúctil acerrojado


C-40 DN 250 incluye anillo, en longitudes aproximadas 870.52m (DN250 mm).

e) Líneas de aducción
Contará con una línea de aducción de hierro fundido dúctil; la cual distribuirá mediante
las redes secundarias a toda el área del proyecto del Cerro el Pino.

f) Redes secundarias de agua potable


En el diseño de la nueva red de distribución, está planteado utilizar las tuberías
existentes de agua, complementándose con la instalación de nuevas tuberías
conformando circuitos delimitados; según las nuevas zonas de presión establecidas y las
áreas de influencia del reservorio proyectado.

Se ha considerado la instalación de nuevas tuberías a presión según normas ISO 4427 PE


PN 10 (SDR 17), en longitudes aproximadas 169.70 m (DN160 mm), de 205.80m (DN110
mm), 227.10m (DN90 mm) y 271.20m (DN63 mm). No obstante, los diseños deberán ser
actualizados en función a los trazos óptimos y materiales vigentes en las Normas
Técnicas de SEDAPAL.

Se instalarán 03 válvulas de DN 63mm, 05 válvulas de DN 90 mm, 43 válvulas de DN 100


mm y 04 válvulas de DN 150mm, y 26 nuevos grifos contra incendio tipo poste cuerpo
seco, que reemplazara a igual números de grifos en mal estado.

g) Conexiones domiciliarias de agua potable


Se plantean:

 1,205 conexiones domiciliarias a rehabilitar.


 188 conexiones domiciliarias proyectadas

Sistema de Alcantarillado
Actualmente existen 12,751.8 m-l de tubería instalada de redes secundarias de
alcantarillado en el área de estudio, conformado por tuberías de material CSN. PVC y PEAD,
las cuales tienen funcionamiento por gravedad y tipo separativo.
Se propone la construcción de Cámaras de Retención de Sólidos que suman 11 unidades.
Asimismo, se ha previsto ejecutar el cambio parcial de marcos y tapas de buzones
existentes, en una cantidad de 139 unidades.

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 5 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

Se ha considerado una línea de rebose para el reservorio apoyado RAP-01 de 1200 m3, en
una longitud de 30 m-l PVC DN 315 mm

Se ha proyectado un colector de 830 m-l con tubería PVC DN 315 mm; el cual descargará a
un colector principal existente de 350 mm de PVC ubicada en la Av. México con la calle La
Floral. En dicho colector proyectado de 315 mm descargará el rebose del RAP-01 de 315
mm

Plano General de la Obra

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


 Maximizar el valor del dinero en las obras públicas, evitando sobrecostos y paralizaciones de
obra por eventos que se pueden prevenir.

2.2 Objetivo específico


 Identificar los riesgos previsibles que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra.
 Análisis cualitativo de los riesgos identificados para valorar su probabilidad de ocurrencia e
impacto en la ejecución de la obra.

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 6 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

 Clasificar los riesgos en función de su alta, moderada o baja prioridad


 Determinan las acciones o planes de intervención a seguir para evitar, mitigar, transferir o
aceptar todos los riesgos identificados.
 Asignar cada riesgo a la entidad que corresponda.

3 DETERMINACION, DEFINICION Y SUSTENTO DE LOS RIESGOS PREVISIBLES

3.1 Identificación de Riesgos


La sección de identificación de riesgos, recopila y resume los riesgos identificados en el
proceso de Elaboración de Expediente Técnico del proyecto: “Ampliación y Mejoramiento de
los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de LA Victoria,
Lima, se han usado los siguientes métodos para identificar los riesgos del proyecto:

Revisión de la ubicación y diseño de los componentes, revisión de estudios básicos del


proyecto (topografía, suelos), revisión de estudios complementarios (estudio de vulnerabilidad
y riesgos, estudio de seguridad y salud en el trabajo, ficha técnica ambiental, etc.), entrevistas
con especialistas del proyecto.

Para la elaboración del expediente técnico, se tuvo el aporte de los siguientes especialistas:
 Jefe de Proyecto
 Nombre: EDGAR AQUILES BADILLO GUEVARA
 Especialista en Especialista en Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado
 Nombre: GALINDO YAURIS VICTOR
 Especialista en Mecánica de Suelos y Geotecnia
 Nombre: JORGE HERNAN OCHOA FERNADEZ
 Especialista en Topografía y Geodesia
 Nombre: MANUEL EMILIO CATACORA NUÑEZ – BUTRON
 Especialista en Saneamiento Físico Legal
 Nombre: NUÑEZ YUPTON LUIS ENRIQUE
 Especialista en Equipamiento Electromecánico
 Nombre: TEJADA VALDIVIA VICTOR RICARDO
 Especialista en Sistemas de Automatización – SCADA
 Nombre: DONAIRE PEÑA RAFAEL
 Especialista en Costos y Presupuestos y Programación de Obras
 Nombre: QUIHUI FLORES HECTOR
 Especialista en Estructuras
 Nombre: SUMARIA VALDEZ MARTIN GODOFREDO
 Especialista en Tránsito
 Nombre: MAMANI APAZA FREDY
 Especialista en Arqueología

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 7 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

 Nombre: CHUMPITAZ LLERENA ANTERO DANIEL


 Especialista en Impacto Ambiental
 Nombre: SANTI MORALES DAVID REYNALDO
 Especialista en Sistemas de Información Geográfica
 Nombre: DURAND BLANCO WILLIAM LIBORIO
 Especialista en Formulación y Evaluación Económica.
 Nombre: ORE HUAMAN JAVIER YONY
 Coordinador General de Intervención Social
 Nombre: MADRID MERINO NORKA ISABEL
 Especialista en Estudio de Gestión de Riesgos
 Nombre: O’CONNOR SALMON HUGO LEONARDO
 Especialista en Estudio de Riesgos y Vulnerabilidad
 Nombre: QUILLAMA TORRES ADRIEL
 Especialista en Seguridad y Salud Ocupacional.
 Nombre: ROMERO ALVAREZ DE BAZAN BRENDA ISABEL

Peligros naturales en el área del proyecto:

 Peligro por Sismo


 Peligro de Inundación por precipitaciones y otros fenómenos
 Peligro de Derrumbes
Peligros Antrópicos en el área del proyecto:

 Incendios de viviendas
 Aniegos
 Contaminación Ambiental
Para el propósito del presente documento y, dadas las características de la zona de estudio,
destacamos prioritariamente el peligro sísmico y en menor medida las inundaciones por
precipitaciones extraordinarias, por fenómenos naturales o acción antrópica.

Durante la ejecución de la obra existen otros riesgos que son considerados en la evaluación y
conclusiones.

Peligro Sísmico
La obra a realizar se ubica sobre una loma o cerro de roca de 100 m de altura,
perteneciente al levantamiento plio-cuaternario del batolito costero del Perú. Esta
elevación ha sido modelada por la erosión hídrica del río Rímac, cuya descarga
milenaria ha depositado a su pie, los sedimentos que conforman el conglomerado de
Lima.

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 8 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

Todo este conjunto geológico, forma parte de la placa Continental, que colisiona y es
subducida por la placa Nasca (fondo marino). Esta acción tectónica libera gran energía
sísmica y produce movimientos sísmicos de alta intensidad.

Lima tiene un largo historial de terremotos, ampliamente estudiados. Bástenos señalar


que se encuentra en la zona de mayor sismicidad del país, alcanzando aceleraciones
sísmicas mayores a 0,45 gals, lo que significa que un sismo de gran magnitud puede
generar fuerzas horizontales mayores al 45% del peso de las estructuras expuestas.

En este contexto, los suelos y en particular los elementos confinados en ellos, estarán
sometidos a fuerzas horizontales y de corte que, a modo de cizalla, pueden producir el
colapso de reservorios de agua, uniones de tuberías, accesorios y demás componentes
de los sistemas de agua potable y desagüe.

De acuerdo al historial sísmico de Lima, el último gran terremoto se produjo en 1974,


habiendo ocurrido otros tantos en 1966 y 1970. El denominado “silencio sísmico” que
ya se extiende por 46 años. Salvo sismos de menor magnitud en ese lapso, debe
hacerse hincapié que no han liberado significativamente la gran energía acumulada.
Dicho de otra forma, el próximo terremoto debe ser necesariamente de magnitud 8.0
Mw o superior.

A pesar de tener Lima un suelo compacto, se esperan intensidades entre VII y IX en la


escala Mercalli, como se muestran en el siguiente mapa.

MAPA DE MÁXIMAS INTENSIDADES SÍSMICAS

Fuente: Alva Hurtado, Jorge (1994)

Durante la ejecución de la obra, se considerarán los riesgos que se presenten en los


siguientes casos:

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 9 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

 Riesgos por aspectos técnicos no contemplados

 Riesgo de movimiento sísmico


 Riesgo por desfases en costos y rendimientos
 Riesgos por saneamiento legal y hallazgos arqueológicos

 Riesgo por hallazgos en geología o geotecnia


 Riesgo de interferencias con otros servicios
 Riesgo por incumplimiento de normas ambientales
 Riesgo por inseguridad de la zona

 Riesgos de permisos y licencias municipales


 Riesgo por conflictos con los pobladores

 Riesgos por cambios en el expediente técnico


 Riesgo de Accidentes de trabajo y daños a terceros

Inundaciones por Precipitación Pluvial u Otra causa


Lima se ubica en una zona de muy baja precipitación, por debajo de la isoyeta 100
mm/año, sin embargo, la existencia de quebradas muy próximas a la ciudad que han
sido modeladas por lluvias intensas, advierte de este peligro, poco frecuente.

Comparativamente al peligro sísmico, las precipitaciones pluviales serán de mucho


menor impacto, por lo que no son consideradas en este análisis. Más allá de los
eventos naturales que ocurran durante el proceso de la obra, debe tenerse en cuenta
el factor antrópico; en este caso, la eventual fractura de tuberías de agua o desagüe
que produzcan aniegos y retrasen los trabajos programados (interferencias no
previstas).

En el análisis del riesgo del área del proyecto, se recomiendan medidas preventivas
para mitigar el impacto de posibles inundaciones o aniegos en la obra.

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 10 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

3.2 Análisis, clasificación de los Riesgos y Determinación de Acciones o


Planes de Intervención.
Para el análisis de los factores de riesgo, se hará uso de la Guía PMBOK.

El PMBOK (Project Management Body of Knowledge) es una norma reconocida para la gerencia
de proyectos en EEUU y ha sido incorporada como parte del conjunto de normas de la
American National Standard con la denominación ANSI/PMI 99-001-2004.

El PMBOK tiene por finalidad principal "identificar y potenciar los diversos componentes de un
proyecto y se le conoce como “buenas prácticas". Mediante esta herramienta, se busca dar
orientación a los profesionales en gerencia de proyectos que permita desarrollar buenas
prácticas en su ámbito laboral.

La guía PMBOK propone un conjunto ordenado de procesos y actividades, en la ejecución de


proyectos de obras. Las actividades principales son:

 Asignación de recursos
 Equilibrio de demandas que compiten entre sí
 Examen de enfoques alternativos
 Adaptación de los procesos para cumplir con los objetivos del proyecto
 Gestión de las interdependencias entre las Áreas de Conocimiento de la Dirección de
Proyectos.

La Gestión de la Integración del Proyecto es específica para los directores de proyecto,


mientras que otras áreas de conocimiento pueden ser gestionadas por especialistas (como por
ej., análisis de costos, especialistas en programación de obras, especialista en gestión de
riesgos),

Para nuestro caso, en el marco del PMBOK, desarrollaremos el análisis de riesgos, tanto para la
etapa previa a la ejecución de la obra, como en el proceso de monitoreo de las actividades una
vez iniciada ésta. El seguimiento, la revisión y la información del avance general, reducirán los
riesgos que podrían afectan al cronograma y presupuesto establecidos.

La ejecución de la obra deberá contemplar también, los cambios a introducir, por situaciones
no previstas y los correspondientes ajustes al plan aprobado.

En la calificación del riesgo de cada componente, se consideran 5 niveles:

 Muy alto,
 Alto,
 Moderado,
 Bajo y
 Muy Bajo.

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 11 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

Basado en esta calificación, se definirá su prioridad en 3 niveles (ficha N°2):


 Alta,
 Moderada y
 Baja.

De acuerdo a los formatos recomendados en los TdR, (Anexos N°1, 2 y 3), se han elaborado 12
fichas para evaluar y calificar el riesgo de cada situación, durante el desarrollo de la obra,
proponiéndose medidas de reducción del riesgo.

Una vez asignado los valores estimados, se ha utilizado la matriz de probabilidad e impacto
contenida en la Guía PMBOK del PMI, para calificar la “Prioridad del Riesgo” la cual, según los
valores asignados, puede ser: Baja, Moderada o Alta.

3.2.1 Resultado del análisis de riesgos de obra:

Siguiendo este procedimiento, se han seleccionado 12 aspectos de riesgo de obra, para


evaluarlos y calificar su prioridad de atención por parte de la supervisión.

Queda entendido que hay otros aspectos de menor incidencia, que por su poca ocurrencia o
escaso impacto, no figuran en esta selección.

A continuación se muestra la matriz resultante de los aspectos considerados y su


correspondiente priorización.

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 12 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

Probabilidad Impacto en Puntuación


# RIESGOS DE OBRA PRIORIDAD
Ocurrencia Ejecución del Riesgo

1 Riesgos por aspectos técnicos no contemplados 0.30 0.20 0.060 MODERADA

2 Riesgo de movimiento sísmico 0.30 0.80 0.240 ALTA


3 Riesgo por desfases en costos y rendimientos 0.30 0.40 0.120 MODERADA
4 Riesgos por saneamiento legal y hallazgo arqueológico 0.30 0.20 0.060 MODERADA
5 Riesgo por hallazgos en geología o geotecnia 0.30 0.40 0.120 MODERADA
6 Riesgo de interferencias con otros servicios 0.30 0.20 0.060 MODERADA
7 Riesgo por incumplimiento de normas ambientales 0.10 0.20 0.020 BAJA
8 Riesgo por inseguridad de la zona 0.10 0.10 0.010 BAJA
9 Riesgos de permisos y licencias municipales 0.30 0.20 0.060 MODERADA
10 Riesgo por conflictos con los pobladores 0.30 0.40 0.120 MODERADA
11 Riesgos por cambios en el expediente técnico 0.30 0.40 0.120 MODERADA
12 Riesgo de accidentes de obra y daños a terceros 0.50 0.40 0.200 ALTA

NOTA: Como anexo, se incluyen las respectivas fichas de análisis.

3.2.2 Riesgos de los componentes de la obra e imprevistos

Elementos Peligro Riesgo Medidas de Mitigación y


estimado Prevención
Líneas de aducción Colapso, Alto Revisar estado de tuberías
Tuberías de distribución Fugas existentes.
Conexiones domiciliarias Utilizar uniones flexibles
Tuberías o uniones rotas Aniegos Bajo Motobomba a gasolina
Reservorio existente Filtraciones, fisuras Alto Inspección detallada
Estado de las uniones
Kit de reparaciones
Caseta de bombeo Filtraciones Bajo Kit de reparaciones
Cámaras de retención de Obstrucción y Mediano Prueba de carga
Sólidos (CRS) acumulación de Limpieza de Filtros
aguas
Grifos contra incendios Fuga Mediano Cierre de válvulas del sector
Motobomba a gasolina
Escenario imprevisto 1 Incendio Mediano Revisar operatividad de grifos
contra incendios
Escenario imprevisto 2 Evento natural de Mediano Contar con Plan de Contingencia
gran magnitud vigente
Fuente: Elaboración propia

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 13 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

4 DETERMINACION DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS ENTES GENERADORES


DEL RIESGO
El análisis de riesgo de obra incluye la identificación de qué entidad deberá asumir el riesgo de
cualquier actividad relacionada con la obra. El Contratista, la Empresa contratante, el sector
público o la autoridad local

Para ello, se elabora una matriz (Anexo n°3), para ser aplicada al presente proyecto. El resultado
es el siguiente:

ANEXO N° 03
FORMATO DE ASIGNACIÓN DE RIESGOS

1.- Número y Fecha del Documento Número: 2.- Datos Nombre Actualización y Complementación del Estudio Definitivo - Expediente
Generales Técnico del proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el
del Proyecto A.H. ‘Cerro El Pino’, Distrito de La Victoria”
Fecha: 30/6/21 Ubi. Geo. La Victoria, Lima

3.- Información del Riesgo Estrategia Acciones a Realizar Riesgo Asignado A:


Codigo Descripción Prioridad Mitigar Evitar Aceptar Transferir Entidad Contratista
01 Riesgos por aspectos técnicos no contemplados MODERADA x x Agregar actividades no consideradas de la obra x
02 Riesgo de movimiento sísmico ALTA x Aplicar plan de contingencia sísmica x
03 Riesgo por desfases en costos y rendimientos MODERADA x x Actualizar costos y ajustar el cronograma x
04 Riesgos por saneamiento legal y hallazgo arqueológico MODERADA x x Afectación a propiedad privada x
05 Riesgo por hallazgos en geología o geotecnia MODERADA x Proponer solución técnica y actualizar Exp. Tec. x
06 Riesgo de interferencias con otros servicios MODERADA x Encuentro con redes de otros servicios (postes de x
07 Riesgo por incumplimiento de normas ambientales BAJA x Respetar estrictamente la normatividad ambiental x
08 Riesgo por inseguridad de la zona BAJA x x Revisión de protocolos de seguridad ciudadana x
09 Riesgos de permisos y licencias municipales MODERADA x Demoras en trámites burocráticos x
10 Riesgo por conflictos con los pobladores MODERADA x Cualquier queja de pobladores que afecte la obra x
11 Riesgos por cambios en el expediente técnico MODERADA x x Sustentar técnicamente los cambios requeridos x
12 Riesgo de accidentes de obra y daños a terceros ALTA x Verificar implementos de seguridad x

Responsable: Aprobado por:

NOTA.- Se adjunta al presente informe, el archivo Excel con cálculos y resultados.

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 14 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

5 DETERMINACION DE PARTIDAS DE CONTINGENCIA QUE FINANCIARAN LA


ADMINISTRACION DEL RIESGO CUANDO DEBA SER ASUMIDA POR EL
CONTRATISTA DE LA OBRA
De acuerdo al análisis y asignación de riesgos, existen riesgos, que escapan a la responsabilidad
del contratista como de la entidad convocante de la obra.

Por ello para lograr el equilibrio económico del contrato de obra, debiera de generarse una
partida de contingencia, en caso estos riesgos se materialicen.

Estos riesgos son:

 Paralización de obra por encontrar dificultades con el entorno físico y social en la zona del
proyecto
 Movimiento sísmico de gran magnitud (Mw >= 7.0)

En el caso de movimiento sísmico, la zona del proyecto ha sido identificada como de mediano
riesgo; pero de darse un evento extraordinario, los daños por movimiento sísmico hacia las
instalaciones o a terceros ubicados debajo de la cota de las obras, puede ser significativos, debido
a la gran cantidad de laderas, pircas y muros de contención artesanales construidos por los
moradores, por lo que es pertinente asignar una partida de contingencia, cuya estimación y
calculo debe de hacerse en coordinación con la entidad convocante de la obra.

El contratista deberá contar con un Plan de Contingencia para este escenario, coordinado con la
población y Defensa Civil de la Municipalidad.

Así mismo, el contratista deberá contar con un protocolo de emergencias, para afrontar
accidentes de obra, así como un protocolo sanitario, debido a la actual pandemia.

Aunque improbable, si se encontrasen restos arqueológicos, su probabilidad es muy baja, sin


embargo se considera conjuntamente con el riesgo de saneamiento de terrenos. En última
instancia, corresponde al INC, una inspección del área de la obra, para plantear un posible
proyecto de rescate arqueológico, lo que causaría atraso en la obra y costos adicionales,
inicialmente, no previstos en el proyecto.

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 15 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones
 Esta obra de saneamiento urbano se desarrollará sobre un relieve accidentado
predominantemente rocoso (caliza), con presencia de sulfatos y cloruros (medianamente
agresivos). Esta área es ocupada para vivienda desde hace 70 años como asentamiento
humano de alta densidad poblacional, sin haber desarrollado planificación urbana.
 Mediante el análisis de riesgo es factible reducir la incertidumbre en la ejecución de obras,
como la proyectada, identificando y asignando adecuadamente los riesgos del proceso.
 En la ejecución del proyecto de saneamiento se generan riesgos, tal como la ocurrencia de
fenómenos naturales o antrópicos inesperados (movimientos sísmicos de gran magnitud,
escorrentía, sea por precipitaciones pluviales o por aniegos), así como problemas que surgen
en el proceso de la obra. De presentarse éstos, se requerirá la atención muy especial de la
supervisión y el contratista, así como la previsión de partidas de contingencia, para financiar
la administración de estas eventualidades.
 Un primer riesgo en la ejecución del expediente es el desfase que sucede en el replanteo de
la obra, el cual ha sido calificado con una probabilidad de ocurrencia moderada y un impacto
moderado en la ejecución de la obra. Se considera una calificación de MODERADA
PRIORIDAD.
 El riesgo de fractura de tuberías de agua existentes, de aguas servidas, lo que repercute en el
incremento de costos. el cual se considera con probabilidad de ocurrencia de baja y un
impacto en la ejecución de obra moderado, otorgándole una calificación de MODERADA
PRIORIDAD.
 El riesgo de accidentes o daño a trabajadores, maquinaria y/o terceros por movimiento de
tierras y corte de laderas para plataforma de Reservorio, cámaras de bombeo, cámara de
válvulas o similares así como la caída a las zanjas abiertas. Es calificado con una probabilidad
de moderada y un impacto en la ejecución de obra alto, otorgándose una calificación de
ALTA PRIORIDAD.
 El riesgo de paralización de obra, por accidentes durante excavaciones, corte y relleno, el
cual ha sido calificado con probabilidad alta y un impacto en la ejecución de obra moderado,
otorgándose una calificación de MODERADO.
 El riesgo de paralización de la obra por no haber culminado la gestión de libre disponibilidad
de los terrenos. el cual ha sido calificado con una probabilidad de ocurrencia moderada y un
impacto en la ejecución de obra muy alto, otorgándose una calificación de MODERADA
PRIORIDAD.
 El riesgo de ocurrencia de un evento sísmico de gran magnitud. calificado en el plazo de
ejecución de la obra, con una probabilidad de ocurrencia baja, sin embargo con un alto
impacto en la ejecución de obra, otorgándose una calificación de ALTA PRIORIDAD.
 El riesgo de variación del tipo de suelo y presencia de elementos no advertidos en el
desarrollo del estudio, que tiene una probabilidad de ocurrencia baja y un impacto en la
ejecución de obra moderado, otorgándose una calificación de MODERADA PRIORIDAD.
 El riesgo de paralización de la obra por interferencias como el daño a las redes de servicios
enterrados existentes: agua, alcantarillado, electricidad, telefonía, cable-tv u otros

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 16 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

(interferencias), calificado con una probabilidad de ocurrencia moderada y un impacto en la


ejecución de obra moderado, otorgándose una calificación de MODERADA PRIORIDAD.
 El riesgo de paralización de la obra por trámites incompletos en el saneamiento físico legal
de predios o el eventual hallazgo de algún resto arqueológico, calificado con una
probabilidad de ocurrencia moderada y un impacto en la ejecución de obra moderado,
otorgándose una calificación de MODERADA PRIORIDAD.
 El riesgo de paralización de obra por quejas del público por diversas quejas, el cual ha sido
calificado con una probabilidad de ocurrencia baja y un impacto en la ejecución de obra
moderado, otorgándose una calificación de MODERADA PRIORIDAD.
 El riesgo de paralización de la obra por quejas del público por mala disposición de residuos
sólidos (desmonte). Lo que se califica con probabilidad moderada y un impacto en la
ejecución de obra moderado, otorgándose una calificación de MODERADA PRIORIDAD.
 El riesgo de paralización por quejas del público por contaminación del polvo o gases de
combustión”, lo que se califica con una probabilidad de ocurrencia moderada y un impacto
en la ejecución de obra moderado, otorgándose una calificación de MODERADA PRIORIDAD.
 El riesgo de nuevos requerimientos no contemplados en el los planes de contingencia sísmica
y rutas de evacuación, que administra la Municipalidad Distrital, el cual es calificado con
probabilidad de ocurrencia moderada y un impacto en la ejecución de obra moderado,
otorgándose una calificación de MODERADA PRIORIDAD.
 El riesgo de derrumbes en la excavación de zanjas, el cual ha es calificado con una
probabilidad de ocurrencia moderada y un impacto en la ejecución de obra mediana,
otorgándose una calificación de MODERADA PRIORIDAD.
 El riesgo de atrasos y/o paralizaciones de la obra debido a conflictos con la población”, lo
que es calificado con una probabilidad de ocurrencia moderada y un impacto en la ejecución
de obra moderado, otorgándose una calificación de MODERADA PRIORIDAD.
 Finalmente, el riesgo de paralización de la obra por protesta de vecinos ante daño directo a
su integridad y/o propiedad. lo cual es calificado con una probabilidad de ocurrencia baja y
un impacto en la ejecución de obra alto, otorgándose una calificación de MODERADA
PRIORIDAD.

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 17 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

6.2 Recomendaciones
 Debe tenerse especial atención a las características socio económico y cultural de esta
habilitación urbana, en la que predomina el hacinamiento, un ambiente insalubre y
existencia de actividades delictivas de un sector de la población. El aspecto de seguridad
ciudadana debe ser reforzado.
 En el marco de la emergencia sanitaria COVID-19, deben mantenerse estrictamente los
protocolos de bioseguridad establecidos por el MINSA, durante la ejecución de la obra.
 En la medida que se rehabilitará parte de la red de distribución de agua potable, es
recomendable contar con un diagnóstico detallado del estado actual en que se encuentran
sus elementos críticos, como son las tuberías de mayor antigüedad, válvulas y accesorios de
empalme, dado su tiempo de servicio y el consecuente deterioro de los mismos.
 Los elementos incorporados en la obra deberán contribuir a la actualización del catastro de
SEDAPAL.
 La dirección técnica de esta obra, deberá mantener permanente relación armoniosa con la
organización vecinal de base, la que debe estar informada de los avances y alcances del
proyecto.
 Los riesgos derivados de la calidad del expediente técnico, se evitarán mediante un detallado
replanteo, al inicio de la obra.
 Evaluar conjuntamente con el equipo de costos del Supervisor y el Consultor del Expediente
Técnico, los costos actualizados para las partidas de contingencia estimadas.
 Para dar respuesta al riesgo identificado como replanteo de obra desfasado, se recomienda
ejecutar las modificaciones del expediente técnico, estrictamente necesarias, que estén de
acuerdo a la real condición del terreno.
 Para dar respuesta al riesgo identificado como rotura de tuberías de agua potable, o de
aguas servidas, lo que repercutirá en el incremento de costos, se recomienda revisar
exhaustivamente los planos de interferencias, antes de efectuar las excavaciones.
 Para dar respuesta al riesgo identificado como fugas en tuberías, al poner a prueba el
funcionamiento del sistema, se recomienda ejecutar un control riguroso de las pruebas
hidrostáticas de las tuberías, con participación de la supervisión en cada prueba.
 Para dar respuesta al riesgo identificado como accidentes o daño a trabajadores, maquinaria
y/o terceros por movimiento de tierras y acondicionamiento de plataforma para el
reservorio, cámaras de bombeo, cámaras de válvulas o similares, se recomienda
implementar medidas de protección frente a terceros: mallas, cercos, balizas de luz, etc. Que
generen una barrera física para evitar el acceso de personas ajenas a los trabajos. Estabilizar
taludes de trabajo, remoción de materiales sueltos que pudieran caer y eliminación pronta
de desmonte, generado por las excavaciones.
 Para dar respuesta al riesgo de paralización de obra, por accidentes durante excavaciones,
corte y relleno, se recomienda capacitar al personal a cargo de las máquinas, implementar
seguimiento en los trabajos que sean de riesgo para el trabajador.
 Se recomienda que el contratista, en la actividades preliminares y/o provisionales deberá
identificar qué terrenos no tienen documentos que acrediten su disponibilidad, asimismo,
que línea de agua potable (línea de conducción, impulsión, y aducción) y/o alcantarillado
(reboses) no tienen la servidumbre de paso; si algunas de estas infraestructura y/o líneas no
tuviera estos documentos de saneamiento físico legal, el contratista deberá coordinar con la

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 18 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

empresa administradora de saneamiento a fin de implementar una estrategia que permita


obtener estos documentos.
 Para dar respuesta al riesgo identificado como movimiento sísmico en el área del proyecto,
se recomienda que el contratista implemente un Plan de Contingencia para este escenario,
el cual se debe especificar en el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional. Asimismo, el recurso
para su implementación estará financiado por la administración de riesgos.
 Para dar respuesta al riesgo identificado como variación del tipo de suelo y presencia de
elementos no advertidos en el desarrollo del estudio, el Contratista deberá realizar las
Consultas del Expediente Técnico de forma oportuna al proyectista, en coordinación con la
Entidad contratante, a fin de esclarecer que el mismo no modifique el diseño de la
infraestructura. En el caso, donde el diseño de los elementos del Expediente Técnico son
sustanciales, se deberá evaluar de acuerdo al cumplimiento del Reglamento y Ley de
Contrataciones del Estado.
 Para dar respuesta al riesgo identificado como paralización de obra por daño a las redes de
servicios enterrados como: agua, alcantarillado, electricidad, telefonía, otros, se recomienda
revisar los planos de interferencias antes de proceder a las excavaciones.
 Para dar respuesta al riesgo identificado como paralización por quejas de población por
contaminación sonora, se recomienda hacer un seguimiento a la ejecución de medidas de
prevención, mitigación y/o corrección de impactos ambientales del Plan de Manejo
Ambiental.
 Para dar respuesta al riesgo de paralización por quejas del público por mala disposición de
residuos sólidos, se recomienda la ejecución de corrección de impactos ambientales del Plan
de Manejo Ambiental, como es el pronto retiro de desmonte y otros residuos de la obra.
 Para dar respuesta al riesgo de paralización por quejas de la población, por contaminación
con polvo o gases de combustión, se recomienda la ejecución de medidas de prevención,
mitigación y/o corrección de impactos ambientales del Plan de Manejo Ambiental.
 Para dar respuesta al riesgo de que se exijan nuevos requerimientos no contemplados en el
Estudio de Tránsito, solicitados por la Municipalidad Distrital de La Victoria, se recomienda la
coordinación con el área técnica de la Comuna, para que no afecte el cronograma de avance
de obra.
 Para dar respuesta al riesgo de retraso en la obtención (o renovación) de licencia de obra o
falta de permisos adicionales no considerados en el expediente técnico, como cambio del
TUPA, se recomienda la coordinación con el área legal de la Municipalidad Distrital de La
Victoria, para viabilizar el correspondiente trámite, que no retrase el cronograma de obra.
 Para dar respuesta al Riesgo identificado como paralización de obra por derrumbes en
excavación de zanjas o en la construcción de muros de contención, se recomienda que el
Contratista implemente la instalación de entibados, uso de las equipos y provisión de
especificados en el Expediente, así mismo, el Ing. Seguridad deberá desarrollar, exigir y
garantizar el desarrollo de las Actas de Trabajo Seguro (ATS) antes del inicio de cada
actividad (detallar todas las fases a realizar y los puntos de especial peligrosidad, incluyendo
la correcta utilización de los equipos, máquinas y herramientas que se emplean durante la
realización de los trabajos. Se deberá inspeccionar el cumplimiento del procedimiento
constructivo de la obra y se realizarán capacitaciones para trabajos en espacios seguros.
Todo ello debe quedar registrado en el Cuaderno de Obra y visado por el Supervisor.
 Para dar respuesta al riesgo de paralización de obra por accidentes del personal en trabajos
en altura, se recomienda ejecutar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, bajo supervisión

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 19 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

por parte del Jefe de seguridad, formación de brigadas de prevención y la supervisión de


obra. El Contratista deberá implementar el uso obligatorio de Equipos de Protección Personal
y Protección colectiva, entre otros, especificados en el Expediente Técnico. Asimismo, el Ing.
Seguridad deberá exigir el desarrollo de las Actas de Trabajo Seguro (ATS), antes del inicio de
cada actividad e inspeccionará el cumplimiento del procedimiento constructivo de la obra.
 Para dar respuesta al Riesgo identificado: “Atrasos y paralizaciones de obra por conflicto con
la población”, se recomienda ejecutar las siguientes acciones: activar desde el inicio de obra
las actividades de relacionamiento social. Dar información completa y precisa a la población
sobre los alcances de la obra, beneficiarios y compromisos que asumidos, teniendo en
cuenta que en el AH Cerro El Pino, existen 21 sectores y comités vecinales y una directiva
central en actividad.
 Para dar respuesta al riesgo de paralización de obra por protesta de vecinos ante daño
directo a su integridad o propiedad, se recomienda ejecutar el Plan de Contingencia Social
del proyecto, se identifican las situaciones conflictivas y las situaciones de emergencia, que
se deben informar a la oficina central del contratista, planteando alternativas de solución de
conflictos, como establecer compensaciones por daño a terceros, que el contratista deberá
de asumir.

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 20 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

7 APENDICES

7.1 FICHAS
Formato de Identificación, analisis y respuesta a Riesgos
1.- N° y Número: 01
Fecha Doc Fecha: 30/06/2021
Actual i za ci ón y Compl ementaci ón del Es tudi o Defi ni ti vo -
Expedi ente Técni co del proyecto “Mejora mi ento del Si s tema
2.- Datos Nombre Proyecto: de Agua Potabl e en el A.H. ‘Cerro El Pi no’, Di stri to de La
Generales Vi ctori a ”
Ubica. Geográfica: La Victoria, Lima

3.- IDENTIFICACION DEL RIESGO


Código 01
Descripción del Riesgo Riesgos por aspectos técnicos no contemplados
Causa Generadora Actividades no contempladas en Ex.Tec.

4.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

Probabilidad Ocurrencia Impacto en ejecución


Muy Baja 0.10 Muy Bajo 0.05
Baja 0.30 x Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy Alta 0.90 Muy Alto 0.80
0.30 0.20
PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo Prioridad del Riesgo:
MODERADA
Probab. x Impacto 0.060

5.- RESPUESTA AL RIESGO


Estrategia Mitigar: x Evitar:
Aceptar: x Transferir:

Disparador del Riesgo: Replanteo detallado en campo


Hallazgos de aspectos no considerados

Acciones Respuesta al Riesgo: Agregar actividades no consideradas de la obra


Recalcular costos y cronograma

Responsable: Aprobado por:

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 21 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

Formato de Identificación, analisis y respuesta a Riesgos


1.- N° y Número: 02
Fecha Doc Fecha: 30/06/2021
Actua li za ci ón y Complementa ci ón del Es tudi o Defi nitivo -
Expediente Técni co del proyecto “Mejora mi ento del
2.- Datos Nombre Proyecto: Sis tema de Agua Pota ble en el A.H. ‘Cerro El Pi no’, Dis tri to
Generales de La Victoria ”

Ubica. Geográfica: La Victoria, Lima

3.- IDENTIFICACION DEL RIESGO


Código 02
Descripción del Riesgo Riesgo de movimiento sísmico
Causa Generadora Colisión de placas tectónicas

4.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

Probabilidad Ocurrencia Impacto en ejecución


Muy Baja 0.10 Muy Bajo 0.05
Baja 0.30 x Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy Alta 0.90 Muy Alto 0.80 x
0.30 0.80
PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo: Prioridad del Riesgo:
ALTA
Probab. x Impacto 0.240

5.- RESPUESTA AL RIESGO


Estrategia Mitigar: x Evitar:
Aceptar: Transferir:

Disparador del Riesgo: Aceleraciones sísmicas en el lugar generando


fuerzas cortantes laterales

Acciones Respuesta al Riesgo: Aplicar plan de contingencia sísmica


Evaluar daños a la obra y rehabilitar vías

Responsable: Aprobado por:

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 22 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

Formato de Identificación, analisis y respuesta a Riesgos


1.- N° y Número: 03
Fecha Doc Fecha: 30/06/2021
Actua l iza ci ón y Complementa ci ón del Es tudi o Defi nitivo -
Expedi ente Técnico del proyecto “Mejora miento del Sis tema
2.- Datos Nombre Proyecto: de Agua Pota ble en el A.H. ‘Cerro El Pi no’, Dis tri to de La
Generales Vi ctori a ”

Ubica. Geográfica: La Victoria, Lima

3.- IDENTIFICACION DEL RIESGO


Código 03
Descripción del Riesgo Riesgo por desfases en costos y rendimientos
Causa Generadora Inflación y agravamiento de pandemia

4.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

Probabilidad Ocurrencia Impacto en ejecución


Muy Baja 0.10 Muy Bajo 0.05
Baja 0.30 x Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40 x
Muy Alta 0.90 Muy Alto 0.80
0.30 0.40
PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo: Prioridad del Riesgo:
MODERADA
Probab. x Impacto 0.120

5.- RESPUESTA AL RIESGO


Estrategia Mitigar: x Evitar:
Aceptar: x Transferir:

Disparador del Riesgo: Alza de precios y rendimientos diferentes a lo


calculado en el Exp.Técnico

Acciones Respuesta al Riesgo: Actualizar costos y ajustar el cronograma


Recalcular rendimientos de mano de obra

Responsable: Aprobado por:

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 23 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

Formato de Identificación, analisis y respuesta a Riesgos


1.- N° y Número: 04
Fecha Doc Fecha: 30/06/2021
Actua l iza ci ón y Compl ementa ción del Es tudio Defini ti vo -
Expediente Técnico del proyecto “Mejora miento del Si s tema
2.- Datos Nombre Proyecto: de Agua Pota bl e en el A.H. ‘Cerro El Pino’, Di s trito de La
Generales Vi ctori a ”

Ubica. Geográfica: La Victoria, Lima

3.- IDENTIFICACION DEL RIESGO


Código 04
Descripción del Riesgo Riesgos por saneamiento legal y hallazgo arqueológico
Causa Generadora Demora en saneam. propiedad y hallazgos.

4.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

Probabilidad Ocurrencia Impacto en ejecución


Muy Baja 0.10 Muy Bajo 0.05
Baja 0.30 x Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy Alta 0.90 Muy Alto 0.80
0.30 0.20
PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo: Prioridad del Riesgo:
MODERADA
Probab. x Impacto 0.060

5.- RESPUESTA AL RIESGO


Estrategia Mitigar: Evitar: x
Aceptar: Transferir: x

Disparador del Riesgo: Afectación a propiedad privada


Hallazgo de restos arqueológicos

Acciones Respuesta al Riesgo: Tramitar regularización legal de la propiedad


Solicitar inspección arqueológica

Responsable: Aprobado por:

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 24 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

Formato de Identificación, analisis y respuesta a Riesgos


1.- N° y Número: 05
Fecha Doc Fecha: 30/06/2021
Actua l iza ci ón y Complementa ci ón del Es tudi o Defini ti vo -
Expedi ente Técnico del proyecto “Mejora miento del Si s tema
2.- Datos Nombre Proyecto: de Agua Pota bl e en el A.H. ‘Cerro El Pino’, Dis tri to de La
Generales Vi ctori a ”

Ubica. Geográfica: La Victoria, Lima

3.- IDENTIFICACION DEL RIESGO


Código 05
Descripción del Riesgo Riesgo por hallazgos en geología o geotecnia
Causa Generadora Errores en el Expediente Técnico

4.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

Probabilidad Ocurrencia Impacto en ejecución


Muy Baja 0.10 Muy Bajo 0.05
Baja 0.30 x Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40 x
Muy Alta 0.90 Muy Alto 0.80
0.30 0.40
PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo: Prioridad del Riesgo:
MODERADA
Probab. x Impacto 0.120

5.- RESPUESTA AL RIESGO


Estrategia Mitigar: x Evitar:
Aceptar: Transferir:

Disparador del Riesgo: Hallazgo de problemas de suelos en excavaciones

Acciones Respuesta al Riesgo: Proponer solución técnica y actualizar Exp. Tec.

Responsable: Aprobado por:

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 25 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

Formato de Identificación, analisis y respuesta a Riesgos


1.- N° y Número: 06
Fecha Doc Fecha: 30/06/2021
Actua li za ción y Complementa ci ón del Es tudio Defini ti vo -
Expediente Técni co del proyecto “Mejora miento del
2.- Datos Nombre Proyecto: Si s tema de Agua Pota ble en el A.H. ‘Cerro El Pino’, Di s trito
Generales de La Victori a ”

Ubica. Geográfica: La Victoria, Lima

3.- IDENTIFICACION DEL RIESGO


Código 06
Descripción del Riesgo Riesgo de interferencias con otros servicios
Causa Generadora Insuficiente información de otras redes

4.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

Probabilidad Ocurrencia Impacto en ejecución


Muy Baja 0.10 Muy Bajo 0.05
Baja 0.30 x Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy Alta 0.90 Muy Alto 0.80
0.30 0.20
PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo: Prioridad del Riesgo:
Probab. x Impacto 0.060 MODERADA

5.- RESPUESTA AL RIESGO


Estrategia Mitigar: Evitar: x
Aceptar: Transferir:

Disparador del Riesgo: Encuentro con redes de otros servicios (postes de


electricidad, telefonía, cabletv)

Acciones Respuesta al Riesgo: Evitar daños a terceros, en apertura de zanjas u


otros trabajos de la obra.

Responsable: Aprobado por:

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 26 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

Formato de Identificación, analisis y respuesta a Riesgos


1.- N° y Número: 07
Fecha Doc Fecha: 30/06/2021
Actua li za ci ón y Compl ementa ción del Es tudi o Defi nitivo -
Expedi ente Técni co del proyecto “Mejora miento del Sis tema
2.- Datos Nombre Proyecto: de Agua Pota ble en el A.H. ‘Cerro El Pino’, Dis tri to de La
Generales Vi ctori a ”

Ubica. Geográfica: La Victoria, Lima

3.- IDENTIFICACION DEL RIESGO


Código 07
Descripción del Riesgo Riesgo por incumplimiento de normas ambientales
Causa Generadora Descuido de la dirección de obra

4.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

Probabilidad Ocurrencia Impacto en ejecución


Muy Baja 0.10 x Muy Bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy Alta 0.90 Muy Alto 0.80
0.10 0.20
PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo: Prioridad del Riesgo:
BAJA
Probab. x Impacto 0.020

5.- RESPUESTA AL RIESGO


Estrategia Mitigar: Evitar: x
Aceptar: Transferir:

Disparador del Riesgo: Incumplir normas ambientales y sanitarias

Acciones Respuesta al Riesgo: Respetar estrictamente la normatividad ambiental


y Cumplimiento de protocolos sanitarios

Responsable: Aprobado por:

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 27 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

Formato de Identificación, analisis y respuesta a Riesgos


1.- N° y Número: 08
Fecha Doc Fecha: 30/06/2021
Actua li za ción y Compl ementa ción del Es tudio Defini ti vo -
Expediente Técnico del proyecto “Mejora miento del
2.- Datos Nombre Proyecto: Sis tema de Agua Pota bl e en el A.H. ‘Cerro El Pino’, Dis tri to
Generales de La Vi ctori a ”

Ubica. Geográfica: La Victoria, Lima

3.- IDENTIFICACION DEL RIESGO


Código 08
Descripción del Riesgo Riesgo por inseguridad de la zona
Causa Generadora Delincuencia activa en el lugar

4.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

Probabilidad Ocurrencia Impacto en ejecución


Muy Baja 0.10 x Muy Bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10 x
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy Alta 0.90 Muy Alto 0.80
0.10 0.10
PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo: Prioridad del Riesgo:
BAJA
Probab. x Impacto 0.010

5.- RESPUESTA AL RIESGO


Estrategia Mitigar: Evitar: x
Aceptar: Transferir: x

Disparador del Riesgo: Eventuales robos o asaltos


Sustracción de materiales y/o herramientas

Acciones Respuesta al Riesgo: Revisión de protocolos de seguridad ciudadana


Reforzar vigilancia nocturna con Municipalidad

Responsable: Aprobado por:

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 28 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

Formato de Identificación, analisis y respuesta a Riesgos


1.- N° y Número: 09
Fecha Doc Fecha: 30/06/2021
Actua l iza ción y Compl ementa ción del Es tudio Defi ni ti vo -
Expedi ente Técnico del proyecto “Mejora miento del
2.- Datos Nombre Proyecto: Sis tema de Agua Pota bl e en el A.H. ‘Cerro El Pino’, Di s trito
Generales de La Vi ctori a ”

Ubica. Geográfica: La Victoria, Lima

3.- IDENTIFICACION DEL RIESGO


Código 09
Descripción del Riesgo Riesgos de permisos y licencias municipales
Causa Generadora Demoras en trámites documentarios

4.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

Probabilidad Ocurrencia Impacto en ejecución


Muy Baja 0.10 Muy Bajo 0.05
Baja 0.30 x Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20 x
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy Alta 0.90 Muy Alto 0.80
0.30 0.20
PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo: Prioridad del Riesgo:
MODERADA
Probab. x Impacto 0.060

5.- RESPUESTA AL RIESGO


Estrategia Mitigar: x Evitar:
Aceptar: Transferir:

Disparador del Riesgo: Demoras en trámites burocráticos

Acciones Respuesta al Riesgo: Intensificar gestiones ante entidades involucradas

Responsable: Aprobado por:

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 29 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

Formato de Identificación, analisis y respuesta a Riesgos


1.- N° y Número: 10
Fecha Doc Fecha: 30/06/2021
Actua li za ción y Compl ementa ción del Es tudio Defini ti vo -
Expediente Técnico del proyecto “Mejora miento del
2.- Datos Nombre Proyecto: Sis tema de Agua Pota bl e en el A.H. ‘Cerro El Pino’, Dis tri to
Generales de La Vi ctori a ”

Ubica. Geográfica: La Victoria, Lima

3.- IDENTIFICACION DEL RIESGO


Código 10
Descripción del Riesgo Riesgo por conflictos con los pobladores
Causa Generadora Cualquier reclamo que afecte a la obra

4.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

Probabilidad Ocurrencia Impacto en ejecución


Muy Baja 0.10 Muy Bajo 0.05
Baja 0.30 x Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40 x
Muy Alta 0.90 Muy Alto 0.80
0.30 0.40
PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo: Prioridad del Riesgo:
MODERADA
Probab. x Impacto 0.120

5.- RESPUESTA AL RIESGO


Estrategia Mitigar: x Evitar:
Aceptar: Transferir:

Disparador del Riesgo: Cualquier queja de pobladores que afecte la obra

Acciones Respuesta al Riesgo: Atención oportuna del Contratista


Coordinar con las organizaciones de base

Responsable: Aprobado por:

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 30 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

Formato de Identificación, analisis y respuesta a Riesgos


1.- N° y Número: 11
Fecha Doc Fecha: 30/06/2021
Actua li za ción y Compl ementa ción del Es tudio Defini ti vo -
Expediente Técni co del proyecto “Mejora miento del
2.- Datos Nombre Proyecto: Sis tema de Agua Pota bl e en el A.H. ‘Cerro El Pino’, Di s tri to
Generales de La Vi ctori a ”

Ubica. Geográfica: La Victoria, Lima

3.- IDENTIFICACION DEL RIESGO


Código 11
Descripción del Riesgo Riesgos por cambios en el expediente técnico
Causa Generadora Desarrollo de la obra exige cambios

4.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

Probabilidad Ocurrencia Impacto en ejecución


Muy Baja 0.10 Muy Bajo 0.05
Baja 0.30 x Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40 x
Muy Alta 0.90 Muy Alto 0.80
0.30 0.40
PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo: Prioridad del Riesgo:
MODERADA
Probab. x Impacto 0.120

5.- RESPUESTA AL RIESGO


Estrategia Mitigar: x Evitar:
Aceptar: x Transferir:

Disparador del Riesgo: Necesidad de introducir mejoras al Exp. Técnico,


para optimizar la obra

Acciones Respuesta al Riesgo: Sustentar técnicamente los cambios requeridos


en obra. Actualizar cronograma y presupuesto

Responsable: Aprobado por:

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 31 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

Formato de Identificación, analisis y respuesta a Riesgos


1.- N° y Número: 12
Fecha Doc Fecha: 30/06/2021

Actua l iza ci ón y Complementa ción del Es tudio Defini ti vo -


2.- Datos Nombre Proyecto: Expediente Técnico del proyecto “Mejora mi ento del Si s tema de
Agua Pota ble en el A.H. ‘Cerro El Pino’, Di s tri to de La Vi ctori a ”
Generales
Ubica. Geográfica: La Victoria, Lima

3.- IDENTIFICACION DEL RIESGO


Código 12
Descripción del Riesgo Riesgo de accidentes de obra y daños a terceros
Causa Generadora Falla de medidas de seguridad laboral

4.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS

Probabilidad Ocurrencia Impacto en ejecución


Muy Baja 0.10 Muy Bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 x Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40 x
Muy Alta 0.90 Muy Alto 0.80
0.50 0.40
PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Puntuación del Riesgo: Prioridad del Riesgo:
ALTA
Probab. x Impacto 0.200

5.- RESPUESTA AL RIESGO


Estrategia Mitigar: Evitar: x
Aceptar: Transferir:

Disparador del Riesgo: Descuido de dirección de obra en tareas de riesgo

Acciones Respuesta al Riesgo: Verificar implementos de seguridad


Incrementar vigilancia de zanjas con señalética.

Responsable: Aprobado por:

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 32 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL A.H. “CERRO EL PINO”

El asentamiento humano “Cerro El Pino”, en el distrito de La Victoria, se formó a partir de


1970, con pobladores pobres de distintas provincias del país, que migraron a Lima en busca de
fuentes de trabajo y mejores condiciones de vida”.

Desde sus inicios, este asentamiento ha padecido un déficit de servicios públicos no sólo por lo
difícil del acceso (pendiente pronunciada y un único acceso asfaltado, apto únicamente para
autos y mototaxis) y la alta densidad urbana, sino también por el desinterés de las distintas
autoridades municipales en brindar servicios a una población marginada y estigmatizada por
los comunes actos de violencia, pandillas, droga, etc. que sufre el barrio”

El Asentamiento Humano “Cerro El Pino” está dividido en 21 sectores. Cada uno cuenta con
sus representantes vecinales, y una Junta Directiva Central para los 21 sectores, la que es
elegida democráticamente en elecciones generales.

Algunas de las organizaciones sociales más representativas son:

o Programa del Vaso de Leche del Cerro el Pino, que tiene un comité directivo. Este
programa está conformado por representantes de los 21 sectores.
o Coordinadora Local de Administración de la Salud en el Cerro el Pino, que incluye el
Centro de Salud de esta comunidad. La coordinadora está integrada por un comité
directivo, representantes de los 21 sectores de la comunidad y los médicos del Centro de
Salud Cerro El Pino.
o La iglesia Católica, representada por la parroquia El Buen Pastor, que brinda varios
servicios de ayuda a la comunidad como asistencia médica, psicológica, social y educativa
entre otros.
Según el 72% de la comunidad, la eliminación de basura a campo abierto representa la
principal causa de problemas sanitarios en su comunidad. Dicha basura representa 13
toneladas de residuos sólidos urbanos diarios (RSU) que, por deficiencias del servicio de
limpieza pública municipal, no son recogidas a tiempo y son arrojadas en las principales calles
de los alrededores del cerro, formándose durante todo el día puntos críticos de contaminación
que atentan contra la salud pública y agravan el deterioro del ambiente.

Las instituciones sociales de base se han organizado y desarrollan actividades como campañas
de limpieza, sensibilización ambiental en manejo de residuos sólidos, que contribuyen a
reducir este problema, pero no se logra su solución definitiva debido a la falta de continuidad,
recursos humanos y económicos. Por ello el énfasis es combatir la pobreza, el orden público, la
limpieza y sobre todo y lo que más preocupa la tuberculosis. (Fuente: web Vamos Perú).

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 33 de 34
AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DE LOS SECTORES 334, 335, 336, 337,343 Y 344 –
DISTRITOS DE COMAS E INDEPENDENCIA – CUI Nº2300050

8.- BIBLIOGRAFÍA
 CAPECO, Julio Kuroiwa, “Guía Práctica para la Reducción de Desastres en Sistemas de Agua y
Alcantarillado, causados por terremotos, tsunamis, inundaciones y deslizamientos”, 2017.

 IDEELE.- “Tierra de Nadies”.- 2018.- Enlace:

https://www.revistaideele.com/ideele/content/tierra-de-nadies

 INGEMMET.- “Peligros Geológicos en el Área de Lima Metropolitana y El Callao”.- 2015

 PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, Guía de los Fundamentos para la Dirección de


Proyectos (PMBOK), 2017

 WEB VAMOS PERU.- “Caminando Juntos”.- Enlace:

https://sites.google.com/site/caminandojuntos2014/resena-historica-del-cerro-el-pino

 SIGRID-CENEPRED.- Mapa de Zonificación de Riesgo Sísmico, La Victoria, Lima.

Estudio de Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de Obra Fecha: 2021-06-29

Página: 34 de 34

También podría gustarte