Está en la página 1de 50

INFORME DE ARQUEOLOGÍA

SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA ACTUALIZACIÓN Y


COMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO-EXPEDIENTE
TÉCNICO DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE EN EL A.H. CERRO EL PINO, DISTRITO DE LA VICTORIA”

ELABORADO POR:
LIC. DANIEL CHUMPITAZ LLERENA
RNA Nº CCH-0251

JUNIO / 2021
INDICE

1. INTRODUCCIÓN. 03

2. RESULTADO DEL INFORME DIAGNÓSTICO. 03

3. RESULTADO DE LAS GESTIONES ANTE EL MINISTERIO DE CULTURA. 04

4. TÉRMINOS DE REFERENCIA Y PRESUPUESTO ANÁLITICO DEL PMA. 08

5. LÍNEA BASE PARA EL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO. 16

6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. 50

7. ANEXOS
 Carta N° 000478-2021-DCE/MC
 Constancia BUSQ ANT CAT ARQ N° 000064-2021-DSFL/MC.
 Expediente del CIRA, Carta N° 000952-2021-DCE/MC y el informe N° 000111-2021-
DCE-EAH/MC
 Planos del Plan de Monitoreo Arqueológico

2
1. INTRODUCCIÓN.

El presente informe de arqueología, se refiere al tercer entregable del Proyecto “Mejoramiento del
Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, distrito de La Victoria”, referido al informe
final del estudio de arqueología.

Comprende el estudio de arqueología completo, el resultado del informe diagnóstico, los resultados
de la gestión del CIRA, la elaboración del Plan de Monitoreo Arqueológico del proyecto y la
elaboración de los términos de referencia para el PMA.

A continuación se presenta, la información integrada que incluye la documentación completa de


consultas y opiniones del Ministerio de Cultura y los respectivos planos.

2. RESULTADO DEL INFORME DIAGNÓSTICO.


Se hizo el reconocimiento arqueológico del proyecto, para la actualización y complementación del
estudio definitivo-expediente técnico del Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en
el A.H. Cerro El Pino, distrito de La Victoria”.

El trabajo consistió en hacer el reconocimiento arqueológico del área del proyecto, con el fin de
confirmar y/o descartar evidencias arqueológicas en superficie y con el fin de establecer el nivel
del potencial arqueológico del área del proyecto.

Se hizo la prospección arqueológica, sin recolección de material arqueológico, no se realizó


excavaciones, la prospección solo fue de superficie.

Los fines y objetivos del estudio fueron:

 Cumplir con la normatividad vigente en materia de protección y conservación del patrimonio


cultural.
 La evaluación arqueológica, tiene como objetivo definir la existencia o no de sitios
arqueológicos en el área del Proyecto, mediante la identificación de evidencias superficiales en
la prospección y reconocimiento de campo (sin recolección de material cultural), para así
garantizar su protección.

En general, el área del proyecto se trata de un cerro con mucha pendiente, que se encuentra ocupada
en su totalidad, (ocupación moderna), donde se puede observar que no hay espacios vacíos, todo está
completamente ocupado por casas modernas de material noble, veredas de cemento y calles asfaltadas.
Las curvas de las calles son bien cerradas y angostas, al igual que los pasajes, donde se accede a través
de escaleras de material noble bien empinadas.

El resultado del informe diagnóstico es el siguiente:

Resultados del estudio

3
 Dentro del área del reconocimiento arqueológico del Proyecto “Mejoramiento del Sistema
de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, distrito de La Victoria”, NO SE
ENCONTRARON EVIDENCIAS ARQUEOLOGICAS en superficie.
 Dado la intensa y permanente ocupación moderna del cerro El Pino, es muy bajo la
posibilidad de existencia de restos arqueológicos en el subsuelo.
 La revisión en el Sistema de Información Geográfica de Arqueología (SIGDA) del
Ministerio de Cultura, no reporta la presencia de sitios arqueológicos dentro del área del
proyecto. Sin embargo se solicitó la búsqueda de antecedentes catastrales arqueológicos,
para una respuesta oficial.
 Considerando que el área del proyecto se encuentra sobre áreas preexistentes, se solicitó al
Ministerio de Cultura la opinión técnica sobre pertinencia de CIRA y/o PMA para el
Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, distrito de
La Victoria”.

Conclusiones
 NO EXISTE EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS EN SUPERFICIE en el área del
presente proyecto.
 Potencial bajo de hallar restos arqueológicos en el sub-suelo del Cerro El Pino.
 Se solicitó la búsqueda de antecedentes catastrales arqueológicos ante el Ministerio de
Cultura.
 Se solicitó al Ministerio de Cultura la opinión técnica sobre pertinencia de CIRA y/o PMA
para el Proyecto.

3. RESULTADO DE LAS GESTIONES ANTE EL MINISTERIO DE CULTURA.

Considerando que el proyecto se encuentra sobre infraestructura preexistente, se hizo la consulta al


Ministerio de Cultura sobre la opinión técnica sobre pertinencia de CIRA y/o PMA para el presente
proyecto, la búsqueda de antecedentes catastrales arqueológicos y también se solicitó el CIRA.

Pertinencia de CIRA y/o PMA


Se ingresa la consulta al Ministerio de Cultura con número de expediente N° 0021051
(15.03.2021), sobre pertinencia de CIRA y/o PMA para el proyecto “Mejoramiento del Sistema de
agua potable en el A.H. Cerro El Pino, distrito de La Victoria”, adjuntando la memoria descriptiva
del proyecto y los planos.

Con fecha 18.03.2021, el Ministerio de Cultura emite la carta N° 000478-2021-DCE/MC, dando


respuesta a la consulta. Señala que nuestro pedido se enmarca dentro de una petición administrativa
consultiva.

Menciona el Decreto Supremo N° 054-2013-PCM. Aprueban disposiciones especiales para


ejecución de procedimientos administrativos y Decreto Supremo N° 060-2013-PCM – Aprueban
disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para
impulsar proyectos de inversión pública y privada, se precisa que los proyectos de inversión

4
pública y privados deberán contar con el CIRA, y que una vez emitido este se deberá implementar
un plan de monitoreo arqueológico, salvo si se trata de infraestructura preexistente.

Así también, menciona el Decreto Supremo N° 003-2014-MC, el cual recoge las disposiciones
dadas en el Decreto Supremo N° 054-2013-PCM y en el Supremo N° 060-2013-PCM, precisando
que el CIRA será tramitado de manera necesaria para la ejecución de cualquier proyecto de
inversión ya sea público y/o privado, siendo que el CIRA es el documento mediante el cual el
Ministerio de Cultura certifica que en un área determinada no existen vestigios arqueológicos en
superficie.

Asimismo, menciona las excepciones a su tramitación, que son establecidas en el artículo 57:

57.1. Áreas con CIRA emitido: tratándose de áreas que cuenten con CIRA, no será obligatoria
la obtención de uno nuevo.
57.2. Proyectos que se ejecuten sobre infraestructura prexistente: Tratándose de proyectos
que se ejecuten sobre infraestructura preexistente, no será necesaria la tramitación del
CIRA.
57.3. Polígonos de áreas catastradas por el Ministerio de Cultura: Tratándose de los
polígonos que se establezcan en áreas del territorio nacional, que sean catastradas y
aprobadas por el Ministerio de Cultura, no será necesaria la tramitación del CIRA.
57.4. Áreas urbanas consolidadas: Tratándose de áreas urbanas consolidadas sin antecedentes
arqueológicos e históricos no será necesaria la tramitación del CIRA.
57.5. Zonas subacuáticas: Tratándose de áreas subacuáticas no será necesaria la tramitación del
CIRA.

Señala también la Resolución Ministerial N° 253-2014-MC, donde se desarrollan los alcances del
concepto de infraestructura preexistente y su correcta aplicación en torno al numeral 2 del artículo
57. Es decir, si el ámbito del proyecto de inversión se encuentra dentro de las excepciones
establecidas en el artículo 57 y conforme al artículo 58 del Reglamento de Intervenciones
Arqueológicas, corresponde la presentación de un plan de monitoreo arqueológico en caso se tenga
considerado ejecutar trabajos que impliquen labores de remoción de tierra en el área que se solicitó
certificar.

Y en razón a una solicitud de expedición de CIRA o de autorización del Plan de Monitoreo


Arqueológico, el Ministerio de Cultura debe realizar una inspección ocular, a fin de descartar la
presencia de vestigios arqueológicos, identificar el estado actual del terreno, entre otros, por lo que
no se emitirán certificaciones u autorizaciones a intervenciones arqueológicas en áreas que
presenten vestigios arqueológicos prehispánicos.

Así, según acta de reunión con la especialista Lic. Greta C. Valderrama, sobre el estado del expediente
del CIRA y el avance del informe de sitios y evidencias arqueológicas, en los acuerdos se señala que
el avance sobre los sitios y evidencias arqueológicas en el área del Proyecto de Cerro El Pino, se
encuentra al 100% considerando que estos se han realizado sobre las metas indicadas en los términos
de referencia.

5
Y con relación al CIRA, señala que se deberá solicitar el CIRA ante el Ministerio de Cultura, solicitud
que fue ingresado el 25.05.2021, con número de expediente 2021-0043910 y el Ministerio de Cultura
aún no se pronuncia.

Búsqueda de antecedentes catastrales arqueológicos


Se ingresa la consulta al Ministerio de Cultura con número de expediente N° 2021-0021119
(15.03.2021), sobre búsqueda de antecedentes catastrales arqueológicos para el proyecto
“Mejoramiento del Sistema de agua potable en el A.H. Cerro El Pino, distrito de La Victoria”,
adjuntando la memoria descriptiva del proyecto y los planos.

Con fecha 11.04.2021, el Ministerio de Cultura emite la constancia BUSQ ANT CAT ARQ N°
000064-2021-DSFL/MC dando respuesta a la consulta.

Señala que evaluado el expediente, se realizó la superposición con la base gráfica que dispone la
dirección a la fecha, no habiendo registrado, ningún Monumento Arqueológico Prehispánico
dentro del área materia de la presente consulta, adjuntando un gráfico.

Asimismo, deja constancia que la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal, sólo se
pronuncia sobre los ámbitos de los monumentos arqueológicos prehispánicos plasmados en su base
gráfica; debido a que está sujeta a actualización en tanto se prosiga con la incorporación de otros
ámbitos de los monumentos arqueológicos prehispánicos, por lo que no se descarta la presencia de
monumentos arqueológicos prehispánicos aún no graficados.

Solicitud del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)


Se ingresa la solicitud de CIRA al Ministerio de Cultura, con número de expediente N° 2021-
0043910 (24.05.2021), para el proyecto “Mejoramiento del Sistema de agua potable en el A.H.
Cerro El Pino, distrito de La Victoria”, adjuntando la memoria descriptiva del proyecto y los
planos.

Con fecha 14.06.2021, el Ministerio de Cultura emite la Carta N° 000952-2021-DCE/MC y el


informe N° 000111-2021-DCE-EAH/MC, en respuesta a la solicitud del CIRA.

La Carta N° 000952-2021-DCE/MC, señala que no resulta necesaria la expedición del


Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos, por encontrarse en la excepción
establecida en el numeral 57.2 del artículo 57° del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas,
aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2014-MC, por lo que la solicitud deviene en
improcedente, sin embargo, está habilitado para solicitar la autorización para ejecutar el
correspondiente plan de monitoreo arqueológico, en virtud a lo señalado en el artículo 58° del RIA.

Asimismo, el informe N° 000111-2021-DCE-EAH/MC, concluye que el proyecto evaluado


presenta infraestructura preexistente, consistente en vías y calles asfaltadas, escaleras, rodeada
de viviendas de material consolidado con servicios básicos de agua, desagüe y luz. Dada las
características del área de solicitud de CIRA, se trata de un área con infraestructura preexistente,

6
por lo que se deberá proceder según el Reglamento de Intervenciones Arqueológica (Decreto
Supremo N° 003-2014-MC):
Artículo 57°. Excepción a la tramitación del CIRA
Artículo 57.2. Proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente
Tratándose de proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente, no será necesaria la
tramitación del CIRA
Artículo 58°. Ejecución de un Plan de Monitoreo Arqueológico
Una vez emitido el CIRA, o en las excepciones establecidas en el artículo 57°, el titular del
proyecto de inversión ejecutará un Plan de Monitoreo Arqueológico, según lo establecido en el
artículo 62° del presente reglamento.

Según el informe N° 000111-2021-DCE-EAH/MC, se declara improcedente la solicitud de


expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), para el proyecto
“Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria”,
debido a que presenta infraestructura preexistente.

Resultados y conclusiones:

Resultados.
 La consulta al Ministerio de Cultura sobre la opinión técnica sobre pertinencia de CIRA y/o
PMA para el presente proyecto, fue respondida con fecha 18.03.2021, mediante la carta N°
000478-2021-DCE/MC.
 La consulta al Ministerio de Cultura sobre búsqueda de antecedentes catastrales
arqueológicos, fue respondida con fecha 11.04.2021. El Ministerio de Cultura emitió la
constancia BUSQ ANT CAT ARQ N° 000064-2021-DSFL/MC dando respuesta a la
consulta.
 Sobre la solicitud de CIRA, ingresado el 24.05.2021, con número de expediente 2021-
0043910, el Ministerio de Cultura, con fecha 14.06.2021, responde mediante la Carta N°
000952-2021-DCE/MC y el informe N° 000111-2021-DCE-EAH/MC.

Conclusiones.
 Sobre la consulta de opinión técnica sobre pertinencia de CIRA y/o PMA ante el Ministerio
de Cultura para el proyecto, se adjunta como parte del informe la carta N° 000478-2021-
DCE/MC.
 Sobre la consulta de búsqueda de antecedentes catastrales arqueológicos ante el Ministerio
de Cultura para el proyecto, se adjunta como parte del informe la constancia BUSQ ANT
CAT ARQ N° 000064-2021-DSFL/MC.
 Sobre la solicitud de CIRA ante el Ministerio de Cultura, se adjunta como parte del
informe la Carta N° 000952-2021-DCE/MC y el informe N° 000111-2021-DCE-EAH/MC,
donde se declara improcedente la solicitud de expedición del Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (CIRA), para el proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua
Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria”, debido a que presenta
infraestructura preexistente.

7
4. TÉRMINOS DE REFERENCIA Y PRESUPUESTO ANALÍTICO DEL PLAN DE
MONITOREO ARQUEOLÓGICO.

4.1. Antecedentes.

En fecha 28.01.2021, se firma el Contrato N° 001-2021/VIVIENDA/VMCS/PASLC entre el


PASCL y el CONSORCIO VGY (conformado por Víctor Galindo Yauris, Julio César Quiroz
Ayasta, Lenin Porfirio Palacios Campos y Cozaqui Ingenieros S.A.C.), para la actualización y
complementación del Estudio Definitivo – Expediente Técnico del proyecto “Mejoramiento del
Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria” – Código Único N°
2403511.

Con fecha 28.01.2020, el PASLC publicó en el SEACE el otorgamiento de la buena pro del
Concurso Público N° 001-2020-PASLC, para la Contratación de Servicio de consultoría de obra
para la actualización y complementación de Estudio Definitivo – Expediente Técnico del proyecto
“Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, distrito de La Victoria”.

En fecha 01.02.2021 mediante Carta N° 266-2021/VIVIENDA/VMCS/PASLC, se comunica al


Coordinador de Proyecto designado y se remite al CONSORCIO VGY, la información
correspondiente al Estudio Definitivo – Expediente Técnico del proyecto “Mejoramiento del
Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La Victoria” – Código Único N°
2403511.

Con fecha 04.02.2021, mediante Carta N° 004-2021/CONSORCIOCGY/RC – VGALINDOY, se


remite el Plan de Trabajo General al PASLC.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa Agua Segura para
Lima y Callao (PASLC), el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL y la
población beneficiaria en su conjunto, son quienes vienen impulsando la concretización del
presente proyecto, con la finalidad de cerrar la brecha de servicios de agua y alcantarillado.

Así, la elaboración de la actualización o complementación del Estudio definitivo y Expediente


Técnico debe tener en cuenta los Lineamientos Técnicos establecidos en el Nuevo Reglamento de
Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para habilitaciones Urbanas de Lima y
Callao de SEDAPAL, Reglamento Nacional de Edificaciones y la Guía de Métodos para rehabilitar
o renovar redes de distribución de agua potable (RM N° 019-2014-vivienda, de fecha 17.02.2014).

4.2. Objetivos.

Objetivo general.
Servicio profesional de Monitoreo Arqueológico para el Proyecto “Mejoramiento del Sistema de
Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, distrito de La Victoria”

8
Objetivos específicos
• Preservar, proteger y conservar el patrimonio arqueológico, histórico o paleontológico
identificado en el área del proyecto, en el marco de la legislación vigente.
• Cumplir las medidas de prevención y mitigación para prevenir, evitar, controlar y reducir la
incidencia e impactos negativos sobre los vestigios que podrían hallarse de manera fortuita en
el área del proyecto, durante las diversas etapas de la obra que impliquen remoción de suelos.
• Establecer mediante procesos de inducción y sensibilización arqueológica una amplia
participación del personal a cargo de la obra y actividades previstas que faciliten y garanticen la
protección de las evidencias arqueológicas que eventualmente se encuentren.

4.3. Normas aplicables.

 Decreto Supremo N° 005-2013-MC, que aprueba el Reglamento de Organización y


Funciones del Ministerio de Cultura.
 Decreto Supremo N° 003-2014-MC (04.10.2014) que aprueba el Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas.
 Resolución Ministerial N° 253-2014-MC (01.08.2014). Alcances del concepto
“infraestructura preexistente” para efectos de lo dispuesto en el numeral 2.3, Art. 2 del D.S.
054-2013-PCM y D.S. N° 060-PCM-2013.
 N° 001-20015-MC (04.02.2015) Aprueba el Texto Único de Procedimientos
Administrativos (TUPA) del Ministerio de Cultura.
 Resolución Directoral N° 564-2014-DGPA-VMPCIC/MC. Aprueba el Plan de Monitoreo
Arqueológico que forma parte del proceso informatizado para la autorización de
intervenciones arqueológicas en la modalidad del PMA.
 Resolución Directoral N° 010-2017-DGPA-VMPCIC/MC. Incluye la “Ficha de Monitoreo
Arqueológico” al “Plan de Monitoreo Arqueológico” aprobado mediante Resolución
Directoral N° 564-2014-DGPA-VMPCIC/MC.

4.4. Ubicación.

Para llegar al área del proyecto desde el centro de Lima, se hace a través de Av. Mexico, hasta
llegar al cruce con la Av. Nicolás Ayllón, que es la vía de acceso principal. También el acceso es
por las otras avenidas colindantes al proyecto que son; la Av. Circunvalación, Av. Pablo Patrón y
la Av. San Luis.

4.5. Características generales del servicio del PMA.

 La Contratista deberá implementar el Plan de Monitoreo Arqueológico para el Proyecto durante


la ejecución de obras, para salvaguardar las evidencias arqueológicas, históricas o
paleontológicas subyacentes en el área de intervención del proyecto.

9
 El Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) deberá aprobarse por el Ministerio de Cultura antes
del inicio de las actividades de construcción y/o instalación (remoción del terreno).
 La Contratista deberá velar por el cumplimiento de los procedimientos estipulados en el PMA,
especialmente los referidos al monitoreo de la etapa de excavaciones y el manejo de hallazgos
fortuitos de evidencias arqueológicas, históricas o paleontológicas.
 La Contratista deberá cumplir con los procedimientos de intervención sea en el caso de
Hallazgos fortuitos y/o excavaciones exploratorias, facilitando las actividades respectivas para
el cumplimiento, lo que puede significar la suspensión temporal de trabajos programados.
 La suspensión de labores de ingeniería en los tramos de contenido arqueológico no significa
impedimento alguno para operar en otros frentes de trabajo disponibles sin contenido
arqueológico, histórico o paleontológico.
 Las actividades de arqueología deberán ser dirigidas por un profesional licenciado en
arqueología, inscrito en el Registro Nacional de Arqueólogos, y que se encuentre debidamente
habilitado y colegiado, y con la experiencia correspondiente.
 Funciones del arqueólogo director:
o Elaboración y presentación del Plan de Monitoreo Arqueológico ante el Ministerio
de Cultura.
o Seguimiento del expediente hasta su aprobación, con la emisión de la Resolución
Directoral que aprueba la ejecución del PMA.
o Responsable de los trabajos de campo.
o Coordinar con el Ministerio de Cultura las inspecciones periódicas de campo al
PMA, para la conformidad correspondiente.
o Elaboración y presentación del informe final del PMA al Ministerio de Cultura.
o Seguimiento del expediente del informe final hasta su aprobación por el Ministerio
de Cultura mediante la emisión de la Resolución Directoral que aprueba el mismo.
o Responsable de todas las gestiones que devengan del PMA ante el Ministerio de
Cultura. Informar del estado y los plazos de los mismos, inclusive si hubiese
retrasos por parte de la entidad.
 Cronograma de trabajo, con el detalle de las actividades a realizar:

ITEMS DESCRIPCIÓN DÍAS

Elaboración y presentación del PMA ante el Ministerio


1 7
de Cultura (MC) para su correspondiente aprobación
Aprobación y entrega de la Resolución Directoral del
2 Ministerio de Cultura autorizando la ejecución del 10 (1*)
PMA
Monitoreo arqueológico:
 Monitoreo diario de los trabajos de movimiento de
3 180
tierra (mediante fichas y registro fotográfico)
 Charlas de inducción arqueológica
Trabajos de gabinete:
4 - Análisis de los materiales arqueológicos recuperados 15
- Elaboración de los informes respectivos

10
Supervisión de los trabajos de campo por parte del
5 6 (2*)
Ministerio de Cultura

6 Elaboración y entrega del informe final al MC 15

Aprobación del informe final y entrega de resolución de


7 30 (3*)
aprobación de parte del Ministerio de Cultura

(1*) Días hábiles (tiempo determinado por el MC)


(2*) 1 supervisión mensual y/o supervisiones inopinadas del MC. Lo determina el MC
(3*) Días hábiles (tiempo determinado por el MC)

4.6. El Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA).

Características del Servicio del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA)

La contratista deberá cumplir con el alcance del servicio establecido en el Reglamento de


Intervenciones Arqueológicas (RIA) vigente:

Art. 62. AUTORIZACIÓN


“Para obtener la autorización, antes del inicio de la obra se completará un formulario
informatizado al cual se accederá mediante credenciales de acceso brindadas por el Ministerio de
Cultura. En el formulario se indicará el número de comprobante de pago por derecho de
tramitación. Además del formulario, se deberá adjuntar los archivos digitales siguientes:

a) Mapas y planos digitales en los formatos aprobados por el Ministerio de Cultura, incluyendo el
plano de las obras programadas, así como el plano de ubicación y perimétrico del área materia
del monitoreo arqueológico, debidamente suscritos por un ingeniero o arquitecto, indicando el
número de colegiatura.
b) Documentación gráfica (planos, mapas, fotografías, imágenes satelitales y otros) digital, en el
caso de infraestructura preexistente.
c) Cartas digitales de compromiso de no afectación al Patrimonio Cultural de la Nación
responsabilizándose de los eventuales daños y perjuicios, suscritas por el director, las
consultoras en arqueología (de ser el caso) y el solicitante, con la firma original.

Art. 64: PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO


“El Plan de Monitoreo Arqueológico contendrá la información necesaria sobre: la excavación;
revisión de perfiles y desmontes; medidas de mitigación; intervención de hallazgos, elemento
arqueológico aislado y monumentos arqueológicos; trabajos de gabinete e inducción, y será
puesto a disposición del titular del proyecto de inversión por el Ministerio de Cultura.”

Art. 65: INFORME FINAL

11
El informe final del Plan de Monitoreo Arqueológico será presentado ante la Dirección de
Certificaciones o a la Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias.
El director del Plan de Monitoreo Arqueológico, sin perjuicio de su propiedad intelectual,
presentará el informe final con texto y título en idioma español, en dos (2) ejemplares
debidamente foliados, encuadernados o anillados, adjuntando a cada ejemplar un disco compacto
conteniendo las versiones digitales de textos, tablas, fotos, figuras, mapas y planos en los formatos
establecidos por el Ministerio de Cultura.

El informe final contendrá lo siguiente:


1. Resumen
2. Antecedentes, problemática, fines y objetivos del plan
3. Plan de trabajo desarrollado durante el monitoreo
4. Plan de conservación, protección y mitigación
5. Evaluación de los impactos de la obra sobre los hallazgos, de ser el caso.
6. Metodología aplicada en campo, gabinete, conservación de bienes muebles y muestreo
7. Equipo de trabajo y responsabilidades
8. Resultados del Plan de Monitoreo Arqueológico. Los resultados incluirán las acciones de
monitoreo ejecutadas, la descripción detallada de las medidas de mitigación y los
procedimientos ejecutados ante los hallazgos, adjuntando las fichas y fotos respectivas
9. Conclusiones y recomendaciones
10. Inventario de bienes muebles e inmuebles, de ser el caso. En los planes que se realicen en
medios subacuáticos, se deberá indicar los materiales que serán devueltos al medio
subacuático y aquellos que serán materia de trabajos de estabilización y conservación
definitiva
11. Delimitación del monumento o monumentos y entrega del expediente técnico sustentatorio, de
ser el caso. Adjuntar fotografías de la señalización y demarcación física del monumento o
monumentos registrados, de ser el caso
12. Bibliografía
13. Mapas y planos en los formatos aprobados por el Ministerio de Cultura debidamente
suscritos por un ingeniero o arquitecto, indicando el número de colegiatura
14. Fichas de inducción debidamente llenadas y firmadas por el director del plan y el ingeniero
responsable de la obra
15. Fichas diarias de control del plan debidamente firmadas por el director
16. Indicar el número de comprobante de pago por derecho de almacenamiento de los materiales
entregados al Ministerio de Cultura
17. Indicar el número de comprobante de pago por derecho de tramitación

4.7. Informes y entregables.

La información a presentarse en el marco de este servicio corresponde a la etapa de intervención


del proyecto.

A. ETAPA PRELIMINAR - ETAPA DE GESTIÓN Y AUTORIZACIÓN DEL PMA.

12
En esta etapa se realizan las actividades preliminares correspondientes a la elaboración de
documentos y la gestión de autorización del PMA en el Ministerio de Cultura.

 Informe de Arqueología: El contenido del Primer Informe deberá incluir:

a) El Plan de Monitoreo Arqueológico a presentarse en el Ministerio de Cultura según la


normativa vigente.
b) Resolución Directoral que autoriza el Plan de Monitoreo Arqueológico emitido por el
Ministerio de Cultura.

B. ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PMA.

En esta etapa se ejecuta el monitoreo arqueológico debidamente autorizado por el Ministerio de


Cultura según los lineamientos expuestos en el mismo.

 Informes mensuales: Los informes mensuales constituyen documentos en los que se detallan las
actividades desarrolladas en el marco del Plan de monitoreo arqueológico aprobado por el
Ministerio de Cultura. En general, deberá contener el registro escrito, gráfico y fotográfico de
las actividades realizadas (versión física y digital).

 Informe Final: El Informe Final deberá exponer los resultados de los trabajos de monitoreo
arqueológico en el que se incluirán fotos, dibujos, planos, inventario de los materiales
arqueológicos recuperados y otros señalados en la normativa vigente (versión física y digital);
el mismo que deberá ser presentado al Ministerio de Cultura para su aprobación. El contenido
del Informe Final deberá incluir:
a) El Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico a presentarse en el Ministerio de
Cultura según la normativa vigente (versión física y digital).
b) Cargo de ingreso del Informe Final del Plan de Monitoreo Arqueológico al Ministerio
de Cultura.

 Informe Resolución Directoral sobre el informe final del PMA : El Informe expondrá lo que el
Ministerio de Cultura resuelva sobre el informe final del PMA, y la entrega de la Resolución
Directoral emitido por el Ministerio de Cultura aprobando el mismo.

C. CRONOGRAMA DE PAGOS

N° % DE
PRODUCTO CONDICIÓN DE PAGO
ARMADAS PAGO
Entrega del primer informe de arqueología, sobre los
Ingreso del PMA al Ministerio de Cultura. procedimientos administrativos ante el Ministerio de
1ra 10 Entrega de la RD que aprueba la ejecución Cultura para la aprobación del PMA, cargo de ingreso
del PMA del PMA al Ministerio de Cultura y RD que aprueba la
ejecución del PMA

13
Entrega del segundo informe de arqueología, sobre el
2da 14 Primer mes de monitoreo arqueológico
primer mes de monitoreo arqueológico
Entrega del tercer informe de arqueología, sobre el
3ra 14 Segundo mes de monitoreo arqueológico
segundo mes de monitoreo arqueológico
Entrega del cuarto informe de arqueología, sobre el
4ta 14 Tercer mes de monitoreo arqueológico
tercer mes de monitoreo arqueológico
Entrega del quinto informe de arqueología, sobre el
5ta 14 Cuarto mes de monitoreo arqueológico
cuarto mes de monitoreo arqueológico
Entrega del sexto informe de arqueología, sobre el
6ta 14 Quinto mes de monitoreo arqueológico
quinto mes de monitoreo arqueológico
Entrega del séptimo informe de arqueología, sobre el
7ma 14 Sexto mes de monitoreo arqueológico
sexto mes de monitoreo arqueológico
Entrega del octavo informe de arqueología, con la
8va 5 Informe final del PMA presentación del informe final y cargo de ingreso del
mismo al Ministerio de Cultura
Informe Resolución Directoral sobre el Entrega del noveno informe de arqueología con la
9na 4
informe final del PMA entrega de la RD aprobando el informe final del PMA

  100.00    

4.8. Valor referencial.

El valor referencial asciende a la suma de ciento setenta y dos mil doscientos ochenta y dos con
ciento veinticuatro soles (S/ 172,282.124).

El valor referencial incluye el total del costo del servicio en sus dos etapas: Etapa Preliminar de
gestión del PMA y Etapa de Ejecución del PMA.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA), ETAPA PRELIMINAR


PLAZO AUTORIZACIÓN PMA: 01 mes

ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANT. MESES TARIFA (S/) PARCIAL (S/)


A SUELDOS Y SALARIOS
Arqueólogo Director Und. 1.0 1.0 3,800.00 3,800.00
Dibujante/CAD Und. 1.0 0.5 700.00 700.00
SUBTOTAL REMUNERACIONES (S/) 4,500.00

B PAGOS AL MINISTERIO DE CULTURA


Autorización para PMA con infraestructura Glb. 1.0 1.0 1,932.60 1,932.60
preexistente
SUBTOTAL PAGOS (S/) 1,932.60

C MATERIALES
Materiales de uso general
Fotocopias Glb. 1.0 1.0 500.00 500.00
Impresiones Glb. 1.0 1.0 500.00 500.00
Útiles de Oficina (Papel Bond, lapiceros, Glb. 1.0 1.0 500.00 500.00
folders, etc.)

14
Computadoras i3 (alquiler) Glb. 1.0 0.25 125.00 125.00
Impresora color Formato A4 Glb. 1.0 0.25 125.00 125.00
SUBTOTAL MATERIALES (S/) 1,750.00

D SUBTOTAL (S/) 8,182.60

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA): ETAPA DE EJECUCIÓN


PLAZO INTERVENCIONES ESPECIALES PMA: 6 meses
ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANT. MESES TARIFA (S/) PARCIAL
(S/)
A SUELDOS Y SALARIOS (Incl. Benef. Sociales)
Arqueólogo director Und. 1.0 6.0 7,000.00 42,000.00
Arqueólogo residente Und. 1.0 6.0 5,000.00 30,000.00
SUBTOTAL REMUNERACIONES (S/) 72,000.00

B PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD


Seguro Compl. de Trabajo de Riesgo (SCTR) Und. 1.0 6.0 48.00 288.00
Examen COVID Unid 2.0 1.0 100.00 200.00
SUBTOTAL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD (S/) 488.00

C ALQUILERES
Oficina-almacén de materiales (equipada, Und. 1.0 6.0 1,500.00 9,000.00
incluyendo, alquileres y servicios)
Computadoras i5 (alquiler) Und. 1.0 6.0 500.00 3,000.00
Impresora color Formato A4 (alquiler) Und. 1.0 6.0 200.00 1,200.00
Vehículo (conductor c/combustible 8hrxdía) Unid. 1.0 6.0 6,500.00 39.000.00
SUBTOTAL ALQUILERES Y LOGÍSTICA (S/) 52,200.00

D SERVICIOS
Análisis especializados arqueología Und. 3.0 - 1,000.00 3,000.00
SUBTOTAL SERVICIOS (S/) 3,000.00

E MATERIALES
Materiales de uso general
Fotocopias Mes 1.0 6.00 100.00 600.00
Impresiones Mes 1.0 6.00 100.00 600.00
Útiles de Oficina (Papel Bond, lapiceros, Mes 1.0 6.00 200.00 1,200.00
folders, etc.)
Material de registro arqueológico (cámara, gps, Glb. 1.0 - 3,500.00 3,500.00
Brújula etc.)

Indumentaria de campo
Equipo de protección personal Und. 2.00 - 180.00 460.00
(Casco, botas de seguridad, chaleco, etc.)

Materiales especiales
Materiales excavación (picotas, badilejos, brochas, Glb. 1.0 1,800.00 1,800.00
pinceles, bombillas, etc.)
Materiales de conservación y embalaje (papel Glb. 1.0 900.00 900.00
sin ácido, cajas, bolsas, etc.)
SUB TOTAL MATERIALES (S/) 9,060.00

15
F PRESENTACIÓN INFORME FINAL DEL PMA
Pago al Ministerio de Cultura Glb. 1.0 1.0 1,932.60 1,071.20
SUB TOTAL INF. FINAL (S/) 1,071.20

G. SUB TOTAL (S/) 137,819.20

RESUMEN DE COSTO DE PMA


DESCRIPCIÓN TIEMPO MONTO (S/)
TOTAL SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PMA 1 mes 8,182.60
TOTAL EJECUCIÓN PMA INTERVENCIONES ESPECIALES PMA 6 meses 137,819.20
TOTAL SIN IGV 146,001.80
TOTAL CON IGV (18%) 172,282.124

4.9. Requisitos del postor.

El proyecto PMA estará a cargo de un arqueólogo director del proyecto y un arqueólogo residente,
el mismo que deberá cumplir lo siguiente:

Arqueólogo director:
 Colegiatura y habilitación profesional.
 Contar con firma profesional disponible, para lo cual presentará copia de la última resolución
de aprobación de informe final del proyecto que ejecutó.
 Experiencia mínima de dos (02) años en participación de Proyectos Arqueológicos en
instituciones públicas y/o privadas.

Arqueólogo residente:
 Colegiatura y habilitación profesional
 Contar con firma profesional disponible, para lo cual presentará copia de la última resolución
de aprobación de informe final del proyecto que ejecutó.
 Experiencia mínima de un (01) año en participación de Proyectos Arqueológicos en
instituciones públicas y/o privadas.

5. LÍNEA BASE PARA EL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO A


IMPLEMENTARSE DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

Línea base del plan de monitoreo arqueológico

1. INTRODUCCIÓN.

1.1. Persona natural o jurídica que contrata los trabajos.

El presente “Plan de Monitoreo Arqueológico con infraestructura preexistente del Proyecto


Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, distrito de La Victoria”, se

16
presenta a solicitud de (NOMBRE DE LA EMPRESA GANADORA DE LA BUENA PRO PARA
SU EJECUCIÓN), quienes serán los responsables de ejecutar el presente proyecto.

En la etapa de actualización y complementación del Estudio Definitivo y Expediente Técnico,


CONSORCIO VYG, solicitó al Ministerio de Cultura la opinión técnica sobre pertinencia de CIRA
y/o PMA para el Proyecto, así como la búsqueda de antecedentes catastrales arqueológicos.

Con fecha 18.03.2021, el Ministerio de Cultura emite la carta N° 000478-2021-DCE/MC, dando


respuesta a la consulta sobre la opinión técnica de pertinencia de CIRA y/o PMA para el Proyecto.
Señalando que nuestro pedido se enmarca dentro de una petición administrativa consultiva.

Asimismo, con fecha 11.04.2021, el Ministerio de Cultura emite la constancia BUSQ ANT CAT
ARQ N° 000064-2021-DSFL/MC dando respuesta a nuestra solicitud de búsqueda de antecedentes
catastrales arqueológicos. Señalando que evaluado el expediente, se realizó la superposición con la
base gráfica que dispone la dirección a la fecha, no habiendo registrado, ningún Monumento
Arqueológico Prehispánico dentro del área materia de la presente consulta, adjuntando un gráfico.

En el área de influencia del proyecto no se han identificado sitios arqueológicos principalmente


vinculados a la infraestructura preexistente, la que será materia de mejoramiento.

El Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, distrito de La
Victoria”, requiere implementar un Plan de monitoreo arqueológico. El Plan de Monitoreo
Arqueológico, deberá estar en correspondencia con la normativa vigente.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa Agua Segura para
Lima y Callao (PASLC), el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL y la
población beneficiaria en su conjunto, son quienes vienen impulsando la concretización del
presente proyecto, con la finalidad de cerrar la brecha de servicios de agua y alcantarillado.

1.2. Explicación técnica del tipo de labores que se ejecutarán.

De acuerdo a los términos de referencia del contrato y el Expediente Técnico del Proyecto, las
metas para el sistema de agua potable y alcantarillado son:

Sistema de agua potable

Las obras generales y secundarias del sistema de agua potable proyectadas en el Expediente
Técnico aprobado y Los Términos de referencia son las siguientes:

a) Fuente
La fuente de abastecimiento del sistema de agua potable de la zona de estudio tiene su
origen en la Planta de Tratamiento de Agua Potable La Atarjea, donde se almacena agua en
los reservorios denominados “Vicentello”, los cuales tienen 216,000m3 de capacidad. Para

17
el caso específico del Cerro El Pino, el abastecimiento de agua tiene como punto de
alimentación una tubería perteneciente al sector 6-B.

De acuerdo a la Carta N°2105-2019-EEDef, confirma que el punto de abastecimiento de


agua potable será a través de la CR-098 de la línea de impulsión de DN 200 mm de PVC,
ubicada en la Calle Descalzi esquina con la Av. Floral – La Victoria.

b) Reservorio proyectado
Se proyecta la construcción de 01 reservorio, cuyas características es lo siguiente:
 RAP-01: Apoyado, de 1200m3 de volumen.
Asimismo, se rehabilitará la caseta de bombeo CR-98.

c) Línea de impulsión
Se proyecta lo siguiente:
 Línea de Impulsión desde CR-98 al reservorio RAP-01.
Se ha considerado la instalación de nuevas tuberías de hierro dúctil C-40 DN 250 incluye
anillo, según normas NTP-ISO 2531:2015, en longitudes aproximadas 870.52m
(DN250mm).

d) Líneas de aducción
El reservorio proyectado RAP-01, contará con una línea de aducción; la cual distribuirá
mediante las redes secundarias a todo el área del proyecto del Cerro el Pino. Y se denomina
de la siguiente manera: Línea de Aducción REP-01

e) Redes secundarias de agua potable


En el diseño de la nueva red de distribución, está planteado utilizar las tuberías existentes de
agua, complementándose con la instalación de nuevas tuberías conformando circuitos
delimitados; según las nuevas zonas de presión establecidas y las áreas de influencia del
reservorio proyectado.

Se ha considerado la instalación de nuevas tuberías a presión según normas ISO 4427 PE


PN 10 (SDR 17), en longitudes aproximadas 169.70m (DN160mm), de 205.80m
(DN110mm), 227.10m (DN90mm) y 271.20m (DN63mm). No obstante, los diseños
deberán ser actualizados en función a los trazos más óptimos y materiales vigentes en las
Normas Técnicas de SEDAPAL.

Se instalarán 03 válvulas de DN 63mm, 05 válvulas de DN 90mm, 43 válvulas de DN


100mm y 04 válvulas de DN 150mm, y 26 nuevos grifos contra incendio tipo poste cuerpo
seco, que reemplazara a igual números de grifos en mal estado.

f) Conexiones domiciliarias de agua potable


Se plantea:
 1205 conexiones domiciliarias a rehabilitar.

18
 188 conexiones domiciliarias proyectadas

Sistema de alcantarillado
Se ha considerado la construcción de Cámaras de Retención de Sólidos que suman 14 unidades.
Asimismo, se ha previsto ejecutar el cambio parcial de marcos y tapas de buzones existentes, en
una cantidad de 48 unidades.

Se ha considerado una línea de rebose para el reservorio apoyado RAP-01 de 1200m3, en una
longitud de 830m con tubería PVC DN 315MM.

1.3. Nivel de estudios de impacto ambiental en los que se insertará el PMA.

Se inserta dentro de la actualización y complementación del estudio definitivo - expediente técnico


del Proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, distrito de la
Victoria”.
El proyecto permitirá facilitar el acceso al agua potable y sistema de alcantarillado al A.H. Cerro El
Pino de forma sostenible.

1.4. Evaluaciones arqueológicas desarrolladas con anterioridad.

Se cuenta con la carta N° 000478-2021-DCE/MC, sobre la consulta de opinión técnica de


pertinencia de CIRA y/o PMA para el presente proyecto, de fecha 18.03.2021. Y la constancia
BUSQ ANT CAT ARQ N° 000064-2021-DSFL/MC, de fecha 11.04.2021.

El proyecto “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, distrito de la
Victoria”, se trata de una obra que se ejecutará sobre infraestructura preexistente.

2. FINES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO.

2.1. Descripción geográfica del área.

El Proyecto se ubica en la Región Lima, Departamento de Lima, Provincia de Lima, Distrito de La


Victoria y sus límites son los siguientes:

Por el Norte: Av. Nicolás Ayllón entre las cuadras 8 y 9.


Por el Sur: Av. Circunvalación cuadras 9 al 13.
Por el Noreste: Av. Pablo Patrón cuadras 1 al 6.
Por el Sureste: Av. San Luis.
Por el Noroeste: Av. México cuadras del 21 al 26.

19
Para llegar al área del proyecto desde el centro de Lima, se hace a través de Av. México, hasta
llegar al cruce con la Av. Nicolás Ayllón, que es la vía de acceso principal. También el acceso es
por las otras avenidas colindantes al proyecto que son; la Av. Circunvalación, Av. Pablo Patrón y
la Av. San Luis.

2.2. Área del Proyecto.

La longitud total del proyecto es de 2504.71 m., con una franja de servidumbre de 4 m. (2.00 m. a
ambos lados de eje).

También tiene un área total de 541.76 m2, que corresponde al reservorio existente RE-01, con un
área de 399.90 m2 con un perímetro de 78.31 ml., y el área para el rebombeo existente CR-098,
con un área de 141.86 m2 con un perímetro de 57.68 ml.

A continuación, se presenta los cuadros de datos técnicos (Sistema WGS 84):

CUADRO DE DATOS TECNICOS DE REDES


VERTIC
LADO DISTANCIA ESTE (X) NORTE (Y)
E
J-1 J-1 J-7 5.34 281914.39 8665107.59
J-3 J-3 J-4 3.79 282023.94 8665266.58
J-4       282026.44 8665263.73
J-5 J-5 J-6 3.97 282148.97 8665533.83
J-6       282149.78 8665529.95
J-7 J-7 J-38 9.22 281909.26 8665106.10
J-8 J-8 J-9 5.53 281807.84 8665269.25
J-9       281812.62 8665266.46
J-10 J-10 J-11 6.44 282038.11 8665207.32
J-11       282040.92 8665201.53
J-12 J-12 J-13 6.59 282298.77 8665285.41
J-13       282292.57 8665283.17
J-14 J-14 J-15 6.61 282300.70 8665192.34
J-15       282306.70 8665195.10
J-16 J-16 J-17 7.05 282169.31 8665411.88
J-17       282166.27 8665405.53
J-18 J-18 J-5 7.17 282143.81 8665538.81
J-19 J-19 J-20 7.20 282008.38 8665187.91
J-20 J-20 J-67 12.97 282014.79 8665191.19
J-21 J-21 J-22 7.39 282186.99 8665368.57
J-22       282183.81 8665361.90
J-23 J-23 J-24 7.48 282072.59 8665487.99

20
  J-23 J-71 14.44    
J-24       282074.38 8665495.25
J-25 J-25 J-26 7.52 281789.80 8665191.45
  J-25 J-120 46.28    
J-26       281795.54 8665186.60
J-27       282249.91 8665336.31
J-28 J-27 J-28 7.65 282246.24 8665329.60
J-29 J-29 J-30 8.19 282039.72 8665454.46
J-30       282043.91 8665461.50
J-31 J-31 J-32 8.53 282002.65 8665170.37
  J-31 J-37 8.83    
J-32 J-32 J-111 23.96 281995.01 8665166.57
J-33 J-33 J-34 8.61 281885.78 8665240.60
J-34       281878.42 8665245.07
J-35 J-35 J-36 8.81 282207.12 8665221.01
J-36       282203.98 8665229.24
J-37       281997.69 8665177.67
J-38 J-38 J-78 15.90 281908.18 8665096.94
J-39 J-39 J-40 9.50 281973.96 8665134.53
J-40       281982.72 8665138.20
J-41 J-41 J-42 9.67 281831.16 8665114.45
J-42       281824.47 8665107.46
J-43 J-43 J-23 10.17 282070.36 8665478.06
J-44 J-44 J-25 10.25 281781.19 8665197. 02
J-45 J-45 J-23 10.30 282062.88 8665491.43
J-46 J-46 J-47 10.85 281685.30 8665144.84
J-47       281696.00 8665143.07
J-48 J-48 J-49 10.85 281907.49 8665229.89
J-49       281897.23 8665233.43
J-50 J-50 J-51 11.24 282105.47 8665203.66
J-51       282094.64 8665200.66
J-52 J-52 J-53 11.32 282228.36 8665159.70
J-53 J-53 J-60 12.02 282217.30 8665157.28
J-54 J-54 J-55 11.43 282098.22 8665466.20
J-55 J-55 J-83 16.77 282100.47 8665454.99
J-56 J-56 J-57 11.77 282150.96 8665205.28
J-57       282155.86 8665194.59
J-58 J-58 J-59 11.78 282010.59 8665316.94
J-59       282021.21 8665322.04
J-60       282207.01 8665151.07
J-61 J-61 J-62 12.29 281828.40 8665197.58

21
J-62       281839.19 8665203.47
J-63 J-63 J-31 12.55 282013.88 8665175.96
J-64 J-64 J-65 12.81 282082.98 8665409.67
J-65 J-65 J-118 31.43 282077.73 8665397.98
J-66 J-66 J-48 12.93 281918.62 8665223.31
J-67       282027.75 8665191.80
J-68 J-68 J-18 13.25 282130.64 8665540.28
J-69 J-69 J-70 13.59 282305.11 8665245.37
J-70       282302.06 8665258.61
J-71 J-71 J-54 19.95 282085.54 8665481.61
J-72 J-72 J-73 15.02 282090.25 8665216.30
J-73       282104.91 8665219.59
J-74 J-74 J-75 15.19 282074.12 8665195.80
J-75       282063.54 8665184.90
J-76 J-76 J-77 15.83 282050.25 8665602.63
J-77 J-77 J-98 20.64 282037.73 8665592.95
J-78       281901.32 8665082.60
J-79 J-79 J-80 16.03 281967.94 8665269.24
J-80 J-80 J-122 31.27 281960.23 8665283.30
J-81 J-81 J-82 16.76 282019.53 8665266.38
J-82       282030.93 8665278.66
J-83 J-83 J-64 33.41 282100.33 8665438.22
J-84 J-84 J-85 17.03 282067.12 8665454.55
J-85       282066.47 8665471.56
J-86 J-86 J-87 17.29 281905.29 8665174.78
J-87 J-87 J-126 58.86 281919.48 8665164.90
J-88 J-88 J-89 17.60 281921.16 8665215.66
J-89 J-89 J-86 26.43 281916.60 8665198.67
J-90 J-90 J-91 18.22 281991.07 8665304.22
J-91 J-91 J-80 19.16 281976.87 8665292.80
J-92 J-92 J-93 18.96 282221.06 8665202.74
J-93 J-93 J-99 20.92 282220.92 8665183.78
J-94 J-94 J-95 19.34 282016.47 8665501.85
J-95 J-95 J-45 40.70 282022.94 8665483.62
J-96 J-96 J-97 19.52 282009.89 8665555.29
J-97 J-97 J-94 39.60 282000.60 8665538.12
J-98 J-98 J-96 26.28 282024.32 8665577.25
J-99       282241.64 8665180.95
J-100 J-100 J-101 20.93 281741.12 8665144.93
J-101       281720.20 8665144.30
J-102 J-102 J-103 21.00 282048.04 8665235.81

22
J-103       282029.30 8665226.33
J-104 J-104 J-105 21.03 282291.38 8665315.35
J-105       282310.53 8665324.04
J-106 J-106 J-88 21.11 281924.11 8665236.57
J-107 J-107 J-108 21.44 282043.61 8665418.53
J-108 J-108 J-109 25.75 282058.15 8665434.28
J-109 J-109 J-43 21.53 282071.10 8665456.54
J-110 J-110 J-61 21.93 281817.81 8665178.38
J-111       281980.61 8665147.42
J-112 J-112 J-113 24.67 282382.46 8665293.10
J-113       282404.45 8665304.27
J-114 J-114 J-29 25.35 282023.94 8665434.62
J-115 J-115 J-16 25.95 282183.13 8665433.85
J-116 J-116 J-76 26.28 282076.48 8665604.29
J-117 J-117 J-116 27.68 282085.10 8665630.59
J-118 J-118 J-119 28.39 282069.28 8665367.71
J-119 J-119 J-123 39.66 282051.53 8665345.55
J-120 J-120 J-121 31.08 281809.45 8665233.35
J-121       281835.27 8665250.65
J-122 J-122 J-106 31.61 281933.75 8665266.67
J-123 J-123 J-90 34.16 282016.40 8665327.14
J-124 J-124 J-125 36.15 281905.97 8665304.46
J-125       281937.84 8665321.52
J-126 J-126 J-127 38.79 281953.92 8665212.64
J-127 J-127 J-3 49.76 281982.95 8665238.37
J-128 J-128 J-129 41.37 282322.10 8665177.80
J-129       282357.88 8665198.57
J-130 J-130 J-131 60.79 282441.89 8665203.34
J-131 J-131 J-112 46.96 282406.54 8665252.79
J-132 J-132 J-139 9.53 282102.52 8665434.57
  J-132 J-83 4.25    
J-133 J-133 J-155 24.93 281970.67 8665224.84
J-134 J-134 J-135 8.18 282037.91 8665549.28
J-135 J-135 J-145 15.70 282046.02 8665548.21
J-136 J-136 J-137 8.70 282045.90 8665287.36
J-137 J-137 J-3 21.56 282039.18 8665281.84
J-138 J-138 J-127 15.96 281976.28 8665252.87
  J-138 J-159 25.74    
J-139 J-139 J-150 19.94 282101.06 8665425.16
J-140 J-140 J-137 10.45 282032.68 8665290.02
J-141 J-141 J-142 14.23 282064.44 8665264.50

23
  J-141 J-146 24.39    
J-142 J-142 J-153 29.61 282068.63 8665250.91
J-143 J-143 J-144 15.55 282010.79 8665232.22
J-144       282026.09 8665229.45
J-145 J-145 J-147 30.36 282048.91 8665532.78
J-146 J-146 J-136 17.64 282063.48 8665288.87
J-147 J-147 J-24 18.48 282058.01 8665503.82
J-148 J-148 J-149 18.82 282110.09 8665323.30
J-149 J-149 J-151 20.63 282105.74 8665304.99
J-150 J-150 J-157 31.18 282095.53 8665406.00
J-151 J-151 J-146 26.73 282090.07 8665291.58
J-152 J-152 J-153 21.72 282118.31 8665263.61
J-153       282097.55 8665257.22
J-154 J-154 J-142 22.20 282049.96 8665238.90
J-155 J-155 J-143 22.26 281990.11 8665240.45
J-156 J-156 J-152 22.69 282135.21 8665278.75
J-157 J-157 J-158 23.77 282103.18 8665375.77
J-158 J-158 J-148 29.15 282106.30 8665352.21
J-159 J-159 J-140 41.85 281998.46 8665265.93
J-160 J-160 J-134 33.93 282031.81 8665582.66
J-161 J-161 J-76 64.96 281993.92 8665634.97
LONGITUD TOTAL: 2504.71m

Área y perímetro:
CUADRO DE DATOS TÉCNICOS DEL RESERVORIO EXISTENTE RE-01
VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE
P1 P1 - P2 7.83 88°22'32" 282035.551 8665272.508
P2 P2 - P3 4.83 143°26'22" 282040.545 8665266.480
P3 P3 - P4 8.41 134°33'56" 282045.236 8665265.329
P4 P4 - P5 8.38 107°12'44" 282050.690 8665259.238
P5 P5 - P6 4.44 148°58'39" 282046.379 8665252.047
P6 P6 - P7 12.38 158°43'7" 282042.462 8665249.961
P7 P7 - P8 4.73 124°21'42" 282030.165 8665248.504
P8 P8 - P9 1.13 131°52'49" 282027.051 8665252.071
P9 P9 - P10 2.28 160°48'21" 282027.189 8665253.197
P10 P10 - P11 7.10 159°57'20" 282026.708 8665255.425
P11 P11 - P12 16.80 99°1'58" 282022.923 8665261.427
AREA: 399.90 m2
PERIMETRO: 78.31 ml

CUADRO DE DATOS TÉCNICOS REBOMBEO CR-098 EXISTENTE

24
VERTICE LADO DIST. ANGULO ESTE NORTE
P1 P1-P2 6.23 90°22'41" 282080.053 8665641.458
P2 P2-P3 22.50 90°22'41" 282085.956 8665639.471
P3 P3-P4 6.36 90°26'30" 282078.918 8665618.100
P4 P4-P1 22.59 89°14'0" 282072.865 8665620.042
AREA: 141.86 m2
PERIMETRO: 57.68 ml

2.3. Objetivos Generales del Plan de Monitoreo Arqueológico

El “Plan de Monitoreo Arqueológico con infraestructura preexistente del Proyecto Mejoramiento


del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, distrito de La Victoria” , tiene los siguientes
objetivos:

Preservar, proteger y conservar el patrimonio arqueológico, histórico o paleontológico identificado


en el área autorizada, en el marco de la legislación vigente.
Ejecutar la metodología adecuada para responder en forma oportuna y eficaz ante la ocurrencia de
un hallazgo arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias que se puedan presentar.
Cumplir las medidas de prevención y mitigación para prevenir, evitar, controlar y reducir la
incidencia e impactos negativos sobre los vestigios que podrían hallarse de manera fortuita en el
área del proyecto, durante las diversas etapas de la obra que impliquen remoción de suelos.
Coordinar las acciones necesarias con el inspector que designe el Ministerio de Cultura, a fin de
llevar a buen término el PMA de la obra.

2.4. Antecedentes y problemática.

El área de estudio se ubica dentro del distrito de La Victoria, en pleno centro de la capital. Esta
zona, como los espacios aledaños, ha sido ocupada en una larga continuidad cronológica, que
implica desde periodos tempranos, hasta los señoríos tardíos que se ubicaron en toda la extensión
del valle bajo del Rímac.

Al respecto, diversos investigadores han intervenido en sitios específicos, tanto dentro de El


Agustino, como de otros lugares aledaños, registrando evidencia cultural o reportando existencia de
materiales asociados, sea cerámica, arquitectura o caminos. En la ciudad de Lima, los sitios
arqueológicos prehispánicos son las evidencias más tempranas de al menos 5000 años de
ocupación, uso y desarrollo del territorio, por lo que son las principales evidencias de ocupación
continua de la ciudad, testigos de numerosos procesos de desarrollo del territorio, y de creación de
paisajes culturales y urbanos (Álvarez – Calderón 2016, 84). A su vez, se puede entender que el
territorio que abarca la urbe actual, es susceptible a contener muchas evidencias arqueológicas
tanto a nivel de épocas prehispánicas como de periodos coloniales y republicanos.

25
En específico, el área que comprende el Cerro El Pino, se ubicaría en medio de áreas urbanas
complejas denominadas Complejo Limatambo y cerca a otras ocupaciones arqueológicas de larga
data, como el Complejo Maranga, en extensas áreas de cultivo que eran aprovechadas por los
curacazgos locales, en periodos tardíos (Periodo Intermedio Tardío, 1000 – 1470 DC y Horizonte
Tardío, 1470 – 1532 DC).

La información específica es escasa, pero la problemática de estudio e investigación se extiende


hacia toda el área aledaña a estos sitios arqueológicos, que fueron reportados por Tello (1999), en
su estudio de las áreas arqueológicas pertenecientes al Valle de Lima. El valle de Lima o Valle del
Rímac, estuvo canalizado en varios ramales que se extendían hacia ambas márgenes del mismo,
por lo cual el área irrigada se convertía en espacio productivo para la agricultura y se expandía la
frontera agrícola. Estos procesos de irrigación han sido estudiados e identificados en detalle por
Narváez (2013), quien propone un proceso de creación de espacios agrícolas con dinámica
poblacional de crecimiento en función a la creación de tres canales de riego: La Magdalena,
Maranga y La Legua. Los asentamientos arqueológicos eran verdaderas urbes que albergaban
grandes gruesos poblacionales.

En la misma perspectiva de Narváez (2013) y ampliando los estudios a nivel de espacio y sistema
de riego, Chacaltana y Cogorno (2018) investigan sobre el sistema de irrigación en el valle bajo del
Rímac, siguiendo la información etnohistórica de Rostworowski (2006), la cual plantea sobre los
canales y el manejo territorial de los curacazgos asentados en el valle bajo del Rímac, que los
recursos y la producción agrícola estaban administrados por un sistema hidráulico complejo. La
investigadora indica que cada uno de los curacazgos de mayor poder manejó y administró las aguas
de los canales principales. Es decir, las chacras irrigadas por los canales de Ate (Lati), Surco
(Sulco), Huadca (Huatica) y La Legua (Magdalena, Maranga y Legua) eran administradas y
utilizadas por las organizaciones políticas tipo curacazgo asentadas alrededor del área de influencia
de los canales. En su estudio también indican no solo la existencia de canales de irrigación, sino la
presencia de puquios que formarían un ecosistema de humedales en campos de cultivo (tecnología
del humedal costero), por lo que se configuraría un sistema complejo de irrigación de territorio.

Por otro lado, durante el periodo Horizonte Temprano (1500 a. C. a 1000 a.C.), la arquitectura
representativa del valle del Rímac, como los templos en U entre los que destacan Garagay, La
Florida, Las Salinas y San Antonio (Huachipa), se construyeron sobre tierras de cultivo regadas por
canales. Estas estructuras estaban abiertas u orientadas hacia el origen de las aguas (Williams León
1980: 109). También se sugiere que los templos en U estuvieron cerca de la fuente principal de
agua, es decir, del río Rímac, aunque hubo sitios que se ubicaron lejos del río y habrían utilizado
agua de puquios o de los humedales. En ese sentido, cabe resaltar que el sitio Las Salinas, está
próximo a Cerro El Pino, por lo que se conoce que este yacimiento debería estar vinculado a las
posibles ocupaciones arqueológicas que son susceptibles de hallar.

Sobre el sitio Las Salinas, este es reportado como sitio del periodo Formativo, aunque se registran
entierros de periodos tardíos en la zona (Machacuay y Aramburú 1998). Se trataría de una
reocupación de los montículos de ese periodo temprano, los cuales fueron acondicionados como
espacios funerarios de carácter intrusivo. Sus particularidades indican que son fardos funerarios

26
con el ajuar de material cerámico propio de la Cultura Ichma, identificada mediante sus
características morfológicas. La matriz de entierro es, en los 9 casos de fardos reportados, de
manera circular y con los materiales dispuestos alrededor del fardo, lo que hace que estos contextos
tengan valor excepcional por su óptimo estado de conservación.

Bueno (2016) nos genera un panorama más amplio de las evidencias arqueológicas de esta época,
mostrando los datos en base a revisión de material etnohistórico. Los cronistas españoles (Pedro
Cieza de León, Bernabé Cobo, Fray Antonio de la Calancha, el anónimo Lusitano del siglo XVII,
etc.), los cronistas andinos, así como los viajeros del siglo XIX, escribieron cortas referencias
acerca de la presencia de montículos arqueológicos diseminados por el valle; en realidad informan
sobre concentraciones arquitectónicas de próxima vecindad hacia el centro del valle bajo (actuales
distritos de Pueblo Libre, Magdalena del Mar, Breña, Jesús María, El Cercado de Lima, Lince, La
Victoria, parte de San Isidro, parte de Surquillo, Miraflores, San Borja y San Luis). Así, se cuenta
la existencia de extensos campos con presencia de montículos dispersos, que pudieron configurar
un intrincado sistema habitacional y ligado a las dinámicas agrícolas y productivas de esta parte
baja del valle del Rímac. Estas referencias también se encuentran, con anterioridad, en Agurto
(1984), cuando se refiere a la zona como de amplios campos de cultivo y montículos arqueológicos
dispersos, que abarcan el área de Cerro El Agustino, Cerro El Pino, entre otros.

En ese sentido, se sabe, siguiendo a Chacaltana y Cogorno (2018), que al menos tres ramales
principales del canal de Surco, llegaron a irrigar las áreas cultivables, los cuales se dirigían desde el
lado norte del cerro El Agustino, haca los Barrios Altos. En esa zona, se desprendían canales
laterales de segundo orden, que irrigaron la parte alta y baja, que iban hacia los actuales distritos de
La Victoria, para llegar finalmente al sitio llamado Felicia Gomez. Desde este mismo tramo,
siempre hacia el norte del cerro El Agustino, pasaría un canal de prestación hacia el canal de
Huadca, que llegaría por el sur del Cerro El Agustino, dirigiéndose hacia el Cerro El Pino, dando
aguas al área conocida como Vásquez y Cerro El Pino. Se conoce que las ocupaciones estarían
conformadas por unidades habitacionales menores y espacios dedicados a la labor agrícola, además
de la reutilización de montículos de periodos tempranos, para el entierro de sus muertos.

Santiago Agurto Calvo (Agurto 1984. 12p), informa que aún se observa restos de muros de piedras
de origen arqueológico en la cima del cerro El Pino, incluyendo una foto donde se muestra un muro
de mampostería de piedras planas Asimismo, presenta un cuadro cronológico, en donde ubica al
sitio arqueológico el Cerro El Pino en el periodo Horizonte Tardío, fechados entre los años 1,440 al
1,535 d.C. (Agurto 1984. 21p). También existe referencias de la existencia de canchones en la parte
baja y media del cerro El Pino, especialmente en su cara sur, muy probablemente usados de
corrales para las grandes recuas de animales de carga que bajaban de las partes alta del valle.
Lamentablemente, todos estos restos arqueológicos fueron destruidos por los ocupantes modernos
del cerro El Pino.

3. PLAN DE LOS TRABAJOS A EJECUTARSE.

3.1. Relación del personal participante.

27
Director del Proyecto : Por definir
1 arqueólogo residente : Por definir

3.2. Funciones y compromiso de cada profesional.

Director del proyecto:


- Responsable del Proyecto ante el Ministerio de Cultura (MC).
- Diseño y elaboración del proyecto a presentar al MC y su debida sustentación si fuera
necesario.
- Responsable en la ejecución de la estrategia en los trabajos de campo.
- Elaboración del Informe Final y sustento del mismo ante el MC.

Arql. Residente:
- Responsable del monitoreo arqueológico.
- Llevar el registro escrito y gráfico del monitoreo arqueológico.
- Responsable de las charlas de inducción arqueológica.
- Elaborar el informe respectivo de las áreas de monitoreo.
- Tratamiento y embalaje del material arqueológico recuperado.

3.3. Fases de Investigación y cronograma de trabajo.

Se está solicitando un período de tiempo de 6 meses. Las actividades están organizadas por
semanas de la siguiente manera:

MES 1 MES 2 MES 3


FASES DE TRABAJO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem
Monitoreo arqueológico X X X X X X X X X X X X
Supervisión del MC X X X
Trabajos de gabinete X X X
Elaboración del informe final

MES 4 MES 5 MES 6


FASES DE TRABAJO 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem
Monitoreo arqueológico X X X X X X X X X X X X
Supervisión del MC X X X
Trabajos de gabinete X X X
Elaboración del informe final X X
Semana Nº 1 a la Nº 24: (A partir de la aprobación del proyecto por el MC).

28
- Trabajos de campo: Monitoreo Arqueológico.

Semana Nº 4, 8, 12, 16, 20 y 24


- Supervisión del Ministerio de Cultura (Las supervisiones se realizarán de acuerdo a lo que el
MC establezca).
- Trabajos de gabinete.

Semana N° 23 y 24
- Elaboración del informe final

3.4. Sustentación profesional y técnica de la viabilidad de los trabajos.

Se presenta el “Plan de Monitoreo Arqueológico con infraestructura preexistente del Proyecto


Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, distrito de La Victoria”,
acogiéndonos a la norma vigente. Según el Artículo 63 del RIA, el Plan de Monitoreo
Arqueológico para proyectos que se ejecuten sobre infraestructura preexistente no requerirá de la
tramitación del CIRA.

El Proyecto Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, distrito de La
Victoria, se trata de una obra que se ejecutará sobre infraestructura preexistente.

3.5. Recursos materiales y facilidades con que se cuenta para el registro, análisis y embalaje
de los materiales arqueológicos.

Los recursos materiales serán proporcionados por (NOMBRE DE LA EMPRESA GANADORA


DE LA BUENA PRO PARA SU EJECUCIÓN), quienes se comprometen económicamente, así
como prestar las facilidades del caso para la ejecución del presente proyecto.

4. PLANES DE MITIGACIÓN.

4.1. Medidas de prevención.

4.1.1 Capacitaciones/Charlas de Inducción


Se realizará capacitaciones, procesos de inducción y sensibilización arqueológica a todo el personal
de la obra (staff, contratistas y subcontratistas). La capacitación y charlas de inducción se
realizarán previamente y durante la ejecución de la obra. Los temas a tratar durante las
capacitaciones serán:

Legislación sobre el patrimonio cultural en el Perú


Antecedentes arqueológicos y culturales en el área autorizada del proyecto
¿Qué es un monitoreo arqueológico?

29
Áreas sensibles desde el punto de vista arqueológico
Procedimientos a seguir en caso de encontrar vestigios durante la ejecución de las obras

Para efectuar esta labor se utilizará folletos, material didáctico, etc. Todas las capacitaciones
deberán registrar la asistencia del personal.

4.1.2 Señalización Preventiva

De manera previa a la ejecución de la obra, se señalizará los bienes arqueológicos que se


encuentren dentro del área de la misma. Para este fin, se utilizará como parte de la señalética: cintas
y/o mallas de seguridad, porta cintas, letreros de madera, etc.

4.1.3 Señalización Definitiva

Comprende la delimitación y señalización definitiva del bien arqueológico, colocando hitos y


muros de concreto, y siguiendo los procedimientos administrativos y técnicos que establece el
Ministerio de Cultura.

4.2. Monitoreo Arqueológico.

4.2.1 Revisión del Área sujeta a Monitoreo Arqueológico

Se realizará el seguimiento de los trabajos que impliquen remoción de suelos en todas sus fases y
procesos constructivos. Como parte del PMA, se efectuará la revisión de los perfiles y desmontes
(suelo y subsuelo removido por los trabajos de construcción), así como los perfiles expuestos por la
construcción de los diferentes componentes del proyecto que involucren corte en el suelo. Estas
acciones se realizarán con el fin de descartar la presencia de material cultural en los mismos.

4.2.2 Registro

Durante el monitoreo arqueológico se registrarán los avances de la obra y los vestigios de bienes
arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución de la misma. Para este fin se utilizarán
las fichas que se adjuntan en los anexos (Ficha de Reporte Diario de Monitoreo, Ficha de Hallazgo,
Ficha de Registro de Excavación, Ficha de Rasgo o Contexto, Ficha de Arquitectura, Ficha de
elemento Arquitectónico, Ficha de contexto funerario, Ficha de asistencia a las Charlas de
Inducción, Ficha de Inventario del material arqueológico, Fichas de registro de Materiales
Recuperados y Registro Fotográfico). El registro gráfico de los hallazgos se hará a una escala
conveniente.

4.3. Medidas del Plan de Mitigación.

30
4.3.1 Cuando se encuentre colindante a un bien arqueológico o resto paleontológico ya
identificado.

4.3.1.1 Situación físico y legal del bien arqueológico.

Se verificará si el bien arqueológico cuenta con la resolución que lo declara Patrimonio cultural de
la Nación y con planos aprobados por el Ministerio de Cultura.

4.3.1.2 Medidas preventivas.

Se contemplará como medida preventiva y protección, la señalización con cintas y mallas de


seguridad y la colocación de carteles señalando los bienes arqueológicos comprometidos con el
área materia de monitoreo arqueológico. Esto se ejecutará con el fin de evitar cualquier impacto
durante las labores de ingeniería, priorizando el desarrollo de estas actividades al inicio de los
trabajos autorizados.

Como medida de protección temporal, se colocará cercas de seguridad en las áreas colindantes con
los bienes arqueológicos o donde podrían tener incidencia sobre éstos. Estas cercas consistirán en
mallas de seguridad sostenida con porta cintas, las mismas que permanecerán en buenas
condiciones durante todas las fases de construcción.

Todos los bienes arqueológicos que se encuentren dentro del área autorizada del PMA serán
delimitados y señalizados físicamente.

Adicionalmente se colocará una señalización visible que permanecerá durante los trabajos de
construcción.

4.3.1.3 Monitoreo arqueológico.

Se realizará labores de monitoreo arqueológico permanente en toda el área autorizada a fin de


evitar algún tipo de afectación.

En el caso de que un bien arqueológico se encuentre colindante al área de la obra, el director del
PMA comunicará al MC para que este tome las medidas del caso. La comunicación podrá ser vía
telefónica, la cual será formalizada mediante carta a la Dirección de Certificaciones y/o a la
Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias.

El director del PMA coordinará con los responsables de la obra a fin de que los equipos,
maquinaria pesada y camionetas circulen únicamente por las áreas autorizadas por el monitoreo
arqueológico.

4.3.2 Ante el hallazgo de elementos arqueológicos aislados.

31
4.3.2.1 Medidas preventivas.

Ante el hallazgo de un elemento arqueológico aislado, las obras se suspenderán inmediatamente en


el área específica del hallazgo.

Se colocará señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad con portas cintas,
asegurando la integridad de los bienes arqueológicos y paleontológicos.

4.3.2.2 Monitoreo arqueológico

El director o el arqueólogo residente procederá a su registro, recolección e inventario conforme lo


establece el artículo 8° del RIA. Durante las inspecciones oculares, el director dará cuenta de los
elementos arqueológicos aislados, presentando el registro de excavación de los mismos.

En caso se presente un hallazgo fortuito en la forma de un elemento arqueológico aislado durante el


proceso de remoción de suelos, se procederá a su recuperación mediante las técnicas adecuadas de
intervención y registro (escrito, grafico, fotográfico y el uso de sus respectivas fichas).

El registro de los elementos arqueológicos aislados se presentará en el informe final, incluyendo el


inventario de los mismos.

4.3.3 En el caso de producirse un hallazgo de un bien arqueológico durante la remoción de suelos.

4.3.3.1 Medidas preventivas.

Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o paleontológicos, se suspenderán inmediatamente las


obras en el área específica del mismo y, sin manipular ni remover los vestigios, se comunicará
sobre el mismo al jefe inmediato, al arqueólogo residente y al director del PMA.

Asimismo, el director del PMA comunicará sobre el hallazgo al MC, en un plazo máximo de 24
horas, a fin de coordinar y determinar los procedimientos técnicos a seguir: registro y excavaciones
restringidas, delimitación y señalización física de los bienes arqueológicos, la determinación de su
potencial; entendiéndose que dichos trabajos no constituyen un rescate.

Se colocará señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad con porta cintas,
asegurando la integridad de los bienes arqueológicos y paleontológicos.

4.3.3.2 Monitoreo arqueológico.

Se realizará las excavaciones restringidas, pozos de delimitación y/o descarte a fin de determinar el
carácter cultural, potencial y la extensión de los hallazgos culturales registrados.

Los trabajos indicados en el párrafo precedente serán verificados por el MC.

32
Las labores de monitoreo arqueológico no contemplan trabajos de rescate, ni liberación
arqueológica alguna, salvo que los hallazgos sean elementos arqueológicos aislados.

La evaluación arqueológica deberá contemplar un adecuado registro escrito, gráfico y fotográfico


de los contextos y elementos arqueológicos hallados.

Posteriormente, y de manera temporal, se delimitará físicamente (hitos y muro de concreto) y


señalizar con avisos y cintas de seguridad, la extensión de los bienes arqueológicos hallados
durante los trabajos de monitoreo.

En caso de encontrar áreas arqueológicas y contextos con evidencia de actividad cultural que
presente asociaciones de elementos muebles e inmuebles, se paralizarán las obras de ingeniería y se
efectuará una evaluación arqueológica con excavaciones restringidas, a fin de determinar el
carácter cultural, potencial y extensión de los hallazgos culturales registrados.

Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o evidencias arqueológicas contextualizadas, el director


del PMA propondrá variantes de área o cambio de ruta con carácter prioritario, a fin de evitar el
impacto en la zona de cualquier bien arqueológico sobre el cual se superpone la obra.

Cada desvío o variante que se proponga, requerirá la autorización previa del MC.

En caso se registre bienes arqueológicos inmuebles en el área autorizada, estos serán registrados
asignándole un nombre de la toponimia del lugar y utilizando una Ficha de Registro de Sitios
Arqueológicos. El sistema de coordenadas UTM utilizado para su ubicación será el WGS84, las
mismas que serán tomadas usando un equipo de GPS.

De acuerdo a la norma, un Proyecto de Rescate Arqueológico (PRA) puede derivarse de un PMA.


El PRA es un proyecto independiente que seguirá su propio proceso de solicitud. Como parte de
los requisitos para la calificación de una solicitud para un PRA, el administrado deberá presentar
el sustento técnico de ingeniería, explicando el carácter ineludible de la obra y un informe
preliminar que contendrá como mínimo lo siguiente:

Antecedentes: Descripción de la situación en la que se produjo el hallazgo, descripción de la obra y


niel de impacto.
Descripción del sitio arqueológico y paisaje cultural que incluya: dimensiones, características y
componentes, estado de conservación, filiación cultural, relación del sitio arqueológico con el
entorno natural y cultural, medidas de mitigación aplicadas.
Registro fotográfico del sitio arqueológico su entorno, incidieron en los contextos, arquitectura y
materiales asociados.
Evaluación del potencial: se incluirá descripción de las unidades excavadas, de contextos asociados
y del material cultural en el sitio y su estado de conservación.
Levantamiento planimétrico (en los casos donde exista arquitectura) y topográfico.
Plano de delimitación del sitio arqueológico y paisaje cultural.

33
Plano de ubicación de las unidades de excavación ejecutadas, tanto con fines de delimitación como
aquellas que definieron el potencial del sitio arqueológico.
Plano del área del sitio arqueológico donde se requiere el rescate.
Acta informatizada de inspección que incluya opinión del inspector con respecto a la viabilidad del
rescate.

4.3.4 En caminos prehispánicos colindantes a diferentes obras.

En el caso que la obra colinde con un camino prehispánico se realizará lo siguiente:

Verificar si el tramo colindante se encuentra registrado, empalma o pertenece a un sub tramo del
Qhapaq Ñan.
Establecer la terminología de identificación de caminos prehispánicos considerando: Tramos, Sub-
Tramos, Secciones y Segmentos, en relación a su extensión y ubicación geográfica.
Para la demarcación física y señalización de los caminos prehispánicos, estos deberán ser
ampliados y definidos de acuerdo a la Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan (2013).
La delimitación de los caminos identificados deben indicar su correspondencia con el trazo original
de la evidencia arqueológica, por lo cual debe considerarse la existencia de elementos
arquitectónicos asociados a la obra vial dentro de la propuesta de delimitación.
En caso de no hallarse evidencia arquitectónica arqueológica en el trazo del camino, debe
considerarse su continuidad en asociación a la proyección general del Tramo, Sub-Tramo o
Sección identificadas, lo cual resalta su valor arqueológico.
En caso de no hallarse evidencia que sustente la originalidad del camino arqueológico, o que se
compruebe su total transformación, esto deberá contar con un sustento técnico y registro
fotográfico, el cual debe estar indicado en el acta de inspección elaborada por el inspector del MC,
detallando las consideraciones que llevan a esta conclusión.
En el caso de existir más de un segmento de camino identificado, éstos pueden ser declarados
como integrantes de una sola sección de camino, pero presentado individualmente sus respectivas
fichas técnicas y memorias descriptivas.
Las propuestas de delimitación de segmentos o secciones de caminos se harán considerando los
cortes naturales o antrópicos existentes, que sirvan como límites para lograr el cierre de las
poligonales.
Cada camino recibe un trato diferenciado de acuerdo a su ubicación geográfica y extensión, será
delimitado teniendo en consideración un área de amortiguamiento no menor a 50 m. a cada lado de
sus bordes, a fin de fomentar su conservación y uso restringido en relación a su uso actual.
Las excavaciones en los vértices de poligonales propuestas para la delimitación de caminos, se
harán cuando el área en el cual éstos se emplazan permite realizar dicha acción. Asimismo, estas
excavaciones se justifican ya que pueden encontrarse estructuras arqueológicas asociadas al trazo
del camino. En caso de que un camino se ubique en pendientes escarpadas, la excavación de los
vértices de delimitación no constituirá una prioridad toda vez que esta acción es prácticamente
imposible.
Para el caso de descarte del origen arqueológico de un segmento de camino, se realizará
excavaciones restringidas (cateos), ubicadas tanto en sus bordes como en el área central de su

34
calzada. Esta acción se daría en relación a caminos emplazados en terrenos llanos y que se
encuentren en áreas que hayan sufrido transformación de su entorno, quedando a consideración del
arqueólogo inspector, indicar el número de pozos de cateo a realizar.

4.3.5 En obras de infraestructura subterránea cuyo trazo se encuentre por debajo de bienes
arqueológicos.

La Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, en su artículo 1 indica, entre
otros puntos: “…la protección de los bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación, comprende el suelo y el subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires y el marco
circundante…”

4.3.5.1 Situación físico y legal del bien arqueológico.

El PMA deberá presentar los planos del trazo del proyecto con la localización de los bienes
arqueológicos por los que cruzará el trazo de la obra.
Se deberá verificar si el bien arqueológico cuenta con la resolución que lo declara Patrimonio
Cultural de la Nación y con planos aprobados por el MC.

4.3.5.2 Medidas preventivas.

Realizar capacitaciones, procesos de inducción y sensibilización arqueológica a todo el personal de


la obra (staff, contratistas y sub contratistas). La capacitación y charlas de inducción se realizarán
previamente y durante la ejecución de la obra.
La empresa responsable de la obra deberá realizar un estudio de geotécnica que incluya lo
siguiente: calidad y conformación del suelo, información de la estratigrafía del suelo, método
constructivo y maquinaria a utilizarse y propagación de vibraciones. Esto debe ir acompañado de
un análisis estructural y estado de conservación de los bienes arqueológicos involucrados con el
trazo de la obra, el cual debe ser avalado por un ingeniero civil especialista en la materia y el
director del PMA. Dicho informe deberá ser presentado dentro de los sesenta (60) días hábiles de
autorizado el PMA.
Asimismo, durante la etapa operativa del proyecto, la empresa deberá coordinar con el MC una
inspección semestral de los bienes arqueológicos registrados en el área de influencia del proyecto,
previa presentación de un reporte de monitoreo arqueológico. En este documento se informará
sobre la situación estructural y el estado de conservación de los bienes arqueológicos registrados.
Dicho reporte deberá ser avalado por un ingeniero civil especialista en la materia y por un
licenciado en arqueología.

4.3.5.3 Monitoreo arqueológico.

A fin de garantizar la conservación y protección del patrimonio cultural, la empresa responsable


y/o concesionaria, deberá realizar un PMA durante la ejecución de las obras, implementando las
medidas de mitigación estipuladas en los numerales precedentes, según sea el caso.

35
4.3.6 Del cruce aéreo de línea de transmisión en bienes arqueológicos.

El cruce aéreo en bienes arqueológicos solo será considerado y autorizado por el MC cuando el
PMA sea bajo la modalidad de infraestructura preexistente.

4.3.6.1 Situación físico y legal del bien arqueológico.

El PMA deberá presentar los planos del trazo del proyecto con la localización de los bienes
arqueológicos por los que cruzará el trazo de la obra.
Se deberá verificar si el bien arqueológico cuenta con la resolución que lo declara Patrimonio
Cultural de la Nación y con planos aprobados por el Ministerio de Cultura.

4.3.6.2 Medidas preventivas.

Realizar capacitaciones, procesos de inducción y sensibilización arqueológica a todo el personal de


la obra (staff, contratistas y sub contratistas). La capacitación y charlas de inducción se realizarán
previamente y durante la ejecución de la obra.
Se deberá colocar señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad con porta
cintas, asegurando la integridad del bien arqueológico.
Si la zona del bien arqueológico no se encontrara delimitada y señalizada, el director del PMA
deberá ejecutar estas acciones a fin de salvaguardar la integridad del bien arqueológico durante las
etapas de construcción, operativa y mantenimiento.
Se restringirá el tránsito de camionetas y vehículos por la zona del bien arqueológico. La condición
de cruce aéreo no autoriza a la empresa concesionaria, supervisora ni contratista, el libre tránsito
por el área intangible.

4.3.6.3 Monitoreo arqueológico.

A fin de garantizar la conservación y protección del patrimonio cultural, la empresa responsable


y/o concesionaria deberá realizar un PMA durante la ejecución de las obras, implementando las
medidas de mitigación estipuladas en los numerales precedentes, según sea el caso.

4.4. Comunicación de inspecciones ante hallazgos de un Bien Arqueológico o un Elemento


Arqueológico Aislado.

Ante el hallazgo de un bien arqueológico o elemento arqueológico aislado durante la ejecución de


las obras, este deberá ser comunicado por el director del PMA a la Dirección de Certificaciones o a
la Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus competencias. Esta comunicación
se hará vía telefónica dentro del plazo de 24 horas y permitirá coordinar la inspección y establecer
las medidas a tomar.

36
Luego de la comunicación vía telefónica, el director del PMA deberá oficializar la comunicación
del hallazgo y la coordinación de la inspección, mediante carta dirigida a la Dirección de
Certificaciones y/o a la Dirección Desconcentrada de Cultura, según el ámbito de sus
competencias, en un plazo no mayor de 72 horas.

5. TRABAJOS DE CAMPO.

De encontrarse hallazgos de bienes arqueológicos, el director del PMA realizará lo siguiente en el


marco del monitoreo y como medida de mitigación en algún sector del área solicitada:

Efectuará la evaluación con el fin de definir si se trata de un elemento arqueológico aislado o


alguno de los tipos de bienes arqueológicos definidos en el RIA. La aparición de hallazgos antes o
durante las actividades de remoción de suelos implicará su adecuada señalización y protección con
cinta de seguridad, deteniendo las obras solo en el área involucrada para definir el tipo de hallazgo
según los casos a y b descritos líneas abajo. A continuación, se procederá a informar al MC. Luego,
en coordinación con el inspector asignado, se determinará las acciones a seguir procediendo a la
respectiva evaluación. Con la presencia del inspector se determinará su naturaleza y decidirá si
corresponde continuar con los trabajos de la obra.

Intervención en bienes arqueológicos: Al evaluarse el hallazgo y determinar que se trata de un bien


arqueológico, se efectuará las acciones pertinentes para su registro escrito, gráfico y fotográfico,
delimitación, señalización y/o evaluación del potencial arqueológico. El hallazgo será comunicado
al inspector del MC con la finalidad de determinar las acciones a seguir.
Intervención de elementos arqueológicos aislados: Al evaluarse el hallazgo y determinar que se
trata de un elemento arqueológico aislado, se procederá a recuperarlo mediante las técnicas
adecuadas de intervención y registro escrito, gráfico y fotográfico, y se realizará el posterior trabajo
de gabinete.

6. LA EXCAVACIÓN.

Como se sabe la excavación de sitios de diferente naturaleza requiere de una metodología que se
adapte para cada caso. En ese sentido, se excavará con la técnica de capas naturales o estratos
culturales, que consiste en excavar horizontalmente en pocos centímetros (por ejemplo 2 o 3 cm.),
pequeñas capas de ocupación dejando expuestos todos los artefactos y contextos in situ,
determinando su distribución espacial, relación entre los artefactos y definiendo las áreas de
actividad dentro de los sitios.
Para las capas a excavar se deberá elaborar planos de planta con la ubicación exacta de los
elementos y/o artefactos registrados, utilizando planos a escalas 1/10 o 1/20.

37
Los rasgos y contextos identificados durante el proceso de excavación serán resaltados en los
planos utilizando colores para cada caso (v.gr., quemas, fogones, color de la tierra, color de los
artefactos, etc.).
Para el proceso de excavación se deberá utilizar badilejos, espátulas, estiletes, pinzas, bombillas de
aire, brochas, pinceles, picotas, recogedores y baldes para retirar la tierra excavada.
El registro e inventario de materiales se realizará paralelamente a las excavaciones separando los
materiales por su naturaleza: lítico, cerámico, óseos u otros.
Los registros fotográficos se realizarán con cámaras digitales.
Todo el suelo o capas excavadas deberán ser pasados por zarandas de 0.5 mm., con la finalidad de
recuperar los objetos más pequeños y la mayor cantidad del material arqueológico.
Los materiales excavados, de acuerdo a su naturaleza, deberán ser embolsados adecuadamente y
etiquetados indicando su procedencia (sitio, unidad, capa, nivel, N° de hallazgo, excavador, fecha,
etc.), y posteriormente deben ser trasladados al gabinete para su limpieza y análisis.
Se excavará calicatas de descarte en áreas donde se requiera confirmar o descartar la presencia de
evidencias arqueológicas en el subsuelo. Los pozos de excavación tendrán una dimensión de 1x1 m
y/o dependerán del tipo de hallazgo que se encuentre o de las características del terreno. Estas
calicatas podrán ser ampliados en donde las evidencias arqueológicas así lo ameriten. Asimismo,
las calicatas se harán siguiendo las capas naturales y culturales, y siguiendo los procedimientos
científicos de cualquier investigación arqueológica. De encontrarse vestigios, se procederá según lo
indicado en el punto 1 de este numeral.
En el caso de áreas con sitios arqueológicos al interior, se deberán colocar mallas de seguridad y/o
letreros preventivos: Las áreas identificadas con bienes arqueológicos, serán enmalladas o
delimitadas con cintas de seguridad y señalizadas con letreros preventivos temporales con la
finalidad de evitar el impacto sobre ellas (tránsito de vehículos, personas y paso de maquinarias).
Sobre los materiales culturales recuperados en campo: Los trabajos de recolección del material
cultural serán realizados bajo la supervisión del director del PMA y serán almacenados en bolsas
plásticas y/o de papel debidamente etiquetadas, consignando la procedencia de los mismos (Lugar,
Capa, Nivel, etc.), antes de retirarlos del lugar en que fueron recuperados y debidamente
documentados.

7. REVISIÓN DE PERFILES Y DESMONTES.

Revisión de calicatas hechas con fines diversos y de sus perfiles: durante el proceso pre
constructivo o constructivo en el marco del PMA autorizado, se efectúan calicatas por parte de
diferentes especialistas (agua, suelos, etc.) Estas calicatas serán revisadas por el arqueólogo
monitor durante la excavación de las mismas o luego de su excavación. Se revisarán los perfiles y
el material extraído de las mismas. Asimismo, se deberá revisar los perfiles expuestos por la
construcción de los diferentes componentes del proyecto que involucren corte en el terreno
(accesos, banquetas, pozos, etc.) con el fin de descartar la presencia de material cultural en los
mismos. De encontrarse evidencia, se procederá según lo indicado en el primer párrafo del numeral
6.
Revisión de desmontes dejados por la maquinaria: Se revisarán los desmontes producto de las
obras que involucran movimientos de suelos. Las áreas de acopio y/o botadero serán revisadas por

38
el arqueólogo monitor a fin de descartar la presencia de material cultural en las mismas. De
encontrarse material, se zarandeará toda la tierra para recuperar la totalidad del material cultural
existente, se ubicará el área de procedencia del desmonte a fin de evaluar la misma mediante pozos
de excavación u observación de los perfiles expuestos. De encontrarse evidencia, se procederá
según lo indicado en el primer párrafo del numeral 6.

8. TRABAJOS DE GABINETE.

La etapa de gabinete corresponde al procesamiento de la información, empleando el uso obligatorio


de las fichas indicadas en los anexos (inventario de material arqueológico y ficha de registro de
materiales recuperados), en caso se hubiera recuperado material cultural durante la ejecución de la
obra. De encontrarse material, se tendrá en cuenta los siguientes puntos:

8.1. Procesamiento de la Información.

El procesamiento involucra la información recuperada, tanto documental como de los artefactos u


objetos descubiertos; limpieza, lavado y rotulado de los mismos, así como el respectivo inventario
y clasificación del material arqueológico recuperado además de su catalogación y embalaje.

8.2. Análisis especializados.

Estos análisis corresponden a la naturaleza y estado de conservación de las evidencias


arqueológicas que se recuperen mediante recolección de superficie o durante las excavaciones que
se realicen, si fuese el caso.

8.3. Inventario de materiales.

Estará organizado según el tipo de material, incluyendo los datos de su procedencia, peso y/o
cantidad y relacionado al registro fotográfico. El inventario registrará la ubicación física de cada
uno de los materiales.

Se clasificará los materiales recuperados según los tipos de colecciones definidos en el artículo 75
del RIA.

En general, los procedimientos de preservación y tratamiento deberán ser específicos, de acuerdo a


cada uno de los materiales culturales:

Los materiales serán intervenidos para la limpieza de los mismos según la naturaleza de cada uno
de ellos.

39
La cerámica será lavada para removerle las partículas salitrosas impregnadas y será posteriormente
rotulada.
Los líticos serán limpiados con mucho cuidado para quitarles la tierra procedente del campo; no
serán lavados ya que pueden perder evidencias asociadas a su fabricación y uso.
Los textiles serán limpiados mecánicamente y seleccionados para ser fotografiados.
Los materiales óseos serán limpiados mecánicamente y analizados, de ser posible
El embalaje se realizará utilizando los protocolos de conservación para cada tipo de evidencia
arqueológica, y se almacenará en cajas debidamente identificadas.

El material que se recupere será almacenado y depositado en un lugar apropiado, hasta la fecha de
entrega definitiva y contará con su respectivo inventario. La entrega se hará a la entidad señalada
en la resolución directoral.

Se considera en esta etapa la elaboración del informe final del PMA, en base a los ítems
establecidos en el artículo 65 del RIA. Asimismo, se deberá contar con una copia simple del acta
de entrega de materiales, previo pago de acuerdo al TUPA.

9. DIFUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

9.1. Planes de difusión de los resultados de la evaluación.

Culminado los trabajos de Monitoreo Arqueológico, se entregará un ejemplar del Informe Final del
PMA a (NOMBRE DE LA EMPRESA GANADORA DE LA BUENA PRO PARA SU
EJECUCIÓN), para que este entregue a la entidad respectiva, según los canales correspondientes,
los resultados del Plan de Monitoreo Arqueológico.

9.2. Instituciones u organismos que recibirán ejemplares del informe o futuras publicaciones
sobre la investigación.

Se presentará el informe final del Plan de Monitoreo Arqueológico al Ministerio de Cultura y


(NOMBRE DE LA EMPRESA GANADORA DE LA BUENA PRO PARA SU EJECUCIÓN).

9.3. Sugerencia sustentada respecto al destino final de las colecciones y registros.

Respecto al destino final del material arqueológico, este será depositado donde el Ministerio de
Cultura lo considere conveniente.

10. FICHAS DE CONTROL DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO.

40
El PMA utilizará para el control del monitoreo arqueológico, la ficha de reporte diario de
monitoreo arqueológico y ficha de charlas de inducción.

Asimismo, de ser necesario utilizará las siguientes fichas: Ficha de hallazgo, Ficha de registro de
excavación, Ficha de rasgo, Ficha de arquitectura, Ficha de registro de elemento arquitectónico,
Ficha de contexto funerario, Registro fotográfico, Ficha Oficial de Inventario de Monumentos
Arqueológicos Prehispánicos (Para Expediente Técnico de Declaratoria, Ficha Técnica para
Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación (Para Expediente Técnico de Declaratoria),
Ficha de Registro fotográfico (Para Expediente Técnico de Declaratoria, Ficha Técnica (Para
Expediente Técnico de Delimitación, Memoria Descriptiva (Para Expediente Técnico de
Delimitación, Ficha de Asistencia a las Charlas de Inducción sobre Patrimonio Arqueológico,
Inventario del Material Arqueológico, Ficha de Registro de Materiales Recuperados

Se presenta la ficha de reporte diario de monitoreo arqueológico y la ficha de charlas de inducción.

41
42
43
44
45
11. RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS.

11.1. Presupuesto analítico del costo total del proyecto.

El presupuesto total del proyecto es de S/ 172,282.124 soles.

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA), ETAPA PRELIMINAR


PLAZO AUTORIZACIÓN PMA: 01 mes

ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANT. MESES TARIFA (S/) PARCIAL (S/)


A SUELDOS Y SALARIOS
Arqueólogo Director Und. 1.0 1.0 3,800.00 3,800.00
Dibujante/CAD Und. 1.0 0.5 700.00 700.00
SUBTOTAL REMUNERACIONES (S/) 4,500.00

B PAGOS AL MINISTERIO DE CULTURA


Autorización para PMA con infraestructura Glb. 1.0 1.0 1,932.60 1,932.60
preexistente
SUBTOTAL PAGOS (S/) 1,932.60

C MATERIALES
Materiales de uso general
Fotocopias Glb. 1.0 1.0 500.00 500.00
Impresiones Glb. 1.0 1.0 500.00 500.00
Útiles de Oficina (Papel Bond, lapiceros, Glb. 1.0 1.0 500.00 500.00
folders, etc.)
Computadoras i3 (alquiler) Glb. 1.0 0.25 125.00 125.00
Impresora color Formato A4 Glb. 1.0 0.25 125.00 125.00
SUBTOTAL MATERIALES (S/) 1,750.00

D SUBTOTAL (S/) 8,182.60

PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO (PMA): ETAPA DE EJECUCIÓN


PLAZO INTERVENCIONES ESPECIALES PMA: 06 meses

ITEM DESCRIPCIÓN UND. CANT. MESES TARIFA (S/) PARCIAL


(S/)
A SUELDOS Y SALARIOS (Incl. Benef. Sociales)
Arqueólogo director Und. 1.0 6.0 7,000.00 42,000.00
Arqueólogo residente Und. 1.0 6.0 5,000.00 30,000.00
SUBTOTAL REMUNERACIONES (S/) 72,000.00

B PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD


Seguro Compl. de Trabajo de Riesgo (SCTR) Und. 1.0 6.0 48.00 288.00
Examen COVID Unid 2.0 1.0 100.00 200.00
SUBTOTAL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD (S/) 488.00

C ALQUILERES
Oficina-almacén de materiales (equipada, Und. 1.0 6.0 1,500.00 9,000.00
incluyendo, alquileres y servicios)
Computadoras i5 (alquiler) Und. 1.0 6.0 500.00 3,000.00

46
Impresora color Formato A4 (alquiler) Und. 1.0 6.0 200.00 1,200.00
Vehículo (conductor c/combustible 8hrxdía) Unid. 1.0 6.0 6,500.00 39.000.00
SUBTOTAL ALQUILERES Y LOGÍSTICA (S/) 52,200.00

D SERVICIOS
Análisis especializados arqueología Und. 3.0 - 1,000.00 3,000.00
SUBTOTAL SERVICIOS (S/) 3,000.00

E MATERIALES
Materiales de uso general
Fotocopias Mes 1.0 6.00 100.00 600.00
Impresiones Mes 1.0 6.00 100.00 600.00
Útiles de Oficina (Papel Bond, lapiceros, Mes 1.0 6.00 200.00 1,200.00
folders, etc.)
Material de registro arqueológico (cámara, gps, Glb. 1.0 - 3,500.00 3,500.00
Brújula etc.)

Indumentaria de campo
Equipo de protección personal Und. 2.00 - 180.00 460.00
(Casco, botas de seguridad, chaleco, etc.)

Materiales especiales
Materiales excavación (picotas, badilejos, brochas, Glb. 1.0 1,800.00 1,800.00
pinceles, bombillas, etc.)
Materiales de conservación y embalaje (papel Glb. 1.0 900.00 900.00
sin ácido, cajas, bolsas, etc.)
SUB TOTAL MATERIALES (S/) 9,060.00

F PRESENTACIÓN INFORME FINAL DEL PMA


Pago al Ministerio de Cultura Glb. 1.0 1.0 1,932.60 1,071.20
SUB TOTAL INF. FINAL (S/) 1,071.20

G. SUB TOTAL (S/) 137,819.20

RESUMEN DE COSTO DE PMA

DESCRIPCIÓN TIEMPO MONTO (S/)


TOTAL SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN PMA 1 mes 8,182.60
TOTAL EJECUCIÓN PMA INTERVENCIONES ESPECIALES PMA 6 meses 137,819.20
TOTAL SIN IGV 146,001.80
TOTAL CON IGV (18%) 172,282.124

11.2. Persona natural o jurídica que financiará los trabajos.

(NOMBRE DE LA EMPRESA GANADORA DE LA BUENA PRO PARA SU EJECUCIÓN)

47
11.3. Recursos materiales, equipo o infraestructura con la que cuenta el proyecto.

Recursos materiales.

Material de Registro, Análisis y embalaje:

- Fichas de registro
- Planos
- Tableros
- Lapiceros
- Bolsas de plástico
- Etiquetas
- Cajas de cartón
- Otros

Materiales de excavación:

- Badilejos
- Palas
- Picos
- Picotas
- Cucharas de despacho
- Brochas de diferentes medidas
- Cordel
- Nivel de burbuja
- Pinceles
- Zarandas
- Winchas 5 m
- Winchas 20 m
- Plomada

Material de Oficina e informe:

- Tinta impresora B/N y a color


- Papel Bond A4
- Anillado (Exp.Técnico, informes)

Equipos:

- Cámara fotográfica
- GPS
- Computadora PD
- Impresora
- Scanner

48
12. BIBLIOGRAFÍA.

AGURTO, SANTIAGO
1984 Lima Prehispánica. Municipalidad Metropolitana de Lima. FINANPRO.

ÁLVAREZ – CALDERÓN, ROSABELLA


2016 Arqueología histórica de las huacas en la Ciudad de Lima: ampliando la narrativa. Boletín
de Arqueología PUCP. N° 20, 83-120. Lima.
BUENO, ALBERTO
2016 Excavaciones y estudios arqueológicos del Monumento Arqueológico San Borja Norte,
Valle de Lima. Arqueología y Sociedad N° 31. P 423.464. Museo de Arqueología y
Antropología UNMSM. Lima

CHACALTANA, SOFIA Y GILDA COGORNO


2018 Arqueología hidráulica prehispánica del valle bajo del Rímac (Lima, Perú): estudio de un
sistema de riego costeño. Instituto Riva Agüero. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima.

MACHACUAY, MARCO Y ROCÍO ARAMBURÚ


1998 Contextos funerarios en Las Salinas, valle del Rímac. Arqueología y Sociedad N° 12. P 37-
50. Museo de Arqueología y Antropología UNMSM. Lima

NARVÁEZ, JOAQUÍN
2013 Pre-colonial Irrigation and Settlement Patterns in Three Artificial Valleys in Lima – Peru.
Thesis Submitted To The Faculty Of Graduate Studies In Partial Fulfilment Of The
Requirements For The Degree Of Doctor Of Philosophy. Department Of Archaeology,
Calgary, Alberta.

ROSTWOROWSKI, MARÍA
2006 [1998] “Sistemas hidráulicos de los señoríos costeños prehispánicos”. En
ROSTWOROWSKI, María. Obras Completas. Ensayos de historia andina II. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos, volumen 6, pp. 93-112.

WILLIAMS LEÓN, CARLOS


1980 “Complejos de pirámides con planta en U. Patrón arquitectónico de la costa central”. Revista
del Museo Nacional. Lima, número 44, pp. 95-110.

6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES.

6.1. Resultados.
 El reconocimiento arqueológico del área del proyecto, constató la preexistencia de la
misma, asimismo NO SE ENCONTRARON EVIDENCIAS ARQUEOLOGICAS en
superficie.

49
 Dado la intensa y permanente ocupación moderna del cerro El Pino, es muy bajo la
posibilidad de existencia de restos arqueológicos en el subsuelo. En general, el área del
proyecto se encuentra ocupada en su totalidad (ocupación moderna).
 La consulta al Ministerio de Cultura sobre la opinión técnica sobre pertinencia de CIRA y/o
PMA para el presente proyecto, fue respondida con fecha 18.03.2021, mediante la carta N°
000478-2021-DCE/MC.
 La consulta al Ministerio de Cultura sobre búsqueda de antecedentes catastrales
arqueológicos, fue respondida con fecha 11.04.2021. El Ministerio de Cultura emitió la
constancia BUSQ ANT CAT ARQ N° 000064-2021-DSFL/MC dando respuesta a la
consulta.
 Sobre la solicitud de CIRA, el Ministerio de Cultura, con fecha 14.06.2021, responde
mediante la Carta N° 000952-2021-DCE/MC y el informe N°
000111-2021-DCE-EAH/MC.
 Se presenta los términos de referencia y presupuesto analítico del Plan de Monitoreo
Arqueológico, así como la línea base para el Plan de Monitoreo Arqueológico a
implementarse durante la ejecución del proyecto.

6.2. Conclusiones.
 El área del proyecto presenta preexistencia y NO se registra evidencias arqueológicas en
superficie.
 Sobre la consulta de opinión técnica sobre pertinencia de CIRA y/o PMA para el proyecto,
se tiene la carta N° 000478-2021-DCE/MC, como respuesta del Ministerio de Cultura.
 Sobre la consulta de búsqueda de antecedentes catastrales arqueológicos ante el Ministerio
de Cultura para el proyecto, se cuenta con la constancia BUSQ ANT CAT ARQ N°
000064-2021-DSFL/MC.
 Sobre la solicitud de CIRA, se tiene la Carta N° 000952-2021-DCE/MC y el informe N°
000111-2021-DCE-EAH/MC, donde se declara improcedente la solicitud de expedición del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), para el proyecto
“Mejoramiento del Sistema de Agua Potable en el A.H. Cerro El Pino, Distrito de La
Victoria”, debido a que presenta infraestructura preexistente.
 Se presenta de forma detallada los términos de referencia y presupuesto analítico del Plan
de Monitoreo Arqueológico, así como la línea base para el Plan de Monitoreo Arqueológico
a implementarse durante la ejecución del proyecto.

50

También podría gustarte