Está en la página 1de 3

Informe N°001-2021-HO

A : Ing. Edgar Badillo Guevara


Jefe de Proyecto

Asunto : Subsanación de observaciones al Estudio de Gestión de Riesgos.

Referencia : a) Carta N° 1371-2021-CVGY-HT13078-2021 INF 035

Fecha : Lima, 28 de junio de 2021

Es grato dirigirme a usted, para presentar la subsanación a las observaciones citadas en el


documento de la referencia a). del proyecto “Mejoramiento del sistema de agua potable
del A.H. Cerro El Pino del distrito de La Victoria”.

RESPUESTAS A LAS OBSERVACIONES DE LA SUPERVISIÓN


OBSERVACIÓN #1
“El consultor adjunta los anexos Nº01 y Anexo Nº03, respectivamente de acuerdo a la
Directiva Nº012-2017-OSCE/CD, y a la metodología del PMBOK. Asimismo, determina la
estrategia final, definiendo la transferencia de los riesgos. En el presente caso, vemos
que el riesgo 01 con el riesgo 03, debe unirse en uno solo, dado que tiene el mismo
contenido, o en todo caso precisar o detallar a que temas específicamente se refiere
cada uno. NO DEBE REPETIRSE EL MISMO RIESGO, EVALUAR, significa mejorar la
evaluación hecha por el especialista.”

RESPUESTA
Se han modificado los riesgos 01 y 03, en atención a la observación de la
supervisión.

OBSERVACIÓN #2
“El consultor, no adjunta un cronograma con los hitos técnicos de inicio y final para la
gestión de los riesgos; durante la ejecución de las obras; esta debe presentarse en un
formato MS Project. El equipo técnico conformado por el residente, y supervisor de la
obra, especialistas, y entre otros, requieren de la programación de los hitos para la
gestión de los riesgos, durante la ejecución de las obras.
Durante el desarrollo de las diversas actividades, que comprenden el proyecto; y a su
vez se tienen que ir monitoreando y hacer seguimiento a lo largo del plazo de ejecución
de obra, de todos los posibles riesgos identificados, estás deben guardar coherencia o
relación técnica entre los posibles riesgos, y las actividades y/o partidas propias de la
ejecución misma del proyecto, desde la etapa inicial hasta su culminación. DEBE
COMPLETARSE mediante un cronograma técnico y sistémico de procesos con trabajos
colaborativos.”

RESPUESTA
Dado que el riesgo se basa en probables peligros o amenazas, cuya
materialización es imprevisible, no corresponde hacer un cronograma de estos
eventos futuros, sino más bien, se ha procedido a identificar su probabilidad e
impacto sobre la obra a ejecutar, sin precisar en qué momento del plazo de obra
se producirán.

Adicionalmente, se relacionarán los aspectos de riesgo, con las diferentes


actividades o tareas programadas.

OBSERVACIÓN #3
“El consultor, a través de su especialista en gestión de riesgos, debe verificar si
los especialistas correspondientes, como el caso del estudio de los posibles
movimientos sísmicos, que viene a ser el riesgo identificado, y los riesgos por
accidentes, por encontrase dentro de la prioridad del riesgo ALTO, estás deben
contar con todas las particularidades técnicas necesarias para su atención de
producirse durante la ejecución del proyecto, esto significa que deben estar
correctamente metrados, cuantificados, señalizados, bosquejados, descritos,
conformados los equipos técnicos, con procedimientos adecuados,
jerarquizados su organización funcionable, entre otros. Los otros riesgos, para su
cumplimiento efectivo, DEBEN CONTAR CON LOS DETALLES NUMERICOS,
GRAFICOS y COSTOS, en las especialidades respectivas. Estos detalles deben
guardar coherencia con los hitos de la gestión de riesgos, y las partidas del
proyecto”.

RESPUESTA
El riesgo de movimiento sísmico, calificado de Prioridad Alta, no puede ser
reducido con “metrados, cuantificados, señalizados, bosquejados, descritos,
conformados los equipos técnicos, con procedimientos adecuados, jerarquizados
su organización funcionable, entre otros”

El riesgo de ocurrencia de un sismo de gran magnitud mientras se ejecuta la obra,


solo puede ser satisfactoriamente enfrentado y mitigado, mediante 3 acciones:

a) Calculando adecuadamente la resistencia a las solicitaciones sísmicas de


los elementos a construir o instalar en el sistema de agua y desagüe, de
tal forma que cumplan con las normas sismo resistentes para estas redes,
entre ellas, la Norma E.030, actualizada al 2020, así como la Norma I.S.
010. Esto le corresponde atender a los especialistas responsables del
diseño de redes y reservorio, cuyas especificaciones se encuentran
detalladas en el Expediente Técnico y su Memoria de Cálculos.
b) Teniendo especial cuidado en la ejecución de las especificaciones
técnicas exigidas por el Expediente. Por ejemplo, el diseño de mezclas de
concreto, la compactación del terreno, la colocación adecuada de
uniones flexibles entre tuberías, el diseño de la cimentación del
reservorio, entre otras.
c) Capacitando al personal, mediante un Plan de Contingencia, que describa
la señalética, las rutas de evacuación de los trabajadores y zonas de
refugio temporal, mientras dure la emergencia sísmica. Este plan debe
contener el protocolo de atención a heridos, retiro de escombros, etc. en
coordinación con Defensa Civil de la Municipalidad.

En cuanto a los accidentes de obra, el informe del entregable enfoca las acciones
que ponen en riesgo la integridad de los trabajadores y personal de la
constructora, así como la población cercana a la obra.

Entre otras actividades, el trabajo en altura exige dotar de implementos de


seguridad, como arneses, andamios sólidos, escaleras en buen estado, que
reduzcan la posibilidad de caídas de los trabajadores.

Asimismo, la apertura por un tiempo indeterminado de las zanjas constituye


también un peligro real de caída, especialmente para los niños, pobladores y
personal del proyecto, que requieren cruzar frecuentemente estos espacios.
Para ello, el Plan de Seguridad de Obra, a cargo del Contratista debe especificar
qué elementos provisionales deben ser puestos para el cruce seguro, así como
las señales visibles que adviertan el riesgo al transeúnte.

Atentamente,

Ing. Hugo O’Connor Salmon


Especialista en Gestión de Riesgos de Desastre
CIP # 36432
28 jun 2021

También podría gustarte