Está en la página 1de 4

“VALORAMOS Y RECONOCEMOS EL ROL DE LA MUJER EN LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD PROMOVIENDO

EL EJERCICIO DE UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 01
“ELABORAMOS UNA INFOGRAFÍA PARA COMPRENDER LA IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCIÓN”

ÁREA: Ciencia y Tecnología GRADO: 5to SECCIÓN:__________


ESTUDIANTE: _________________________________________________________________________
DOCENTE: Prof. Jorge Luis Meléndez Castañeda.

PROPÓSITO DEL APRENDIZAJE:


Fundamenta su posición respecto al ejercicio de una sexualidad responsable en la adolescencia y las
socializa a través de una infografía.

SESIÓN N° 6: “PROMOVEMOS EL EJERCICIO DE UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE”

RECORDAMOS:
1. ¿Cuáles son las causas de que ocurran los embarazos en la adolescencia?
___________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué consecuencias trae consigo el embarazo en la adolescencia o a edad temprana?
___________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué se necesita para reducir el índice de embarazos y la paternidad en la adolescencia?
___________________________________________________________________________________________

RESPONDEMOS:
1. Considerando lo planteado en la situación problemática, las preguntas
para recordar lo que ya sabíamos, así como la imagen mostrada;
plantea una pregunta/problema que puedas investigar y resolver con la
información brindada y que se relacione con el propósito de la
actividad.
_______________________________________________________
2. Ahora responde a la pregunta planteada con tu hipótesis que recuerda,
es tu consideración personal.
___________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué acciones realizarias para comprobar si tu hipótesis es verdadera o falsa?
___________________________________________________________________________________________

NOS INFORMAMOS
PADRES ADOLESCENTES
La maternidad y la paternidad en la adolescencia pueden implicar
una crianza conflictiva, tanto para los padres como para las familias
de los adolescentes. Situación debida en parte a que los nuevos
padres aún no han terminado su proceso de socialización. También
porque dependen de su familia de origen tanto económica como
afectivamente.
Igualmente, a los conflictos de ser padres adolescentes, se le suman
los cambios en los proyectos de vida que deben asumir los jóvenes
padres. Debido a sus nuevos roles, lo cual beneficia a la desigualdad
económica, al aumento de la pobreza y a la disminución de
oportunidades de desarrollo personal – social y de crecimiento
educativo. Tanto para los padres como para los hijos. Aumentando incluso las probabilidades de la aparición del maltrato infantil,
de la violencia intrafamiliar en la dinámica relacional al interior de las familias. Así como de las familias monoparentales.
CONSECUENCIAS DE SER PADRE A TEMPRANA EDAD:
Los adolescentes enfrentados a una paternidad fuera de
tiempo pueden experimentar episodios de depresión,
culpa, disturbios emocionales, dificultades en el trabajo o
en la escuela y ansiedad en un grado mayor que el de
hombres que se han convertido en padres más tarde en la
vida.
Las mayores consecuencias sociales están en el fracaso
escolar, sensación de frustración en la madre, trastornos
en la dinámica familiar, dificultades para la crianza del
niño y para la inserción en la vida laboral futura de las
adolescentes.
Los cambios que genera un embarazo se suman a los
cambios psicosociales de la etapa adolescente (rebeldía,
ambivalencia, necesidad de independencia, confusión de su imagen corporal, búsqueda de identidad y aislamiento), por lo tanto
se producen temores, desequilibrio emocional, depresión, angustia, somatizaciones.
Temor al rechazo. El sentirse invulnerables y que nada va a pasar, porque eso solamente les ocurre a otras. El tomar el embarazo
como un escape de los problemas familiares, con el fin de salir de casa y formar otra familia, que en la mayoría de los casos
termina fracasando. Bajas aspiraciones en la vida.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORMEMENTE VARIADO (MRUV)
Recordamos las leyes que rigen este
movimiento:
COMPLEMENTAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS CON LOS SIGUIENTES EJERCICIOS DE PRÁCTICA:
1. Cuando un obrero va al trabajo caminando a razón de 2 m/s llega con 10 min de retraso, pero si viaja en bus a 12
m/s llega con 10 minutos de adelanto. ¿Cuánto mide el camino que sigue el obrero hasta su trabajo en metros?
2. Compitiendo en la arena un caballo de carreras emplea 35 segundos, si su velocidad es aumentara en 3 m/s
emplearía solamente 30 segundos. Calcule la velocidad del caballo en m/s.
3. Un móvil “A” que se desplaza con una velocidad de 30m/s, se encuentra detrás de un móvil “B” a una distancia
de 50m, sabiendo que los móviles se mueven en la misma dirección y sentido, y que la velocidad de “B” es de
20m/s, ¿calcular después de qué tiempo, “A” estará 50 m delante de “B”?
4. Dos móviles están separados 40 m y parten en un mismo sentido. El que está más adelante parte del reposo con
una aceleración de 2 m/s2 y el otro con una velocidad constante de 10 m/s. ¿Cuál es la mínima distancia que se
puede acercar el más retrasado?
5. Un cuerpo inicia su movimiento con una aceleración de módulo 3m/s2 y en un determinado instante empieza a
desacelerar a razón de 6m/s2 hasta detenerse. Si estuvo en movimiento durante 12s, determinar el recorrido de
dicho móvil.
6. Por un punto “A” una partícula pasa con una velocidad de 40m/s; 50m más adelante la velocidad de la partícula
es de 60m/s. ¿A qué distancia de “A” partió la partícula del reposo? La partícula realiza un MRUV.

RESPONDEMOS:
Luego de haber analizado la informacion. Resalta las ideas que te permiten fundamentar tu hipotesisis.
1. ¿Qué información importante te permite validar o refutar la hipótesis que te has planteado?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2. ¿De qué manera podemos promover una práctica responsable de nuestra sexualidad?
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________

REALIZAMOS EL RETO DE HOY


Fundamenta tu posición respecto al ejercicio de una sexualidad responsable en la
adolescencia y socializa tu idea a través de una infografía.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
NOS EVALUAMOS

Competencia: Explica el mundo físico basándose a conocimientos sobre los seres vivos; materia y energía;
biodiversidad, Tierra y Universo.
Estoy en ¿Qué puedo hacer
Criterios de evaluación Lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
✓ Fundamenté mi posición respecto al ejercicio de una
sexualidad responsable en la adolescencia y las socialicé a
través de una infografía.

1. ___________________________________
___________________________________
___________________________________
2. ___________________________________
___________________________________
___________________________________
3. ___________________________________
___________________________________
___________________________________
4. ___________________________________
___________________________________
___________________________________

También podría gustarte