Está en la página 1de 21

Vulnerabilidad sísmica y la pérdida de la vivienda de adobe

en Jojutla, Morelos, México, tras los sismos de 2017

Seismic vulnerability and the loss of the traditional adobe buildings


in Jojutla, Morelos, México, after the 2017 earthquakes
Doi: https://doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.162

ADRIÀ SÁNCHEZ CALVILLO


https://orcid.org/0000-0002-3653-8000 / adria.sanchez.9@hotmail.com
ELIA MERCEDES ALONSO GUZMÁN
https://orcid.org/0000-0002-8502-4313 / elia.alonso@umich.mx
MARÍA DEL CARMEN LÓPEZ NÚÑEZ
https://orcid.org/0000-0002-8718-0096 / carmen.lopez@umich.mx

Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, México

Recibido: 9 de septiembre de 2020. Aceptado: 26 de marzo de 2021.

RESUMEN rio, y la revisión de las regulaciones constructivas


y los planes de gestión de riesgos del municipio.
La vivienda de adobe es una de las tipologías Pudieron observarse graves deficiencias cons-
constructivas más representativas de la arquitec- tructivas en las viviendas, así como una incorrec-
tura tradicional y de la cultura local en México. ta planificación a nivel urbano y de gestión de
En las últimas décadas estos sistemas han sufrido riesgos en la localidad, lo que contribuyó a au-
un abandono y desplazamiento por materiales y mentar la vulnerabilidad sísmica de las edifica-
técnicas contemporáneos, situación que no ha ciones. A partir de las investigaciones previas y
hecho más que acrecentarse tras los recientes de los resultados que se presentan, pudo estable-
eventos sísmicos ocurridos en el país, especial- cerse que las viviendas de adobe fueron despro-
mente los del año 2017. La localidad de Jojutla, tegidas por las autoridades, aunado al olvido de
en el estado de Morelos, fue una de las más afec- los sistemas tradicionales y las malas prácticas,
tadas por el sismo de Puebla de 2017, sufriendo lo cual derivó en la desaparición de esta cultura
daños irreparables en su patrimonio edificado, constructiva en la región estudiada.
donde destaca la pérdida de las viviendas de ado- Palabras clave: arquitectura de tierra, vulne-
be del centro histórico. rabilidad sísmica, vivienda de adobe, caracteriza-
Con la presente investigación se hizo un estu- ción de materiales, cultura constructiva, sistemas
dio completo en la localidad señalada y la afecta- de información geográfica.
ción sísmica en las construcciones de adobe tras
los eventos de 2017. Para ello se empleó una me-
todología que incluyó análisis mediante sistemas ABSTRACT
de información geográfica, caracterización de los
materiales constructivos de tierra en el laborato- Adobe dwellings are the most representative
constructive typologies of the traditional archi-

Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES/ ISSN 2594-0198 9

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Adrià Sánchez Calvillo, Elia Mercedes Alonso Guzmán y María del Carmen López Núñez

tecture and local culture of Mexico. In the last técnicas y variaciones de las mismas. En México,
decades these systems have been abandoned and la arquitectura de tierra está representada tanto
displaced by modern materials and techniques, a en su patrimonio prehispánico como virreinal, y
situation enhanced by the recent seismic events, hasta nuestros días, sin obviar las edificaciones
especially the ones which struck the country in construidas en las últimas décadas, puesto que a
2017. The city of Jojutla, in the State of Morelos, nivel urbano gran parte de las casas de muchas
was one of the most affected by the 2017 Puebla regiones del país fueron construidas en uno o dos
earthquake, suffering several damages of the built pisos de adobe, hasta que con el avance de los
heritage, highlighting the adobe dwellings in the siglos el ladrillo cocido desplazó a este material
historic centre. (Yamín Lacouture, Phillips Bernal, Reyes Ortiz y
The following paper presents the research Ruiz Valencia, 2007).
carried in the city of Jojutla regarding the seis- Con los siglos, la construcción con tierra ha
mic impact over the earthen constructions of sufrido un progresivo abandono, quedando de-
the region after the 2017 earthquake. There was splazada por los nuevos sistemas y materiales.
applied a research methodology which included La problemática de su desaparición es un hecho
techniques like geographic information systems, conocido y aceptado por la comunidad científica,
characterisation of the earthen construction que apremia su recuperación y difusión. Actual-
materials in the laboratory, and the analysis and mente esta tradición constructiva ha quedado
revision of the local building codes and risk ma- relegada a los países y regiones más humildes,
nagement plans. contando con una baja apreciación,1 siendo el
There could be noticed several structural de- caso de México, donde se ha desacreditado, “ig-
ficiencies in the dwellings of the town, as well norada por los organismos de apoyo a la vivienda,
as wrong urban planning and risk management la mayoría de las facultades de arquitectura e inc-
plans, contributing to increase the seismic vulne- luso las instituciones encargadas del patrimonio”
rability of the constructions. On the basis of pre- (Guerrero Baca, 2007).
vious research and the results presented, it could Sin embargo, a partir de estos acontecimien-
be established that the lack of protection and ex- tos y de la destrucción física y tangible del pa-
position of the adobe dwellings, in combination trimonio cultural, ha habido una mayor difusión
with the oblivion of the traditional techniques y producción de conocimiento acerca de la
and bad practices, caused the complete demise problemática en México. El trabajo de las insti-
of this constructive culture in the studied region. tuciones educativas y posgrados con énfasis en
Keywords: earthen architecture, seismic vul- la conservación del patrimonio es especialmente
nerability, adobe dwellings, building traditions, importante, destinando mayores recursos a la in-
constructive alterations. vestigación y los proyectos de cooperación.
En la presente investigación se estudió el
fenómeno de la vulnerabilidad sísmica en la
INTRODUCCIÓN localidad de Jojutla, que experimentó un gran
impacto por los sismos del año 2017 y una pér-
La tierra es uno de los materiales de construc- dida irreemplazable de su patrimonio cultural.
ción más antiguos que se conocen, contando A partir de la vulnerabilidad observada y de los
evidencias arqueológicas que atestiguan su uso daños materiales y estructurales que experimen-
desde hace miles de años (Heathcote, 1995), la taron las construcciones, se investigó a fondo el
cual fue la base constructiva de las primeras
grandes urbes de la humanidad. Estos sistemas 1. El concepto de tradición constructiva o cultura construc-
constructivos se encuentran presentes en todos tiva implica todo el desarrollo y conocimientos de los pro-
cesos constructivos en torno a los materiales y sistemas
los continentes habitados, con innumerables locales, que son necesarios para cubrir la necesidad de
habitar un espacio.

10 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / ISSN 2594-0198
Vulnerabilidad sísmica y la pérdida de la vivienda de adobe
en Jojutla, Morelos, México, tras los sismos de 2017

comportamiento de las viviendas de adobe y su secuencia, el porcentaje de viviendas de adobe


posterior desaparición en la localidad. Mediante ha disminuido exponencialmente en beneficio de
el empleo de una metodología integral que in- los llamados materiales globales, con su máximo
cluyó sistemas de información geográfica, car- exponente en materiales cerámicos de alta tem-
acterización experimental de los materiales en peratura y/o reacción química, principalmente el
el laboratorio y revisión de la regulación y nor- concreto y el tabique recocido. La sostenibilidad
mas constructivas, pudo comprenderse mejor el del adobe como material de construcción se fun-
fenómeno de la vulnerabilidad para el caso de damenta en la reducción de emisiones contami-
estudio en específico. nantes que supone respecto al cemento, que sí
implica un importante gasto energético (Costa,
Cerqueira, Rocha y Velosa, 2019).
ESTADO DE LA CUESTIÓN: EL ABANDONO DE
FIGURA 1
LA ARQUITECTURA DE TIERRA EN MÉXICO
Resultados de la Encuesta Intercensal 2015:
“Distribución de la vivienda según material de los
La desaparición del patrimonio y de la vivienda
muros, estado de Morelos”
construidos en tierra puede ser corroborada e
incluso cuantificada por los organismos públi-
cos mexicanos. En las publicaciones del Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(inegi) pueden encontrarse los resultados refe-
rentes a la vivienda en México y su distribución
por sistemas constructivos, entre otros paráme-
tros. Comparando los datos del xii Censo General
de Población y Vivienda 2000, con la Encuesta
Intercensal 2015, siendo esta última la informa-
ción disponible sobre vivienda más reciente,
puede apreciarse una acusada disminución de la
vivienda tradicional en todo el país.
En el año 2000 el total de viviendas de ado-
be ascendía a 2’135,694 sobre una cifra total de
21’513,235 lo que representó un porcentaje del
Respecto al estado de Morelos, donde se desa-
9.93% del total de los inmuebles en esa tempo-
rrolló la investigación, su situación es represen-
ralidad; en cambio los resultados del año 2015
tativa respecto al país, puesto que el porcentaje
muestran un total de viviendas de adobe de
de viviendas de adobe representa 4.49%, sien-
1’710,456 respecto al total construido de 31’924,863
do muy cercano al 5.31% de México en conjunto
domicilios censados, que representa un porcen-
(véase figura 1). Sin embargo, dentro del mismo
taje del 5.36% de toda la vivienda del país (inegi,
estado de Morelos la distribución de las cons-
2000, 2015).
trucciones con adobe es muy variable según los
Al analizar los datos estadísticos podemos
municipios, como puede observarse en la figura
extraer conclusiones preocupantes acerca de la
2, donde éstos aparecen representados según el
pérdida de viviendas construidas con sistemas
porcentaje de arquitectura en tierra remanente.
constructivos de tierra: por un lado no sólo el nú-
En ciertas regiones del estado destaca la no-
mero total no ha crecido sino que se han perdido
table conservación de los materiales y sistemas
más de 400,000 viviendas en los últimos 15 años,
constructivos tradicionales, como por ejemplo
cuando la cifra total de inmuebles se ha dispara-
los municipios cercanos a la falda del Volcán
do en más de 10 millones; por otro lado y en con-
Popocatépetl; en cambio, en las grandes zonas

Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES/ ISSN 2594-0198 11
Adrià Sánchez Calvillo, Elia Mercedes Alonso Guzmán y María del Carmen López Núñez

urbanas, como la conurbación de Cuernavaca, la la densidad poblacional en habitantes por metro


sustitución por edificaciones de concreto y otros cuadrado, y los ingresos económicos. A partir de
sistemas constructivos contemporáneos ha sido un esquema cromático, en el que la mayor inten-
considerable, siendo muy complicado encontrar sidad de color representa mayores valores de la
edificaciones de tierra más allá de los centros variable, pueden establecerse relaciones inver-
históricos conservados por la legislación vigente. samente proporcionales: la vivienda de adobe
Existe una clara correlación entre los facto- corresponde a localidades aisladas con pocos
res económicos y sociales y la construcción de habitantes y una baja renta per cápita. Por otro
viviendas con tierra. En la figura 3 se comparan lado, los principales núcleos de población donde
cuatro diferentes mapas del estado que muestran se concentra la mayor riqueza del estado apenas
la distribución por municipios de la arquitectura cuentan con viviendas tradicionales que incor-
de adobe, los principales núcleos de población, poren materiales locales.

FIGURA 2
Estado de Morelos: distribución porcentual de viviendas de adobe por municipio

Elaborado por A. Sánchez-Calvillo (2020).


Fuente: inegi, 2015.

12 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / ISSN 2594-0198
Vulnerabilidad sísmica y la pérdida de la vivienda de adobe
en Jojutla, Morelos, México, tras los sismos de 2017

FIGURA 3
Estado de Morelos: correlación entre arquitectura de tierra y factores demográficos y socioculturales

Elaborado por A. Sánchez-Calvillo (2020).


Fuente: inegi, 2015.

Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES/ ISSN 2594-0198 13
Adrià Sánchez Calvillo, Elia Mercedes Alonso Guzmán y María del Carmen López Núñez

ANTECEDENTES: EL SISMO DE PUEBLA DE 2017 se localizaron en el centro del país con daños
considerables en los estados de Puebla, Estado
Los sismos son uno de los fenómenos naturales de México, Morelos, Tlaxcala, Guerrero y la Ciu-
más notables por su elevada destrucción tradu- dad de México. La localidad de Jojutla de Juárez
cida en daños materiales y pérdidas humanas, estuvo situada a 50 km del epicentro, ubicada en
generando una destrucción del patrimonio edi- la zona de mayor intensidad sísmica registrada.
ficado tras su suceso. Además, los efectos psico- Estos eventos tuvieron un impacto considera-
lógicos en la población son aún mayores, pues ble en el patrimonio arquitectónico del país, sien-
suponen un decrecimiento de la economía en las do especialmente destructivos con los edificios
regiones y países afectados (Spence, 2009). Las coloniales que constituyen gran parte de la cultu-
afectaciones son, además, mucho más graves en ra mexicana. En el caso del estado de Morelos las
las zonas urbanas de los países en vías de desa- consecuencias fueron excesivas, puesto que fue
rrollo, los cuales no cuentan con infraestructura el único estado en presentar un mayor porcentaje
ni estrategias suficientes para afrontar las ame- de daños severos que daños catalogados como
nazas naturales, confluyendo en una mayor vul- medios o leves en sus monumentos afectados.
nerabilidad ante estos eventos (Chardon, 2008). Éstos supusieron un 47.10% del total; por poner
En el mes de septiembre del año 2017 México en perspectiva, los siguientes estados en la lista
fue afectado por dos eventos sísmicos altamente fueron Ciudad de México y Puebla con 25.89 y
destructivos que tuvieron un alto impacto en las 20.13% respectivamente (Meli Piralla, 2018).
regiones afectadas y en la sociedad. Los dos sis-
mos provocaron importantes daños materiales
y pérdidas humanas, además de la conmoción CASO DE ESTUDIO: JOJUTLA DE JUÁREZ
social y cultural que implican los desastres de
origen natural. Jojutla de Juárez fue la localidad más afectada del
El primer sismo fue reportado el 7 de septiem- estado de Morelos, presentó graves daños estruc-
bre de 2017, con epicentro en el Golfo de Tehuan- turales y la pérdida de gran parte del patrimo-
tepec, estado de Chiapas, el cual fue originado nio construido. Los edificios más vulnerables al
en la Placa de Cocos y reportó una magnitud de sismo fueron las viviendas de adobe del centro
8.2 Mw2, el segundo mayor en el país desde que histórico, en muchos casos llegaron al colapso
se tienen registros. Este evento destacó por ser y generaron daños irreparables (véase figura 4).
uno de los mayores registrados en la historia
sísmica de México y por las numerosas réplicas FIGURA 4
que fueron detectadas en los siguientes días. Los Daños en el centro de Jojutla
estados mexicanos con mayor afectación fueron
Chiapas, Oaxaca y Tabasco (Servicio Sismológico
Nacional, 2017).
El segundo sismo fue reportado el 19 de sep-
tiembre del mismo año por el Servicio Sismo-
lógico Nacional con una magnitud de 7.1 Mw y
epicentro detectado en el límite entre los estados
de Puebla y Morelos, localizado a 12 km de Axo-
chiapan, Morelos (Servicio Sismológico Nacio-
nal, 2017). En este caso los estados más afectados
Fotografía: A. Sánchez-Calvillo, 2018.

2. La escala sismológica de magnitud de momento, Mw, hace Jojutla es un claro ejemplo de comunidad que
referencia a la cantidad de energía total liberada por un
sismo.
olvidó y delegó las llamadas culturas sísmicas,

14 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / ISSN 2594-0198
Vulnerabilidad sísmica y la pérdida de la vivienda de adobe
en Jojutla, Morelos, México, tras los sismos de 2017

un concepto extendido y aceptado en la inves- mismas. Al considerar este fenómeno como una
tigación sísmica que designa la capacidad de re- afectación física de las edificaciones, es necesa-
siliencia de las culturas para adaptarse a estos rio estudiarlo tomando como base el territorio,
fenómenos y reducir los posibles daños mediante el cual es el resultado de la relación entre medio
todo tipo de estrategias y variables de tipo cons- físico y contexto cultural, en este caso del lugar
tructivo (Jorquera, 2014; Ortega, Vasconcelos y en el que se edificaron las viviendas.
Correia, 2018). La vivienda es el resultado de la adaptación
Al considerar la existente situación de riesgo del ser humano al territorio mediante el aprove-
y abandono de la arquitectura de tierra en Méxi- chamiento de los recursos naturales, por ello la
co, la ocurrencia de sismos incrementa todavía importancia de relacionar el medio físico geográ-
más la pérdida de edificaciones de adobe. Estas fico con la vivienda de adobe es tan pertinente.
construcciones se perciben como inseguras, poco Estas relaciones que se establecen entre el objeto
resistentes, y además implican una baja concep- corporal (la vivienda) y el medio, responden a
ción social, siendo típicas de las clases más po- una lógica, una experiencia próxima como señala
bres (Guerrero Baca, 2007). Sin embargo, éste no Geertz (1983), que se termina transformando en
es un problema local de Morelos, ya que el resto técnica.
de estados del país afectados por sismos en los Cuando hablamos de arquitectura tradicional,
últimos años han experimentado situaciones si- el concepto de técnica evoluciona en tecnología
milares, y la correlación puede extenderse a to- constructiva, que es la base del desarrollo huma-
dos los países latinoamericanos proclives a estos no materializado en las viviendas. Precisamente
fenómenos naturales. ésta es una de las mayores cualidades de estas
Es un hecho que los usuarios de viviendas edificaciones, la adaptación cultural, entendida
tradicionales damnificadas prefieren iniciar una como la integración y la interacción que hacen
reconstrucción con nuevos materiales ofrecidos los seres humanos en un territorio (Niglio, 2015).
por las instituciones como compensación de los Por ello es necesario acercar la disciplina ar-
daños sufridos, a tratar de reparar los sistemas quitectónica a su propio contexto, entendido
constructivos originales. Éste es uno de los mayo- tanto histórica como espacialmente, acercando
res problemas a los que se enfrentan los expertos la misma arquitectura a la historia y la geografía
cuando trabajan con comunidades de este tipo, (López Núñez, 2009). Es mediante este acerca-
tratar de convencer de las bondades de la arqui- miento que los conceptos de cultura y vulnera-
tectura tradicional y el impacto de los materiales bilidad sísmica cobran sentido y pueden llegar a
modernos en el medio ambiente (Cornerstones ser entendidos correctamente.
Community Partnerships, 2006). Respecto a la vulnerabilidad, ésta permite
valorar el riesgo determinado de que un objeto
(en este caso la vivienda) sea más o menos sus-
EL ESTUDIO HOLÍSTICO DE LA VIVIENDA ceptible de sufrir daños por un evento sísmico
DE ADOBE PARA DETERMINAR SU y poder cuantificarlos. La vulnerabilidad no de-
VULNERABILIDAD SÍSMICA pende únicamente del material de construcción
o de cualquier otro parámetro singular, sino que
Todo problema de investigación debe encuadrar- es el resultado y validación de la relación entre
se dentro del marco de una teoría, para de este diferentes variables, por lo que siempre será mul-
modo discernir cuál será la estrategia metodo- tifactorial y necesitará de metodologías que las
lógica para seguir (Maletta, 2009) y desarrollar incorporen para su conocimiento.
la argumentación del proceso. El objeto de estu- Los materiales de construcción cumplen un pa-
dio en este caso fueron las viviendas de adobe, pel fundamental en las metodologías de análisis, al
y el fenómeno la vulnerabilidad sísmica de las ser uno de los parámetros a estudiar y cuantificar,

Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES/ ISSN 2594-0198 15
Adrià Sánchez Calvillo, Elia Mercedes Alonso Guzmán y María del Carmen López Núñez

asociando al adobe usualmente los valores más tudio completo y correlacionar todos los factores
bajos de resistencia mecánica, debido a que como implicados, siguiendo la visión holística de Chico
material no cuenta con la capacidad de carga de un Ponce de León (2000), que considera la investiga-
tabique recocido o el concreto armado. Sin embar- ción arquitectónica como una ciencia amplia que
go, la arquitectura vernácula ha desarrollado una puede aprovechar diversas herramientas comple-
serie de estrategias antisísmicas que son difíciles tas para solucionar los problemas planteados. Las
de valorar numéricamente pero que han sido am- tres vertientes de análisis fueron:
pliamente documentadas (Jorquera, 2014; Ortega, El análisis mediante sistemas de información
Vasconcelos y Correia, 2018). geográfica para entender las relaciones entre el
Encontramos un acercamiento a la tipología de territorio y la vivienda, y la afectación y zonifi-
construcción de adobe en la metodología aplica- cación sísmica de las construcciones de Jojutla.
da por Preciado (2019) en Tlajomulco, Guadalaja- La revisión de los reglamentos constructivos
ra; en el que se simplifica y adapta el método del y los planes de gestión de riesgo de la localidad
índice de vulnerabilidad, reduciendo el número y su correlación con la vulnerabilidad observada
de parámetros (Preciado, Ramírez-Gaytán, San- por los daños producidos por los sismos.
tos y Rodríguez, 2020). La caracterización de los materiales de cons-
A nivel particular, al delimitar una metodo- trucción en laboratorio, concretamente los blo-
logía únicamente para arquitectura vernácula, ques de adobe como elemento base de la arqui-
encontramos los trabajos de Ortega, que contem- tectura de tierra.
plan los sistemas constructivos de mampostería Los sistemas de información geográfica (sig)
de piedra, adobe y tapial, entre otros (Ortega, fueron empleados para la zonificación de los da-
Vasconcelos, Rodrigues, Correia y Da Silva Mi- ños y así poder establecer patrones comunes en
randa, 2019). las edificaciones. Los sig o gis pueden definirse
como “sistemas computacionales que permi-
ten recolectar, almacenar, analizar y reproducir
ESTRUCTURA METODOLÓGICA información georreferenciada” (Zhai, Chen y
Ouyang, 2019). El uso de estos sistemas cada vez
El presente trabajo de investigación centró sus está más estandarizado y es de gran utilidad en
esfuerzos en la localidad presentada, Jojutla de todo tipo de trabajos científicos, destacando su
Juárez, en el estado de Morelos. El principal ob- reciente uso en investigaciones sobre vulnerabi-
jetivo es comprender y analizar las causas de la lidad sísmica, que es una de las líneas de interés
vulnerabilidad sísmica y la consecuente pérdida del presente artículo. En México sobresalen las
de la arquitectura de tierra en la región; se reu- investigaciones recientes de Salazar y Ferreira
nió un equipo interdisciplinar de expertos en un (2020), que incorporan esta tecnología para ma-
esfuerzo conjunto por parte de las facultades de pear la vulnerabilidad de las edificaciones en
Arquitectura e Ingeniería Civil de la Universidad distintos escenarios correspondientes a sismos
Michoacana San Nicolás de Hidalgo, con la ines- de varias magnitudes. Estas tecnologías también
timable colaboración de los expertos del Instituto pueden ser empleadas incluso en la represent-
Tecnológico de Zacatepec, que encabezaron las ación gráfica en tres dimensiones de mapeos ur-
brigadas de salvamento inmediatamente después banos de riesgo y vulnerabilidad (Misosevic Ilic,
de los sismos. La limitación de la investigación Bento y Cattari, 2020).
quedó definida a la localidad de Jojutla debido a En cuanto a la revisión de la normativa apli-
la singularidad del caso y a la marcada afectación cable al patrimonio, esta metodología ha sido
respecto a los municipios colindantes. empleada en otros trabajos de investigación
La investigación se enfocó desde tres dimen- sobre contextos patrimoniales, lo cual ayuda a
siones distintas con el fin último de lograr un es- comprender cómo las políticas pueden incidir en

16 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / ISSN 2594-0198
Vulnerabilidad sísmica y la pérdida de la vivienda de adobe
en Jojutla, Morelos, México, tras los sismos de 2017

ellos (Paredes Avilés, Flor Granda y De la Cruz (Sánchez-Calvillo y otros, 2020; Sánchez-Calvillo
Arce, 2020). Otros países de Latinoamérica han y otros, 2020).
identificado problemáticas respecto a la falta de
regulación antisísmica de las construcciones de
tierra (De Filippi, Pennacchio, Restuccia y Tor- DESARROLLO Y RESULTADOS
res, 2020).
Otro de los principales problemas que acre- La localidad de Jojutla mostró una microrregiona-
cientan la vulnerabilidad sísmica es el descono- lización sísmica (véase figura 5), puesto que varias
cimiento o incumplimiento de las normativas, lo de sus colonias experimentaron mayores daños
cual deriva en el fenómeno de la autoconstruc- durante los eventos. Principalmente fueron dos
ción. Galán y Jiménez (2018) relacionan los pa- las zonas más afectadas: la colonia Centro, donde
trones socioculturales de las localidades con las se encontraban los principales monumentos y las
malas prácticas constructivas y su consecuente edificaciones más antiguas; y la colonia Zapata, de
deficiente desempeño ante eventos telúricos, mucha más reciente creación, donde la mayoría de
como los ocurridos en el año 2016 en Nicaragua. sus construcciones son a base de concreto. Ambas
Respecto a la caracterización de los materia- sufrieron el colapso de estructuras y la posterior
les de construcción, ésta es una disciplina fun- pérdida de numerosos inmuebles.
damental para la metodología de investigación El estudio geotécnico efectuado en la colonia
arquitectónica, al ser los componentes materi- Zapata concluyó en tres grandes razones para
ales una parte básica de la ciencia de la edifi- la acentuada vulnerabilidad: 1) malas prácticas
cación. Estos ensayos aportan información muy constructivas; 2) resistencia insuficiente de los
valiosa que permite una mejor comprensión de sistemas estructurales; 3) problemas derivados
la arquitectura, y son fundamentales en los es- de los sistemas de cimentación (Del Campo Ala-
tudios patrimoniales. Sin embargo, muchos de torre, Ochoa González y Álvarez Partida, abril
estos análisis carecen de un bagaje extenso en la 2018).3 El mismo informe detalla la estratigrafía
caracterización de los materiales a base de tierra, del terreno, que consta de capas de arcillas in-
al contar con escasos o nulos antecedentes de tercaladas procedentes de depósitos fluviales y
investigación, por ello la pertinencia de ensayar dos horizontes de travertino, características que
los adobes recolectados en Jojutla. dificultan la distribución de cargas. Tomando en
La recolección de las muestras se efectuó cuenta que la región de estudio también cuenta
aproximadamente 10 meses después de los even- con una fuerte tradición en el cultivo y produc-
tos sísmicos. Debido a la urgencia y las condi- ción de arroz, queda claro que los estratos donde
ciones singulares por la reconstrucción de la se desplantaron las viviendas y monumentos de
zona, el criterio para la toma de datos consistió Jojutla no fueron los más indicados para la edi-
en obtener la mayor cantidad de material posible, ficación.
dadas las circunstancias. Fueron recolectadas 11
muestras de adobes procedentes de viviendas
afectadas por los sismos, además de otras mues-
tras procedentes de suelos de la región y zonas de
extracción y manufactura de los bloques.
En investigaciones previas de los autores se in-
quirió acerca de las propiedades de los materiales
a partir de trabajo de caracterización, con lo que
3. El Comité de Colonos Emiliano Zapata de Jojutla solicitó
se lograron resultados sumamente interesantes este informe técnico al Departamento de Hábitat y
sobre los adobes de la región, su comportamien- Desarrollo de la Universidad iteso de Guadalajara para
obtener los datos de la mecánica de suelos de la colonia,
to mecánico y sus propiedades físico-químicas debido al mal desempeño durante el sismo del 19 de
septiembre de 2017.

Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES/ ISSN 2594-0198 17
Adrià Sánchez Calvillo, Elia Mercedes Alonso Guzmán y María del Carmen López Núñez

FIGURA 5 La zonificación por daños en los inmuebles


Regionalización sísmica de Jojutla, Morelos, puede verse representada en la figura 6, con la
tras el sismo de Puebla de 2017 georreferenciación de las viviendas en la imagen
satelital de Jojutla según la gravedad simbolizada
mediante una semaforización. Pueden observar-
se las zonas con mayor concentración de daños
severos y aquellas que por el contrario sufrieron
una menor afectación. La zonificación se elaboró
según el reporte de las brigadas de emergencia
efectuado entre el 21 de septiembre y el 16 de oc-
tubre del año 2017, en el cual se evaluaron los da-
ños de 3,561 inmuebles. Los resultados mostraron
que el 39.80% de las construcciones presentaron
daños graves tras el sismo, el 52.25% presentó un
riesgo bajo asociado a daños leves no estructu-
rales, mientras que el 7.95% restante registró un
nivel de riesgo incierto.
Para la realización de los ensayos de caracte-
rización fue necesario el traslado a la localidad
Fuente: Brigadas de emergencia, 2017, inédito. para la obtención del material, los trabajos de

FIGURA 6
Jojutla de Juárez: zonificación de los inmuebles dañados

Mapa elaborado por A. Sánchez-Calvillo (2020).


Fuente: Brigadas de emergencia, 2017, inédito.

18 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / ISSN 2594-0198
Vulnerabilidad sísmica y la pérdida de la vivienda de adobe
en Jojutla, Morelos, México, tras los sismos de 2017

prospección y el levantamiento fotográfico. La georreferenciadas; para posteriormente ser in-


recolección de las muestras se efectuó aproxi- troducidos estos datos en ArcMap.
madamente 10 meses después de los eventos sís- Tras el suceso de un sismo, a nivel de obser-
micos, que provocaron grandes daños en todo vación directa y prospección pueden deducirse
el patrimonio edificado del municipio. Debido características del comportamiento de las estruc-
a la urgencia y las condiciones singulares por la turas, al tratarse de situaciones no controladas a
reconstrucción de la zona, el criterio para la toma escala natural. Pueden observarse, medirse, cali-
de datos consistió en obtener la mayor cantidad ficar y cuantificar los tipos y modos de falla de las
de material posible, dadas las circunstancias. construcciones tras las solicitaciones dinámicas
Fueron recolectadas 11 muestras de adobes pro- que implican los movimientos telúricos. Esto es
cedentes de viviendas afectadas por los sismos, extremadamente útil, ya que permite la plani-
además de otras muestras procedentes de suelos ficación, diseño y redacción de nuevas normas
de la región y zonas de extracción y manufactura para evitar escenarios futuros tan catastróficos
de los bloques. para las poblaciones.
Como puede observarse en la figura 7, las Respecto a la regulación de la edificación en
muestras fueron tomadas en la colonia Centro Jojutla, la localidad cuenta con un reglamento de
de Jojutla, una de las más afectadas por el sismo construcción publicado el año 2013; el principal
y la más antigua de la localidad, donde se sitúan criterio del mismo es: “Que la correcta ejecución
la gran parte de construcciones monumentales, material de las edificaciones e instalaciones es
además de las viviendas tradicionales de adobe. una obligación social, por lo que se requiere una
Las muestras fueron etiquetadas, catalogadas y aplicación técnica altamente calificada, en cuya
elección se estima necesaria la intervención de

FIGURA 7
Localidad de Jojutla de Juárez: localización del muestreo de viviendas de adobe afectadas por el sismo y
comparativa con la zonificación de daños

Mapa elaborado por A. Sánchez-Calvillo (2020).


Fuente: Brigadas de emergencia, 2017, inédito.

Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES/ ISSN 2594-0198 19
Adrià Sánchez Calvillo, Elia Mercedes Alonso Guzmán y María del Carmen López Núñez

los profesionales y cámaras relacionados con la la madera y, ante todo, la tierra; su presencia pro-
construcción” (Consejería Jurídica del Poder voca la migración de sales solubles que cristali-
Ejecutivo del Estado de Morelos, 2013). Por ra- zan en las superficies de contacto, desarrollan-
zones obvias derivadas de la situación de emer- do fuerzas mecánicas de separación (Guerrero
gencia sufrida en la población tras los eventos Baca, 2020: 135).
sísmicos, varios de los artículos y disposiciones
del reglamento fueron incumplidos o pasados por Este tipo de deterioros en la construcción pudo
alto; sin embargo, muchos de las artículos fueron evidenciarse tras el sismo, que aceleró el proce-
vulnerados desde antes de los acontecimientos, so de degradación de los materiales y sistemas
lo que propició una situación de desconcierto y constructivos de muchas edificaciones, como se
desorganización, con graves consecuencias en la aprecia en la figura 9.
población.
FIGURA 8 FIGURA 9
Vivienda severamente dañada tras el sismo Separación de aplanado de cemento
con claras modificaciones al sistema constructivo en muro de adobe
original

Fotografía: A. Sánchez-Calvillo, 2018.

Fotografía: A. Sánchez-Calvillo, 2018. Todas estas alteraciones y deficiencias cons-


tructivas fueron determinantes para contribuir
Revisando el artículo 52 del Reglamento de a la alta vulnerabilidad sísmica de la localidad;
construcción, se establece que ciertas obras no sin embargo, el Reglamento de construcción del
necesitan licencia, como es el caso de los traba- municipio contempla el diseño de las estructu-
jos de resane y aplanados en cualquier tipo de ras ante sismo, como bien indica el artículo 157:
estructura. La incompatibilidad entre los mor- “Acciones a considerar en el diseño. En el diseño
teros de cemento y los muros de adobe es un de toda estructura deberá tomarse en cuenta los
factor conocido y documentado; y precisamente efectos de las cargas muertas, de las cargas vivas,
esta solución es muy común a nivel global, siem- del sismo y del viento, cuando este último sea
pre con la consecuencia de la pérdida de estos significativo”.
aplanados tras periodos cortos de tiempo. Luis Sin embargo, en la misma norma existe un
Guerrero (2020) documenta que: vacío legal enormemente importante respec-
to a los edificios históricos: “No será necesario
[…] la incorporación de sustancias impermeables revisar la seguridad de estructuras construidas
como “protección superficial” ha demostrado ser antes del presente siglo si no han sufrido daños
muy nociva para las obras realizadas con mate- o inclinaciones significativos siempre que no se
riales porosos, como la piedra, el ladrillo, la cal, hayan modificado sus muros y otros elementos

20 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / ISSN 2594-0198
Vulnerabilidad sísmica y la pérdida de la vivienda de adobe
en Jojutla, Morelos, México, tras los sismos de 2017

estructurales ni se hayan incrementado significa- Sin embargo, ninguno de los programas hace re-
tivamente las cargas originales”. En primer lugar, ferencia a la gestión de riesgos naturales o a la
los aspectos a los que el artículo hace referencia vulnerabilidad de la población (Consejería Jurí-
son relativamente complicados de comprobar dica del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos,
por alguien que no sea especialista en la materia; 2016). Igualmente, no aparece ninguna mención
además no se maneja ninguna ordenanza para las a fenómenos naturales catastróficos como los
inspecciones de las mismas. sismos, inundaciones o incendios, que tanto han
Por otro lado, no se otorga la protección debida asolado a la región en los últimos años y que his-
al patrimonio histórico arquitectónico del muni- tóricamente han tenido un gran impacto en la
cipio, lo cual se tradujo en la destrucción de los comunidad.
principales monumentos de la comunidad, como Anteriormente, en el documento se hacía men-
puede apreciarse en la figura 10. Tampoco existen ción del concepto de culturas sísmicas; al ana-
a la fecha programas que incentiven la conserva- lizar las construcciones de Jojutla y los daños
ción de los mismos, y los problemas sociales, eco- producidos por el sismo, puede afirmarse que
nómicos, demográficos inciden a los propietarios en este caso la comunidad olvidó las estrategias
de los inmuebles a heredar a sus descendientes. ancestrales derivadas de la arquitectura vernácu-
Los descendientes buscan tener seguridad en su la. En cambio, en las viviendas originales se sus-
patrimonio y separarlo del núcleo común, lo cual tituyeron e incorporaron materiales y sistemas
da lugar al fenómeno de la subdivisión de las pro- constructivos con una demostrada incompatibi-
piedades, muy común en México; el problema es lidad respecto a los tradicionales, incrementando
que estas divisiones de los inmuebles no se regu- la vulnerabilidad sísmica de los edificios.
lan en función de la estabilidad estructural ante Algunas de las deficiencias constructivas que
solicitaciones dinámicas, sino que corresponden se identificaron en Jojutla y que contribuyeron
a motivos familiares y culturales. a poner en riesgo las construcciones, fueron: la
distribución deficiente de los vanos (puertas y
FIGURA 10
ventanas), la falta de refuerzos estructurales ho-
Destrucción del templo mayor de Jojutla
rizontales, la ausencia de sistemas de diafragma
entre los muros y la cubierta, muros con espe-
sores insuficientes o reducidos, mala calidad y
manufactura de los adobes, irregularidades en
planta y en altura, incorporación de elementos
no compatibles, entre otros. Todos estos factores
han sido identificados en la construcción con tie-
rra a nivel global (Yamín Lacouture, Phillips Ber-
nal, Reyes Ortiz y Ruiz Valencia, 2007; Blondet,
Vargas, Tarque e Iwaki, 2011), generando proble-
Fotografía: A. Sánchez-Calvillo, 2018.
mas en las edificaciones con la consecuencia úl-
tima del colapso cuando se producen los sismos.
Respecto a los planes de gestión de riesgo en
la localidad, en el momento del sismo de Puebla
de 2017, Jojutla estaba sujeta al Plan Municipal
de Desarrollo 2016-2018, emitido por el Ayunta-
miento del municipio, que es el principal plan
regulador existente. El documento cuenta con 93
agendas enfocadas en diferentes sectores como
la economía, ecología, cultura, educación, etc.

Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES/ ISSN 2594-0198 21
Adrià Sánchez Calvillo, Elia Mercedes Alonso Guzmán y María del Carmen López Núñez

FIGURA 11 en muchas de las muestras no se añadió ninguna


Colapso de estructura de adobe en Jojutla cantidad de estos materiales, que es una prácti-
ca muy común en estos sistemas constructivos
(Sánchez-Calvillo y otros, 2020); en este caso sí
se presenta un evidenciable síntoma de la pér-
dida de la tradición constructiva en la localidad,
pues al obviarse completamente la adición de
fibras a la mezcla se generan graves problemas
de fisuración en las piezas y una consecuente dis-
minución de la capacidad mecánica.
Fotografía: A. Sánchez-Calvillo, 2018. Los análisis de microscopía confirmaron que
las arcillas presentes en los mampuestos son ili-
En cuanto a la caracterización de los adobes, tas, arcillas expansivas muy útiles para la cons-
fueron realizados estudios sobre el material da- trucción, debido a que tienen un comportamien-
ñado. En lo que respecta a los ensayos efectuados to menos variable que otras arcillas comunes en
a las muestras recogidas, se realizaron pruebas la edificación en México como son las montmo-
de carácter no destructivo en primer lugar, pos- rillonitas; esto se reduce en una mejor presen-
teriormente ensayos destructivos para obtener la cia ante el contacto con el agua. Estos análisis
resistencia mecánica de las piezas, y por último también indicaron la presencia de material lítico
las pruebas de mecánica de suelos. en los adobes, además de estabilizantes y otros
El análisis granulométrico indicó los porcen- agregados (Sánchez-Calvillo y otros, 2020). En la
tajes de material fino (limos y arcillas)4 presentes figura 14 puede apreciarse la presencia de calcio
en los bloques, quedando comprendidos en un en un mapeo estratégico del mismo elemento por
rango de valores 15-40% (véase figura 12), que con- microescopía electrónica de barrido con análisis
cuerda con los valores indicativos que establece por energía dispersiva (sem-eds), lo que confirma
la literatura sobre arquitectura de tierra (Martins el uso de cal como estabilizante en la producción
Neves, Borges Faria, Rotondaro, Cevallos Salas de los adobes de Jojutla. La cal cuenta con un
y Hoffmann, 2009). La mayoría de muestras de importante e histórico uso en los sistemas cons-
adobe tenían curvas granulométricas parecidas, tructivos de tierra debido a los cambios benefi-
lo que evidencia un saber-hacer o construir en la ciosos que genera tanto inmediatamente como a
región, puesto que no se emplearon cantidades largo plazo (Navarro Mendoza, Sánchez Calvillo
excesivas de arcillas ni arenas o gravas de gran y Alonso Guzmán, 2019), como la mejora de la
diámetro en la fabricación de los mampuestos. trabajabilidad y la disminución de los cambios
Además, se realizó un trabajo de separación, volumétricos de las arcillas, que son algunos de
caracterización y análisis de las fibras vegetales los principales inconvenientes de la tierra como
presentes en los adobes, lo cual comprueba que material constructivo.

4. En la mecánica de suelos se hace distinción entre suelos


finos, que comprenden los limos y las arcillas, pasando la
malla 200, y suelos gruesos, que comprenden las arenas y
las gravas.

22 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / ISSN 2594-0198
Vulnerabilidad sísmica y la pérdida de la vivienda de adobe
en Jojutla, Morelos, México, tras los sismos de 2017

FIGURA 12
Granulometría fina de adobes de Jojutla

Fuente: gráfica elaborada por A. Sánchez-Calvillo (2020).

FIGURA 13 Los resultados de las pruebas de colorimetría


Mapeo estratégico elemental de calcio por permitieron corroborar que los adobes fueron
microscopía electrónica de barrido con análisis por estabilizados mediante la adición de cal, ya que
energía dispersiva (sem-eds) se encontró un cambio cromático claro entre las
muestras de suelos inalterados y los bloques de
adobe muestreados tras el sismo (Sánchez-Cal-
villo y otros, 2020), hecho que pudo corroborarse
mediante previas investigaciones en las que se
estabilizaron arcillas con distintos componentes
para observar sus cambios en el color (Martínez
y otros, 2018). Los resultados de colorimetría ade-
más coincidieron con los de granulometría y lí-
mites de Atterberg, ya que confirmaron el cambio
de alta a baja plasticidad del material.

Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES/ ISSN 2594-0198 23
Adrià Sánchez Calvillo, Elia Mercedes Alonso Guzmán y María del Carmen López Núñez

FIGURA 14
Valores colorimétricos de adobes (azul) y suelos no alterados (amarillo) de Jojutla con base en el sistema cie

Fuente: Sánchez-Calvillo y otros, 2020.

CONCLUSIONES los últimos años, en parte debido al suceso de


eventos de gran magnitud a nivel mundial y su
Jojutla de Juárez presentó altos índices de vul- cobertura mediática, siempre tratada diligente-
nerabilidad ante riesgos de origen natural, re- mente por los medios de comunicación debido
sultando en la pérdida del patrimonio edificado a su espectacularidad, la investigación referente
tras el sismo de Puebla de 2017, evento que tuvo a estos temas ha crecido por el interés manifies-
un enorme impacto en la comunidad en todos to de la conservación de la vivienda vernácula y
los niveles. Pueden identificarse dos problemas sus implicaciones de construcción sostenible y
principales respecto a la administración del fenó- confort térmico, entre otras ventajas, dando lu-
meno: por un lado, la escasez de estudios cientí- gar a un aumento en la producción de trabajos
ficos sobre vulnerabilidad y riesgo ante fenóme- académicos, que ha sido notable.
nos naturales en la región; por otro, la ausencia Sin embargo, con gran certeza Blondet (2011)
de planes de gestión de riesgos en el municipio, indica que la memoria sísmica funciona a corto
que son completamente necesarios y deberían plazo, y el riesgo sólo se percibe fuertemente tras
haber existido mucho antes de la ocurrencia de los primeros años de la ocurrencia de un evento
los sismos. considerable, tendiendo a delegarse y olvidarse
La justificación de trabajos de investigación con el paso del tiempo. Un reflejo de la gestión
enfocados en comprender, analizar, cuantificar en cuanto al asunto de la vivienda en Jojutla fue
y en última instancia reducir la vulnerabilidad la situación que vivieron las familias, que muchos
sísmica de poblaciones propensas a sufrir este meses después del sismo todavía se alojaban en
tipo de acontecimientos es clara y necesaria. En instalaciones de emergencia (véase figura 15).

24 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / ISSN 2594-0198
Vulnerabilidad sísmica y la pérdida de la vivienda de adobe
en Jojutla, Morelos, México, tras los sismos de 2017

FIGURA 15 de los bloques. Queda patente que es necesario


Tienda de salvamento y extender la investigación a nivel material de los
ayuda humanitaria en Jojutla sistemas constructivos de tierra, debido a que
existe un número aún bajo de publicaciones que
aborden la problemática, lo que consecuente-
mente causa una falta de criterio a la hora de apli-
car una metodología en la caracterización de los
adobes. En este supuesto, es necesario continuar
con estas investigaciones para poder lograr una
metodología completa de trabajo para la caracte-
rización de estos sistemas constructivos.
Respecto a la revisión de la normativa existen-
te, cabe destacar que la mayoría de las viviendas
de adobe existentes en Jojutla fueron construidas
con anterioridad a los sismos de 1985 y de 2017,
por lo tanto no se diseñaron con las especifica-
ciones correspondientes. Igualmente, la cons-
Fotografía: A. Sánchez-Calvillo, 2018.
trucción con tierra en México no está normada
y únicamente se cuenta con ciertas recomenda-
Por estos motivos es necesario reforzar la ciones difíciles de acceder para los usuarios y
investigación sobre esta cultura constructiva a constructores no especializados. En las visitas de
todos los niveles, incluyendo expertos de dife- campo realizadas junto a los expertos del Insti-
rentes disciplinas para lograr estudios comple- tuto Tecnológico de Zacatepec pudo observarse
tos que permitan entender el comportamiento de una gran alteración de la vivienda tradicional,
los edificios de tierra ante movimientos sísmicos, con la incorporación de sistemas y materiales
pero a la vez entender la evolución de la arquitec- no compatibles y severas modificaciones de las
tura vernácula y su significación en el desarrollo construcciones originales; aspectos que han sido
de los pueblos y su propia identidad. probados como ineficientes y de riesgo ante so-
En cuanto a la ciencia de materiales, queda licitaciones sísmicas (Yamín Lacouture, Phillips
claro que es necesario reforzar la investigación Bernal, Reyes Ortiz y Ruiz Valencia, 2007; Blon-
de los materiales y sistemas constructivos tradi- det, Vargas, Tarque e Iwaki, 2011).
cionales, tanto por cuestiones culturales como A nivel constructivo, y a partir de la obser-
por el impacto en la sostenibilidad. Muchos en- vación, prospección, trabajo mediante sistemas
sayos de laboratorio no están normados para la de información geográfica y levantamiento fo-
arquitectura de tierra, y los motivos correspon- tográfico, pudieron observarse numerosas de-
den únicamente a la falta de interés en estudiar ficiencias constructivas y malas prácticas en la
estos materiales. localidad. Las viviendas con mayor antigüedad
En el presente trabajo se emplearon tanto sustituyeron parte de los materiales y sistemas
pruebas de caracterización comunes en el estu- tradicionales por nuevos componentes que no
dio de los materiales de construcción, como otras fueron bien ejecutados y de los que se conoce
de carácter novedoso en bloques de adobe, como una mala compatibilidad con los primeros. Debi-
la colorimetría, que pudo ayudar a corroborar la do a la mala respuesta que experimentaron estos
estabilización de los adobes, cambiando las pro- inmuebles alterados, se generó una desconfianza
piedades plásticas y cromáticas de las arcillas. El de los usuarios respecto a las técnicas tradiciona-
resto de pruebas mostradas permitió corroborar les como la mampostería de adobe, provocando
la hipótesis además de arrojar interesantes datos
sobre la composición, origen y manufacturación

Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES/ ISSN 2594-0198 25
Adrià Sánchez Calvillo, Elia Mercedes Alonso Guzmán y María del Carmen López Núñez

su denostación y la reconstrucción de la locali- asesoría y hospitalidad durante la estancia en el


dad mediante materiales industrializados. estado de Morelos.
Otros estudios de la arquitectura vernácula La investigación no habría sido posible sin el
de la región, como los realizados por Ríos Ra- apoyo económico del Conacyt, del Promep/Pro-
mírez y Porcayo Victoriano (2019), manifiestan dep de la sep, la Coordinación de Investigación
la desaparición de esta arquitectura y de los ofi- Científica de la umsnh.
cios tradicionales derivados, perdiéndose esta
cultura edilicia tan representativa del territorio.
Sin embargo, también hacen una revalorización REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
de aquellas localidades del estado de Morelos
que han conservado sus viviendas vernáculas y Blondet, M. (2011). Mitigation of Seismic Risk on
sus modos de vida, manifestando una mejor res- Earthen Buildings. En H. Gökçekus, U. Türker,
puesta a los sismos de 2017. Guerrero Baca (2019) y J. W. LaMoreaux, Survival and Sustainabili-
ty. Environmental Concerns in the 2st Century
también expone una postura similar, recalcando
(pp. 391-400). Berlín: Springer. doi: https://doi.
la subsistencia de edificaciones muy poco altera-
org/10.1007/978-3-540-95991-5
das en el mismo estado de Morelos tras el sismo
Blondet, M., Vargas, J., Tarque, N., e Iwaki, C. (2011,
de 2017. A nivel global, en los últimos años se julio-septiembre). Construcción sismorresis-
ha extendido una tendencia a recuperar y poten- tente en tierra: La gran experiencia contempo-
ciar estas técnicas entre las comunidades locales ránea de la Pontificia Universidad Católica del
(Ortega, Vasconcelos y Correia, 2018), que es una Perú. Informes de la Construcción, 63(523): 41-50.
excelente estrategia para el refuerzo sísmico de doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic
las edificaciones vernáculas. Sin embargo, sigue Chardon, A. C. (2008). Amenaza, vulnerabilidad
siendo necesario destinar esfuerzos a compren- y sociedades urbanas: Una visión desde la di-
der mejor estas construcciones, con un especial mensión institucional. Gestión y Ambiente, 11(2):
énfasis en el análisis de los materiales que con- 123-135.
forman esta arquitectura, ya que actualmente son Chico Ponce de León, P. A. (2000). Transformacio-
nes y evolución de la arquitectura religiosa de
pocos los trabajos de investigación que aborden
Yucatán durante los siglos xvii y xviii. (La meto-
la problemática con un enfoque integral.
dología de investigación histórica de la arquitec-
tura y el urbanismo en un caso de estudio). Tesis
doctoral. Programa de Maestría y Doctorado en
AGRADECIMIENTOS Arquitectura. México, df: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Los autores del trabajo agradecen el apoyo del Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado
Departamento de Posgrado de la Facultad de Ar- de Morelos. (2013). Reglamento de construcción
quitectura y a la Facultad de Ingeniería Civil de la para el municipio de Jojutla, Morelos. Conseje-
Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo ría Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado de
por el trabajo conjunto realizado y la gestión del Morelos, Dirección General de Legislación.
mismo. Igualmente, expresan su gratitud al perso- Subdirección de Informática Jurídica. Jojutla
nal del Laboratorio de Materiales Ing. Luis Silva de Juárez, México: H. Ayuntamiento Constitu-
cional de Jojutla, Morelos.
Ruelas de la Universidad Michoacana San Nico-
——. (2016). Plan Municipal de Desarrollo 2016-2018,
lás de Hidalgo, y a los jóvenes pic David Preciado
del Ayuntamiento de Jojutla, Morelos. Dirección
Vilicaña y Melissa Ruiz Mendoza, por su soporte
General de Legislación, Subdirección de Juris-
técnico en el transcurso de esta investigación. mática. Jojutla de Juárez, México: Ayuntamien-
Al maestro Osvaldo de la Paz Soto Talavera, to Constitucional de Jojutla, Morelos.
el maestro Carlos Bustos Mejía, y al Instituto
Tecnológico de Zacatepec por su colaboración,

26 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / ISSN 2594-0198
Vulnerabilidad sísmica y la pérdida de la vivienda de adobe
en Jojutla, Morelos, México, tras los sismos de 2017

Cornerstones Community Partnerships. (2006). en las faldas del volcán Popocatépetl, México.
Adobe conservation: A preservation handbook. Gremium, 6(11): 105-118.
Santa Fe, New Mexico: Sunstone Press. ——. (2020). El uso de tierra modelada en la inter-
Costa, C., Cerqueira, Â., Rocha, F., y Velosa, A. vención de componentes constructivos de ado-
(2019). The sustainability of adobe construc- be. Intervención, 11(22): 133-160. doi: 10.30763//
tion: Past to future. International Journal of Ar- Intervencion.236.v2n22.15.2020
chitectural Heritage, núm. 13, pp. 639-647. doi: Heathcote, K. A. (1995). Durability of earthwall
https://doi.org/10.1080/15583058.2018.1459954 buildings. Construction and Building Materials,
De Filippi, F., Pennacchio , R., Restuccia, L., y To- 9(3): 185-189. doi: 10.1016/0950-0618(95)00035-E
rres, S. (2020). Towards a sustainable and con- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In-
text-based approach to anti-seismic retrofitting formática (inegi). (2000). XII Censo General de
techniques for vernacular adobe buildings in Población y Vivienda 2000. México: inegi.
Colombia. Int. Arch. Photogramm. Remote Sens. ——. (2015). Encuesta Intercensal 2015. México:
Spatial Inf. Sci., núm. xliv-m-1-2020, pp. 1089- inegi.
1096. doi: https://doi.org/10.5194/isprs-archi- Jorquera, N. (2014). Culturas sísmicas: Estrategias
ves-xliv-m-1-2020-1089-2020 vernaculares de sismorresistencia del patrimo-
Del Campo Alatorre, R. M., Ochoa González, G. H., nio arquitectónico chileno. Arquitecturas del
y Álvarez Partida, F. (2018, abril). Estudio geo- Sur, xxxii(46): 18-29.
técnico de la colonia Emiliano Zapata, Jojutla, López Núñez, M. d. (2009). Los espacios para la
Morelos, tras los daños de los sismos del 19 de producción y la estructuración del territorio en
septiembre de 2017. iteso, Universidad Jesuita la región de Valladolid. Una interpretación de la
de Guadalajara-Departamento de Hábitat y De- concepción del espacio en el Michoacán virrei-
sarrollo Urbano. nal. Tesis de Doctorado en Geografía. México,
F. Salazar, L. G., y Ferreira, T. M. (2020). Seismic df: Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
Vulnerability Assessment of Historic Construc- co-División de Estudios de Posgrado-Geografía.
tions in the Downtown of Mexico City. Sustai- Maletta, H. (2009). Epistemología aplicada: Metodo-
nability, 12(3). doi: 10.3390/su12031276 logía y técnica de la producción científica. Lima:
Galán Gaitán, M., y Jiménez Miranda, K. P. (2018). Universidad del Pacífico/Consorcio de Inves-
Patrones socioculturales en las prácticas cons- tigación Económica y Social/Centro Peruano
tructivas habitacionales y su influencia en la de Estudios Sociales-Centro de Investigación.
vulnerabilidad sísmica: Caso de estudio de la Martínez, W., Torres-Acosta, A. A., Alonso-Guzmán,
localidad Puerto Momotombo, municipio de E. M., Chávez, H. L., Lara, C., Bedolla, A., ... y
La Paz Centro, departamento de León, Nicara- Ruvalcaba, J. L. (2018, mayo-agosto). Colorime-
gua, 2017. Vivienda y Comunidades Sustentables, try of clays modified with mineral and organic
núm. 3, pp. 47-62. doi: https://doi.org/10.32870/ additives. Revista alconpat, 8(2): 163-177.
rvcs.v0i3.35 Martins Neves, C. M., Borges Faria, O., Rotondaro,
Geertz, C. (1983). Conocimiento local. Ensayos sobre R., Cevallos Salas, P., y Hoffmann, M. V. (2009).
la interpretación de las culturas. Barcelona: Edi- Selección de suelos y métodos de control en la
ciones Paidós Ibérica. construcción con tierra (prácticas de campo).
Guerrero Baca, L. F. (2007). La pérdida de la ar- Proterra.
quitectura de adobe en México. Icomos World Meli Piralla, R. (2018). La ingeniería civil ante los
Report 2006-2007 on Monuments and Sites in efectos de los sismos de 2017 en los edificios pa-
Danger (pp. 112-114). Altenburg, Alemania: E. trimoniales (el equilibrio entre la autenticidad
Reinhold-Verlag. y la seguridad). Sismos y patrimonio cultural.
——. (2011, junio). Pasado y porvenir de la arqui- Testimonios, enseñanza y desafios, 2017 y 2018
tectura de tapia. Bitácora Arquitectura, núm. (pp. 62-81). Ciudad de México: Secretaría de
22, pp. 6-13. doi: http://dx.doi.org/10.22201/ Cultura-Dirección General de Publicaciones.
fa.14058901p.2011.22.25519 Misosevic Ilic, J., Bento, R., y Cattari, S. (2020).
——. (2019, enero-julio). Comportamiento sísmico 3dgis representation for supporting seismic
de viviendas tradicionales de adobe, situadas mitigation policies at urban scale: The case

Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES/ ISSN 2594-0198 27
Adrià Sánchez Calvillo, Elia Mercedes Alonso Guzmán y María del Carmen López Núñez

study of Lisbon. Journal of Cultural Heritage. Salazar González, G. (2011). Las lecturas del espacio
doi: https://doi.org/10.1016/j.culher.2020.04.001 habitable. En G. Salazar González, E. M. Azeve-
Navarro Mendoza, E. G., Sánchez Calvillo, A., y do Salomao, C. R. Ettinger McEnulty, B. Paredes
Alonso Guzmán, E. M. (2019). Estabilización de Guerrero, y L. A. Torres Garibay, Lecturas del es-
suelos arcillosos con cal para firmes y blocks. pacio habitable (pp. 7-18). San Luis Potosí, Méxi-
En C. Neves, Z. Salcedo Gutiérrez, y O. Bor- co: Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
ges Faria (ed.), 19º Seminario Iberoamericano Sánchez-Calvillo, A., Alonso-Guzmán, E. M., Ru-
de Arquitectura y Construcción con Tierra (pp. valcaba-Sil, J. L., Martínez-Molina, W., Chá-
284-291). San Salvador, El Salvador: Fundasal/ vez-García, H. L., Bedolla-Arroyo, J. A., ... y
Proterra. Velázquez-Pérez, J. A. (2020). Colorimetry of
Niglio, O. (2015). El valor del patrimonio cultural Clays as a Tool to Identify Soil Materials for
entre extremo Oriente y extremo Occidente (1a Earthen Buildings Restoration. Key Engineering
edición, vol. Essempi di Valore 4). Roma: arac- Materials, núm. 862, pp. 56-60. doi: https://doi.
ne Editrice. org/10.4028/www.scientific.net/kem.862.56
Ortega, J., Vasconcelos, G., Rodrigues, H., Correia, Sánchez-Calvillo, A., Preciado-Villicaña, D., Na-
M., y Da Silva Miranda, T. F. (2019). Develop- varro-Mendoza, E. G., Alonso-Guzmán, E. M.,
ment of a Numerical Tool for the Seismic Vul- Chávez-García, H. L., Ruiz-Mendoza, M., y
nerability Assessment of Vernacular Architec- Martínez-Molina, W. (2020). Analysis and cha-
ture. Journal of Earthquake Engineering. doi: racterisation of adobe blocks in Jojutla de Jua-
https://doi.org/10.1080/13632469.2019.1657987 rez, Mexico. Seismic vulnerability and loss of
Ortega, J., Vasconcelos, G., y Correia, M. R. (2018). the earthen architecture after the 2017 Puebla
Seismic-resistant building practices resulting Earthquake. The International Archives of the
from Local Seismic Culture. En M. R. Correia, Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial
P. B. Lourenço, y H. Varum (eds.), Seismic Re- Information Sciences, núm. xliv-M-1, pp. 1133-
trofitting: Learning from Vernacular Architecture 1140. doi: https://doi.org/10.5194/isprs-archi-
(pp. 17-22). Londres: Taylor & Francis Group. ves-xliv-m-1-2020-1133-2020
Paredes Avilés, F. L., Flor Granda, M. V., y De la Servicio Sismológico Nacional. (2017). Reporte es-
Cruz Arce, G. M. (2020). Pérdida del patrimo- pecial. Sismo de Tehuantepec (2017-09-07 23:49
nio edificado de los Chimbos en la provincia Mw 8.2). Unam, Grupo de trabajo del Servicio
de Bolívar, ciudad de Guaranda, Ecuador. Re- Sismológico Nacional. México: Universidad
comendaciones para su conservación. Vivienda Nacional Autónoma de México.
y Comunidades Sustentables, núm. 7, pp. 31-46. ——. (2017). Reporte especial. Sismo del día 19 de sep-
doi: https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i7.124 tiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1). Unam,
Preciado, A., Ramírez-Gaytán, A., Santos, J. C., y Grupo de trabajo del Servicio Sismológico Na-
Rodríguez, O. (2020). Seismic vulnerability as- cional. México: Universidad Nacional Autóno-
sessment and reduction at a territorial scale on ma de México.
masonry and adobe housing by rapid vulnerabi- Spence, R. (2009). Earthquake Risk Mitigation: The
lity indicators: The case of Tlajomulco, Mexico. Globall Chalenge. En A. Tugrul Tankut (ed.),
International Journal of Disaster Risk Reduc- Earthquakes and Tsunamis. Civil Engineering
tion, núm. 44. doi: https://doi.org/10.1016/j.ij- Disaster Mitigation Activities Implementing Mi-
drr.2019.101425 llenium Development Goals (Vols. Geotechnical,
Ríos Ramírez, G., y Porcayo Victoriano, C. (2019). Geological and Earthquake Engineering, pp. 35-
Vivienda vernácula: La transformación a través 52). Middle East Technical University, Ankara,
de sistemas constructivos y tipología, Hueya- Turquía: Springer. doi: 10.1007/978-90-481-2399-5
pan, México. En C. Neves, Z. Salcedo Gutiérrez, Yamín Lacouture, L. E., Phillips Bernal, C., Reyes
y O. Borges Faria (ed.), 19º Seminario iberoame- Ortiz, J. C., y Ruiz Valencia, D. (2007). Estu-
ricano de arquitectura y construcción con tierra: dios de vulnerabilidad sísmica, rehabilitación
Conservación sostenible del paisaje, tierra y y refuerzo de casas en adobe y tapia pisada.
agua (pp. 516-521). San Salvador, El Salvador: Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio
Fundasal/Proterra. Cultural, 20(2): 286-303.

28 VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES / Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / ISSN 2594-0198
Vulnerabilidad sísmica y la pérdida de la vivienda de adobe
en Jojutla, Morelos, México, tras los sismos de 2017

Zhai, Y., Chen, S., y Ouyang, Q. (2019). Gis-Based Earthquake Disaster Prevention Planning. Sus-
Seismic Hazard Prediction System for Urban tainability, núm. 11. doi: 10.3390/su11092620

Año 5, núm. 10, julio-diciembre de 2021 / pp. 9-29 / VIVIENDA Y COMUNIDADES SUSTENTABLES/ ISSN 2594-0198 29

También podría gustarte