Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:
AUDITORIA 1
ESCUELA
CONTABILIDAD
TEMA:
ANTECEDENTES DE LA AUDITORIA
PRESENTADO POR:
DILENNY ZAPATA
MATRICULA:
100023829
FACILITADOR:
ENEROLIZA SUBERBI JOSÉ
FECHA INICIO:
25/07/2023
FECHA FINAL:
30/07/2023
Santiago, Rep. Dominicana
INTRODUCCIÓN

Para inicial vamos primero haber lo que transcurrió en tiempo pasado en el siglo
XVII, la función de la Auditoría era muy sencilla, dado que la labor consistía
generalmente en oír, y no existían registros de los trabajos realizados. Ya para el
siglo XIX las funciones principales de la Auditoría estaban encaminadas a la
prevención, divulgación y castigo del fraude y del engaño, puesto que su enfoque
era puramente negativo y empírico. Pero, no existía ninguna actitud, guía,
normatividad ni disciplina profesional que la regulara. A su vez el desarrollo del
comercio, trajo consigo la necesidad de las revisiones independientes para
asegurarse de la adecuación y finalidad de los registros mantenidos en las
empresas.

La auditoría como profesión fue reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de
Sociedades Anónimas de 1862 y el reconocimiento general tuvo lugar durante el
período de mandato de la Ley. Desde 1862 hasta 1905, la profesión de la Auditoría
creció y floreció en Inglaterra. Luego, hacia el año 1900, la Auditoría se introdujo en
los Estados Unidos, cuyo objetivo principal consistía en la revisión de los estados
financieros y de los resultados de las operaciones. Solo a partir de ese momento se
desarrolla el modelo de Auditoría Interna y de Gobierno, lo que permitió que la
Auditoría se convirtiera en un proceso integral y de asesoría al interior de las
empresas, afianzando la creación de un Sistema de Control para cada una de ellas.

En 1941, con el nacimiento del Instituto de Auditores Internos de Nueva York se


llegó a la conclusión de buscar e informar sobre irregularidades y fraude no era la
mayor responsabilidad de los auditores externos, convirtiéndose en responsabilidad
de los auditores internos. En 1958, con la creación del microchip la auditoría interna
presentó un cambio importante, y ésta empezó a organizarse en otros países, tales
como Canadá, demás países de habla inglesa, Argentina, etc.
1. A partir de la investigación elabore un mapa conceptual que contenga la
evolución histórica de la auditoria internacional y local y cite los avances
de la práctica de la auditoria en República Dominicana.

Evolución de la auditoria

En su inicio la auditoria estuvo directamente relacionada con la


contabilidad

Al pasar por algunas épocas la auditoria se comenzaba a ver como

Época medieval Periodo del renacimiento


En esta época la auditoria era sinónimo de En esta época la auditoria era sinónimo de
registrar el cargamento de una embarcación, confianza, de fe hacia la honradez, entre personas
para asegurar el cumplimiento de los impuestos. que concedían préstamos y las que lo solicitaban.

Después de la revolución industrial y comercial, y después de la segunda guerra mundial,


se comenzó a conceptualizar como:

Se adoptaron los métodos de auditoria Comienzo de los 80:


de los contadores En la industria de la computación resalto
rotundamente, el termino de auditoria de

De estos comenzaron a aparecer los


principios de una norma de auditoria Más tarde aparece la publicación de la primera norma ISO
soportado en el documento 900 I en:

Segunda parte de los 80


Alrededor de los 60
La auditoría se establecía como un proceso que involucra verificar si
Se comenzó a notar en la industria una actividad fue realizada de acuerdo a las reglas
militar y nuclear que la auditoria era un
proceso en el cual se corroboraba el
cumplimiento de las características de
la negociación, propuestas por el En la actualidad
comprador
Si se habla de auditoría en general se puede decir que son tares
independientes, de consulta, investigación, exploración y
estimación que busca mejorar el flujo de los procesos
administrativos u operativos
AVANCES DE LA PRÁCTICA DE LA AUDITORIA EN REPÚBLICA DOMINICANA

La página de la Dirección General de Contrataciones Públicas, el 14 junio del


2017 publico la siguiente noticia:

Sistema de Control Interno del Estado dominicano; contralor presenta


avances

La Contraloría desarrolla proyectos para fortalecer y elevar la calidad de la auditoría


interna en el sector público.

El objetivo es robustecer aún más la transparencia en el Estado dominicano. Esto,


conforme lo ha dispuesto el presidente Danilo Medina.

Daniel Omar Caamaño Santana, contralor general de la República, ofreció la


información.

Mejora de la plataforma tecnológica

La mejora de la plataforma tecnológica en capacidad, seguridad, confiabilidad es


uno de esos proyectos. También, el fortalecimiento de la vinculación tecnológica con
instituciones como la JCE, DGII, SIGEF y TSS, Portal Transaccional, entre otros,
para las validaciones de cumplimiento en línea.

“Hace varios años nosotros diseñamos el Sistema SUAI, una herramienta


tecnológica que hasta la fecha ha dado magníficos resultados; sin embargo,
estamos haciendo la migración a otro sistema que permite hacer conexiones con
otras plataformas, sin salir de la aplicación, porque para aprobar un pago a un
suplidor del Estado, por ejemplo, la Contraloría General de la República (CGR) está
en la obligación de saber si ese suplidor está al día con sus obligaciones tributarias.
El nuevo sistema permite esas y otras validaciones establecidas en las normativas”,
explicó.

Marco normativo y control interno

Caamaño Santana habló en esos términos al dictar la conferencia «Desarrollo del


Control Interno en el Sector Público Dominicano”. Fue en el XVI Congreso Regional
de Auditoría Interna, Riesgo, Control de Gestión y Finanzas (CRAICG 2017),
organizado por el Instituto de Auditores Internos de la República Dominicana.
En su disertación, el funcionario detalló los avances obtenidos por la Contraloría,
entre los que citó la actualización del marco normativo y la elaboración, emisión e
implementación de las Normas Básicas de control Interno en las entidades.

80 instituciones

“Ahora mismo tenemos un programa de relanzamiento de las Normas Básicas de


Control Interno, orientadas en los cinco componentes del enfoque COSO de
auditoría interna. Se está trabajando con un sistema de matrices en cada uno de los
componentes, porque para que dé resultado se debe trabajar en los cinco módulos
al mismo tiempo. Después del lanzamiento el pasado 10 de mayo, ya estamos en
80 instituciones y tenemos programado visitar en lo que resta de este año, unas 160
más”, puntualizó.

Autocontrol, autorregulación y autoevaluación

Dijo también que la Contraloría desarrolló una solución tecnológica que permite a
las instituciones realizar en línea su autocontrol, autorregulación y autoevaluación
de las NOBACI. “Las entidades cargarán sus matrices en línea y nuestro equipo los
visitarán para validar”.

Manual de Auditoría Interna

Daniel Omar Caamaño Santana informó que la entidad culminó la elaboración del
Manual de Auditoría Interna Gubernamental (MAIG), basado en el Marco
Internacional para la Práctica Profesional de la Auditoria (MIPP), colocando al país
dentro de los que utilizan las mejores prácticas en la materia.

Explicó que la auditoría interna es un instrumento fundamental en el reforzamiento


del Sistema Nacional de Control Interno y la transparencia que se utiliza para ayudar
a las instituciones gubernamentales a cumplir sus objetivos, aportando un enfoque
sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de
gobierno, gestión de riesgos y control.

También abordó el tema de la Reforma de la Administración Financiera del Estado


con todas sus normativas. Asimismo, el Sistema Nacional de Control Interno del
Sector Público.

CRAICG 2017 tuvo como tema central “Auditoría Interna: Eje Principal de la Ética y
la Transparencia”, con las líneas temáticas de Auditoría Interna y Normativas,
Control de Gestión y Riesgos, Prevención de Fraudes, Cumplimiento y
Transparencia, Gobierno Corporativo y Ciberseguridad.
En el mismo expusieron especialistas nacionales e internacionales. Se desarrolló en
Punta Cana.

2- VENTAJAS Y DESVENTAJA DE LA EMPRESA REALIZAR AUDITORIA


TANTO INTERNA COMO EXTERNA

Ventajas Auditoría interna Auditoria externa


Se practica dentro de la El auditor tiene
propia empresa. independencia profesional
La lleva a cabo personal de Su amplia experiencia en
la misma empresa. otras empresas le permite
analizar la aplicación de los
procedimientos generales.
Se tiene acceso a toda la  Pueden ser contratados
información y para un trabajo específico.
documentación
Son conocidos y dominados Sus resultados son
los procedimientos y el relevantes en el medio
control interno económico
Los fallos detectados son  Sus sugerencias tienden a
corregidos inmediatamente una estandarización
preestablecida.
No se necesita todo un
protocolo para iniciar la
revisión
Se puede seleccionar a
personal de la misma
empresa para cumplir con
esta función.
Desventajas Los ejecutores de la  Son contratados por un
revisión podrían utilizarla precio y tiempo
como medio de poder. determinado.
 Los ejecutores no tienen La calidad profesional a
independencia profesional. intervenir depende del
punto anterior
Los ejecutores junior No toda la información está
pueden caer en medios a su alcance.
coercitivos.
Los ejecutores señor  Los resultados pueden ser
pueden tender a magnificar negociados o manejables
los resultados en busca de por la empresa
mejores posiciones en la contratante.
empresa.
El tiempo es una presión
para su revisión.
En su afán de justificarse,
suelen perderse en
trivialidades
Sus sugerencias pocas
veces son atendidas y más
cuando la empresa cuenta
con un departamento de
auditoría interna.

3- INDENTIFICAR LOS TIPOS DE AUDITORIA Y DEFIRLA

Los tipos de auditoría son las categorías en las que se pueden clasificar las
auditorías. Estas son las técnicas de evaluación mediante las cuales se busca
conocer las características de una organización empresarial.

Es decir, los tipos de auditoría son las diferentes clases de análisis que se pueden
elaborar respecto a una empresa. Esto, en distintos ámbitos como el contable,
fiscal, financiero, etc.

Las auditorías pueden clasificarse en base a distintos criterios, como veremos a


continuación.

Auditoría interna: Es aquella elaborada por una persona (o grupo de personas)


que trabaja dentro de la propia empresa. La idea es que la organización se auto
examine para encontrar puntos en los que pueda mejorar.

Auditoría externa: Es aquella realizada por un agente que no pertenece a la


empresa evaluada. Así, normalmente una empresa auditora externa inspecciona
los procesos de otra firma, la cual ha contratado sus servicios. Lo que se busca
con este tipo de auditoría es un punto de vista externo, de un tercero ajeno a la
sociedad mercantil analizada.

Tipos de auditoría según su naturaleza

Según la naturaleza de lo evaluado, la auditoría puede ser:


Auditoría contable: Consiste en una revisión de los estados financieros de la
empresa para comprobar que reflejan la situación económica de la institución. Se
revisan los siguientes documentos: el balance general, la cuenta de resultados, el
estado de flujos de efectivo y el estado de cambios en el patrimonio neto.

Auditoría operativa: Es aquella que se realiza para determinar si una empresa


está haciendo uso óptimo de sus recursos. Esto es, que sus procesos sean
eficientes y no estén generando pérdidas a la compañía.

Auditoría financiera: Consiste en un análisis de la situación económica y


contable de la compañía. Va más allá de la auditoría contable. Su tarea debe
realizarse de manera conjunta con la auditoría fiscal, de gestión, informática y
fiscal.

Auditoría medioambiental: Consiste en medir el impacto de la actividad de una


compañía en el medioambiente. Esto, con el objetivo de determinar si se cumplen
con los estándares exigidos por ley. De no ser ese el caso, se tendrán que
plantear medidas o estrategias de mejora.

Auditoría informática: Es aquella donde se evalúan los softwares o sistemas


informáticos adoptados por la empresa, por ejemplo, para los procesos
comerciales o fiscales.

Auditoría de calidad: Se lleva a cabo para verificar el correcto funcionamiento


del sistema de calidad implementado por la empresa. Esto, en el marco de la
norma ISO 9001.

Auditoría de cumplimiento: Es aquella donde se comprueba que la empresa


cumple con las buenas prácticas exigidas por la ley para su sector o entorno, de
manera que las normas están siendo respetadas.

Auditoría de gestión: Consiste en medir el uso de los recursos que posee la


empresa para evaluar si es eficiente, pero, además, a diferencia de la auditoría
operativa, se da un paso más allá para analizar si se han alcanzado los objetivos
previstos de rentabilidad.
CONCLUSIÓN

Para concluir, cabe destacar algunos de los objetivos de la auditoria:

 la determinación de la responsabilidad con que se presentan los estados


financieros a través de una serie de pruebas, inspecciones y otros
procedimientos.

 El objetivo de la Auditoria consiste en apoyar a los miembros de la empresa


en el desempeño de sus actividades. Para ello la Auditoria les proporciona
análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información
concerniente a las actividades revisadas.

 El principal objetivo de una auditoría es llevar a cabo la evaluación a fondo de


los registros financieros de una empresa y proporcionar los informes con
recomendaciones de mejora sobre la base de esa evaluación.

 Determina como se están llevando los registros contables las operaciones


financieras de las empresas negocios o institución.

 Medir la eficiencia y eficacia del manejo financiero de las empresas.

 Detectar cualquier anomalía, error o fraude en el manejo contable y financiero


de las empresas, negocios e instituciones.

 Orientar al personal contable y financiero de la empresa.

 Orientar a los ejecutivos, accionistas y junta de directores de la empresa.

 Contribuir a una mayor eficientización del manejo contable y financiero de la


empresa.

 Velar por que haya un mejor control en el desarrollo de las operaciones


financieras y cotidianas de la empresa.
Referencias bibliográficas
Concepto de auditoria - file:///C:/Users/home/Downloads/La%20auditoria.pdf
Concepto de auditor - https://economipedia.com/definiciones/auditor.html
Evolución histórica de la auditoria -
https://es.slideshare.net/josemanuel1555/introduccion-auditoria-
informaticajosemanuelavilaci15561211-54149428
Avances de la práctica de la auditoria en República Dominicana -
https://www.dgcp.gob.do/noticias/sistema-de-control-interno-del-estado-
dominicano-contralor-presenta-avances/

También podría gustarte