Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:

ECONOMIA APLICADA

ESCUELA

CONTABILIDAD

TEMA:

TAREA 1

PRESENTADO POR:

DILENNY ZAPATA

MATRICULA:

2019-00886

FACILITADORA:

Severo Mercedes

FECHA INICIO:

10/05/2021

FECHA FINAL:

12/05/2021

Santiago, Rep. Dominicana


INTRODUCCIÓN

Para introducir este tema puedo decir que es de suma importancia para
entender la economía no solo de mi país, sino a nivel mundial. Un ejemplo de
esto es el tema de Los indicadores macroeconómicos son estadísticas
económicas que son publicados periódicamente por agencias gubernamentales
y organizaciones privadas. El ciclo económico es un fenómeno que
corresponde a las oscilaciones reiteradas en las tasas de crecimiento de la
producción, el empleo y otras variables macroeconómicas, en el corto plazo,
durante un período de tiempo determinado, generalmente varios años. Los
ciclos económicos tienen una serie de características comunes que tienden a
repetirse, pero cuentan con amplitudes y períodos muy variables. Recomiendo
seguir leyendo el informe para una mayor comprensión acerca de estos temas
económicos y aprender sobre las políticas económicas que ha utilizado el
banco centras estos últimos dos años.
 1-Indague acerca de la política monetaria implementada por el Banco
Central para dinamizar la economía en los últimos dos años. Elabore un
informe con los resultados obtenidos.     
Año 2016 El principal objetivo de la política monetaria del Banco Central de la
República Dominicana (BCRD) es la estabilidad de precios, según lo establece
la Ley Monetaria y Financiera 183-02 y la Constitución Dominicana. Evolución
de la actividad Económica En el primer trimestre de 2016, los resultados de las
cuentas nacionales mostraron que el PIB real creció en 6.1%. El dinamismo de
la actividad económica estuvo explicado por el alto crecimiento en los sectores
Explotación Minas y Canteras, Intermediación Financiera, Salud y
Construcción, los cuales mostraron variaciones interanuales de 33.8%, 12.0%,
9.6% y 8.8% respectivamente. Adicionalmente, la actividad económica recibió
un impulso proveniente del efecto ingreso correspondiente a los menores
precios del petróleo. Asimismo, los préstamos al sector privado en moneda
nacional presentaron una expansión interanual de 12.6% al finalizar el mes de
mayo, sustentados principalmente por el incremento en los financiamientos
destinados a construcción (26.1%), consumo (16.1%), viviendas (15.6%), y
microempresas (14.0%). Condiciones del sector externo Es importante señalar
que, el flujo de divisas continuó expandiéndose en el primer trimestre de 2016.
Las remesas exhibieron un crecimiento de 7.4% con relación al mismo período
de 2015, mientras que los ingresos por turismo aumentaron un 7.6% interanual.
En relación a la balanza comercial, las exportaciones netas registraron una
variación positiva, explicada por la reducción en las importaciones petroleras,
así como un mejor desempeño de las exportaciones nacionales, impulsadas
por las exportaciones de oro. En el período bajo análisis, el flujo de inversión
extranjera directa (IED) presentó un incremento interanual de 29.5%.

Evolución de los Precios Desde mediados de 2014, la inflación se mantuvo por


debajo del rango meta de 4.0%±1.0% establecido para el mediano plazo,
influenciada principalmente por las caídas reiteradas de los precios del
petróleo. Durante el último trimestre de 2015, la inflación presentó una
tendencia positiva, con lo que finalizó el año en 2.34 por ciento, reflejando una
estabilización relativa de los precios internacionales del crudo. Sin embargo, en
enero los precios del petróleo exhibieron reducciones adicionales, lo que
impactó negativamente el comportamiento de la inflación doméstica a partir de
febrero. Asimismo, ha tendido a desvanecerse gradualmente el efecto de la
sequía sobre los precios de los alimentos en el mercado local. En efecto, al
mes de abril de 2016, la inflación general se ubicó en 1.75 por ciento, por
debajo del límite inferior de la meta. Al descomponer la evolución de los precios
en función de los bienes transables y no transables, la inflación transable se ha
ubicado en terreno positivo, corrigiéndose la heterogeneidad que venía
presentando con respecto a la inflación no transable. Al descomponer la
evolución de los precios en función de los bienes transables y no transables, la
inflación transable se ha ubicado en terreno positivo, corrigiéndose la
heterogeneidad que venía presentando con respecto a la inflación no transable.
Expectativas de Mercado Los resultados más recientes de la Encuesta de
Expectativas Macroeconómicas arrojan que los agentes económicos esperan
que la actividad económica continúe expandiéndose en 2016 a un ritmo
superior al potencial, aunque moderándose respecto de los resultados
alcanzados en 2015. Así, los encuestados esperan una expansión del PIB real
de 5.64%, en promedio, al cierre de este año. Al mismo tiempo, las
expectativas de inflación permanecieron ancladas. En efecto, los agentes
encuestados esperan que el choque de petróleo se disipe en el horizonte de
política, con lo que la inflación convergería al rango meta, estimando una
inflación interanual de 3.14% en promedio a mayo de 2017.

5. 4 Para el cierre de 2016 esperan que la inflación se ubicaría en 2.68%,


ascendiendo hasta 3.74% al cierre de 2017. Evolución de la Actividad
Económica A finales de 2016, la actividad económica evolucionó de acuerdo a
las proyecciones del IPoM de noviembre 2016. El producto inició un proceso de
convergencia gradual hacia un crecimiento en torno al potencial,
expandiéndose a una tasa de 5.9% en el período octubre-diciembre de 2016.
Como resultado, el PIB creció 6.6% durante 2016. El incremento de la
demanda interna fue uno de los principales factores que incidió sobre el
crecimiento, particularmente en el primer semestre del año. Para la segunda
mitad de 2016, el sector exportador influyó en la economía ante el mejor
desempeño del sector minero y de los bienes agrícolas. Para el año completo,
la inversión registró un incremento de 11.1% interanual en 2016, acompañado
del aumento de 4.8% y 6.7% del consumo privado y las exportaciones,
respectivamente. Durante el primer trimestre de 2017, el PIB real se expandió
5.2% interanual, continuando con la tendencia mostrada desde el trimestre
anterior. La evolución de la actividad económica estuvo explicada por el
crecimiento interanual de intermediación financiera (8.5%), sector agropecuario
(7.5%), construcción (7.2%) y hoteles, bares y restaurantes (6.6%). En términos
del mercado laboral, los indicadores de desocupación reflejaron el dinamismo
de la economía, a la vez que se observó un incremento de la productividad
laboral superior al aumento de los salarios (Ver Recuadro 2). Particularmente,
la tasa de desocupación abierta promedio registró una disminución desde 7.3%
en 2015 a 5.9% en el primer trimestre de 2017, de acuerdo con los resultados
de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT). Expectativas
de Mercado Los resultados de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas
(EEM) muestran que las expectativas de inflación de los agentes económicos
para 2017 y 2018 se han ubicado dentro del rango meta, permaneciendo
ancladas en el horizonte de política. Durante el primer trimestre de 2017, los
encuestados ajustaron sus expectativas de inflación al alza, conforme se
observó una tendencia positiva en la evolución de los precios. Entre los
principales factores
6. 5 considerados por los encuestados para la formación de sus expectativas
se encuentran la evolución de los precios del petróleo y de Alimentos y
Bebidas. Los resultados de la encuesta de mayo indican que los agentes
esperan una inflación a doce meses de 4.04% interanual. Mientras, la inflación
de fin de año se ubicaría en torno al centro del rango meta de 4.0±1.0%. Para
el cierre de 2018, esperan una inflación de 4.40% interanual. En relación a la
actividad económica, los agentes económicos mantienen sus proyecciones de
crecimiento para 2017 relativamente estables. En la encuesta de mayo, las
expectativas de crecimiento para fin de año se ubican en 5.14%, mostrando
una convergencia gradual hacia el potencial.
                          
2- Elabore un informe acerca de la importancia de los indicadores
macroeconómicos en las decisiones gerenciales de la empresa.  (Tomar
como referencia el siguiente video: (http://www.youtube.com/watch?
Los indicadores macroeconómicos son las cifras que nos indican la evolución
de la economía en una zona o país concreto. Tanto si se opera mediante
criterios fundamentales como técnicos debemos conocer su evolución para
poder entender el mercado, los indicadores macroeconómicos son publicados
por gobiernos o empresas del sector privado de manera regular. Estos
indicadores son datos que nos proporcionan una idea de la situación actual y
futura de la economía en la que estamos y la posición global en la que nos
encontramos. Sirven para detallar la fase del ciclo económico en el que nos
encontramos y a través de los datos macro podemos decidir las inversiones
más correctas para ese momento del ciclo. Es decir, ahora es un momento
para estar más bien en renta fija, en duraciones cortas y en High Yield. Según
vaya consolidándose la recuperación habrá que incrementar la renta variable y
reducir la renta fija a largo plazo. En cambio, a corto plazo, estamos con el
tema de Chipre que puede haber correcciones de corto plazo. En definitiva, una
vez sabemos cuál es el momento del ciclo económico a partir de los datos
macro hay unos patrones de inversión que nos sugieren aumentar o reducir la
renta variable o la exposición a determinados sectores. Los indicadores
macroeconómicos se pueden clasificar en:  Coincidentes: son indicadores de
precio

7. 6  Adelantados: se basan en expectativas (confianza del consumidor, los


pedidos de fábricas de componentes). Son indicadores cualitativos. 
Retardados: son indicadores como por ejemplo la producción, el desempleo o
el PIB Sin embargo, todos los indicadores se publican con algo de retraso.
Indicadores macroeconómicos Tasa de variación de PIB real: Anual y
trimestral. PIB por sectores y PIB por gastos (demanda o agregada). PIB per
capital, óseo ingreso promedio por habitante. Tasa de inflación: Anual, mensual
y trimestral. Tipo de cambio: -Variación mensual y anual. -Tipos de cambio real.
Tasa de interés: Tasa de interés pasiva a 6 meses Otras tasas. Indicadores de
sector externo de la economía nacional: • Exportaciones e importaciones de
bienes. • Servicio de trasferencias. • Flujo de capitales. • Inversión extranjera. •
Reservas monetarias internacionales. • Tipos de cambios.

8. 7 Sector externo: no solo los indicadores del país se deben tomar en cuanta
sino los de la economía mundial. Crecimiento: tasa de variación a los mercados
que se pueda exportar. Inflación, tasa de interés, tipos de cambios y otras
variables. Indicadores para análisis y seguimiento: • Exportaciones e
importaciones de bienes mensuales y anuales y su tasa de variación. • Saldo
de la balanza comercial mensual, anual y como porcentaje del PIB. • Saldo de
balanza de servicios, trasferencias, inversión extranjera, cuanta de capitales y
deuda externa. • Saldo de la cuenta corriente de la balanza de pagos (como
porcentaje del PIB). • Reserva monetaria internacionales: saldo variación y
relación como proporción de las importaciones. • Tasa de crecimiento de PIB
real de principales mercados. • Tasa de inflación, tasa de interés, tipos de
cambios y otras variables en los principales mercados. Indicadores sociales:
pobreza, desigualdad, salud, seguridad, educación, etcétera. Indicadores para
análisis y seguimiento: -Tasa de empleo, desempleo y subempleo. Tales como
por actividad económica, por religión, por edades, por género, etc. - Salarios:
salarios promedios, reales y mínimos. - Pobreza: taza de pobreza y pobreza
extrema. - Desigualdad: relación entre el nivel de ingresos de familia más ricas
y las más pobres. -Ventas: • PIB: nacional o internacional

9. 8 • Ingreso nacional: afecta directamente el nivel de consumo. • Ingreso


disponible: afecta directamente el nivel de consumo. -Tasa de interés. -Crédito.
Definición de algunos indicadores macroeconómicos: Producto Interior Bruto
(PIB): El PIB es la medida económica más importante de un país. Representa
el valor total de los mercados de todos los bienes y servicios de un país en un
periodo concreto, normalmente un año. Una buena cifra acostumbra a subir las
cotizaciones del país afectado. Indicadores de Empleo: El indicador de empleo
o cifra de paro refleja la salud de una economía. Para saber si una economía
está sana es necesario saber si se está creando o destruyendo empleo.
También es necesario conocer si las personas solicitan prestaciones por
desempleo y qué porcentaje de mano de obra está activo. Balanza de pagos:
La balanza de pagos es la proporción entre la cantidad de pagos recibidos del
exterior y la cantidad de pagos hechos al exterior. ¿Cómo se interpreta? Si los
pagos recibidos son superiores a los pagos a enviados el balance es positivo,
de esta manera se produce superávit y el mercado se lo toma favorablemente.
Índice manufacturero: El índice manufacturero (ISM) está basado en una
encuesta a 400 gestores de compra de actividad manufacturera en Estados
Unidos. Mide la actividad manufacturera sombre el empleo, nuevos pedidos,
producción, precios que pagan las fábricas etc. Es un dato que aporta mucha
información, por encima de 50 se considera expansión y por debajo
contracción. Una publicación superior a la prevista suele hacer subir las bolsas
y al USD especialmente. IPC: El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el
indicador más importante para analizar la inflación. Nos indica si los precios
suben o bajan en un periodo de tiempo concreto. El IPC está altamente
relacionado con los tipos de interés. Un IPC al alza de manera constante
provocará una subida de tipos y viceversa.

10. 9 Aparte de los mencionados arriba existen muchos más, es muy


importante dedicar tiempo a entenderlos y analizarlos, cuanta más información
podamos extraer más datos tendremos para tomar decisiones de inversión y de
especulación
11. rading) 3. Esquematiza del ciclo económico, destacando las características
de cada una de sus etapas. Recuperación.-Esta fase del ciclo económico nace
en el punto de inflexión de la recesión a la expansión que se denomina como la
fase de recuperación o reactivación. Durante el período de renacimiento o
recuperación, hay expansiones y aumento de las actividades económicas.
Expansión.- Durante esta nueva fase del ciclo económico las expectativas de
los consumidores están aumentando, la producción industrial está creciendo,
los tipos de interés han tocado fondo y la curva de tipos de interés está
empezando a ser más pronunciada Auge.-Las tasas de interés pueden estar
aumentando rápidamente, con una curva de tipos plana. En esta fase del ciclo
económico las expectativas de los consumidores están empezando estabilizan
y el crecimiento de la producción industriales también plana. Recesión.- Este
no es un buen momento para las empresas o los desempleados. Es la fase del
ciclo e económico más negativa donde la variación del PIB es negativa,
trimestre a trimestre, los tipos de interés están cayendo, las expectativas de los
consumidores han tocado fondo y la curva de tipos de interés es normal.

CONCLUSIÓN

Para concluir la expectativa de la inflación de los agentes económicos es que


durante el primer trimestre del 2017, los encuestados ajustaron sus
expectativas de inflación al alza, conforme se observó una tendencia positiva
en la evolución de los precios. Además entendí en la evolución del mercado,
como resultado, el PIB creció 6.6% durante 2016. El incremento de la demanda
interna fue uno de los principales factores que incidió sobre el crecimiento,
particularmente en el primer semestre del año. Para la segunda mitad de 2016,
el sector exportador influyó en la economía ante el mejor desempeño del sector
minero y de los bienes agrícolas.

También podría gustarte