Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ASIGNATURA:
AUDITORIA 1
ESCUELA
CONTABILIDAD
TEMA:
EL PAPEL DEL AUDITOR INDEPENDIENTE FRENTE AL FRAUDE Y EL
ERROR
PRESENTADO POR:
DILENNY ZAPATA
MATRICULA:
100023829
FACILITADOR:
ENEROLIZA SUBERBI JOSÉ
FECHA INICIO:
25/07/2023
FECHA FINAL:
6/08/2023
Santiago, Rep. Dominicana
INTRODUCCIÓN

Este trabajo trata de analizar el fraude y principalmente, la responsabilidad que


tiene el contador público como auditor independiente de estados contables, en
materia de detección de fraudes. Este tema ha sido muy discutido y ha
evolucionado en relación a los diversos fraudes financieros que existieron y, en
los que el auditor ha estado involucrado, ya sea como cómplice o como
encubridor. En consecuencia, las normas profesionales introdujeron diversas
regulaciones en la materia, limitando o aclarando cuál es la responsabilidad
que tiene el auditor, estableciendo procedimientos que debe llevar a cabo para
evaluar el riesgo de incorrección material debido a fraude. Se debe tener en
cuenta que, existe la probabilidad de no detectar el fraude porque existe un
riesgo inherente de no hacerlo, a pesar que el auditor se apegue a la norma y
actúe profesionalmente. Asimismo, es de suma importancia que, el auditor
obtenga un entendimiento de la entidad, su negocio, su ambiente y su control
interno.
1. Investigue el papel del auditor independiente frente al fraude y el
error y de ejemplos.

Es importante que no confundas los términos auditoría e investigación. La


función principal de un auditor de fraudes es identificar las acciones que se
consideran fraudulentas. Para ello, este profesional rastrea las diferentes
transacciones en busca de anomalías. Se ocupa, generalmente, de comprobar
los números, no de descubrir cómo se llevó a cabo el fraude interno.

En pocas palabras, un auditor de fraudes es el responsable de garantizar que


los estados financieros de una empresa están libres de incorrecciones
causadas por errores o fraudes. La diferencia entre ambas está en la
intencionalidad, pues se considera que comete un fraude quien lo hace a
sabiendas.

En el contexto internacional se han publicado diversos informes, guías y


pronunciamientos que, en líneas generales, contemplan aspectos tales como la
detección y la información relativa al fraude, centrándose en la responsabilidad
del auditor. En el caso de países como Estados Unidos, la responsabilidad del
auditor ante el fraude se centra en la detección más que en la información. La
Comisión Treadway de dicho país (Comisión Nacional sobre Reportes
Financieros Fraudulentos) dio un paso importante frente al fraude
administrativo y revelaciones financieras engañosas. La Comisión Treadway
fue formada en el año 1985 con el propósito de considerar el grado en que el
fraude en informes financieros perjudicaba la integridad del informe financiero,
examinar el papel de los auditores e identificar los atributos de la estructura
corporativa que podría contribuir a actos fraudulentos. Entregó su informe en el
año 1987, en el cual no sólo consideró el papel de los auditores, sino también
el de asesores legales, financieros, gerencia corporativa; las funciones de la
contabilidad interna y de la auditoría interna, el aparato fiscalizador regulador,
entre otros. En el año 1988, el Consejo de Normas de auditoría emitió el SAS
53 (Standard on Auditing Statements 53) “Responsabilidad del auditor para
detectar e informar errores e irregularidades” emitido por el American Institute
of Certified Public Accountant (Instituto Norteamericano de Contadores
Públicos Certificados), siendo la primera respuesta de la profesión contable
americana a los planteos de la Comisión Treadway. De esta forma, señala que
los auditores deben ofrecer seguridad respecto a que si existe fraude, éste será
detectado. Adicionalmente, identifica factores de riesgos que deben ser
considerados por el auditor.

Posteriormente, en el año 1997 se emitió el SAS 82 "Consideración del fraude


en la auditoría de estados financieros", sustituyendo el SAS 53. Establece que
el auditor no es responsable de detectar fraude, pero sí los desvíos
ocasionados por éste, otorgándole de esta forma, una mayor responsabilidad al
auditor. Más aún, se le pide al auditor que realice averiguaciones sobre la
administración, considerando ciertos factores de riesgos que deberán tenerse
en cuenta al inicio de la auditoría y mantenerse en el transcurso del mismo.

Con el SAS 82, se pretendía aclarar la responsabilidad del auditor, pero


también modificó las técnicas de auditoría como consecuencia de las
obligaciones introducidas en cuestiones referidas al fraude, con el fin de llegar
a una precisión acerca a como el cliente previene, impide y detecta el fraude
(Jurinski y Lippman, 1999).

Luego, en el año 2000 se emite el SAS 99 que sustituyó el SAS 82. Esta norma
hace una distinción clara entre fraude y error y, plantea el concepto de
intencionalidad. También, pretende que el auditor discuta con el equipo de
auditoría sobre la consideración del fraude y documentar los resultados del
mismo (Casal, 2011). Por otro lado, establece ciertos procedimientos y
documentación en base a la significación de las transacciones.

Adicionalmente, tal como menciona el Informe N° 14 emitido por el “Centro de


Estudios Científicos y Técnicos” (CECyT) de la FACPCE, pone mayor énfasis
en el escepticismo profesional, en realizar pruebas sorpresivas y responder a la
omisión de controles por parte de la gerencia.
La evolución normativa desarrollada en los párrafos precedentes, evidencian
los cambios que ha sufrido la profesión como consecuencia de la necesidad de
regular el trabajo desarrollado por el profesional. Puesto que se sucedieron
numerosos escándalos financieros que pusieron en discusión el papel del
mismo, ya que los usuarios de la información financiera los acusaban de haber
fallado en la detección de fraudes o fueron cómplices. Pongamos por caso
Enron, Wordcom y Tyco ya que a partir de ellas, se investigaron cientos de
empresas y se aprobaron una serie de leyes, entre ellas, la Ley Sarbanes
Oxley en 2002, la cual establece nomas en cuanto a control de calidad e
independencia causando un gran impacto profesional en la auditoría. Es
necesario mencionar, que dicha Ley sólo afecta a las sociedades cotizadas en
EE.UU, sin embargo se ha convertido en un punto de referencia.

Los contenidos de la Ley Sarbanes Oxley se agrupan en seis grandes áreas


siendo una de ellas el aumento de exigencia y presión sobre la independencia
del auditor.

En particular, prohíbe al auditor desarrollar determinados servicios a su cliente,


la autorización por parte del Comité de Auditoría de contratar servicios con el
auditor, plantea la obligación de rotación de socio firmante y revisor cada 5
años y establece restricciones para la contratación de personal que forme parte
del equipo de auditoría que pudiera involucrar problemas de independencia.

De igual modo, se crea un organismo público de supervisión que tendrá la


capacidad de supervisión y establecimiento de estándares de auditorías,
controles de calidad, normas de ética e independencia, etc. Se debe agregar
que, cualquier firma que pretenda auditar sociedades que cotizan en bolsa de
EE.UU deberá estar inscripta en dicho organismo.

La Ley Sarbanes Oxley obliga a no sólo auditar estados financieros, sino que
también el control interno financiero, lo que lleva a que el auditor deba
incorpora un enfoque de trabajo basada a entender riesgos, los controles, su
identificación, valoración y prueba continúa.
En otras palabras, la Ley Sarbanes Oxley es un intento por devolver la
confianza a los inversores respecto a la calidad de la información financiera
(Morales, 2005).

En cuanto a los estándares internacionales de IFAC, las Normas


Internacionales de Auditoría emitidas por el Consejo de Normas Internacionales
de Auditoría (IAASB) incluye la NIA 240 emitida con fecha 30 de junio de 2002,
titulada “Responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros
con respecto al fraude”. Esta norma pone al fraude en el centro de la actuación
del auditor, estableciendo un nuevo concepto (Villacorta Hernández, 2014).
Dicha NIA, se encuentra en consonancia con el SAS 99.

¿Cómo se lleva a cabo una auditoría de fraudes?

Para identificar los indicios de fraude interno, los auditores empiezan por
revisar los recibos, tanto de la empresa como de sus clientes. También realizan
entrevistas a los trabajadores y a los clientes. Su trabajo está diseñado para
identificar uno o varios de los indicadores de los diferentes tipos de fraude:

-Malversación.

-Sobornos.

-Robo.

-Extorsión.

-Comisiones ilegales.

-Conflictos de interés.

-Transacciones ficticias.

-Presentaciones de gastos fuera de plazo.


-Compra de artículos no autorizados.

-Gastos realizados fuera de los límites marcados por las políticas de viaje de la
empresa, es decir, que exceden el máximo autorizado.

-Facturas incompletas o con datos falsificados.

-Tiques de gastos duplicados.

-Dietas o notas de gastos de viaje cuya fecha no coincide con los


desplazamientos del trabajador fuera del lugar de trabajo.

Durante todo el proceso, el auditor de fraudes debe mostrarse imparcial y


transparente.

La labor de los auditores internos se ha complicado. Ahora los fraudes internos


ya no son solo sobre el papel, literalmente. Los fraudes informáticos están al
orden del día. Cualquier punto débil en los sistemas es aprovechado para
vulnerar los controles y cometer el delito.

Por tanto, un auditor de fraudes también debería estar capacitado para realizar
auditorías específicas en materia de sistemas informáticos. Lo ideal es que
pueda ser capaz de llevar a cabo tareas como la de auditar transacciones
contables digitales y obtener información almacenada en las bases de datos.
2. Analice las NAGARD vs. NIA puede realizarlo a través de un cuadro
comparativo.

NIAS NAGAS
Las NIAS “Normas Internacionales de Las NAGAS “Normas de Auditoría
Auditoría” son normas Generalmente Aceptadas” y cada
internacionales que hay que sí o sí país las regula por sus leyes y
conocer para que al realizar el trabajo normas. Las normas de auditoría
como auditor, se lleve a cabo un constituyen los principios y requisitos
trabajo de calidad. que debe seguir el auditor en el
desempeño de su función.
CARACTERÍSTICAS. Estas deben CARACTERÍSTICAS. Practicas o
ser aplicadas, en forma obligatoria, lineamientos de auditoría
en la auditoria de estados financieros generalmente aceptadas. La principal
y deben aplicarse también, con la característica que se diferencia entre
adaptación necesaria, a la auditoria las NAGAS son los requisitos de
de otra información y de servicios calidad que deben implementarse
relacionados. En circunstancias para el desempeño del trabajo de
excepcionales, un auditor puede auditoría profesional y es un soporte
juzgar necesario apartarse de una obligatorio en la realización de las
NIA para lograr en forma más diversas actividades realizadas por
efectiva el objetivo de una auditoria. los Contadores Públicos, lo que
Cuando tal situación surge, el auditor constituye un requisito formal su
deberá estar preparado para justificar observancia en todo trabajo
la desviación. profesional de auditoría
independiente.
CRITERIOS DE CONTROL. Los CRITERIOS DE CONTROL. La
auxiliares a quienes se les delega el primera norma establece que el
trabajo necesitan la dirección contador público debe ejercer una
apropiada, lo cual implica informar a supervisión apropiada sobre los
los auxiliares de sus asistentes, si los hubiere. Si una
responsabilidades y de los objetivos persona se responsabiliza de un
de los procedimientos que van a trabajo y emplea asistentes, el
desarrollar. La supervisión está responsable del mismo debe
relacionada con la dirección y la supervisar a sus auxiliares para
revisión y puede implicar elementos garantizar que el trabajo cumpla con
de ambas. la calidad adecuada. La supervisión
debe ejercerse en cada fase de
trabajo de los empleados.
EVALUACIÓN DE RIESGO Y EVALUACIÓN DE RIESGO Y
CONTROL INTERNO El propósito es CONTROL INTERNO Debe hacerse
establecer normas y proporcionar un apropiado estudio y una
lineamientos para obtener una evaluación del sistema de control
comprensión de los sistemas de interno existente, como base para la
contabilidad y de control interno determinación de la extensión y
sobre el riesgo de auditoría y sus oportunidad de los procedimientos de
componentes: riesgo inherente, Auditoría. El control interno
riesgo de control y riesgo de comprende el plan de organización y
detección. El auditor deberá usar conjunto de métodos y
juicio profesional para evaluar el procedimientos que aseguren que los
riesgo de auditoría y diseñar los activos están debidamente
procedimientos de auditoría para protegidos, que los registros
asegurar que el riesgo se reduce a contables son fidedignos y que la
un nivel aceptablemente bajo. actividad de la entidad se desarrolla
eficazmente
“REQUERIMIENTOS ÉTICOS” “REQUERIMIENTOS ÉTICOS”
INDEPENDENCIA, INTEGRIDAD Y INDEPENDENCIA, INTEGRIDAD Y
OBJETIVIDAD. El contador público OBJETIVIDAD. El contador público
debe tener independencia mental en debe tener independencia mental en
todo lo relacionado con su trabajo, todo lo relacionado con su trabajo,
para garantizar la imparcialidad y para garantizar la imparcialidad y
objetividad de sus juicios. objetividad de sus juicios.
DOCUMENTACIÓN Y/O PAPELES DOCUMENTACIÓN Y/O PAPELES
DE TRABAJO El propósito es DE TRABAJO Los papeles de
establecer normas y proporcionar trabajo comprenden la totalidad de
lineamientos respecto de la los documentos preparados o
documentación en el contexto de la recibidos por el contador público, de
auditoría de estados financieros. El manera que, en conjunto, constituyen
auditor deberá documentar los un compendio de la información
asuntos que son importantes para utilizada y de las pruebas efectuadas
apoyar la opinión de auditoría y en la ejecución de su trabajo, junto
comprobar que las normas se están con las decisiones que ha debido
cumpliendo. Los papeles de trabajo: tomar para llegar a formarse su
Auxilian en la planeación y opinión. Los contadores públicos
desempeño de la auditoría, Auxilian deben establecer y conservar los
en la supervisión y revisión del documentos de trabajo que puedan
trabajo de auditoría, Registran la constituir las debidas pruebas de su
evidencia de auditoría resultante del actuación, encaminadas a formar su
trabajo de auditoría desempeñado, opinión sobre las cuentas que hayan
para apoyar la opinión del audito examinado.
NORMA 100 “REQUERIMIENTOS NORMAS PERSONALES:
ÉTICOS” CONTRATOS DE ALTO INDEPENDENCIA, INTEGRIDAD Y
NIVEL DE ASEGURAMIENTO. Esta OBJETIVIDAD. La norma personal
norma específica que: “El contador referente a la independencia,
público debe tener independencia integridad objetividad establece que:
mental en todo lo relacionado con su El contador público debe tener
trabajo, para garantizar la independencia mental en todo lo
imparcialidad y objetividad de sus relacionado con su trabajo, para
juicios” garantizar la imparcialidad y
objetividad de sus juicios.
PLANEACIÓN Y CONDUCCIÓN NORMAS RELATIVAS A LA
300. PLANEACIÓN El contador EJECUCION DEL TRABAJO. Las
público deberá planear y conducir el normas de auditoria Relativas a la
contrato de aseguramiento de una Ejecución del trabajo determinan los
manera efectiva para satisfacer el procedimientos de auditoria que han
objetivo del contrato. de ser considerados por los
contadores públicos en el momento
de realizar una auditoria o revisión
fiscal.
550. PARTES RELACIONADAS El CONSIDERACIONES SOBRE LA
auditor necesita tener un nivel de ACTIVIDADDEL ENTE. El contador
conocimiento del negocio e industria público debe llegar a un nivel de
de la entidad que permita la conocimiento de la actividad del
identificación de Eventos. enteque le permita planificar y llevar
a cabo su examen siguiendo las
normas de auditoria establecidas.
NAGAS Estas son normas de NIAS Estos son normas
carácter general se aplican en todo el internacionales reguladas por cada
proceso del examen y se relaciona país según sus leyes.
básicamente con la conducta
fundamental del auditor como
persona humana y regula los
requisitos y aptitudes que debe reunir
para actuar como auditor.

CONCLUSION

En base al que investigue surge que tanto las normas profesionales


locales e internacionales regulan la responsabilidad del auditor ante la
prevención y detección de fraude y su responsabilidad ante un trabajo de
auditoría. Esto es así porque, en primer lugar, luego de diversos escándalos
financieros en los que el auditor estuvo involucrado, se emitieron diferentes
normativas y requerimiento internacionales que tratan sobre fraude.
Posteriormente, en el ámbito local, se dio un proceso de armonización con las
normas internacionales.

BIBLIOGRAFÍA

Casal, A. M. (2011). Fraude en la auditoría financiera. Responsabilidades del


auditor.

Profesional y Empresaria (DyG)(XII).

Código Penal de la Nación Argentina. Ley 11.179 (T.O 1984 Actualizado)


Código Civil y Comercial. Ley 26.994 (2014)

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas


(FACPCE).

(2013). Resolución Técnica N° 37 – “Normas de Auditoría, Revisión, Otros

Encargos de Aseguramiento, Certificación y Servicios Relacionados”

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas


(FACPCE)

(2011) Resolución 420/2011: “Consideraciones acerca de las obligaciones


legales y

profesionales para auditores y síndicos”.

Federación Internacional de Contadores (IFAC). (2009). Norma Internacional de


Auditoría

200 – “Objetivo y principios generales que gobiernan una auditoría de estados

financieros”

También podría gustarte