Está en la página 1de 30

1

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
Docente: HERNÁN PANTOJA RODRÍGUEZ
Octubre de 2023

A MANERA DE INTRODUCCIÓN1
Si bien la economía es una ciencia cada vez más especializada, que generalmente utiliza un
lenguaje complicado para la mayoría, la actividad económica es algo que practican todas las
personas en su vida diaria.

La satisfacción de un gran número de necesidades con recursos limitados, ha sido la preocupación


común para todos los seres humanos de todas partes y en todas las épocas.

Se deduce de lo anterior, que todo problema económico deviene de la escasez, entendiendo por
ésta, una situación en la cual no es posible satisfacer todas y cada una de las necesidades
humanas, dada la restricción de recursos para su producción y consumo.

Aún las economías de los países más avanzados, ricos y poderosos no pueden generar toda la
cantidad de bienes y servicios en la proporción y condiciones económicas y sociales suficientes,
para que satisfagan todas las necesidades de las personas sin restricciones y en condiciones de
equidad.

Con el fin de facilitar la comprensión del campo de estudio de la economía, hemos seleccionado
algunos textos sobre conceptos de economía y de las ramas de estudio que abarca actualmente la
estructura de esta importante componente de las llamadas ciencias sociales, iniciando con los
aportes de José Alcoverro a la definición de economía; continuando con los de Aracelis Pulido
sobre la misma temática, para retomar las apreciaciones de Oscar Javier Zambrano sobre las
nuevas tendencias del estudio de la ciencia económica y concluyendo con las referencias a la
metaeconomía y mesoeconomía con el artículo de los profesores Andrew Sheng y Xiao Geng.2

La economía como ciencia


Siendo el objeto de estudio de la economía la actividad humana, se considera por tanto que es una
ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus
afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por
tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De aquí su complejidad y alto nivel de
incertidumbre, valiéndose de aproximaciones, o al menos definiendo la tendencia en el
comportamiento de las variables económicas. Por otra parte, el sujeto de estudio que es el ser
humano y su actividad productiva en procura de bienes y servicios que satisfagan sus necesidades,
es altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse a predecir sus comportamientos con
precisión. Además, las nociones que derivan de lo que "debe ser" la economía son propias de la

1
NOTA. El documento es una compilación de conceptos de distintos autores sobre la ciencia de la economía, con el propósito de
contribuir a la explicación de los temas de que trata la ciencia social de la economía y por lo tanto su fin es netamente académico.
2
NOTA. Los textos de los autores consultados que se mencionan han sido adaptados y complementados con algunos aportes para una
mejor lectura y comprensión por parte de los estudiantes de la asignatura de Economía Política de la Globalización de la Facultad de
Derecho de la Universidad de Nariño.
2

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
economía normativa y, como tales, no pueden probarse. Además, la ciencia económica está
siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines.3

Origen del Vocablo ECONOMIA4


El vocablo economía procede de la raíz griega οἶκος, oikos, "casa", en el sentido de patrimonio, y
νέμω, nemo, "administrar", que significa, correcta administración del hogar, en el sentido que le
asignaba Aristóteles, de relacionar las actividades de la sociedad familiar con el uso racional de los
objetos considerados útiles para mejorar su calidad de vida.

La economía para los filósofos de la antigüedad, quienes también la llamaban "la ciencia de la
recta administración", opuesta a la Crematística, que predicaba Tales de Mileto, que es el arte de
obtener riqueza, era entonces, la ciencia que se ocupaba de la manera en que se administraban
unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que
tenían, en ese entonces, las personas y los grupos humanos que conformaban la sociedad griega

La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción,
intercambio, distribución, y el consumo de bienes y servicios.

Adam Smith definió la economía como el estudio de la riqueza de una nación en función de cuatro
aspectos fundamentales, a saber, la producción de la riqueza, el intercambio de la riqueza, la
distribución de la riqueza y el consumo de la riqueza.

Para Carlos Marx, la economía es la disciplina científica que analiza las relaciones de producción
que se dan en el seno de la sociedad.

Keynes define la economía como “un método antes que una doctrina, un aparato mental, una
técnica de pensamiento que ayuda a su poseedor a esbozar conclusiones correctas”. Tales técnicas
suelen basarse intensivamente en ciencias formales como la matemática y la estadística, haciendo
de la economía la ciencia que ha logrado el más alto grado de formalización dentro de las ciencias
sociales.5

El interés de Keynes fue poder dotar al Estado de unas instituciones nacionales de poder para
controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Ese poder se ejercía a través de la
aplicación de la política económica, fiscal, monetaria, cambiaria, con sus instrumentos de ingresos
y gastos públicos, emisión de dinero, tasa de interés, tasa de cambio en manos del Estado.

En 1932, el británico Lionel Robbins aportó otra definición sobre la ciencia económica, al
considerarla como la rama que analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades
ilimitadas con recursos escasos que tienen diferentes usos.

3
NOTA: Para José Alcoverro, “este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha
desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente para la producción de
otros bienes y servicios”, agrega el citado autor.
4
ALCOVERRO José. Alegoría de la Economía. Archivo: Banco Hispano Americano (Madrid)_03.jpg,(1902-1905), en Madrid. Disponible en
http://es.scribd.com/doc/151266810/economia. /wiki/Archivo:Banco_Hispano_Americano_(Madrid)_03.jpgAlegoría de la economía,
deJosé Alcoverro(1902-1905), en Madrid.
5
http://www.buenastareas.com/ensayos/Concepto-De-Econom%C3%ADa-Por-Keynes/23760261.html
3

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
La economía es una ciencia social que estudia cómo las personas, organizaciones y países asignan
los recursos para producir bienes y servicios que satisfagan necesidades humanas. Tiene como
objeto el estudio de las relaciones de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes,
servicios e ideas.

La economía es la ciencia social que estudia, analiza, las relaciones sociales, económicas,
culturales, el comportamiento de los agentes económicos que surge durante los procesos de
producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como
medios de satisfacer necesidades humanas y como resultado individual o colectivo de la sociedad

“La finalidad principal de la economía es mejorar el bienestar de las personas, lo que no


necesariamente significa otorgarles la mayor cantidad de bienes de consumo”

El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos "escasos"
para producir bienes con valor y cómo se hace la distribución de los bienes entre los individuos.

La "escasez" de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es
posible producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en cuenta que los deseos y las
necesidades humanas son ilimitadas e insaciables.

“Los recursos en realidad son suficientes pero la administración y distribución actualmente están
siendo erróneas. Gandhi dijo alguna vez: en la Tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades
de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos"

Con base en este principio, la economía observa el comportamiento humano como resultado de la
relación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para satisfacer esas
necesidades.

La ciencia de la economía trata de explicar el funcionamiento de los sistemas económicos y las


relaciones con los agentes económicos (empresas o particulares), reflexionando sobre los
problemas existentes y proponiendo soluciones.

La economía se vale de la historia, la psicología, la filosofía, la política y el derecho, entre otras


ciencias sociales, para explicar cómo se determinan los objetivos; la historia registra el cambio de
objetivos en el tiempo; la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social;
la política explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos, por su parte la
psicología, estudia las conductas humanas que se asumen frente a las distintas alternativas que se
plantean de producción y consumo de bienes y servicios tendientes a satisfacer las cada vez más
crecientes necesidades humanas; y el derecho aporta el análisis del marco y lineamientos jurídicos
sobre los cuales ha de desempeñarse dicha actividad económica en un mundo cada vez más
interdependiente y globalizado.
4

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
De las ciencias de la matemática y la estadística retoma aportes para la construcción de los
llamados “modelos económicos/econométricos”, mediante los cuales trata de explicar el
comportamiento de los llamados “agentes económicos”, familias, empresas, estados nacionales,
resto del mundo, en el contexto de la actividad económica productiva de bienes y servicios
durante ciertos periodos de tiempo y bajo ciertas condiciones específicas.

MARCO CONCEPTUAL DE LA ECONOMÍA


Para definir a la economía como ciencia social, es necesario precisar que existen diferentes puntos
de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el
enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que
refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente).

Definición objetiva clásica


Los clásicos no hablaron de economía, sino de economía política, y de la misma manera que los
mercantilistas trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nación combatiendo las
políticas restrictivas al comercio con un libre intercambio.

Teniendo como base la principal obra de Adam Smith, considerado el padre de la economía,
denominada, Una Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, o
simplemente como se la conoce La Riqueza de las Naciones se podría definir la economía política,
“como una rama de la ciencia del estadista o del legislador, se propone dos objetivos diferentes: el
primero, proporcionar a la gente ingresos abundantes o medios de subsistencia, o mejor dicho,
capacitarles para que se provean por sí mismos de tales ingresos o medios de subsistencia; y el
segundo, proveer al estado o a la comunidad de ingresos suficientes para los servicios públicos. Se
propone enriquecer tanto al pueblo como al soberano”.6

“Por otra parte, Alfred Marshall, (otro economista de la escuela clásica), comienza la primera
edición de sus Principios de Economía (1890) con la siguiente frase: “La Economía política o
Economía es un estudio de las acciones del hombre en las actividades ordinarias de la vida; se
interesa por la forma en que obtiene su renta y cómo la usa”. 7

Definición objetiva o marxista


Se considera a los aportes que realiza el materialismo dialéctico aplicado al estudio de los
fenómenos económicos. Parte de una premisa fundamental: las relaciones que se dan entre los
diferentes agentes y categorías económicas en un sistema de mercado capitalista son RELACIONES
SOCIALES DE PRODUCCIÓN. No son relaciones entre objetos y /o cosas.

La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La economía
política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el
consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl Marx a su vez
señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción".

6ALGUNAS definiciones de Economía, disponible en:


http://www.unizar.es/departamentos/estructura_economica/personal/farbues/documents/Definicion.pdf
7 ALGUNAS definiciones de economía, disponible en:

http://www.unizar.es/departamentos/estructura_economica/personal/farbues/documents/Definicion.pdf
5

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
Esas relaciones sociales están determinadas por la propiedad de los medios de producción - las
formas de propiedad sobre esos medios de producción - la forma de repartición del producto
social que se deriva de la propiedad sobre los medios de producción - y la posición de los grupos
sociales en el sistema de producción lo que a su vez determina la naturaleza de las relaciones
sociales de producción.

Desde este punto de vista, la economía política es la ciencia que tiene por objeto el análisis de los
fenómenos que se verifican en el contexto de la economía que están representadas por las
relacione sociales productivas que existen entre los hombres con el fin de producir los bienes
necesarios para la vida y el desarrollo de la sociedad.

La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor-trabajo,


por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo requerido para la obtención
de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como una forma u organización social
correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha engendrado una
corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce como la economía política.

Definición subjetiva o marginalista


La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La economía
es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante
bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar".

Según esta orientación la economía es una ciencia que estudia la actividad humana que resulta del
hecho de que existen medios de subsistencia limitados, escasez de medios, y por el otro,
necesidades ilimitadas por satisfacer. Se convierte la economía en la ciencia de la elección entre
varias alternativas de producción y de consumo a través de las actuaciones de los seres humanos
considerados como “sujetos económicos” que indistintamente pueden abordar el papel de
productores y consumidores.

Basan su argumentación en la conducta racional de los agentes económicos lo cual determinan


mayores márgenes de utilidad a medida que aumenta su nivel de consumo/producción de bienes
y servicios.

Los sujetos económicos mantienen relaciones puramente formales con las categorías económicas
más generales como el salario, las ganancias, la producción, el consumo de bienes y servicios. Los
factores de producción pueden ser escogidos por el empresario de acuerdo con las leyes de la
sustitución de factores.

Los subjetivistas dieron origen a los estudios sobre las teorías de función de preferencia, las curvas
de indiferencia y la tasa de sustitución, teniendo en cuenta cuatro factores a saber:
1- los ingresos limitados
2- la existencia de necesidades ilimitadas
3- el nivel de precios de los bienes y servicios que ofrece el mercado.
6

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
4- las distintas combinaciones en el consumo de bienes que puede realizar los agentes
económicos con sus ingresos limitados y de acuerdo con sus preferencias de consumo.

Definición keynesiana
Para Paul Samuelson, un economista de la llamada escuela keynesiana, la economía se define
como la ciencia que estudia la forma en que la sociedad distribuye sus recursos productivos y se
ocupa de dilucidar estos interrogantes: qué producir? (que bienes y en qué cantidad); cómo
producirlos? (con que asignación de recursos productivos); y para quién producirlos? (como
distribuirlos)

Definición sistémica
Desde otro punto de vista la economía puede considerarse un ámbito de comunicación bien
definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los
sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en los
cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos.
Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas
económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la economía
procura comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad.

Orientación Empirista.
La ciencia empírica es aquella que se puede contrastar en la realidad. Los conocimientos y
previsiones propios de la Economía son susceptibles de apreciación en la realidad.8 Basa su análisis
en el estudio de las relaciones cuantitativas de los fenómenos económicos teniendo en cuenta un
trabajo de investigación descriptivo con el apoyo de la técnica de las estadísticas verificables
afirmando que no es posible la formulación de leyes de largo periodo para las categorías
económicas.

Orientación Racionalista.
Se considera que la economía está regida por leyes naturales establecidas en un orden natural. Es
la teoría expuesta por los llamados economistas clásicos incluyendo a los mercantilistas, que
estructuraron sus pensamientos basados en un orden natural imperante e inmodificable.

De hecho el estudio de la economía consiste en el análisis de esas leyes naturales que regulan el
sistema económico y las relaciones existentes entre las distintas categorías económicas de
trabajadores, empresarios y sus categorías derivadas; salarios, ganancias, mercados, precios,
consumidor, productor.

Economía normativa y economía positiva


En las ciencias se distingue entre el análisis de lo que es y de lo que debiera ser, la economía
distingue entre economía positiva que estudia lo que es, esta rama económica las proposiciones
pueden demostrarse erróneas según las observaciones reales. Por el contrario la economía
normativa estudia lo que debiera ser, así este enfoque depende de los juicios de valor de las
personas.

8 https://aprendeconomia.wordpress.com/2009/10/23/1-%C2%BFque-es-la-economia/
7

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE

Objeto de estudio de la economía9


El objeto de estudio de la economía es analizar los procesos sociales de producción,
comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios escasos para satisfacer las
necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los gobiernos. En otras palabras, analiza las
decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (que son de carácter limitado) y
las necesidades (de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para
tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis
de los siguientes hechos:

 La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el
trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.
 El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la
sociedad.
 Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la
eficiencia del mercado.
 La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin
alterar los resultados económicos.
 La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el
crecimiento de los países.
 Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la
producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a
corto y a largo plazo.
 El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de
barreras al libre comercio.
 El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

Finalidad principal de la economía


La finalidad principal de la ciencia de la economía es la de analizar, estudiar, proponer cómo
mejorar el bienestar de las personas, lo que no necesariamente significa otorgarles la mayor
cantidad de bienes de consumo.

El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los recursos "escasos"
para producir bienes con valor y cómo se hace la distribución de los bienes entre los individuos.

La "escasez" de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y no es
posible producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en cuenta que los deseos y las
necesidades humanas son ilimitadas e insaciables.

9
http://es.slideshare.net/romerbenitesprado/el-objeto-de-la-economa-es-estudiar-la-correcta-distribucin-de-los-recursos-escasos-
para-satisfacer-las-necesidades-del-ser-humano.
8

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE

Fundamentos y Conceptos Básicos de economía 10


Economía. Es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio, distribución
y consumo de bienes y servicios. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las
corrientes marginalistas o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano
como una relación entre fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos. Esta
definición, propuesta por Lionel Robbins en 1932, hace hincapié en tres aspectos que conviene
comentar en detalle:

1- Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social.


Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no
pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una
diferente modalidad del método científico. Sin embargo, la economía posee un conjunto de
técnicas propias de los economistas científicos.

2- La ciencia económica está justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este
aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se
ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, por la Escuela Austríaca y
especialmente por Ludwig von Mises. En ocasiones, al definir la economía se ha sustituido el
término fines por el de necesidades humanas, y se ha dicho de ellas que son ilimitadas. Hasta el
momento la economía no se ha ocupado en exceso de determinar cómo se forman las
necesidades humanas ni de si son ilimitadas o no, y para ello debería avanzar en el desarrollo de la
antropología y la sociología económicas.

3- La materia prima de trabajo de los economistas es el conjunto de recursos escasos que


pueden satisfacer usos alternativos. Los recursos al alcance del hombre para satisfacer sus
necesidades son escasos o, al menos, la economía sólo se ocupa de aquellos que lo son y, como
tales, existe la necesidad de seleccionar entre ellos para satisfacer fines alternativos. Si un recurso
no es escaso o tiene un único fin, no está justificado su tratamiento desde el punto de vista
económico, a menos que pretenda asignársele otra utilidad.

Conceptos Básicos de Economía11

Actividad Económica: Actividades que tienden a incrementar la capacidad productiva de bienes y


servicios de una economía, para satisfacer las necesidades humanas en un período de tiempo
(Términos Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).

Actividad Productiva: Proceso mediante el cual la actividad humana transforma insumos tales
como materias primas, recursos naturales y otros, con el fin de proporcionar aquellos bienes y
servicios requeridos para vivir. En un sentido restringido, la expresión se refiere a las actividades

10PULIDO A. Aracelis M. Disponible en http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/fundamentos-y-conceptos-de-


economia.htmhttp://www.gestiopolis.com/canales8/eco/fundamentos-y-conceptos-de-economia.htm

11 http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=133423
9

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
industriales y extractivas (entre estas últimas, fundamentalmente la agricultura, la minería, la
silvicultura y la pesca). En un sentido más amplio, abarca todas las actividades que contribuyen al
producto nacional, incluyendo actividades comerciales, financieras, de servicios y otras (César
Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).

Agente Económico: Unidad básica donde se generan y toman decisiones con respecto a la
actividad económica. Un agente puede ser una persona, una empresa o cualquier organización
que realice actividades económicas. Los agentes económicos típicos mencionados en la teoría
económica son las personas o familias, en su papel de consumidores de bienes y servicios y como
oferentes de mano de obra; las empresas como demandantes de trabajo y oferentes de bienes o
servicios; y por último, el Estado (Términos Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).

Asignación de recursos: Dado que los recursos económicos disponibles en cualquier sociedad son
escasos en relación a las múltiples necesidades que se deben satisfacer con ellos, es necesario
determinar en qué cantidades y a qué usos se van a destinar los distintos factores productivos. La
asignación de recursos consiste en resolver qué empleo se les dará a los distintos factores de la
producción y qué cantidades de ellos se utilizarán en las distintas actividades (César Sepúlveda L.
Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).

Bien: Este concepto, de acuerdo a la Ciencia Económica, es muy amplio. En términos teóricos se
refiere a cualquier cosa, tangible o intangible, que satisfaga alguna necesidad o que contribuya al
bienestar de los individuos. En otras palabras, es todo aquello que reporta alguna utilidad o
satisfacción al individuo (Términos Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).

Capital: En teoría económica, es uno de los factores de la producción y comprende el conjunto de


bienes materiales que, habiendo sido creados por las personas, son utilizados para producir otros
bienes o servicios. Dos características importantes del capital son que su creación involucra un
costo, porque es necesario utilizar recursos que podrían destinarse al consumo; y que su
aplicación al proceso de producción incrementa la productividad de los otros factores productivos,
tales como el trabajo y la tierra (César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de
Términos Económicos).

Capitalismo: Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción. Las
decisiones son tomadas descentralizadamente por los agentes económicos. La asignación de los
recursos productivos se realiza libremente, a través de la operación de un mercado libre en que
los precios responden a las fuerzas de oferta y demanda (Términos Económicos de Uso Habitual.
Ed. Universitaria).

Capital humano: Conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades poseídos por las


personas, que las capacita para realizar labores productivas con distintos grados de complejidad y
especialización. Al igual que la creación del capital físico, la acumulación de capital humano
requiere de un período de tiempo para que las personas puedan adquirir ciertas destrezas,
permitiéndoles incrementar sus ingresos. La inversión de capital humano se realiza a través de los
10

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
gastos en educación, especialización laboral, nutrición y salud (César Sepúlveda L. Definición
adaptada del Diccionario de Términos Económicos).

Demanda: Cantidad máxima de un bien o servicio que un individuo o grupo de personas está
dispuesto a adquirir a un determinado precio. Refleja la voluntad y capacidad económica de
adquirir un determinado bien por parte de todas las personas que manifiestan una necesidad
capaz de ser satisfecha por el consumo del bien referido (César Sepúlveda L. Definición adaptada
del Diccionario de Términos Económicos).

Distribución: Forma en que se reparte el ingreso nacional o la riqueza de una sociedad entre los
factores de la producción o entre las personas (César Sepúlveda L. Definición adaptada
del Diccionario de Términos Económicos).

Distribución del ingreso: Manera en que se reparte el ingreso total de una sociedad. Cuando el
reparto tiene lugar entre los factores de la producción, se habla de distribución funcional del
ingreso y adopta la forma de beneficios, rentas, intereses y salarios (Términos Económicos de Uso
Habitual. Ed. Universitaria).

Empresa: En economía, agente económico o unidad autónoma de control y decisión, que al utilizar
insumos o factores productivos los transforma en bienes y servicios o en otros insumos. No se
trata de una entidad legal, sino de una organización que tiene objetivos definidos, como el lucro,
el bien común o la beneficencia, y para cuya consecución utiliza factores productivos, produciendo
bienes y servicios (César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos
Económicos).

Escasez: Surge de la interrelación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles para
satisfacerlas. Si las necesidades del ser humano por consumir bienes y servicios exceden la
cantidad que la economía puede producir con los recursos disponibles, quedan siempre algunas
necesidades insatisfechas. Se puede considerar las necesidades humanas como infinitas; en
cambio, los recursos existentes para satisfacerlas son limitados, hecho que genera la situación de
escasez. Así, la escasez no es un atributo de un bien o recurso en particular, sino que es reflejo de
una situación: la interrelación entre necesidades y recursos (César Sepúlveda L. Definición
adaptada del Diccionario de Términos Económicos).

Factor productivo: Es todo recurso requerido para producir bienes y servicios. Los factores
productivos se clasifican en varias categorías amplias, a saber: tierra, trabajo, capital y tecnología.
A veces se considera como otro factor productivo la capacidad empresarial (César Sepúlveda L.
Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).

Ingreso nacional: Suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los residentes de
un país, en un período de tiempo.. Todos los ingresos, tales como salarios, intereses, utilidades no
distribuidas de las empresas, etc., están incluidos en el ingreso nacional. Se incluyen también los
intereses y dividendos de inversiones en el extranjero de propiedad de residentes, y se excluyen
los ingresos pagados a factores que, estando en el país, son propiedad de extranjeros. También se
11

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
excluyen todos los pagos de transferencias, tales como pensiones de vejez, subsidios de cesantía y
de seguridad social, asignaciones familiares, etc. El Ingreso Nacional es igual al valor de todos los
bienes y servicios producidos en el país; es decir, es equivalente al Producto Nacional (César
Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).

Intercambio: Transferencia de un bien o servicio a cambio de otro bien o servicio, o a cambio de


dinero. Cuando se transan solamente bienes entre sí se denomina trueque. El intercambio por
medio de dinero tiene lugar en forma masiva solamente en las economías modernas, en las cuales
la división del trabajo se ha hecho extensiva a todas las actividades y existen medios de cambio de
uso generalizado. La especialización hace que las personas produzcan mucho de uno o algunos
bienes, siendo necesario que los excedentes de producción sean cambiados por dinero para poder
adquirir los otros productos que necesitan para vivir (César Sepúlveda L. Definición adaptada
del Diccionario de Términos Económicos).

Mercado: Conjunto de transacciones que se realizan entre los compradores y vendedores de un


bien o servicio; vale decir, es el punto de encuentro entre los agentes económicos que actúan
como oferentes y demandantes de bienes y servicios. El mercado no necesariamente debe tener
una localización geográfica determinada; para que exista es suficiente que oferentes y
demandantes puedan ponerse en contacto, aunque estén en lugares físicos distantes. Por lo tanto,
el mercado se define en relación a las fuerzas de la oferta y la demanda, constituyéndose en el
mecanismo básico de asignación de recursos de las economías capitalistas (César Sepúlveda L.
Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).

Necesidad: Todo aquello que requiere o desea una persona para la conservación de la vida y cuya
provisión causa satisfacción. Las necesidades del ser humano son ilimitadas, pues surgen
permanentemente a medida que progresa la vida social y material de la sociedad (César Sepúlveda
L. Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).

Oferta: Cantidad máxima de bienes o servicios que un productor está dispuesto a vender en el
mercado a un precio dado. Cuanto mayor sea el precio del mercado, mayor será la cantidad
ofrecida de bienes y servicios (César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos
Económicos).

Producto Interno (o Geográfico) Bruto: Medida del flujo total de bienes y servicios producidos
dentro del territorio nacional por residentes o no residentes, durante un período determinado de
tiempo (generalmente un año). Todos los bienes y servicios se valoran a los precios de mercado,
por lo que el Producto Interno (o Geográfico) Bruto es una medida del esfuerzo económico
realizado en todo el territorio nacional, siendo igual al consumo de las personas, el gobierno, la
inversión geográfica bruta y las exportaciones netas de bienes y servicios del país (César Sepúlveda
L. Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).

Pobreza: “Las cifras sobre pobreza se estiman aplicando el método del ingreso. Éste considera
indigente a la población cuyo ingreso per cápita es inferior al costo de una canasta básica de
alimentos que permite satisfacer los requerimientos nutricionales derivados de las
12

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
recomendaciones internacionales. Se consideran pobres urbanos a quienes viven con un ingreso
per cápita de dos veces el valor de la canasta básica de alimentos. En las zonas rurales la línea de
pobreza equivale a 1,75 veces el valor de la canasta básica de alimentos.” (Fuente: La pobreza en
Chile. Un desafío de equidad e integración social, Informe del Consejo Nacional para la
Superación de la Pobreza).

Política económica: Conjunto de medidas que aplica la autoridad económica de un país tendiente
a alcanzar ciertos objetivos o a modificar ciertas situaciones, a través de manejos de algunas
variables llamadas instrumentos. La definición de la política económica impone a la autoridad la
doble tarea de seleccionar y jerarquizar las metas u objetivos y asignar a ellos los instrumentos
que permitirán alcanzarlos. Los objetivos de la política económica son conseguir el pleno uso de
los recursos, obtener una alta tasa de crecimiento de la economía, mantener un nivel de precios
estable, propender al equilibrio externo y lograr una distribución justa del ingreso (Términos
Económicos de Uso Habitual. Ed. Universitaria).

Precio: En su acepción económica, representa la relación de intercambio de un bien por otro. En


otras palabras, es la medida del valor de cambio de los bienes y servicios (Términos Económicos
de Uso Habitual. Ed. Universitaria).

Riqueza: La riqueza económica de una nación está constituida por la reserva total de bienes,
servicios, factores productivos y recursos naturales. Vale decir, la riqueza incluye la reserva de
casas, maquinarias, caminos, escuelas, tecnología, educación, yacimientos mineros, etc. La riqueza
de un individuo es su reserva total de posesiones tangibles e intangibles con un valor de mercado.
Ello implica que dicha reserva debe ser intercambiable por dinero o por otros bienes (César
Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).

Trabajo: Factor productivo que consiste en el esfuerzo humano aplicado a la producción de la


riqueza. Es el factor productivo básico, pues sin él no es posible subsistir ni satisfacer las
necesidades humanas. El trabajo humano describe el conjunto de servicios productivos
representados por el esfuerzo físico, las aptitudes y la habilidad intelectual y artística de las
personas. Por ello el trabajo es un concepto genérico, que engloba aptitudes y esfuerzos de muy
diversa índole. La remuneración de este factor es el salario, el cual se determina en el mercado de
trabajo (César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos).

División de la ciencia económica


La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía.

La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos,


principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores.

La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y servicios, el
nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán
decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad.
13

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
Microeconomía
Es la parte de la Economía que estudia el comportamiento económico de agentes individuales; es
decir, estudia los fenómenos económicos desagregados de cada agente (consumidor, empresa,
etcétera), considerando las decisiones que toma cada uno para cumplir ciertos objetivos propios.

La Microeconomía tiene muchas ramas de desarrollo. Algunas de las más importantes son: la
teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de los
mercados de activos financieros. No pueden considerarse enteramente separadas porque los
resultados de unas influyen o son parte de la base de las otras. Por ejemplo, las empresas no sólo
ofertan bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los
suyos.

Macroeconomía
La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total, la
producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios, comprendiendo
los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de un país.

La macroeconomía es el estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y


servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, y el
comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál
es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía,
estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos.

La macroeconomía busca la imagen que muestre el funcionamiento de la economía en su


conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada del funcionamiento de la economía,
pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un
país determinado o de un conjunto de países.

Mesoeconomía y Metaeconomía. Dos nuevas tendencias12


La preocupación de los gobiernos ya sean de índole local, regional o nacional se enfoca
primordialmente en garantizar políticas de sostenibilidad y sustentabilidad partiendo de la
planeación estratégica dada en los planes de desarrollo y en la adecuación de las decisiones que
se deben tomar acorde a la dinámica del entorno; el mejoramiento de nuestra calidad de vida
debe ser entonces el fin de un proceso muy bien estructurado y fundamentado sobre todo en una
ciencia social maravillosa que todos hemos nombrado pero no todos la comprendemos. No
estamos refiriendo a la ECONOMÍA, la cual se ha definido por una gran mayoría de gurús como
una ciencia social que se dedica al estudio de los procesos de producción, intercambio y consumo
de bienes y servicios y cuyo objetivo es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos
para satisfacer las necesidades del ser humano.

Pero la ECONOMÍA no queda solo definida en esta concepción, ella ejerce su aplicación bajo dos
divisiones inicialmente conocidas: la MICROECONOMÍA y la MACROECONOMIA. La microeconomía
o Teoría de Precios, se dedica a estudiar el comportamiento de agentes económicos individuales,

12
ZAMBRANO Valdivieso Oscar Javier. Mesoeconomía y Metaeconomía. Dos nuevas Tendencias. Disponible en
http://www.gestiopolis.com/economia-2/mesoeconomia-metaeconomia-dos-nuevas-tendencias.htm
14

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los inversores; así como de los
mercados.

Por otro lado la macroeconomía estudia de una manera global la economía en términos del
monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de
recursos productivos, y el comportamiento general de los precios. La macroeconomía puede ser
utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo
hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo o una
equilibrada balanza de pagos13, entre otros.

Tradicionalmente el estudio de la economía se dividió en dos grandes grupos, Macroeconomía y


Microeconomía como lo acabamos de leer pero recientemente los economistas interesados por
el desarrollo económico introdujeron dos nuevas entidades de estudio a la ciencia: La
MESOECONOMIA y la METAECONOMIA.

La Mesoeconomía, se desarrolla en un nivel intermedio entre la microeconomía y la


macroeconomía, se focaliza en el juego de los mercados y las distintas actividades económicas.
Así, estudia cómo afecta la situación coyuntural a las relaciones entre los agentes económicos y al
desenvolvimiento económico global. En esta concepción se analizan factores tales como: la
dinámica de los sectores productivos, el transporte, las comunicaciones, las reglamentaciones en
torno al comercio, la provisión de energía o las políticas en el ámbito provincial y regional que no
pueden ser explicadas por las otras divisiones.

La Metaeconomía por el contrario, introduce enfoques humanísticos que refuerzan el carácter de


ciencia social de la economía respecto de la dimensión humana. Considerando el desarrollo de
las herramientas de análisis que concretarán en cuerpo la metáfora de la mano invisible, y
permitiendo con esto evaluar mejor en la práctica la diferencia entre los elementos que
enriquecen al conjunto del sistema en el que se desenvuelven los seres humanos, de los que lo
empobrecen como detonantes de crisis y de inestabilidades sociales.

La Metaeconomía se acerca a una herramienta científica de auditoría del sistema al analizar y


evaluar los efectos de los modelos de organización económica sobre la sociedad y el medio, de
cuya suma resulta el conjunto global que define la riqueza real de las naciones, su objeto de
estudio radica en cómo las cuestiones culturales afectan a la economía.

Una vez analizadas las divisiones de la ECONOMÍA, solo nos queda esforzarnos un poco más para
poder comprender porque es tan difícil su manejo y porque las decisiones tomadas como políticas
públicas pueden ser tan divergentes como integradoras del entorno.

13NOTA: la balanza de pagos hace referencia a la balanza comercial que es la diferencia entre las exportaciones e importaciones de un
país, y la balanza de capitales, que se refiere a la entrada y salida de capitales producto de la actividad económica de los nacionales en
el resto del mundo, (ingreso de capitales), y de los extranjeros en el país, (salida de capitales).
15

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
Microeconomía, Macroeconomía, Mesoeconomía y Metaeconomía14
En vista de la crisis que pesa sobre le economía y los mercados financieros mundiales, no es de
extrañar que se esté haciendo un reexamen profundo de los principios de la economía moderna.
Parece que las voces disidentes de la profesión están llegando por fin a un gran auditorio.

Por ejemplo, el premio Nobel Ronald H. Coase se ha quejado de que la microeconomía esté llena
de modelos de caja negra que no estudian las relaciones contractuales reales entre las empresas y
los mercados. Señaló que, cuando los costos de transacción son bajos y los derechos de propiedad
están bien determinados, unos contratos privados innovadores podrían resolver los problemas de
actuaciones colectivas, como, por ejemplo, la contaminación, pero las autoridades dependen en
gran medida de instrumentos fiscales, por la obsesión de los economistas con una teoría simplista
de los precios.

Otro premio Nobel, Paul Krugman, ha afirmado que a lo largo de los tres últimos decenios la
macroeconomía ha sido en el mejor de los casos inútiles y en el peor perjudicial. Sostiene que los
economistas estuvieron ciegos ante el catastrófico fracaso de la macroeconomía, porque
confundieron la belleza o la elegancia de los modelos teóricos con la verdad.

Tanto Coase como Krugman lamentan la desatención del patrimonio de su profesión –una
tradición que se remonta al menos hasta Adam Smith– que valoraba las teorías grandiosas y
unificadoras de la economía política y la filosofía moral. La obsesión contemporánea con modelos
reduccionistas y mecánicos parece haber conducido la profesión de la teoría a la ideología, con lo
que se ha desconectado de la economía real.

La sencillez y elegancia de los modelos microeconómicos y macroeconómicos los hace útiles para
explicar el mecanismo de los precios y el equilibrio o desequilibrio de las variables económicas
agregadas fundamentales, pero ninguno de los dos modelos puede describir ni analizar el
comportamiento real de los participantes principales en los mercados.

Por ejemplo, la teoría de manual de la empresa no examina la estructura de los contratos


empresariales y delega el estudio de los activos, las obligaciones, los ingresos y los gastos en la
“contabilidad”. ¿Cómo se pueden entender las empresas sin examinar los contratos empresariales
que agrupan a los interesados –es decir, sus accionistas, banqueros, proveedores, clientes y
empleados– cuyas complejas relaciones se manifiestan en los balances y las corrientes de
transacciones de las empresas? Al centrarse en las corrientes de producción y consumo, las
cuentas nacionales agrupan o expresan en cifras netas dichos datos, con lo que pasan por alto la
importancia de la financiación, el apalancamiento y las fragilidades de los balances.

De hecho, los habituales modelos microeconómicos y macroeconómicos actuales son insuficientes


para explorar las dinámicas y complejas relaciones entre los seres humanos, las instituciones y la

14
SHENG Andrew y Geng Xiao. Presidente y Director de Fung Global Institute respectivamente Microeconomía, Macroeconomía,
Mesoeconomía y Metaeconomía. Disponible en http://www.carbonell-
law.org/NuevoDiseno/peruglobal/revista66/articulos/articulo4.html. Publicado en Project Syndicate el 09 de Octubre del 2012
16

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
naturaleza en nuestra economía real. No responden las preguntas que Paul Samuelson consideró
fundamentales para la economía –qué, cómo y para quién son los bienes y servicios producidos,
distribuidos y vendidos– y raras veces se ocupan del “dónde” y del “cuándo”.

La división de la economía en macroeconomía (el estudio de los resultados, la estructura, el


comportamiento y la adopción de decisiones económicos en los niveles, nacional, regional y
mundial) y la microeconomía (el estudio de la asignación de recursos por los hogares y las
empresas) es fundamentalmente incompleta y engañosa, pero hay al menos otras dos divisiones
en la economía que se han desatendido: la mesoeconomía y la metaeconomía.

La mesoeconomía estudia los aspectos institucionales de la economía que no captan la


microeconomía y la macroeconomía. Al presuponer una competencia perfecta, una información
completa y costos nulos de transacción, la economía neoclásica prescinde de instituciones como
los tribunales, los partidos y las religiones para abordar los problemas económicos que las
personas, las empresas y los países afrontan.

“En cambio, los economistas Kurt Dopfer, John Foster y Jason Potts han formulado una teoría
macro-meso-microeconómica de la economía evolutiva en la que “un sistema económico es una
población, una estructura y un proceso de normas”. El rasgo más importante de un marco
mesoeconómico es el de estudiar la red real de contratos, oficiales u oficiosos, en las familias, las
empresas, los mercados y las instituciones sociales y civiles. Hacerlo brinda una vinculación natural
entre la microeconomía y la macroeconomía, porque habitualmente las normas y las instituciones
del nivel microeconómico entrañan consecuencias macroeconómicas.

La metaeconomía va aún más lejos, al estudiar aspectos funcionales más profundos de la


economía, entendida como un complejo e interactivo sistema vivo y holístico. Formula preguntas
como las de por qué una economía es más competitiva y sostenible que otras, cómo y por qué las
estructuras que rigen las instituciones evolucionan y cómo es que China desarrolló cuatro cadenas
de distribución en materia de servicios gubernamentales, finanzas, infraestructuras y manufactura
en un período tan corto de tiempo.

Para estudiar los profundos principios ocultos tras el comportamiento humano, la metaeconomía
nos obliga a adoptar un planteamiento abierto, sistémico y evolutivo y reconocer la economía real
como un complejo sistema vivo dentro de otros sistemas. Es difícil, porque las estadísticas oficiales
calibran mal –o simplemente no tienen en cuenta– muchas de las normas y prácticas ocultas de la
economía real.

Por ejemplo, los cálculos del PIB pasan por alto actualmente los costos de la substitución de los
recursos naturales, la contaminación y la destrucción de la diversidad biológica. Además, es más
común en la política pública dar por sentado que lo que no es fácil de calcular estadísticamente es
insignificante o no existe. Los análisis estáticos, lineales y cerrados aplicados a sistemas abiertos,
no lineales, dinámicos e interconectados han de resultar por fuerza erróneos e incompletos.

El economista británico Fritz Schumacher entendió que las instituciones humanas, como
estructuras complejas regidas de forma dinámica, requieren análisis sistémicos. Definió la
17

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
metaeconomía como la humanización de la economía teniendo en cuenta el imperativo de un
medio ambiente sostenible; así, incluyó elementos de filosofía moral, psicología, antropología y
sociología que transcienden los límites de la obtención del máximo beneficio y la racionalidad
individual.

Asimismo, Eric Beinhocker, en el recién creado Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico
propugna una “nueva forma de ver y entender el mundo económico”. Ese planteamiento requiere
la incorporación de la psicología, la antropología, la sociología, la historia, la física, la biología, las
matemáticas, la informática y otras disciplinas que estudian sistemas adaptativos complejos.

Para el pensamiento económico de la actualidad, se cree que “el marco de la “micro-macro-meso-


metaeconomía” –lo que llaman los expertos “sistemanomía”– es una forma más completa de
analizar las economías humanas, entendidas como complejos sistemas vivos que evolucionan
dentro de complejos sistemas naturales en transformación. Se trata de un marco particularmente
útil para analizar la evolución de economías antiguas, pero que están volviendo a ascender, como,
por ejemplo, las de China y la India, que son lo suficientemente grandes para tener repercusiones
profundas en otras economías y en el medio ambiente natural”

Problemas que la ciencia de la economía trata de resolver


A través del tiempo y de acuerdo a la consolidación de su estructura teórica y de la evolución de
las comunidades, la ciencia de la economía ha tratado de explicar el funcionamiento de los
sistemas económicos y las relaciones sociales de producción que se originan entre los diferentes
agentes económicos, familias, empresas, estados y los vínculos de las naciones con el resto del
mundo reflexionando sobre los problemas existentes y proponiendo soluciones.

Para muchos economistas el origen de los problemas económicos radica en la existencia de unas
necesidades humanas que se requiere satisfacer y que son casi ilimitadas, frente a la existencia de
unos recursos productivos necesarios para producir bienes y servicios que satisfagan dichas
necesidades y que son cada vez más escasos.

La investigación de los principales problemas económicos y la toma de decisiones se basan en


preguntas fundamentales que la teoría económica se hace para tratar de plantear soluciones a
esos interrogantes.

En un comienzo, los problemas por resolver al interior de las economías se circunscribieron a


cuatro preguntas básicas a saber: "¿Qué producir?", "¿Cómo producir?", "¿Cuánto producir?",
"¿Para quién producir?". Preguntas sobre las cuales han surgido más interrogantes por resolver a
medida que las economías nacionales han ido aumentando en población y necesidades.

Surgen sobre la base de las anteriores, interrogantes actuales que identifican problemas modernos
que padecen las sociedades de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI. Ejemplo: ¿cómo distribuir
de manera equitativa lo producido?; ¿cómo propender por el empleo sostenible de los recursos
productivos?; cómo mantener el poder adquisitivo del dinero en la economía y en qué cantidad?;
como hacer crecer la capacidad productiva de la economía para resolver los problemas de empleo,
18

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
ocupación y mayor remuneración de los recursos productivos?; cómo lograr unas relaciones de
intercambio más equitativas con el resto de economías del mundo?

El problema económico: la escasez y la necesidad de elegir


Con las necesidades ilimitadas y los recursos escasos nos enfrentamos al problema de la escasez.
Por ello, aparece la necesidad de elegir cuáles serán las necesidades que querremos satisfacer.

La escasez es un concepto relativo, ya que existe el deseo de adquirir una cantidad de bienes y
servicios mayor que la cantidad disponible. La economía considera la escasez relativa, ya que los
bienes y los servicios son escasos con respecto a los deseos de los individuos.
La escasez, es decir, el equilibrio entre nuestros deseos y los recursos existentes, nos obliga a
tomar decisiones económicas. La toma de decisiones requiere considerar unos objetivos frente a
otros.

Asignación de recursos
Es la distribución de los recursos económicos existentes entre diversos usos. El problema de la
asignación de recursos se plantea porque la existencia de éstos es limitada, en tanto que las
necesidades y deseos humanos no lo son; de allí surge la necesidad de combinar adecuadamente
los recursos disponibles de modo de maximizar la utilidad del consumidor o la ganancia del
productor.

La atención de los economistas se ha centrado en el problema de determinar la más eficiente


asignación de recursos posible de modo tal de lograr, con la menor cantidad de estos, la máxima
producción alcanzable. Si cada uno de los factores productivos tiene un costo de mercado y si cada
uno de los productos que es posible producir se vende también a un precio de mercado, es posible
resolver este problema mediante técnicas de programación lineal que dan la solución óptima para
cada caso. Para ello es imprescindible tener en cuenta el concepto de costo de oportunidad, o sea
los ingresos que dejan de obtenerse por no dedicar los recursos disponibles a otras actividades
diferentes a las que se emprenden.

La escasez de recursos significa que aunque se utilicen todos los factores de producción (pleno
empleo) no puede haber una producción ilimitada de bienes y servicios. En consecuencia, los
agentes económicos deben escoger qué bienes y servicios han de producir o consumir y de cuáles
han de prescindir. Este hecho se puede estudiar a partir del modelo de la Frontera de Posibilidades
de Producción. (subrayado fuera de texto)

La frontera de posibilidades de producción describe las diferentes combinaciones eficientes de


bienes y servicios que una economía puede producir en un determinado periodo de tiempo con
los recursos y tecnología existentes. La FPP pone de manifiesto dos principios básicos:

1- Al ser los recursos escasos, la cantidad que podemos producir de bienes y servicios es
limitada.
2- Sólo podemos producir cantidades adicionales de un bien si reducimos la producción de
otro.
19

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
Los problemas y decisiones básicas que toda Economía debe resolver
La influencia de recursos para producir bienes que la sociedad requiere, y el costo de
oportunidades, que se refiere al sacrificio que se tiene que hacer al producir unos bienes y
servicios en lugar de otros; o también el valor de la mejor opción no realizada, y que plantea el
dilema de la elección entre alternativas, hace que la imposibilidad de satisfacer todas las
necesidades requeridas conduzca a la economía a tomar una opción y rechazar otra. Surge de esta
serie de dilemas o alternativas sociales los problemas a las que se enfrentan en la actualidad todas
las economías del mundo, problemas que se sintetizan, entre otros y como ejemplos, en los
siguientes interrogantes:

- Que producir?
- Como producir?
- Para quien producir?
- Como distribuir de manera equitativa lo producido?
- Como mantener un nivel adecuado de precios de los bienes y servicios?
- Como establecer niveles adecuados de remuneración de los recursos productivos y
racionalizar su utilización?
- Como mantener un nivel adecuado de recurso monetarios que requiere la economía?
- Como asegurar el mayor nivel de empleo de los recursos productivos a través del
tiempo?

El Funcionamiento de la Economía
Para analizar el funcionamiento de la economía, hay que centrarse en el estudio de varias
variables que le permiten establecer objetivos concretos y diseñar una adecuada política
económica, acorde a la realidad de cada país. El conjunto de políticas está integrado por varias
medidas diseñadas por los gobiernos y destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su
conjunto.

Se menciona entonces como parte de las políticas utilizadas por los gobiernos, incluso, insertadas
en nuestra Constitución Nacional, las políticas: fiscal – monetaria – cambiaria – crediticia – social –
ambiental – cultural – sectorial, que abarca sectores básicos de la actividad productiva como el
agrario, la industria, el comercio y los servicios, y las tecnologías.
20

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE

Tomado de https://wikis.engrade.com/economa1bh/140.

Objetivo de la política monetaria


Es un componente de la política económica que establece la cantidad de medios de pago que
requieren los distintos agentes económicos que permita la compra – venta de bienes y servicios
que genera la actividad productiva. El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y
mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su
tendencia de largo plazo.

Esta es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y mejore el nivel
de vida de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo que no es sostenible,
tarde o temprano se generará una crisis con consecuencias graves para la economía, deterioro de
los indicadores sociales, pérdida de confianza de la población y caídas en la inversión y en el
empleo

Objetivo de la política fiscal.


La política fiscal es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y
sus componentes, el gasto público y los impuestos como variables de control para asegurar y
mantener la estabilidad económica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos económicos y
contribuyendo a mantener una economía creciente, de pleno empleo y sin inflación alta.15.
Contribuye además, según la Constitución Nacional al cumplimiento de los fines del Estado Social
de Derecho

Parte de las respuestas a las preguntas se han construido a través de la consolidación en las
sociedades modernas de los llamados sistemas económicos

15 Tomado de https://wikis.engrade.com/economa1bh/140.
21

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
Sistema económico.
Con frecuencia se afirma que la actividad económica y las decisiones sociales que se toman
respecto a ella giran alrededor de las respuestas que puedan darse a cuatro preguntas claves que
la sociedad debe resolver; que producir; como producir; para quien producir y como distribuir lo
producido con eficiencia y equidad.

De manera histórica, la humanidad ha respondido de diversas formas a esos interrogantes, desde


el origen mismo de las comunidades y de la manera como ellas estaban organizadas para asumir la
actividad económica. Ejemplo sistemas basados en la propiedad colectiva; en la propiedad social
de los medios de producción; en la toma de decisiones centralizadas.

Las distintas formas de abordar la actividad económica se basan en un conjunto de principios


esenciales que dan coherencia a ese formato o modelo, que lleva implícito la existencia y/o
reconocimiento de determinadas instituciones, reglas, comportamientos, que con algunas
variables propias de las sociedades donde se aplican, regulan las relaciones de producción entre
los sujetos y permiten el desarrollo de la actividad económica propiamente dicha.

Definición de Sistema Económico. Es el marco general, de organización, en el que se desenvuelve


la actividad económica de una sociedad, de una región, que incluye el conjunto de principios,
instituciones y normas que explican la naturaleza de la organización económica de una
determinada comunidad.

El sistema económico puede ser el resultado de una decisión democrática, normalmente reflejada
en la constitución de un país, o bien el resultado de la imposición de una dictadura, o de una
minoría social.

Cabe recordar que la alternativa de organización económica adoptada en un determinado país


tendrá siempre mucho que ver con los principios políticos aceptados, con los poderes políticos,
con la organización social, con las fuerzas armadas y en último término con el poder que exista en
un momento dado en una sociedad.

El sistema económico se basa en una serie de principios y opciones que tienen un claro contenido
político. Es más, el sistema económico está muy directamente relacionado con el sistema político;
y ambos constituyen subsistemas del sistema social

Para Dolores Tirado Benansar16, el sistema económico es un mecanismo complejo a través del
cual las sociedades se organizan para producir, intercambiar y consumir bienes y servicios.

Un Sistema Económico incluye:


⇒ Leyes; una de las más importantes hace referencia a la propiedad).

16
TIRADO Benansar Dolores. Introducción: Conceptos Económicos Básicos. Disponible en:
www.uib.cat/depart/deaweb/webpersonal/dolorestirado/.../concp-3.pd
http://www.uib.cat/depart/deaweb/webpersonal/dolorestirado/archivos/concp-3.pdf
22

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
⇒ Normas, Regulaciones, Impuestos y Subsidios: Todos aquellos sistemas que utiliza la
sociedad para influir en lo que se produce, cómo se produce y para quién se produce.
⇒ Características Empresariales (empresas grandes, pequeñas, públicas, privadas, etc.) y
Características de los consumidores (jóvenes, mayores, urbanos, ruarles.)
⇒ Costumbres, creencias, hábitos y escalas de valores.

Para la citada autora, “todos estos rasgos configuran una forma de dar respuesta a los 4
interrogantes básicos, finándose de forma especial en 3 aspectos:
1. La Propiedad: Si es estatal o privada, y en este último caso cuál es la estructura de la
propiedad, es decir, si está repartida o concentrada.
2. El Control: Quién ejerce el control sobre los recursos productivos.
3. Los Objetivos: Maximizar el beneficio, el Crecimiento a Largo/Plazo, Bienestar Social,
Reparto de la riqueza, etc.”

En contextos de la historia de la humanidad referida al siglo XX y comienzos del presente siglo, se


distinguen tres sistemas económicos citados por orden cronológico de su conformación y
consolidación en las sociedades a saber:

1- El sistema capitalista de mercado


2- El sistema de economía centralmente planificado
3- El sistema de economía social de mercado

1- Sistema Socialista.
El sistema socialista de producción tiene su origen en la aplicación de los postulados teóricos de la
filosofía alemana expuestos por Federico Engels y los postulados del materialismo histórico
expuestos por Carlos Marx.

Su estructura se basa en la colectividad de la propiedad, tanto de los medios de producción, de los


instrumentos de trabajo, como del resultado de la actividad económica; es decir, el producto
social.

La dirección y planificación de toda actividad económica es responsabilidad del Estado, quien


decide de manera central todo el proceso productivo de la sociedad, a través de los llamados
planes quinquenales de producción.

Las funciones de la iniciativa privada y del mercado son asumidas por el Estado, quien establece la
prioridad del que producir, del cómo hacerlo y distribuye el producto social obtenido por la
actividad económica, “a cada cual según su trabajo”

Se debe tener en cuenta que no existe la propiedad individual y prima lo colectivo sobre lo
particular, siendo el Estado, a través del mecanismo de la planificación central para la producción
de bienes y servicios, y quien es responsable de la distribución equitativa del producto social.

El sistema político recae en el llamado gobierno del proletariado, cuya base central es el llamado
comité central del partico comunista.
23

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
Las características más importantes de estos sistemas son las siguientes17:
No existe la propiedad privada
Los precios son fijados por el gobierno central.
No existe el mercado tal cual funciona en los sistemas capitalistas
La propiedad de los medios de producción y de distribución de la producción es colectiva y el
titular es el estado.
No existe libertad de empresa. El Estado es el que toma las decisiones
La distribución del producto social es decidida por los órganos planeación central

Las economías socialistas, se conformaron a partir de 1922 con la creación de la Unión de


Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, con la unión de 14 naciones – estados, que adhirieron a las
propuestas de cambio de la revolución bolchevique de 1917, liderada en la Rusia post –zarista, por
Lenin y el partido de los bolcheviques.

El “macrosocialismo” de la URSS, culminó con las reformas propuestas por Mijaíl Gorbachov, de
apertura, (glasnost), y de reestructuración política, (perestroika), iniciadas en la década de los
años 80 y que concluyeron con el derrumbamiento del muro de Berlín en 1989 y la conformación
de la Comunidad de Estados Independientes, CEI, que remplazo a la U.R.S.S.

De igual manera se acogió a este sistema de gobierno la llamada República Popular de China, a
consecuencia del triunfo de la revolución popular de los campesinos liderados por Mao Tse Dong,
en los inicios de los años cincuenta.

Uno de los países latinoamericanos en adoptar el sistema de economía centralmente planificada


fue Cuba, a partir del triunfo de la llamada revolución socialista de 1959 y ante el embargo
comercial decretado por los Estados Unidos ante el fracaso de su intento de derrocar al gobierno
socialista del líder cubano Fidel Castro.

Estas economías avanzan en su tránsito hacia un sistema de economía mixta, con alta
participación estatal y de economía de mercados en algunos sectores de su actividad económica,
con positivos resultados en la China post socialista.

2- Sistema Capitalista.
El desarrollo del sistema capitalista está muy ligado al desarrollo de las economías de mercado; es
decir, se inicia con el desarrollo de las economías primitivas cuando estas adquieren un
conocimiento de la naturaleza y sus leyes, que permite acumular experiencia que sumadas al
desarrollo de la ciencia y la tecnología, aumentan su capacidad productiva que les permite obtener
un excedente que sobre los requerimientos de subsistencia, lo pueden destinar al intercambio
comercial.

17
: http://www.monografias.com/trabajos45/sistemas-economicos/sistemas-economicos2.shtml#sistplanif#ixzz3kdoWT7R6
24

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
Al proceso anterior se debe agregar la división y especialización del trabajo que hacen posible la
existencia de actividades regulares de intercambio de productos con la consecuencia inmediata
del surgimiento del comercio y los mercados, como sitios especializados del intercambio.

Las sociedades, esclavistas y feudales que se construyen con el avance de las civilizaciones
mercantiles se basan en la apropiación de la tierra, los medios de producción y la fuerza de trabajo
esclava.

Tanto los mercaderes como el comercio existen desde que existen las civilizaciones de humanos,
pero el capitalismo como sistema económico no apareció hasta el siglo XIII en Europa sustituyendo
al feudalismo. Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a
“realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras”. Este impulso natural hacia el
comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado por las Cruzadas que se organizaron en
Europa occidental desde el siglo XI hasta el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los
siglos XV y XVI reforzaron estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el
descubrimiento del Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales
preciosos provenientes de aquellas tierras.

El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que predominaba lo


comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en intercambiar bienes y no en
producirlos. La importancia de la producción no se hizo patente hasta la Revolución industrial que
tuvo lugar en el siglo XIX.

El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía del
renacimiento y de la Reforma. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad,
facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones
necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a
la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de
este excedente para generar mayor crecimiento.

Desde el siglo XV hasta el siglo XVIII, cuando aparecieron los modernos Estados nacionales, el
capitalismo no sólo tenía una faceta comercial, sino que también dio lugar a una nueva forma de
comerciar, denominada mercantilismo. Esta línea de pensamiento económico, este nuevo
capitalismo, alcanzó su máximo desarrollo en Inglaterra y Francia.18

Fases Históricas del Capitalismo19


Primera Fase del Capitalismo: Capitalismo Comercial
El Capitalismo Comercial (llamado también Pre-Capitalismo) se extiende durante los siglos XVI al
XVIII, iniciándose con los Grandes Navegaciones y Expansiones Marítimas Europeas.
La acumulación de riqueza era generada a través del comercio de especies y materias primas de
las colonias europeas, esto dio como origen a la teoría económica conocida como Mercantilismo.

18
http://historiaybiografias.com/capi_liberal/
19 http://www.historiacultural.com/2010/09/que-es-el-capitalismo.htm
25

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
Segunda Fase del Capitalismo: Capitalismo Industrial
El Capitalismo Industrial se inicia con la Revolución industrial que generó una gran acumulación de
riquezas proveniente del comercio de productos industrializados de las fábricas europeas. La
enorme capacidad de transformación de la naturaleza, por medio de la utilización de, cada vez
más, las maquinas movidas a vapor, generó una gran producción y la multiplicación de ganancias.

Tercera Fase del Capitalismo: Capitalismo Financiero


El Capitalismo Financiero (llamado también Capitalismo Monopolista), se inició en el siglo XX,
después del término de la Segunda Guerra Mundial, y se extiende hasta nuestros días. Una de las
consecuencias más importantes del crecimiento acelerado de la economía capitalista fue el brutal
proceso de centralización del capital. Muchas empresas surgían y crecieron rápidamente:
Industrias, Bancos, casas comerciales, etc. Las fuertes competencias entre las grandes empresas,
favoreció el nacimiento de grandes empresas transnacionales, mediante la fusión, durante los
fines del siglo XX e inicios del siglo XXI que llevaría a la monopolización de muchos sectores de la
economía.

La economía capitalista actual de mercado tiene su fundamento en la amplia especialización del


trabajo, en su especialización y en la existencia generalizada de un sistema de trabajo asalariado;
salario que transforma la fuerza de trabajo en mercancía intercambiable dentro del sistema
capitalista de producción.

CARACTERÍSTICAS:
Predominio del capital sobre el trabajo
Control y propiedad privada de los medios de producción.
Búsqueda del beneficio o ganancia (rentabilidad) como prioridad de la actividad económica.
Acumulación de capital ilimitada.
Sistema de mercado libre. Los precios y las ganancias son fijados por la ley de la oferta y la
demanda (mercado).

Propiedad privada que otorga influencia social a los dueños de los medios de producción.
Relación jerárquica entre empleador y empleado (dueño y trabajador).

Creación de una sociedad estratificada (sociedad de clases) en relación al éxito económico de sus
integrantes (acumulación y propiedad del capital).

Libertad de empresa: libertad de los dueños del capital (dinero o propiedades) para obtener
recursos y transformarlos en mercancías o servicios que serán ofrecidos al mercado
(consumidores).

Competencia: existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto o servicio que compiten
libremente en el mercado. Los consumidores son los que finalmente eligen por una u otra
empresa, producto o servicio, según la calidad, el precio o las promociones que más les convenga.
Liberalismo: doctrina política que defiende el sistema capitalista y otorgando libertades y evitando
que el Estado tome el control y dirección de la economía deja libre al mercado que regule los
26

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
precios y beneficios de todos quienes participan en él. (No intervención del Estado en la
economía).

Como funciona. Dos escenarios:


1- Sin la intervención del Estado y con supuestos de la economía mercantil simple y capitalista.

El sistema económico capitalista se basa en las siguientes premisas:


- Existencia de propiedad privada sobre los medios de producción
- Existencia de trabajo asalariado
- Todo individuo asume dos papeles en el sistema a saber: productor de bienes y servicios y
consumidor de bienes y servicios.
- Cada individuo como consumidor trata de maximizar sus ingresos capacidad de compra
- Cada individuo como productor tratará de maximizar sus ganancias.
- Existe una situación de perfecta competencia. No existencia de factores que distorsionen
el mercado.
- Cada oferta trae consigo su propia demanda.
- No existen impuestos, ni renta de la tierra, que distorsione los precios de los bienes y
servicios agrícolas
- Las mercancías, incluido el factor trabajo poseen dos valores claramente definidos; un
valor de uso y un valor de cambio cuya expresión es el precio señalado por el mercado.
- Existen dos leyes que dirigen hacen posible el funcionamiento del mercado; la ley de la
oferta y la ley de la demanda en función del mecanismo de los precios.

GRÁFICO

Pb-s Oferta de bienes y servicios

Punto de Equilibrio del mercado. Oferta = demanda

Demanda de bienes y servicios

Q od/bys

Fuente gráfico: Página internet Google com. Gráficas equilibrio mercados

Los productores y consumidores producen y demandan bienes y servicios que la ley de la oferta y
la demanda señalen y se determina la existencia de equilibrios del mercado.
27

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
Porque falla el Mercado.
La literatura que analiza las fallas del mercado es abundante. En muchas obras, la enumeración de
los defectos y problemas que no resuelve bien el mercado se ha orientado a razonar la necesidad
de que las autoridades intervengan para corregirlas o para regular su funcionamiento. Muchas de
esas obras demuestran que el sistema capitalista de libre mercado funciona de manera
inadecuada y que no atiende las necesidades y objetivos sociales. (Juan Cuadrado Rouda).

Desde la Escuela Neoclásica, edificada sobre los principios de los Clásicos, pasando por los
estructuralistas, los neoinstitucionalistas, los socialmarxistas, los neoestructuralistas, admiten la
existencia de problemas en la economía, cuya solución podría ser acelerada mediante la
intervención del Estado. Entre otros podemos mencionar los siguientes problemas:

- Existencia de mercados no competitivos. Uno de los aspectos esenciales del libre mercado lo
constituye el hecho de que los mercados sean competitivos. Sin embargo, en la realidad esto no
siempre ocurre. Sucede cuando su estructura no se encuentra debidamente conformada, por
ejemplo cuando se detecta en el mismo la presencia de oligopolios y monopolios; cuando se trata
de eliminar a la competencia mediante la práctica de acciones restrictivas impropias de la libre
competencia. (Otorgamiento de una concesión o licencia exclusiva, monopolio sobre una patente).

- Existencia de bienes públicos: su prestación estaría destinada al conjunto de la sociedad, sin


poder determinar el beneficiario directo y sin poder excluir a ningún individuo; por ejemplo: la
justicia, la defensa, etc., así la mayoría de la población no contribuya a su financiación, costo o
mantenimiento.

Los bienes públicos, son bienes, que siendo necesarios a la colectividad no pueden producirse por
el sector privado y sujetándose a las reglas del mercado, ya que lo más seguro es que no tendrán
demandantes dispuestos a pagar su precio ni productores capaces de asumir las pérdidas que se
generarían.

- Existencia de costos sociales. Son aquellos derivados de la existencia de bienes colectivos, que
siendo de alguna medida utilizados por el sistema de mercado, no se incluyen dentro de su
valoración privada, o son asumidos con costo contable financiero cero, pero que pueden contener
un costo social altísimo. Tal es el caso de los bienes y recursos naturales que en uso indiscriminado
son un peligro para la existencia misma de la vida en el planeta.

Son recursos que para su restitución debe emplearse ingresos públicos con un alto costo para la
sociedad actual y las generaciones futuras y que son objeto de análisis de la economía política.

- Existencia de externalidades: son los costos o beneficios externos asociados a las funciones de
producción de un individuo o un productor. Las mismas pueden ser: a) positivas (economías
externas); es el caso, por ejemplo, de una actividad que realice un empresario beneficiando al
resto de la comunidad o a parte de ella, construcción o mejoramiento de una vía de acceso a su
sitio de producción; o b) negativas, (Deseconomías externas): el ejemplo más común corresponde
28

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
a los casos de contaminación ambiental por parte de las fábricas que causan perjuicio a la
población en su conjunto.

- Ineficiente distribución de la renta y los ingresos. El mercado no se ocupa de la situación


económica de cada individuo ni de los problemas relacionados con el objetivo de lograr una mejor
equidad en la distribución de los ingresos y la riqueza nacional. Los mecanismos del mercado
tienden a favorecer a los que más tienen. La distribución de la renta que normalmente resulta del
ejercicio del libre mercado responde a los criterios de eficiencia y eficacia y no al principio de
equidad.

- Acumulación excesiva de capital. Se deriva del anterior, y sus principios fueron expuestos por
Alfred. Marshall y los economistas clásicos y que aún tiene vigencia. Hace referencia a la
concentración en pocas manos de la riqueza de las naciones y a la socialización de los niveles de
desempleo, pobreza y miseria, conjuntamente con la reducción de la producción y los ingresos
reales, quiebras financieras, que se traducen en recesiones y depresiones económicas que afectan
a los sectores de menores recursos económicos.(ejemplo, crisis de 1930 – 1998)

- Dificultad para solucionar los desequilibrios de la economía. Dos ejemplos aclaran este aspecto
relacionado con las fallas de los mercados. La crisis de 1929-30 y, la crisis de 2008-09.

Está comprobado que el mercado no genera mecanismos propios y automáticos de retorno a


condiciones de pleno empleo de los recursos productivos, especialmente del trabajo. Es necesario
que el Estado intervenga en la dinamización de los llamados ciclos económicos, especialmente
cuando la economía se encuentra en la etapa de recesión, y para moderar su ritmo cuando la
demanda agregada alcance niveles excesivos que generen desequilibrios.

El mercado tampoco en capaz por sí solo de garantizar el logro efectivo del potencial de
crecimiento de la economía; ni tampoco responde de manera adecuada cuando la economía
presenta síntomas de estancamiento con inflación, estanflación.

- Existencia de necesidades preferentes y de necesidades indeseables. Términos acuñados por el


profesor Richard Musgrave, y que hace referencia en el primero de los casos a aquellos bienes que
deben ser suministrados por el Estado, incluso en algunos casos exigidos, dada su importancia
individual y social. Caso de la educación de los ciudadanos hasta un cierto nivel que se considera
mínimo; caso de la salud, provisión de saneamiento básico, agua potable, vivienda, conservación
del medio ambiente, entre otros.

En el caso de los bienes indeseables, se hace referencia a cierto tipo de bienes que se consideran
perjudiciales para la sociedad, pero que se ha hecho tolerable bajo el cumplimiento de ciertas
restricciones o consideraciones de tipo legal, moral, de códigos de conducta.

En los dos tipos de bienes, a pesar de su delimitación que puede ser definida por normas, queda la
solución al difícil problema de graduar su importancia y extensión, que determina a su vez el grado
de intervención que el Estado debe asumir.
29

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
- Fomento de una conducta social no solidaria. El mercado actuando por sí solo no tiene en
cuenta el fomento de las relaciones armónicas entre los individuos; al contrario facilita la aparición
de relaciones antagónicas al defender de manera preferente los interese individuales que los
colectivos. No exige más integración social para resolver los problemas que la producida por la
mano invisible de A.S, cuyo fundamento es la competencia más no la cooperación, trasladando
este espíritu de competencia a otros terrenos del comportamiento social.

- La Globalización. Que no solo alcanza el ámbito de lo económico, sino que trasciende el campo
de lo político, lo jurídico, lo social y lo cultural, y donde el Estado debe contener los ímpetus del
mercado, que genera fallas que abarcan el campo de la actividad y la política económicas.

3- Economía social de mercado


Es una vía distinta a la del liberalismo y el socialismo en la que se incluye hoy la mayoría de los
Estados Occidentales. En ella se consagra una economía de mercado basada en la libertad e
iniciativa privadas que admite ciertas intervenciones del Estado complementarias y compatibles
con aquellas y que permite al menos garantizar una mínima cobertura de bienes y servicios
públicos a todos los ciudadanos.

Llamada también economía de mixta porque combina de forma asistemática, (que no se ajustan al
sistema), actuaciones privadas y estatales; las propiedades públicas y privadas en diferentes
medidas y proporciones según las necesidades de cada momento.

Principios de la economía social de mercado


La economía de mercado se basa en una serie de principios que se clasifican en dos grandes
grupos a saber:
a- Principios estructurales: son los dedicados a garantizar el ámbito de la libertad económica que
implican la expansión de la economía de mercado. Se cuentan entre ellos:
 La propiedad privada de los medios de producción
 La existencia de mercados abiertos y competitivos
 La libertad de establecer contratos
 Requerimiento de transparencia en todas las operaciones del mercado
 La necesidad de políticas económicas estables y predecible
 Primacía de la política financiera; (monetaria - cambiaria - crediticia

b- Principios reguladores: tienen que ver con el marco institucional y de la política económica a
cargo del Estado. Se pueden enumerar los siguientes principios reguladores
 Intervención en el control y la reducción del poder monopólico - política de la
defensa de la competencia. (arts. 333 -336)
 Política anticíclica integral que modere, regule, los auges, las recesiones y enfrente
las crisis económicas
 Política social que garantice la igualdad de oportunidades en el acceso a los bienes
que oferta el mercado; de equidad en la distribución del ingreso y la riqueza que
genera la actividad económica
30

ECONOMÍA POLÍTICA DE LA GLOBALIZACIÓN


APUNTES DE CLASE
 Política de los precios que refleje todos los costos para internalizar al mercado los
beneficios y costos externos que no tendría en cuenta lo que implica límites a la
contaminación y a las conductas depredadoras

Estos principios de desprenden de las fallas de los mercados que dan lugar a la intervención del
Estado a través de las herramientas que la estructura constitucional establece como políticas
públicas.

WEBGRAFÍA

1. ALCOVERRO José. Alegoría de la Economía. Archivo: Banco Hispano Americano


(Madrid)_03.jpg,(1902-1905), en Madrid. Disponible en
http://es.scribd.com/doc/151266810/economia

2. PULIDO A. Aracelis M. Disponible en http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/fundamentos-


y-conceptos-de-economia.htmhttp://www.gestiopolis.com/canales8/eco/fundamentos-y-
conceptos-de-economia.htm
3. SHENG Andrew y Geng Xiao. Presidente y Director de Fung Global Institute respectivamente
Microeconomía, Macroeconomía, Mesoeconomía y Metaeconomía. Disponible
en http://www.carbonell-law.org/NuevoDiseno/peruglobal/revista66/articulos/articulo4.html.
Publicado en Project Syndicate el 09 de Octubre del 2012.

4. ZAMBRANO Valdivieso Oscar Javier. Mesoeconomía y Metaeconomía. Dos nuevas Tendencias.


Disponible en http://www.gestiopolis.com/economia-2/mesoeconomia-metaeconomia-dos-
nuevas-tendencias.htm

También podría gustarte