Está en la página 1de 28

EPISTEMOLOGÍA Y

DERECHO
ÁLVARO ALFONSO PATIÑO YEPES
TEORÍA DEL DERECHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
Epistemología

 Del griego ἐπιστήμη - epistḗmē («conocimiento»)- y λόγος - lógos


(«estudio»)-.
 “Es la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, las
variedades, los orígenes, los objetos y los límites del conocimiento
científico” (Byron, Browne y Porter, 1986)
 “Es una disciplina filosófica básica que investiga los métodos de
conceptos científicos y, a su vez, intenta fundamentarlos y
evaluarlos” (Lenk, 1988)
 Piaget (1970) considera que hay tres categorías de epistemología:
 Metacientíficas: Reflexión sobre las ciencias para crear una teoría
general del conocimiento.
 Paracientíficas: Buscan un conocimiento diferente al científico a
partir de las críticas a la ciencia.
 Consideran que la ciencia es cada vez menos objetiva y más
simbólica.
 Científicas: Su fundamento es la explicación del conocimiento
científico, sin pretender un conocimiento general
 Para Bunge (1980) la epistemología aborda los siguientes aspectos:
 Lógica de la ciencia: Problemas lógicos y metodológicos de la
ciencia.
 Semántica de la ciencia: Conceptos de referencia, representación,
contenido, interpretación de la investigación científica.
 Ontología de la ciencia: Análisis y sistematización de los supuestos y
resultados existentes frente al conocimiento científico.
 Axiología de la ciencia: Estudio sobre el sistema de valores de la
comunidad científica.
 Los intereses que mueven a la ciencia.
Episteme y Doxa

 Platón distingue dos formas de la experiencia del conocimiento.


 1.- Episteme: Conocimiento auténtico o científico.
 Es objetivo: Capta los objetos en la realidad, tal y como son no
como se quiere que sean.
 Es universal: Puede ser comprobado por cualquier persona
replicando la experiencia.
 Es invariable: No cambia con el correr del tiempo.
 Es fundamentado: Es acompañado de pruebas, fundamentos o
razones.
 2.- Doxa: Opinión, creencia, noción.
 Es un conocimiento de carácter subjetivo, individual, no
comprobable, variable y sin fundamento.
 Se trata de un conocimiento “vulgar” que parte de la experiencia
cotidiana.
Formas o niveles de conocimiento

 1.- Conocimiento ordinario, popular o vulgar:


 Es de carácter empírico, descriptivo, primario y muy falible.
 Surge del contacto directo del ser humano con su entorno.
 Es superficial (no penetra la esencia del objeto).
 Es a-sisemático (es aislado, inconexo, no es explicativo).
 Es acrítico (no surge de un proceso reflexivo)
Formas o niveles de conocimiento

 2.- Conocimiento precientífico o de divulgación:


 Es metódico, es profundo, es cuasi objetivo, sistemático y crítico.
 Es el que manejen los profesionales, estudiantes universitarios,
técnicos, pero no es resultado de un verdadero proceso de
investigación.
Formas o niveles de conocimiento

 3.- Conocimiento científico:


 Es el resultado de un proceso de investigación científica.
 Es metódico (utiliza un método científico).
 Es objetivo (refleja de manera exacta las propiedades de un objeto, lo
que le da una validez).
 Es racional (al utilizar las reglas del raciocinio o de la lógica).
 Es verificable (criterio de verdad)
 Es sistemático (hace parte de un sistema de conocimiento)
 Es cierto o probable (ya que sus resultados son provisionales, salvo en
ciertas ciencias).
 Está en desarrollo.
Paradigmas epistemológicos

 Empirismo:
 “Es el nombre que recibe una doctrina filosófica, y en particular gnoseológica,
según la cual el conocimiento se halla fundado en la experiencia” (Mora, 1956)
 “Para los empiristas, el sujeto cognoscente es comparable a una tabla rasa o a
un encerado donde se inscriben las impresiones procedentes del "mundo
externo".” (Mora, 1956)
 La fuente del conocimiento humano es la experiencia sensorial (sensaciones y
percepciones de los sentidos).
 El empirismo materialista (Bacon, Hobbes, Locke) predica que la fuente de la
experiencia es el mundo exterior, el cual existe objetivamente, independiente
del observador.
 Para ello se debe utilizar el método inductivo experimental (obtiene
conclusiones generales a partir de premisas particulares).
 El empirismo idealista (Berkeley, Hume) desarrolla la idea que solo las
sensaciones y percepciones son las fuentes del conocimiento; por lo tanto, lo
único que existe son las ideas, las cuales se consideran sensaciones.
Paradigmas epistemológicos

 Racionalismo
 La única fuente del conocimiento es la razón (Descartes, Spinoza, Leibnitz)
 Es la “doctrina para la cual el único órgano adecuado o completo de
conocimiento es la razón, de modo que todo conocimiento (verdadero)
 tiene origen racional” (Mora, 1956)
 Por lo tanto, su método de indagación será la deducción, siguiendo las cuatro
reglas de Descartes:
 La evidencia: “No admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con
evidencia que lo es. Es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la
prevención, y no comprender en mis juicios nada más de lo que se presentase
tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de
ponerlo en duda”
 Lo único verdadero es lo evidente.
Paradigmas epistemológicos

 Análisis: “Dividir cada una de las dificultades, que examinaré, en


cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución”.
 División de una idea compleja en otras más sencillas.
 Síntesis: “Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por
los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo,
gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e
incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden
naturalmente”.
 Método deductivo (se obtiene conclusiones generales a partir de
premisas particulares).
 Comprobación: “Hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas
revisiones tan generales, para llegar a estar seguro de no omitir nada”.
 Revisión del proceso para evitar la existencia de errores.
Paradigmas epistemológicos

 Positivismo:
 En términos específicos “es una teoría del saber que se niega a admitir
otra realidad que no sean los hechos y a investigar otra cosa que no
sean las relaciones entre los hechos.” (Mora, 1956)
 Comte: la ciencia no es especulativa; debe observar, medir y describir
los objetos, los hechos de la realidad.
 Para Comte la historia del conocimiento tiene tres fases:
 Teológico: Explicación a partir de fuerzas sobrenaturales.
 Metafísico: Se utilizaba figuras metafísicas y abstractas para explicar la
realidad, como el caso del idealismo.
 Positivo: Aplica los métodos modernos de la ciencias (observación,
medición, experimentación).
 Creó el método cuantitativo.
Paradigmas epistemológicos

 Materialismo Dialéctico (Marx y Engels)


 La naturaleza está en constante cambio, gracias al movimiento de
la materia, que puede ser captado por pensamiento.
 Aplicado a las ciencias sociales es el materialismo histórico.
 Parte de la existencia de las siguientes leyes:
 Ley de cambio: la naturaleza está en constante cambio, debido al
movimiento de los contrarios.
 Ley de los saltos: los cambios se dan a partir de saltos, primero de
tipo cuantitativo que luego avanzan a cualitativos.
Paradigmas epistemológicos

 Ley de unidad y lucha de contrarios: los elementos que constituyen


la naturaleza o social se unen por semejanzas pero están en lucha
con los demás.
 Ley de negación de la negación: es la consecuencia de la lucha
de los contrarios, cuando uno triunfa y se convierte en la tesis
imperante a la cual le surge la antítesis.
Paradigmas epistemológicos

 Neopositivismo.
 Se caracteriza por una fuerte tendencia al empirismo.
 Círculo de Viena y Escuela de Berlín.
 Consideran a la ciencia como producto más que un proceso.
 Wittgenstein: la labor de la filosofía es el análisis del lenguaje
científico.
Paradigmas epistemológicos

 Enfoque de sistemas (Von Bertalanffy)


 Sistema: conjunto de elementos interdependientes unos de otros.
 La realidad debe estudiarse como un sistema; de allí la necesidad
de la inter y transdisciplinariedad.
 Tiene tres premisas básicas:
 Los sistemas existen dentro de sistemas: En un sistema hay
subsistemas.
 Los sistemas son abiertos: cada sub sistema está inmerso en un
ambiente dado por el sistema lo que permite su comunicación e
interacción.
 Las funciones del sistema dependen de su estructura: El objeto de
cada sistema es la intercambio con los otros.
Paradigmas epistemológicos

 Funcionalismo:
 Surgió de la investigación en el área de la sociología.
 Todas las instituciones tienen funciones determinadas, por lo tanto
el interés de la ciencias es indagar cómo funcionan.
 Lo que interesa, entonces, es saber el rol que desempeña las
personas en la institución, estas en un subsistema, el subsistema en
el sistema y el sistema en el macro sistema.
 Reduce la investigación científica a una descripción de funciones.
Paradigmas epistemológicos

 Estructuralismo:
 La categoría fundamental de estudio es la estructura.
 Estructura: conjunto de relaciones entre las partes, las partes y el
todo.
 Por tanto, el conocimiento de la realidad se funda en conocer tales
estructurales, donde todo elemento debe ser estudiado en función
del todo.
 El todo determina a las partes, de allí su similitud con el
materialismos dialéctico.
Paradigmas epistemológicos

 Realismo:
 Existe una realidad que es independiente del investigador.
 Luego, la investigación no prueba su existencia sino que la supone.
 El objetivo de las ciencias es buscar teorías verdaderas a partir del
criterio de falsación (Popper) es decir, se intenta refutar una teoría
mediante un contraejemplo.
Paradigmas epistemológicos

 Relativismo (Khun, Feyerabend)


 Inician con un acercamiento a la historia de la ciencia
 Niega la importancia del método científico.
 Establecen que la ciencia es una vía para el conocimiento de la
realidad, aunque no la única.
 La historia de las ciencias no es acumulativa, sino discontinúo.
 No es posible encontrar la verdad o falsedad de la realidad, por la
infinitud de los hechos que deben ser puestos a prueba.
 Todo método científico está influenciado por una teoría, es decir
una concepción del mundo.
Paradigmas epistemológicos

 Paradigma: conjunto de supuestos generales sobre el mundo y la


forma de cómo se lo estudia.
 La ciencia pasa por cinco fases:
 Pre-ciencia: conocimientos incipientes, no organizados ni
sistematizados.
 Ciencia norma: conocimiento organizado y sistematizado.
 Crisis científica: la ciencia no puede responder a nuevos
interrogantes.
 Revolución científica: surge un nuevo paradigma que resuelve los
problemas nuevos.
 Ciencia extraordinaria: aceptación del nuevo paradigma.
Paradigmas epistemológicos

 Inconmensurabilidad: el lenguaje empleado por paradigmas rivales


no puede ser reducido a uno solo, ya que parten de marcos
conceptuales diferentes.
 No existe un criterio único para decir qué es ciencia y qué no lo es.
 Una hipótesis aislada no puede ser comprobada sino en relación
con otras.
 Sobre los hechos se pueden dar diversas teorías, sin que exista una
única verdadera.
Paradigmas epistemológicos

 Teoría crítica (escuela de Frankfurt):


 La teoría no debe hacer análisis abstractos de fenómenos sociales
sino las relaciones entre valor, interés y acción y la interacción
social.
 La ciencia social debe ser un análisis histórico de los procesos
sociales; es decir, hacer visible los intereses de la vida social.
 Los procesos sociales deben ser analizados como lucha de los
contrarios.
La ciencia

 “Es un conjunto de conocimientos sistematizados, racionales, objetivos,


verificables o demostrables, que son obtenidos metódicamente y se
encuentran en pleno desarrollo, referidos a la realidad natural, social y
del pensamiento” (Egg, 1972)
 Sistematizados: forman parte de un sistema, es decir, de una teoría.
 Racionales: devienen de razonamientos lógicos.
 Objetivos: reflejan la manera de ser y comportarse el objeto de estudio.
 Provisionales: pueden ser superados ante nuevos conocimientos.
 Verificables o demostrables: son contrastados con la realidad o
demostrados en ella.
 Metódicos: utilizan el método y técnicas científicas.
 Pleno desarrollo: el conocimiento no es final, ni absoluto.
Clasificación de la ciencia (Bunge,
1946)
 1.- Ciencia formal:
 Trabaja con entes formales (números y símbolos)
 Lógica y la matemática.
 Método: deductivo.
 Criterio de verdad: la demostración.

 2.- Ciencia factual:


 Trabaja con hechos reales, observables, verificables y medibles
Clasificación de la ciencia (Bunge,
1946)
 Puede ser:
 A.- Ciencia natural: hechos o fenómenos naturales.
 Método: inductivo.
 Criterio de verdad: verificación.

 B.- Ciencia cultural: hechos o fenómenos sociales y culturales.


 Método: preferentemente inductivo.
 Criterio de verdad: verificación.
Teoría científica

 “Sistema de conceptos, hipótesis, leyes, postulados y/o axiomas


que describen o explican los fenómenos o entes formales referidos
a una parcela de la realidad natural, social o del pensamiento
lógico-matemático” (Naupas, et al, 2014).
 Tiene las siguientes funciones:
 Descriptiva: características y cualidades.
 Explicativa: generan leyes que explican las conexiones internas y
externas del objeto de estudio.
 Predictiva: prevé el comportamiento futuro del objeto de estudio.

También podría gustarte