Está en la página 1de 5

Modelo capitalista: El capitalismo es un sistema económico y social que se basa en la propiedad

privada de los medios de producción y en el capital como generador de riqueza, a través del
comercio en el libre mercado.

Las principales características del capitalismo son:

- Propiedad privada de los medios de producción; Consiste en las tierras, fábricas,


herramientas y demás sistemas productivos que pertenecen a capitales privados, no al Estado
ni a las comunidades.
- Libertad de mercado y empresa, se basa en que cualquier persona tiene derecho a comprar o
vender un bien o servicio al igual que puede iniciar un negocio, siempre y cuando asuma los
riesgos
- La mano invisible del mercado; quiere decir que las acciones e intereses económicos
individuales contribuyen al bienestar de la sociedad en su conjunto y que el Estado debe
intervenir lo menos posible en el mercado.
- El mercado; un espacio donde se comercializan y negocian productos y servicios por la libre
competencia, que se rige por la ley de la oferta y la demanda.

La intervención del Estado en el sistema capitalista: Esta es necesaria para gestionar la defensa
nacional y regular el comercio exterior, siempre y cuando intervenga de manera moderada. En los
casos en los que el Estado interviene en la mayoría de las decisiones del mercado a fin de tener en
su poder la mayor parte de los medios de producción y su consecuente ganancia, se considera un
sistema comunista. la participación del Estado puede variar significativamente según el país y el
momento histórico. En general, el modelo capitalista se caracteriza por una economía de mercado en
la que los bienes y servicios son producidos y distribuidos por empresas privadas que buscan
obtener beneficios, sin embargo, el Estado puede intervenir en la economía de varias maneras. La
regulación puede abarcar temas como la seguridad del producto, los derechos laborales, la
competencia y la protección del medio ambiente.

Otra forma en que el Estado puede intervenir en la economía es a través de la provisión de bienes y
servicios públicos, como la educación, la salud y la seguridad pública. Estos servicios pueden ser
financiados y administrados directamente por el Estado o a través de una combinación de
financiamiento público y privado. Por ejemplo, puede invertir en empresas estratégicas, proporcionar
incentivos fiscales para fomentar la inversión privada, o establecer empresas públicas para competir
en los mercados. En resumen, la participación del Estado en el modelo capitalista puede variar
según el país y el momento histórico. Si bien el modelo capitalista se caracteriza por una economía
de mercado liderada por empresas privadas, el Estado puede intervenir en la economía a través de
la regulación, la provisión de bienes y servicios públicos y la inversión.

Fuente: https://humanidades.com/capitalismo/#ixzz7wv2Urij5

Modelo socialista: El socialismo es un sistema de organización económica y social que se basa en


el control de los medios de producción y del patrimonio público, con el fin de alcanzar una sociedad
más equitativa. Por eso propone que el control social sea la base para la prosperidad y para
garantizar la igualdad y la libertad.

Características: Entre las características de la economía socialista se encuentran:

- Propiedad pública o colectiva de los medios de producción: En la economía socialista, los


medios de producción, como la tierra, las fábricas y los recursos naturales, son propiedad del
Estado o de los trabajadores organizados en cooperativas.
- Planificación económica centralizada: El Estado tiene un papel importante en la
planificación centralizada de la economía, decidiendo qué se va a producir, cuánto y cómo se
va a producir, y cómo se van a distribuir los bienes y servicios. La planificación centralizada
tiene como objetivo garantizar una distribución equitativa de la riqueza y evitar el exceso de
producción.
- Ausencia de competencia: En la economía socialista, no hay competencia entre empresas,
ya que el Estado o los trabajadores organizados en cooperativas son los únicos propietarios
de los medios de producción. Esto significa que no hay incentivos para que las empresas
maximicen sus beneficios, sino que su objetivo principal es satisfacer las necesidades de la
sociedad.
- Distribución igualitaria de la riqueza: Uno de los objetivos de la economía socialista es la
distribución equitativa de la riqueza, con el fin de eliminar la desigualdad social y garantizar
que todos los miembros de la sociedad tengan acceso a bienes y servicios básicos. En teoría,
esto se logra a través de la planificación centralizada y la propiedad colectiva de los medios
de producción.
- Estado de bienestar: En la economía socialista, el Estado tiene un papel activo en la
provisión de servicios públicos, como la educación, la salud, el transporte y la vivienda. Estos
servicios son proporcionados gratuitamente o a precios muy bajos para garantizar que todos
los miembros de la sociedad tengan acceso a ellos.
- Control político: En la economía socialista, el Estado tiene un control político sobre la
sociedad, ya que es responsable de la planificación centralizada y de la propiedad colectiva
de los medios de producción. Esto puede limitar la libertad individual y el derecho a la
propiedad privada.

Fuente: https://humanidades.com/socialismo/#ixzz7x03UyTPS

Papel del estado en la economía: El sistema socialista se caracteriza por el Estado que administra
los medios de producción de toda la sociedad de modo que, son las empresas estatales o las
cooperativas las que se ocupan de dar impulso a la economía. El objetivo primordial del socialismo
es construir una sociedad justa con un reparto igualitario de la riqueza. Sin embargo, existen
opiniones contrapuestas entre los socialistas respecto a la extensión y al tipo de propiedad pública
que la sociedad debería controlar. La intervención del Estado en la economía socialista es esencial,
ya que el Estado juega un papel fundamental en la planificación, dirección y control de la economía.
En un sistema socialista, el Estado es el propietario de los medios de producción y tiene el poder de
decidir qué, cómo y cuánto se produce y cómo se distribuyen los recursos.

En resumen, en la economía socialista, el Estado tiene una función central en la planificación,


dirección y control de la economía, con el objetivo de garantizar la igualdad y justicia social. La
intervención del Estado en la economía socialista es esencial para lograr estos objetivos.

Modelo de economía social de mercado:La economía social de mercado es un sistema que


defiende la libertad de la iniciativa privada. Sin embargo, al mismo tiempo, admite que el Estado
tenga cierta intervención para asegurar el bienestar de la población.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/economia-social-de-mercado.html

Principios/ características:

- Propiedad privada: como principal y básico principio; el Estado debe respetar y proteger los
bienes de los privados.
- Libertad de competencia: Los agentes de mercado deben ser libres de tomar sus propias
decisiones de producción y/o consumo.
- Responsabilidad individual: Las personas y empresas pueden perseguir un beneficio
económico, pero sin afectar el bien común.
- Subsidiariedad: El Estado debe incentivar la producción o proveer aquellos bienes o
servicios que se consideren esenciales para la comunidad y que no los estén ofreciendo los
privados.
- Estado no planificador: A diferencia de lo que propone la planificación central, el gobierno no
debería determinar la asignación de los recursos, sino que debería hacerlo la oferta y
demanda del mercado. Así, el gobierno solo debe actuar de forma subsidiaria.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/economia-social-de-mercado.html

Intervención del Estado: El modelo económico social de mercado se caracteriza por la existencia
de una economía de mercado, donde la oferta y la demanda determinan los precios y la asignación
de recursos, pero también con una intervención moderada del Estado para promover el bienestar
social y la estabilidad económica.

La intervención del Estado en este modelo se centra en la regulación y supervisión de los mercados
para evitar prácticas monopólicas, garantizar la seguridad y calidad de los productos y servicios, y
proteger a los consumidores. Además, el Estado también puede intervenir en la economía mediante
políticas fiscales y monetarias para estabilizar el crecimiento económico y el empleo, otra forma de
intervención del Estado en este modelo es a través de la provisión de bienes y servicios públicos,
como la educación, la salud y la seguridad social, con el objetivo de garantizar una distribución
equitativa de los beneficios del crecimiento económico. En resumen, la intervención del Estado en el
modelo económico social de mercado tiene como objetivo garantizar la eficiencia y la justicia en la
asignación de recursos, al mismo tiempo que se promueve el bienestar social y se mantiene la
estabilidad económica.

Fuente: https://library.fes.de/fulltext/stabsabteilung/00074.htm

 artículos que concuerden expresamente con los lineamientos de los sistemas analizados por el
grupo de trabajo en el punto anterior:
en el Artículo 58 de la constitución política de Colombia se indica que; Se garantizan la propiedad
privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser
desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Este articulo resulta estrechamente
relacionado con el sistema económico social de mercado y capitalista , ya que la propiedad
privada esta puesta como característica principal dentro de los conceptos de estos y así mismo
como generador de riqueza.
También destaca el articulo 333; La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro
de los límites del bien común (…) otro factor que tiene bastante que ver, con los sistemas
mencionados anteriormente, y sus iniciativas de libertad de mercado como medio para la
satisfacción de las necesidades básicas y crecimiento económico.
 El articulo 334; La dirección general de la economía estará a cargo del Estado.

También podría gustarte