Está en la página 1de 15

PRUEBAS DE HIPÓTESIS

Mag. Oliver Fariña Albornoz Facultad de Derecho y Ciencias Sociales


TEMARIO
RESULTADO DE APRENDIZAJE.

Interpretar datos estadísticos descriptivos de un fenómeno social, desde el


Trabajo Social.

QUÉ VAMOS A TRATAR

A. Hipótesis.

B. Pruebas de hipótesis.

C. pruebas paramétricas y pruebas no paramétricas.


SOBRE HIPÓTESIS Y LOS TIPOS DE VARIABLES

LOS INGRESOS EL PARTIDO POLÍTICO A


MIENTRAS MÁS BAJO EL
MENSUALES, EN QUE PERTENECE UNA
PIB/CÁPITA DE UN PAÍS,
TÉRMINOS DE SUELDO PERSONA DEPENDE DE
MAYOR ES EL
EN PESOS CHILENOS, SIES CATÓLICA,
COEFICIENTE GINI DE
VARÍAN ENTRE PROTESTANTE O JUDÍA
ESE PAÍS
HOMBRES Y MUJERES
(VARIABLES:
(VARIABLES:NUMÉRICA
(VARIABLES: NUMÉRICA CATEGÓRICA Y
Y NUMÉRICA)
Y CATEGORICA) CATEGÓRICA)

¿CÓMO SE PONE A PRUEBA UNA HIPÓTESIS?

SE TOMA UNA
DECISIÓN SOBRE LA ESE APOYO (O FALTA
Ho. EL DATO SE DE), A SU VEZ, SE
LA ESTADISTICA PONE A
INTERPRETA COMO INTERPRETA COMO:
PRUEBA LA HIPÓTESIS
APOYO O CARENCIA APOYO (O FALTA DE) PARA
NULA (Ho)
DE APOYO PARA NUESTRA HIPÓTESIS
NUESTRA HIPÓTESIS CONCEPTUAL
OPERACIONAL
LA LÓGICA DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

LA HIPÓTESIS NULA SE CONSIDERA LO ESPERADO

LOS DATOS OBTENIDOS SE CONSIDERA LO OBSERVADO

LA PRUEBA DE HIPÓTESIS SE CONVIERTE EN UNA COMPARACIÓN


ENTRE LO ESPERADO Y LO OBSERVADO
EJEMPLIFIQUEMOS CON LA H. DIFERENTES SUELDOS

LA HIPÓTESIS NULA ESTABLECE QUE EL SUELDO PROMEDIO DE


LOS HOMBRES ES IGUAL AL PRMEDIO DE LAS MUJERES
(DIFERENCIA ESPERADA = 0)

SIN EMBARGO, EN PROMEDIO, DIGAMOS QUE EN LA MUESTRA


LOS HOMBRES GANAN $70.000 MÁS POR MES QUE LAS MUJERES
(DIFERENCIA OBSERVADA = $70.000)

LA PREGUNTA ES, ¿LA DIFERENCIA QUE HE OBSERVADO EN MI


MUESTRA, REFLEJA UNA DIFERENCIA REAL EN LA POBLACIÓN?
SI EL VALOR OBSERVADO EN LA PRUEBA ES MENOR QUE EL VALOR CRÍTICO

APOYO LA APOYO LA
RECHAZO LA
HIPÓTESIS HIPÓTESIS
HIPÓTESIS NULA
OPERACIONAL CONCEPTUAL

SI EL VALOR OBSERVADO EN LA PRUEBAES MAYOR O IGUAL AL VALOR CRÍTICO

NO APOYO LA NO APOYO LA
NO RECHAZO LA
HIPÓTESIS HIPÓTESIS
HIPÓTESIS NULA
OPERACIONAL CONCEPTUAL
PASOS (MODERNOS) PARA PROBAR HIPÓTESIS
PRIMERO, DECIDA SOBRE EL VALOR DE a CON QUE
QUIERE TRABAJAR. QUE PROBABILIDAD DE COMETER UN
ERROR TIPO ESTÁ DISPUESTO A CORRER
(USUALMENTE 0.05).

SEGUNDO, DEFINA QUE PRUEBA PODEMOS UTILIZAR SEGÚN


LAS CARÁCTERISTICAS DE NUESTROS DATOS.

TERCERO, PIDALE AL PROGRAMA QUE CALCULE EL


ESTADÍGRAFO CORRESPONDIENTE Y QUE INFORME SOBRE
SU SIGNIFICACNCIA (LA sig. ES EL CÁLCULO EXACTO DE LA
PROBABILIAD DE COMETER UN ERROR TIPO a)

CUARTO, IDENTIFIQUE EL VALOR DE LA SIGNIFCACINA (sig.)

QUINTO, COMPARE sig. CON a (0.05)

SEXTO, TOME UNA DECISIÓN:


SI sig. < a (0.05) —> RECHACE Ho
SI sig. ≥ a (0.05)—> no RECHACE Ho

EN FUNCIÓN DE SU DECISIÓN ANTERIOR, APOYE O NO SU HIPÓTESIS


OPERACIONAL Y, POR ENDE SU HIPÓTESIS CONCEPTUAL

¿CÓMO EXTRAEMOS EL DATO QUE NOS DETERMINA LA


SIGNIFICANCIA?

PARAMÉTRICAS

MEDIANTE LA
UTILIZACIÓN DE UNA
PRUEBA ESTADISTICA
ESPECÍFICA
NO
PARAMÉTRICAS
¿PRUEBAS PARAMÉTRICAS O NO PARAMÉTRICAS?

TENER PRESENTE
PARA USAR QUE ESTOS
TÉCNICAS CRITERIOS SON
PARAMÉTRICAS ORIENTADORES, NO
SON DOGMAS

1. SUPONE UNA VARIABLE DE TÍPO NUMÉRICA.


2. DISTRIBUCIÓN NORMAL
3. MÍNIMAMENTE 30 CASOS POR GRUPO O POR VARIABLES

RESPECTO DE LA NORMALIDAD
PODEMOS
UTILIZAR UN DATO KOLMOGOROV-
SHAPIRO WILK PUNTUAL PARA SMIRNOV
DETERMINAR LA
NORMALIDAD DE MIS
DATOS

X ≤ 50 CASOS NOS IMPORTA EL VALOR DE sig. QUE X > 50 CASOS


AROJA: SI ES MAYOR A 0.05
DETERMINAMOS QUE LA DISTRIBUCIÓN
DE LOS DATOS ES “NORMAL”
PARAMÉTRICAS NO PARAMÉTRICAS
COMPARAR UNA
2 variables
TABLA DE x^2 (chi cuadrado)
categóricas
CONTINENCIA
2 grupos: 2 grupos:
1 variable categórica t de Student U de Mann-Whitney
COMPARAR
y
MEDIAS
1 variable numérica > 2 grupos: > 2 grupos:
ANOVA H de Kruskal-Wallis

REALIZAR 2 variables Pearson


Spearman
CORRELACIONES numéricas Regresión

**NÓTESE: CUANDO HABLAMOS DE GRUPOS, NOS REFERIMOS LA CANTIDAD DE CATEGORÍAS DE


UNA VARIABLE CATEGÓRICA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Molina, M., Mulero, J., Nueda, M. y Pascual, A. (2015). Estadística aplicada
a las Ciencias Sociales. Universidad de Alicante.

También podría gustarte