Está en la página 1de 17

AHOGAMIENTO

Presentado por:

Lic. Catherine R. Flores Saenz


CEP: 44975
dreamer5382@hotmail.com
AHOGAMIENTO

El ahogamiento es provocado por la irrupción brutal de agua en los


pulmones impidiendo la entrada de aire, lo que provoca una asfixia.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Una persona que está ahogándose y luchando para respirar


generalmente no puede pedir ayuda. La piel puede tornarse azul por la
falta de oxígeno en la sangre.

Las personas pueden sufrir:


• Respiratorios: dificultad respiratoria,
episodios de ausencia de respiración o
respiración superficial.
• También comunes: nivel alterado de
conciencia, letargo, palidez, piel azul
por mala circulación, tos o trastorno
neurológico.
TIPOS DE AHOGAMIENTO

AHOGAMIENTO SECO

• Debe su nombre a que no hay aspiración


de líquido, y por tanto no ha pasado agua
(o muy poca) a los pulmones. La asfixia
se produce debido a que la glotis se cierra
por espasmo.
• Es el tipo más frecuente en niños.
TIPOS DE AHOGAMIENTO

AHOGAMIENTO SECO

• Muere por poseer agua en los pulmones


(después de los 20 min. de inmersión
aproximadamente).
• Este tipo de ahogamiento también pudo
haber sido víctima de un síndrome
cardiaco.
• También se denomina ahogamiento
blanco, por el aspecto pálido de la
víctima.
TIPOS DE AHOGAMIENTO

AHOGAMIENTO HÚMEDO

• Se denomina así por producirse la


aspiración de líquido a los pulmones.
• Es el ahogamiento más frecuente, con una
incidencia superior al 80%, y se produce
principalmente en adultos por inundación
de las vías respiratorias al inspirar tras un
periodo de apnea e hipoxia.
TIPOS DE AHOGAMIENTO

AHOGAMIENTO HÚMEDO

• Las epiglotis se cierra impidiendo el


paso de agua hacia la tráquea por lo que
tampoco deja pasar oxigeno.
• Se denomina ahogado azul por
presentar un color cianótico.
• El ahogado azul tiene altas
probabilidades de recuperarse.
TIPOS DE AHOGAMIENTO

AHOGAMIENTO HÚMEDO

Cuando el ahogamiento se acompaña de aspiración, la situación clínica se


complica por la cantidad de agua circundante que se ha introducido en el
aparato respiratorio, así como por los sólidos y solutos que esta agua
contiene.
TIPOS DE AHOGAMIENTO

AHOGAMIENTO INCOMPLETO

Se sufre insuficiencia respiratoria por ahogamiento pero se sobrevive al


episodio. Puede tener efectos a posteriori debido a la hipoxia tisular y
cianosis.

"Supervivencia mayor de 24 horas,


tras sofocación por sumergimiento
en agua".
TIPOS DE AHOGAMIENTO
AHOGAMIENTO SECUNDARIO

• "Aparición de un síndrome de distrés respiratorio que suele ocurrir, entre


15 minutos y 72 horas después de la inmersión".
• Por ello es muy importante que tras haber sufrido un ahogamiento se le
haga al accidentado una exploración médica y esté en observación el
tiempo adecuado.
EN CASO DE UN AHOGAMIENTO:

• Tratar de sacar a la persona del agua sin ponerse en peligro.


• Colocar a la víctima sobre una zona que permita apoyarla
correctamente.
EN CASO DE UN AHOGAMIENTO:
• Pedir ayuda a otras personas.
• Llamar a los bomberos, salvavidas o a emergencias.
EN CASO DE UN AHOGAMIENTO:
• Verificar el estado de conciencia de la víctima y asegurarse que la
víctima respira.
• Verificar que la víctima respira: mirar si su pecho se eleva y tratar de
sentir su respiración acercando la mejilla a la boca de la víctima.
EN CASO DE UN AHOGAMIENTO:

• Si la persona respira normalmente, ponerla en posición lateral por


seguridad para que no se asfixie si empieza a vomitar.
• No intentar extraerle el agua de los pulmones.
EN CASO DE UN AHOGAMIENTO:

• Realizar el diagnóstico de paro Cardio respiratorio.


• En caso de paro cardio respiratorio: realizar reanimación
cardiopulmonar (RCP)

También podría gustarte