Está en la página 1de 7

CON BASE – LENGUA ESPAÑOLA

GUIA DE LECTURA SOBRE LA GUIA TEORICA


PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA,
CAPITULO II, MARCO TEORICO DEL AREA DE LENGUA
ESPAÑOLA, PAGINAS 37 A 85

1.- A.- ES PROPIA DEL SER HUMANO


- La lengua oral es espontánea, natural y directa, se
construye en el acto.
- Es natural (los niños y niñas nacen con cerebros
biológicamente preparados para adquirir las habilidades
de escuchar y hablar una lengua oral).
- Son sistemas combinatorios discretos (los niños/as usan
eta propiedad de las lenguas cuando hablan, pero
descubren y comprenden esta propiedad cuando les
enseñan a leer y escribir).
- Se adquiere sin esfuerzo consciente (niños y niñas).
- La adquisición de la lengua oral lleva tiempo.
CARACTERISTICAS DE LA LENGUA ESCRITA
- Instrumento del comportamiento humano, que genera
formas diferentes de reflexión de la oralidad.
- Es un invento cultural de sociedades (no son parte de la
dotación genética de los seres humanos).
- Es paralela a una lengua oral.
- Instrumento poderoso con diferentes usos.
B.- Las implicaciones que tienen esas diferencias en la enseñanza
y en el aprendizaje es que tanto la lengua oral como la escrita
son complementarias, en cuanto, la primera pierda sus
características ante la segunda, esta coadyuva a la formación de
la conciencia humana.
El proceso de aprender a leer y escribir lleva tiempo y esfuerzo
de parte de los estudiantes y docentes.
Se hace necesario involucrar a los niños y niñas, desde el
principio en un trabajo con textos completos y guiarlos
sistemáticamente en el análisis de elementos cada vez menores.
Los docentes deben mantener un trabajo sostenido que permita
que los niños y niñas identifiquen las unidades mínimas que
componen las palabras en la lengua oral y las asocien con las
letras que forman las palabras en la lengua escrita.
No hasta que los niños y niñas estén en contacto con personas
que lean y escriban para que aprendan por sí mismos. Estos
deben recibir de sus maestros/as enseñanzas especializadas,
sistemática, articulada de año en año y sostenida
institucionalmente, para aprender habilidades específicas como
leer y escribir.
Para aprender a leer y escribir todos los niños/as necesitan
maestros/as que confíen en que pueden aprender; pero, ésta
confianza debe ser recíproca, ya que los estudiantes también
necesitan tener confianza en que sus docentes lograrán
enseñarles.
La capacidad de relacionar información gráfica y fonológica se
aprende.
Los niños/as para aprender a leer y escribir, deben enfrentar los
problemas de paralelismo del sistema de relaciones entre las
grafías y la lengua oral.

2.- Toda lengua escrita alfabética es un sistema en el que cada


una de sus graficas corresponda a cada uno de los fonemas de la
lengua oral que representa, para que existe correspondencia
como gráfica entre ellas.
Los defectos del paralelismo entre la lengua oral y lengua escrita
son siempre fuente de errores en el proceso de alfabetización.
Casos de paralelismo imperfecto típicos del español de República
Dominicana.
- Zona Norte o Cibao: sustitución de las consonantes R y L
por la vocal “I” al hablar.
- Distrito Nacional: Predominio de la lateralización de “R”
(puelta por puerta).

3.- TRES ERRORES TIPICOS MÁS PERSISTENTES:


a) Separan incorrectamente las palabras.
b) Trazan los rasgos distintivos de los grafemas (en minúscula
o mayúscula con otra orientación)

c) Escriben en cualquier parte de la página sean renglones o


márgenes.

Estrategias que se proponen en las secuencias que haya


leído hasta ahora: El uso del papelografo de aprendizaje. El
abecedario, las tarjetas de letras, el diccionario.
Error a: secuencia no. 1, edo. Grado (bloque I), actividad 3,
momento 2.
Error b: secuencia no. 1, 2do. Grado, actividad no. 2
(bloque I momento I.
Error c: 1er grado, actividad 3 (bloque I)

4.- Dificultades que plantea el enfoque, para su implementación


concreta en las escuelas.
- Falta de enseñanza sistemática sustituida por tareas
mecánicas repetitivas y desprovistas de significación
tanto para los estudiantes como para el maestro.
- Falta de sensibilidad social frente a niños y niñas de
sectores sociales vulnerables, donde no se logra
continuar con propuestas desafiantes, porque
frecuentemente son suspendidas.
5.- CARACTERISTICAS DE CADA BLOQUE DE LAS SECUENCIAS
Se estructuran en tres bloques, estos son:
Bloque 1, Lengua Oral: escucha y habla.
Se centra en la conversación entorno a los conocimientos previos
y las anticipaciones de los estudiantes sobre el que se va a
abordar Esta conversación, además de activar tos conocimientos
previos de las estudiantes. te otorga al docente información
valiosa para poder dar ejemplos. contextualizar o plantear
situaciones significativas de cara a la propia comunidad de
estudiantes.

En este bloque, además, se presenta el papelógrafo de


aprendizajes que es un cartel donde se exponen los contenidos y
las principales actividades que se desarrollarán en la secuencia.
Cada secuencia cuenta con una sugerencia de papelógrafo a
modo de ejemplo. Este es un recurso que produce el docente
para la lectura de los estudiantes. pensando que debe ser una
"hoja de ruta del proceso de aprendizaje a lo largo de toda la
secuencia. Asimismo. se utiliza para poder recapitular clases
anteriores y anticipar lo que vendrá. Oe esta forma. los
estudiantes cuentan con una herramienta para recordar lo que
ya trabajaron y prever sus próximas actividades: como así
también van desarrollando paulatinamente una forma de
organizar el estudio en su quehacer de estudiante.
Las primeras actividades abordan oralmente el texto para
aprehender. fundamentalmente a través del diálogo en clase, su
significado y sentidos:

- Conversación
- Lectura del docente como modelo lector (lectura
modélica) y lectura gulada de los estudiantes a partir de
tercer grado.
- Renarración, paráfrasis, recitación y recuperación de
informaciones.
- Aclarar o establecer un nuevo vocabulario.

Bloque 2: Lengua Escrita, lectura.

En este bloque se desea que los estudiantes logren leer el texto


por ellos mismos, a través de actividades varias:

- Exploración del para texto: presentación, títulos,


subtítulos, imágenes.
- La identificación de algunas palabras seleccionadas por
el docente.

Bloque 3. Lengua Escrita: escritura


En este bloque se llevan a cabo diversas formas de escritura, que
vuelven de forma recursiva sobre las que ya hicieron cuando
leían:

- Copia de palabras
- Completamiento de palabras
- Escritura de palabras con ayuda. Revisión conjunta
- Escritura de palabra sin ayuda. Revisión posterior.
- Escritura de oraciones con y sin ayuda. Revisión
- Escritura de un texto completo con y sin ayuda:
 El orden en el proceso de escribir un texto
 Los borradores
 Revisión de borradores y escritura final
 Actividad de cierre.

También podría gustarte