Está en la página 1de 6

LA 

EXPANSIÓN EUROPEA 
Es un concepto historiográfico1 que se refiere al prolongado ciclo
histórico que va desde mediados del siglo XV y a mediados del
siglo XX, caracterizado por la expansión de Europa en todos los
ámbitos (geográfico, demográfico, económico, político,
ideológico, religioso, cultural, etcétera), de modo que puede
identificarse con la imposición de la denominada civilización
occidental como una civilización global, el moderno sistema
mundial en términos acuñados por Fernand Braudel e Immanuel
Wallerstein.2
La transición del feudalismo al capitalismo, con su correlato de
aplicaciones tecnológicas en muchos casos de origen oriental,
pero que en aquel contexto socioeconómico no alcanzaron su
potencial transformador (imprenta, pólvora, brújula), fue el
proceso fundamental que explica que a finales de la Edad
Media los primeros Estados-nación de Europa occidental
(primero Portugal y España y luego Holanda, Francia e Inglaterra)
protagonizaran la era los descubrimientos, continuada a lo largo
de la Edad Moderna con la colonización europea de América.3
Ya en la Edad Contemporánea, el paso del capitalismo comercial
al capitalismo industrial, en el contexto de la Revolución
industrial, que convirtió de primero a Inglaterra en el "taller del
mundo" y luego se extendió por Europa, permitió la expansión
de las potencias europeas (definidas internacionalmente en
el concierto europeo postnapoleónico al tiempo que
experimentaban la "explosión blanca" -una expansión
demográfica sin precedentes-) en la era del imperialismo4 con la
emigración masiva a los "países nuevos" (Australia, Canadá,
Estados Unidos, Argentina, etc.),5 el reparto de África y la
colonización o criptocolonización de la mayor parte de Asia (India
desde el siglo XVIII, China desde las guerras del opio, 1839-1860),
con la notable excepción de Japón, que en la era Meiji abandonó
su secular aislamiento para emprender una explícita
"occidentalización". La interpretación teórica de este proceso
desde el materialismo, fundamental para esa perspectiva
intelectual, fue realizada por John A. Hobson (Imperialism, a
study, 1902) y Lenin (El imperialismo, fase superior del
capitalismo, 1916).
La finalización del ciclo se dio, antes incluso del proceso
de descolonización de la segunda mitad del siglo XX, con el
denominado "declive de Europa" o incluso "suicidio de Europa"
entre la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda
Guerra Mundial (1939-1945) junto con el turbulento periodo de
entreguerras. Oswald Spengler escribió a este propósito La
decadencia de Occidente (1918-1923).
LAS TRES FASES
Primera fase, estuvo protagonizada por el imperio español y
el imperio portugués y básicamente afectó a América, el Caribe y
algunas partes de África. Las áreas de influencia de los dos
imperios fueron pactadas mediante el tratado de Tordesillas de
1494.6 La expansión alcanzada por el imperio español y el
portugués capturó la atención de otras potencias como Gran
Bretaña, Francia y las Provincias Unidas de los Países Bajos.6 La
entrada de estos otros tres imperios en
el Caribe y Norteamérica perpetuó el colonialismo europeo en
esas regiones.
Segunda fase (Asia), comenzó con las campañas de Gran Bretaña
en Asia en apoyo de la Compañía Británica de las Indias
Orientales.6 Otros países como Francia, Portugal o los Países
Bajos también acometieron operaciones expansivas en Asia.6

 Tercera fase (África), esta última ola supuso el reparto de


África que se organizó en la conferencia de Berlín de 1884-
1885,6 donde se estableció un reparto pactado del continente
africano entre las potencias europeas. Así, vastas regiones de
África fueron asignadas a los
imperios británico, francés y alemán, así como al reino de
Portugal, a Bélgica, al reino de Italia y al reino de España, lo
cual configuró la actual división política de África.
Gilmartin explica que estas tres oleadas estaban ligadas a la
expansión del capitalismo. La primera oleada estuvo motivada
por los cambios ligados al final del feudalismo, mientras que la
segunda oleada se debió al expansión del mercantilismo y la
industria manufacturera. Mientras que la última oleada solidificó
el capitalismo industrial a través de la abertura de nuevos
mercados de manufacturas y materias primas.6La finalización del
ciclo se dio antes incluso del proceso de descolonización de la
segunda mitad del siglo XX, con el denominado "declive de
Europa" o incluso el "suicidio de Europa" entre la Primera Guerra
Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945),
junto con el turbulento período de entreguerras.
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
A partir del Siglo XIII los europeos comienzan a extender su
poder e influencia sobre Asia y Africa para terminar a fines del
siglo XV incorporando a América a sus mercados y a sus
necesidades de consumo. El desarrollo del comercio y la
economía europeas aumentaron la necesidad de los europeos de
disponer de metales preciosos para acuñar monedas. Este fue
uno de los motivos de la expansión. Además querían eliminar a
los costosos intermediarios y llegar diréctamente ellos a las
fuentes de producción de los valiosos productos orientales.

¿DÓNDE COMENZÓ ESTE PROCESO?

Las ciudades italianas de las Amalfi, Venecia, Pisa y Génova


asimilaron la experiencia náutica de la antigüedad latina. Estas
ciudades portuarias y comerciales controlaban el tráfico con el
Oriente que proveía a la Europa medieval de las especies
necesarias para la conservación y preparación de los alimentos
(pimienta, sal, clavo de olor, canela) y metales preciosos. En
estas ciudades se fueron perfeccionando las técnicas de
navegación a partir del uso de la bújula, el astrolabio y las tablas
astronómicas.

¿QUÉ HECHOS FACILITARON LA EXPANSIÓN?

Dos hechos permitieron a los europeos conocer el Asia: las


cruzadas, entre los siglo X y XIII y las invasiones mongólicas,
entre los siglos XII y XIV. Las cruzadas, cuyo objetivo declarado
era recuperar para la cristiandad Jerusalén y el santo sepulcro,
permitieron instalar centros comerciales a lo largo del
Mediterráneo y el Mar Negro. Esto favoreció notablemente el
comercio entre Oriente y Occidente impulsado desde Venecia y
Génova que lograron instalar dominios coloniales en Asia y
Africa.

Gengis Khan, el emperador mongol, logró establecer en Asia un


gran dominio unificado lo que permitió que algunos europeos
puedan recorrerlo íntegramente abriendo nuevas rutas
comerciales e incorporando los adelantos tecnológicos y algunas
costumbres del Oriente.

¿QUIEN FUE MARCO POLO?

Los mercaderes venecianos Mateo y Nicolás Polo se internaron


en 1254 en el imperio mongol con el objetivo de abrir nuevas
rutas comerciales, al llegar a Cathay fueron recibidos por el Gran
Khan Kublai. Años mas tarde Nicolás volvió a Cathay con su hijo
Marco de sólo 15 años de edad. Marco le cayó muy simpático al
Khan quien lo incorporó a la Corte. Al regresar a Venecia los Polo
llevaron consigo los novedosos productos orientales: la pólvora,
la letra impresa, el papel y ¡los fideos!.

Los fantásticos relatos de Marco Polo animarán a futuros viajeros


a emprender arriesgados viajes para llegar a estas ricas y
legendarias tierras.
¿CÓMO INFLUYÓ LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA?

Con la caída de Constantinopla en manos de los turcos en 1453,


las rutas terrestres con el Oriente se tornaron intransitables. Esto
llevó a muchas naciones europeas a buscar nuevas rutas
marítimas para llegar a la fuente del comercio oriental.

En el siglo XV los portugueses inventaron la «carabela», nave con


mas velamen y mayor volumen lo que le dio mayor velocidad y
capacidad de carga.

¿CUÁL ERA LA «MERCADERÍA» MÁS IMPORTANTE PARA LOS


PORTUGUESES?

El portugués Enrique el Navegante (1415-1460). Hijo del rey Juan


I fue uno de los más grandes promotores de la expansión
portuguesa. Se rodeó de expertos marinos, astrónomos y
científicos y se lanzó a la conquista de Africa en búsqueda de un
paso interoceánico.

En 1442 el Papa Nicolás V otorgó al monarca portugués Alfonso V


autorización para someter y esclavizar a «los infieles» es decir a
todos los no católicos de Africa. Así comenzó la terrible historia
del tráfico de esclavos que le costó al continente africano a lo
largo de los siglos XV al XIX 30.000.000 de personas que fueron
sacadas de sus hogares para ser vendidas como si fueran cosas.

En 1488 el portugués Bartolomé Díaz descubre el Cabo de Buena


Esperanza en el extremo Sur de Africa llegando al anhelado paso
interoceánico que comunicaba por fin Europa con Asia a través
del mar.
¿ESPAÑA HIZO UN NEGOCIO REDONDO?

España había logrado su unidad nacional con los reyes católicos


derrotando a las musulmanas y recuperado su territorio en 1492.
Fue precisamente en ese año que Cristóbal Colón logra firmar su
acuerdo comercial con la corona y lanzarse a su aventura que
consistía en llegar a l Oriente por la ruta de Occidente, partiendo
de la idea muy difundida ya entonces de que la Tierra era
redonda. Colón llegó a tierra un 12 de Octubre de 1492 pero
nunca se enteró de que no había llegado a la China, como él creía
sino a un continente desconocido para los europeos a los que
tiempo después llamarían América.

¿PORTUGAL O ESPAÑA?

Portugal y España se disputaban la propiedad del continente


«descubierto» por Colón. Llegó a tal punto la discusión que tuvo
que intervenir el Papa Alejandro VI Borgia quien a través de la
Bula Intercétera, de mayo de 1493 dividía los dominios españoles
y portugueses a través de una línea imaginaria trazada de Norte
a Sur a 100 leguas al Oeste de las Islas Azores y de cabo Verde.
Las tierras al Oeste de esa línea serían de España y las del este a
Portugal. Pero Portugal no se quedó conforme y hubo que firmar
un nuevo acuerdo, el Tratado de Tordesillas el 7 de Junio de 1494
por el cual la línea se corrió a favor de Portugal a 370 leguas al
Oeste de las islas del Cabo Verde. Esto les dio derecho a los
portugueses para establecerse en América y ocupar un extenso
territorio que con el tiempo se llamaría Brasil.

¿CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS DE LA EXPANSIÓN?

La nueva burguesía europea se enriqueció y aumentó


considerablemente el poder de las nacientes monarquías
nacionales que ampliaron sus áreas de poder e influencia.

También podría gustarte