Está en la página 1de 6

CUESTION 1: EL FIN ULTIMO DEL HOMBRE (todo lo escrito son

citas)
¿Es propio del hombre obrar por un fin?
ART. 1
Objeciones: (p. 2)
1.- la causa es algo previo por naturaleza. El fin, por el contrario, denota algo
ultimo. Por lo tanto, el fin no tiene razón de causa […] Luego, no es propio
del hombre el obrar por un fin.
2.- lo que es fin ultimo no es por un fin […] Por tanto, el hombre no hace todo
por un fin.
3.- Además, parece que el hombre obra por un fin precisamente cuando
delibera, pero también hace muchas cosas sin deliberación. […]Por lo tanto, el
hombre no hace todo por un fin […] Luego es propio del hombre el obrar
siempre por un fin
Solución: (p. 3)
De las acciones que realiza el hombre son consideradas si son propiamente
humanas. El hombre es dueño de sus actos. De las acciones de las que el
hombre es dueño son propias de él. El hombre es dueño de sus acciones
mediante la razón y voluntad. […] el objeto de la voluntad es el bien y el fin.
Todas las acciones humanas sean por un fin.
Respuestas a las objeciones: (p. 3)
1.- el fin, aunque es lo último en la ejecución, es lo primero en la intención del
agente. Es correcta la objeción 1.
2.- si alguna acción humana es fin último, es necesariamente voluntaria. […]
Pero es imposible que el acto nacido de la voluntad, el objeto de la voluntad es
el fin. […] Luego es verdad que cualquier cosa que realiza el hombre la hace
por un fin, incluso cuando lleva a cabo la acción que es último fin.
Es incorrecta la objeción 2.
3.- Estas acciones no son propiamente humana, porque no proceden de una
deliberación de la razón, que es el principio propio de los actos humanos.
Es incorrecta la objeción 3
¿Es propio de la naturaleza racional obrar por un fin? ART. 2
Objeciones: (p. 4).
1.- El hombre nunca actúa por un fin desconocido, pero hay muchos que
desconocen el fin por la falta de conocimiento, como las criaturas insensibles,
o porque no captan la razón de fin. […] Luego el obrar por un fin es exclusivo
de la naturaleza racional.
2.- Además, obrar por un fin significa ordenar una acción hacia él. Lo que es
tarea de la razón. Luego no se da en los seres que carecen de ella.
3.- Además, el bien y el fin son objetivos de la voluntad, pero la voluntad esta
en la razón. […] Luego solo la naturaleza racional obra por un fin.
Solución: (p. 4-5).
Todo agente obra necesariamente por un fin. […] Por lo tanto, es propio de la
naturaleza racional tender a un fin moviéndose o dirigiéndose a si misma; a su
vez, lo característico de la naturaleza irracional es tender al fin como
impulsada o dirigida por otro, bien sea un fin de algún modo conocido, como
los simples animales, bien sea a un fin del todo desconocido, como los seres
privados de conocimiento.
Respuestas a las objeciones: (p. 5)
1.- Cuando un hombre se dirige por si mismo a un fin, llega al él; pero cuando
se dirige o es guiado por otro, obrando, por el impulso de otro, no es necesario
que llegue a su fin. Lo mismo pasa en las criaturas irracionales.
Es incorrecta la objeción 1.
2.- Es propio de quien puede por si mismo dirigirse a un fin, el ordenar hacia
él; pero a quien es movido por otro hacia el fin, solo le compete ser ordenado
hasta el fin. Y esto es lo propio de la naturaleza irracional. Pero conducida por
un ser dotado de razón. Es incorrecta la objeción 2.
3.- El objeto de la voluntad es el fin y el bien en universal. Por lo tanto, no
puede haber voluntad en los seres privados de razón y entendimiento, porque
no pueden aprehender lo universal. […] Por eso es necesario que todos los
seres carentes de razón sean movidos hacia sus fines particulares por una
voluntad racional que alcance el bien universal, es decir, la voluntad divina.
Es incorrecta la objeción 3.
¿Hay un único fin último para todos los hombres? ART. 7
Objeciones: (p. 12) [no hay un único fin]
1.- El fin ultimo del hombre tiene que ser inconmutable, aunque algunos se
alejen de él. Luego no hay un fin único para todos los hombres.
2.- Si todos tuviesen el mismo fin ultimo único, las vidas de la gente no
tendrían distintos intereses. Lo que es falso
3.- El fin es el termino de la acción, y aquellas son propias del individuo. Por
lo tanto, no hay fin último único.
En cambio: Agustín dice que todos los hombres coinciden en desear el fin
último de la bienaventuranza.
Solución:
(1) : esencial del fin último:
- Todos coinciden en desear el fin ultimo

(2) : aquello en lo que se encuentra el fin último:


- No todos coinciden en el fin último, algunos desean la riqueza otros
los placeres o cualquier otra cosa
Respuesta a las objeciones: (p. 13)
1. Quienes prefieren pecar se alejan del verdadero fin último, pero no de
sus intenciones. Aunque están buscando cosas en un camino incorrecto.
2. Los hombres buscan diferentes intereses. Buscan el bien supremo en
cosas distintas.
3. Aunque las acciones sean de los individuos, siempre pertenecen a la
naturaleza y esta siempre tiende a un único fin.
Cuestión 3: ¿Qué es la bienaventuranza? (p. 29)
¿La bienaventuranza es alfo increado? ART. 1
Objeciones:
1.- Dice Boecio en III De consol: “es necesario afirmar que dios es la misma
bienaventuranza”
2.- la bienaventuranza es el bien sumo, el cual, es propio de dios.
3.- la bienaventuranza es el fin ultimo al que naturalmente tiendo el hombre,
pero debe tender únicamente a dios, el único digno de ser disfrutado. Luego
como dice Agustín la bienaventuranza es lo mismo que Dios.
En cambio: ningún hecho es increado. la bienaventuranza del hombre es algo
hecho, porque, como dice Agustín en I De doctor. Christ: Hay que disfrutar
de las cosas que nos hacen bienaventurados.
Solución: (p. 29)
(1) : La cosa misma que deseamos alcanzar: El fin ultimo de este es el
bien increado, es decir, dios, el único que con su bondad infinita puede
llenar la voluntad del hombre.
(2) : Consecución misma o posesión uso o disfrute de lo que se desea:
En este el fin ultimo es algo creado existente en él, y no es otra cosa
que el disfrute del fin último.
Respuestas a las objeciones:
1.- Dios es la bienaventuranza por esencia propia: no por participación o
algo distinto de él. Pero la bienaventuranza según la cual se llaman
bienaventuranza los hombres es algo creado.
2.- se afirma que la bienaventuranza es el bien sumo del hombre, porque es
la consecución o disfrute del bien sumo.
3.- se llama ultimo fin a la bienaventuranza del mismo modo que a la
consecución del fin se llama fin.
¿La bienaventuranza es una operación de la parte sensitiva o solo de la
intelectiva? ART. 3 (p. 33)
Objeciones: consiste en la operación de los sentidos.
1.- No se encuentra en el hombre ninguna operación mas noble que la
sensitiva, exceptuada la intelectiva. […] Luego la bienaventuranza consiste
también en la operación sensitiva.
2.- Pero hay bienes sensibles, que alcanzamos mediante la operación de los
sentidos. Luego parece que se requiere la operación de los sentidos para la
bienaventuranza.
3.- la bienaventuranza es el bien perfecto, pero no lo serie si el hombre no se
perfecciona en todas sus partes. Pero algunas partes se perfeccionan mediante
operaciones sensitivas. Luego se requiere la operación sensitiva para la
bienaventuranza.
En cambio: los animales brutos tienen en común con nosotros la operación
sensitiva. Pero no la bienaventuranza. Luego la bienaventuranza no consiste
en la operación sensitiva.
Respuestas a las objeciones: (p. 34)
1. Se requiere antecedentemente la operación de los sentidos para la
bienaventuranza imperfecta, la cual puede tenerse en esta vida.

2. La bienaventuranza perfecta tiene la acumulación de todos los bienes.


Pero en esta bienaventuranza imperfecta, se requiere la suma de los
bienes suficientes para la más perfecta operación de esta vida.

3. En la bienaventuranza perfecta se perfecciona todo el hombre. Sin


embargo, en la bienaventuranza imperfecta de la vida presente ocurre lo
contrario se llega a la perfección de la parte superior a partir de la
inferior

También podría gustarte