Está en la página 1de 14

La felicidad del hombre (BIENAVENTURANZA)

1.- ¿La felicidad del hombre consiste en la riqueza? CUESTION 2


ART. 1

Es imposible que la felicidad del hombre consista en la riqueza.


Existe dos tipos de riqueza:

1. Natural: para preservar el cuerpo (agua y alimentos)


2. Artificial: aquella inventada por el hombre (el dinero)

La primera no puede considerarse como la felicidad del hombre,


pues el agua y el alimento es siempre destinado para algo más; por
ejemplo, el agua sirve para hidratar y el alimento para fortalecer. 
La segunda tampoco podría ser parte de la felicidad del hombre
porque el dinero es finito, es decir, se acaba y luego hay que generar
más. Por lo demás, el hombre necesita el dinero para conseguir más
bienes naturales, por lo cual tendría lo mismo que en la natural. 

2.- ¿La felicidad del hombre consiste en el poder? ART. 4

No puede consistir en el poder porque el poder sirve tanto al bien


como al mal. 

3.- ¿La felicidad del hombre consiste en el placer? ART. 6

Se dice que el placer proviene de la felicidad, pero eso no es cierto,


ya que existen dos tipos de placeres: el placer que viene del cuerpo y
el placer que viene del alma. Por supuesto, uno es superior a otro por
lo tanto el bien del alma es superior al bien del cuerpo. 
4.- ¿Alguna  creación constituye el bien de hombre? ART. 8

Ninguna cosa corporal puede constituir la felicidad del hombre.


Todo lo corpóreo es perecedero por lo tanto no se puede hablar de
felicidad con respecto a aquello. La única felicidad del hombre está
en Dios. 
Voluntariedad e involuntariedad CUESTION 6

1.- ¿Hay algo voluntario en el acto humano? ART. 1

En efecto, lo hay. El hombre tiene una voluntad exterior y otra


interior. La interior es por aquellas cosas que lo mueven a realizar y
la interior son esas cosas por las que el hombre conoce un fin y se
mueve a ello. Por lo tanto, todo ente que sepa su fin (objetivo) tiene
voluntad por sí mismo. 

2.- ¿Hay voluntad en los animales irracionales? ART. 2

El animal que es racional tiene un fin claro en su voluntad, sin


embargo, aquellos animales irracionales si bien tienen un fin es un
fin imperfecto. 

3.- ¿Puede existir voluntad  sin acto? ART. 3

Sí, sí puede existir. Un ejemplo claro de esto es cuando el hombre


desea no cometer una acción. El deseo de no cometer tal acción
procede de su voluntad de no hacerlo. 

4.- ¿Puede la violencia ser involuntaria? ART. 5

Sí, la violencia es involuntaria porque es contraria a la naturaleza.


En efecto, la violencia es considerada contra lo natural porque
procede de algo espontáneo que no coincide con el status quo de
hombre. 

5.- ¿Puede la ignorancia ser involuntaria? ART. 8

La ignorancia puede darse de tres modos:


1. Concomitante: ignorancia de lo que se ha hecho. Lo que no se
conoce no puede ser voluntario. 
2. Consecuente: ignorancia en sí misma voluntaria. Un hombre
quiere ser ignorante, quiere no saber algo. 
3. Antecedente: ignorancia de las circunstancias de sus actos. Un
hombre que por error dispara una flecha queriendo matar a un
animal y mata a un hombre. 

En estos tres casos podemos ver cómo se relaciona tanto la


ignorancia con la voluntad. 

Artículo 1 ¿Pertenece la ley a la razón? (NO)

CUESTION 90

1 La primera objeción nos dice que al parecer la ley no pertenece a


la razón. Pero la razón se encuentra en un órgano corporal, entonces,
si la ley está en un miembro entonces no está en la razón.

2 En la razón se encuentran tres conceptos: potencias, hábitos y


actos. Los hábitos de la razón son las virtudes intelectuales que no
tiene que ver necesariamente con la ley, los actos tampoco porque
entonces si cesa el acto, cesa la ley (lo cual es absurdo).

3 Lo que sí hace la ley es mover a obrar a los que están sometidos
a ella; por lo tanto, la ley tiene que ver más con la voluntad que con
la razón. 

En esta parte es donde Tomás de Aquino nos explica que ''ley''


proviene de ''ligar'', porque obliga en orden a la acción. En efecto, la
regla y la medida comprenden el primer principio de los actos
humanos. Propio de la razón es ordenar al fin y el fin es el primer
principio en el orden operativo. Por lo tanto, la ley sí pertenecería a
la razón. 

Contra las objeciones

1 Si la ley es regla y medida, y estas acciones son propias de la


razón, entonces la ley se encuentra en todo aquello que obedece a
alguna inclinación, en este caso, los miembros. 

2 La ley sí coincide con la razón porque esta se forma a través de


silogismos ordenados y sistematizados, lo que no solo comprendería
a las leyes como hábitos, potencias o actos sino que a algo
netamente intelectual. 

3 La ley sí tiene que ver con la voluntad, pero esa voluntad tiene un
cierto orden y razonamiento. Por lo tanto, esta voluntad debe estar
regulada por la razón, solo así la voluntad del príncipe tendría fuerza
de ley.

Artículo 2: ¿La ley se ordena siempre al bien común?

Al parecer no...

1 A la ley compete mandar o prohibir, pero esto es siempre solo


sobre bienes singulares.

2 La ley dirige las acciones del hombre y estas siempre son hacia
bienes particulares.

3 Basado en una cita de San Isidoro de Sevilla ''Si la ley recibe su


consistencia de la razón, será ley todo lo que la razón establezca''

Pero la razón no solo establece las cosas del bien común, sino que
también las particulares. En este caso, la ley no solo se ordena al
bien común sino que también al privado. 
En la razón, en efecto, hay algo que es principio de todo lo demás.
El primer principio en el orden operativo es el fin, y el fin del
hombre es la felicidad. Como la felicidad es un concepto común
entre los hombres, entonces por medio de la razón se creará este fin.
Por lo demás, aquello que es género siempre somete a todas las
demás cosas, por ejemplo, el fuego tiene que ver con todo aquello
que pone cálido a los cuerpos mixtos. 

Contra las objeciones

1 La ordenación al bien común es propia de la ley, por lo tanto,


como el género somete a lo particular o a lo específico, entonces la
ley sí se dirige al bien común

2 Si bien las acciones del hombre se dirigen a lo particular, la verdad


es que estas particularidades son creadas a partir de bien común. 

3 Nada hay de práctico en le terreno de la razón hasta que este llega


a su fin último que es el bien común. 

Artículo 3: ¿Puede un particular crear leyes? (SI)

1 Se dice en Romanos:

''Cuando los gentiles, que carecen de ley, guiados por al razón


natural, cumplen los preceptos de la ley, ellos mismos son su propia
ley''

Por lo tanto, cualquiera puede darse a sí mismo leyes.

2 Según Aristóteles:

''La intención del legislador es inducir a los hombres a la virtud''

Pero cualquier otro hombre puede inducir a otro a la virtud. Por lo


tanto, cualquiera puede dar leyes a otro hombre.
3 Así como el príncipe puede hacer leyes, el padre de familia
también las hace en su hogar. 

La ley siempre tiene por objeto primero el bien común, por lo tanto,
quien dicte una ley lo hace al pueblo y a alguien que haga sus veces.,
Por lo tanto, o bien puede pertenecer al pueblo o a una autoridad
pública que tiene el cuidado del pueblo.

Contra las objeciones

1 La ley puede estar en el regulador o el regulado. En el segundo


sentido, claro, cada uno dicta sus propias leyes como regulado, pero
debe obedecer las del regulador independiente de las suyas.

2 Una persona privada no puede inducir eficazmente a la virtud. Es


muy probable que falle si no está bien instruida. Para que sea
efectiva, solo el pueblo y el mandatario público podrán otorgarla
efectivamente. 

3 El padre de familia por cierto que podrá indicar preceptos a su


grupo, pero esas leyes no tendrán el carácter de ley para una ciudad. 

Artículo 4: ¿Es esencial la promulgación de una ley? (NO)

1 La ley natural no necesita promulgación porque es la ley de toda la


naturaleza y la humanidad. En efecto, no necesito que se me dicte
una ley para saber que puedo respirar, caminar, ver, oír, etc.

2 Lo propio de la ley es obligar a hacer algo, pero no solo obligar a


aquellos que están en la promulgación sino que también a los demás

3 La ley siempre es entendida hacia el futuro, en cambio la


promulgación se entiende en el presente. 

Contra lo expuesto
Las leyes son instituidas cuando son promulgadas, no en otra
ocasión. La ley siempre se impone como regla y medida, mediante
su aplicación. Por lo tanto, para que la ley tenga la característica de
obligar, necesita ser aplicada a los hombres. 

Contra las objeciones

1 Dios impartió el concepto de ley natural en los hombres, para que


estos la pudieran conocer naturalmente. 

2 Los que no asisten a la promulgación deben atenerse a las leyes


una vez que la conozcan, o pueden conocerla por medio de otros. 

3 La promulgación actual se dirige hacia el futuro merced a la


permanencia de la escritura, por lo tanto es una promulgación
constante. De ahí que el mismo Isidoro de Sevilla señale:

''El nombre de la ley procede de leer, porque está puesta por


escrito''

CUESTION 91

Artículo 1: ¿Existe una ley eterna? (NO)

1 toda ley se impone, pero nadie existió eternamente, solamente


Dios. Por lo tanto, se deduce que no existe una ley eterna. 

2 lo mismo ocurre con la promulgación, nadie pudo hacerla porque


nadie existe eternamente. 

3 la ley se ordena a un fin, pero nada que sea eterno puede ordenarse
a un fin, pues lo único eterno es el fin último.

Respuesta
Santo Tomás de Aquino nos dice que toda la comunidad está
gobernada por la razón divina. Para el aquinate, la gobernación de
Dios sobre el universo tiene la naturaleza de ley. Y como Dios es
divino, quiere decir que también es atemporal, en consecuencia, si
su gobernación es eterna, eterna también será la ley. 

Contra las objeciones

1 Las cosas que no existen en sí mismas tienen su existencia en


Dios. Él es el que conoce previamente todas las cosas de manera
eterna. 

2 La promulgación puede hacerse de palabra o por escrito. En este


caso, la ley divina es la palabra de Dios que ya fue hablada y además
está escrita

3 el fin está entendido en el sentido humano y no en el sentido


divino. En efecto, cuando la ley es divina esta es eterna. 

Artículo 2: ¿Existe en nosotros una ley natural? (NO)

1 El gobierno del hombre está comprendido suficientemente en la


ley eterna, por lo tanto, en el hombre no se encuentra una ley
natural.

2 La ley ordena los actos del hombre, pero esta ordenación no
procede de la naturaleza, como sí lo hacen los animales irracionales
que responden a sus instintos, sino que procede de la voluntad y la
razón del hombre. Por lo tanto, no hay ley natural en el hombre

3 El hombre es libre debido al libre albedrío, por lo tanto, está fuera
de la ley natural. Los animales irracionales también estarían fuera. 

Respuesta

La ley es regla y medida y como todas las cosas se encuentran


sometidas a la divina providencia, es natural que participen de cierto
modo en la ley eterna. Así, el hombre participa de esta ley eterna de
una forma muy superior al resto de los animales, pues los hombres
tienen razón y voluntad. Esta participación en la ley eterna que
tienen los hombres es lo que se llama ley natural. 

Contra las objeciones

1 El argumento carece de valor porque la ley natural se entiende en


la ley eterna

2 Todo lo que procede del hombre tiene su origen en la naturaleza,


pues para el hombre es natural tener razón y voluntad. 

3 Los animales tanto racionales como irracionales participan de la


ley eterna a su manera. El hombre recibe la ley porque la ley es cosa
de la razón como está dicho en ''la esencia de la ley''.

Artículo 3: ¿Existe una ley humana? (NO)

1 La ley natural que es participación de la ley divina es suficiente


para tener un orden perfecto. No se necesita una ley humana.

2 La ley tiene carácter de medida, pero esta medida no viene de la


razón humana ni tampoco es medida de las cosas. 

3 El dictamen de la razón humana en sus asuntos es incierto. Los


pensamientos de los mortales son inseguros.

Contra lo anterior

De acuerdo con San Agustín de Hipona, existen dos tipos de leyes:


una divina y otra temporal; esta temporal tiene que ver con la ley
humana.
Respuesta

La ley es un dictamen de la razón práctica. Sin embargo, a través de


la razón práctica y la especulativa, el hombre puede llegar a formar
ciertos principios. Aún así, la razón primitiva también tiene
principios subyacentes en el cual basarse.

Contra las objeciones

1 Las leyes humanas se encargan de cosas más particulares.

2 Los principios que la razón humana adquiere son reglas generales


que han de servir para todas las acciones humanas. 

3 La razón humana no está en el ordenamiento de las cosas


naturales, porque está destinada más bien a lo particular y
contingente, y no sobre lo necesario que es relacionado con la ley
natural. 

Artículo 4: ¿Era necesaria la existencia de una ley divina? (NO)

1 Como ya está la ley eterna que es perfecta y la ley natural es parte


de ella, además de tener la ley humana, entonces no es necesaria una
ley divina. 

2 En el libro Eclesiástico 15:14 se dice ''Dios dejó al hombre a


merced de su consejo''. Como el consejo es una razón, entonces el
hombre es dejado solo al servicio de su razón, y si esto forma una
ley humana, entonces no necesita la ley divina.

3 La ley humana goza de autonomía, en contraste a las criaturas


irracionales que solo tienen la ley natural y no la ley divina. Mucho
menos entonces tendrá el hombre la ley divina si ya tiene la natural
además de la suya propia. 
Respuesta

Existen cuatro razones para el aquinate para decir que sí es necesaria


la ley divina.

1. El contenido de la ley divina es dirigir al hombre hacia un fin.


De no tenerla, entonces tendrá solamente la ley natural y la de la
razón que no le serán suficientes para alcanzar un fin virtuoso
2. Para que el hombre pueda dictar leyes sin ninguna duda,
entonces será necesario que se guíe por la ley divina
3. Hay actos internos que el hombre no puede alcanzar siempre,
por lo tanto, si bien tiene control por los actos externos, lo único que
podría controlar sus actos internos sería una ley divina
4. La ley humana por sí sola no puede condenar todas las
conductas humanas, por eso, es necesario que exista una ley divina
que, al final de la vida del hombre, lo castigue

Contra las objeciones

1 El hombre puede ser guiado en su vida por la ley eterna y la ley
natural, pero necesitará de una ley superior para conducirse al fin
último sobrenatural.

2 El consejo es una especie de indignación para proceder de


determinados principios. Pero la ley natural no será suficiente sino
que también necesitará la ley divina.
3 Los animales solo se atienen a su naturaleza. La comparación no
es válida.

Artículo 5: La ley divina ¿es solamente una? (SI)

1 Dios es el rey único de todo género humano. Por lo tanto, existe


una sola ley divina

2 Lo que Dios intenta en los hombres es una sola cosa, por lo tanto
la ley divina es una sola

3 La ley natural es única para todos los hombres, y por lo tanto la ley
divina es una sola. 

Contra lo anterior

Existen dos leyes: la ley antigua y la ley nueva; una del sacerdocio
de levítico y otro del sacerdocio de Cristo

Respuesta

La ley debe ordenarse a un bien común, pero este bien común: uno
es el sensible y terreno, mientras que el otro es inteligible y celeste.
Ahora, es claro que la ley nueva supera a la antigua.

Contra las objeciones

1 Dios creó dos leyes y estas son la antigua y la nueva, siendo la


última la más perfecta

2 La salvación de los hombres proviene solo de Cristo, pero antes de


esta salvación a los hombres se les dio otra ley divina: la antigua
ley. 
3 La ley divina también dirige al hombre pero en aquellos aspectos
sobrenaturales. 

Artículo 6: ¿Existe una ley del fomes? (NO)

1 El fomes no se funda en la razón y más bien se desvía de ella. 

2 Toda ley es obligatoria y quienes no la cumplen son transgresores.

3 La ley se ordena al bien común, pero el fomes no se guía por el


bien común.

Respuesta

Como la ley es toda ordenación, medición y regulación de todo


principio, así se entiende que toda inclinación puede participar de la
ley general. Las mismas inclinaciones al fomes están reguladas por
las leyes, por ejemplo, un soldado no tiene las mismas regulaciones
que un comerciante. Otro ejemplo sería decir que la pereza es la ley
para el gato, pero para el hombre su ley es la razón; por lo tanto, si el
hombre actúa de manera fiera se está desviando de su propia ley,
pasando a otra que no le corresponde. 

Contra las objeciones

1 Esto tiene que diferenciarse por las distintas clases que existe
(ejemplo del soldado y el comerciante)

2 El fomes es una participación de una ley más grande.

3 El fomes puede inclinarse al bien común cuando se usa con la


razón; por ejemplo, que la sensualidad se use racionalmente.

También podría gustarte