Proyecto Aqui Trabajando

También podría gustarte

Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

“Alma Mater del Magisterio Nacional”

ESCUELA DE POSGRADO

PROYECTO DE TESIS

INNOVACIÓN EDUCATIVA Y GESTIÓN DE LA TUTORÍA


CON ESTUDIANTES 3º DE SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÒN
EDUCATIVA Nº158 SANTA MARIA, 2023
PRESENTADO POR:

Huyhua Conde, Danitza Estefani

Docente: Piñas Rivera, Livia

Para optar el grado académico de Master

Con mención en gestión educacional

LIMA, PERÚ

2023
ÍNDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Determinación del problema

1.2. Formulación del problema: general y específicos

1.3. Objetivos: general y específicos

1.4. Justificación y alcance de la investigación

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio: internacionales y nacionales

2.1. Bases teóricas.

2.3. Definición de términos básicos

III. Hipótesis y variables

3.1 Hipótesis: general y especifico

3.2 Variables y su operacionalización

IV. METODOLOGÍA

4.1. Enfoque de investigación.

4.2. Tipo de investigación.

.3. Diseño de investigación

4.4. Método

4.5 Población y muestra

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de información

4.7 Tratamientos estadísticos de los datos

4.8 Consideraciones éticas

V. Aspectos administrativos

5.1. Recursos

5.2. Servicios.
5.3 Presupuesto

5.4 Cronograma

Referencias

Apéndice (S)
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Determinación del problema

Uno de las cuestiones más importante en la educación es la falta de una innovación

educativa en la gestión de las tutorías teniendo en cuenta varias facetas que se enfocan en

esta problemática como son el individualismo, la poca motivación de los docentes, la

escasa inversión económica y algunas políticas del sistema educativo.

Si bien se observa que el Ministerio de educación, a creado la FONDEP (Fondo

Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana) que es encargada de financiar los

proyectos de innovación y desarrollo educativo, que permite la mejora de la calidad

educativa para la mejora de los aprendizajes en los estudiantes (p.3)

Esta se enfoca de manera muy general y no prioriza algunos problemas como son la

gestión de la tutoria, que se observa que afecta a los estudiantes ya que toma aspectos,

social, individual y de los aprendizajes.

Esto está tomado de una manera superficial en lo que respecta a la innovación

educativa, aunque en el año 2020, se haya dispuesto a los docentes una serie de programas

de formación gratuita, masiva y abierta, como es el curso de MOOC vinculadas a este

tema, con alcance para todos y brindo buenas oportunidades, fue insignificante a la gran

problemática en la estamos.

En la gestión de la tutoria, se observa las diferentes formas de aprendizaje, que aun se

toma en pequeños rasgos sin darle tanta importancia. También debemos tomar en cuenta lo

que es el seguimiento a los casos encontramos en estas tutorías, se habló de lo social, se

debe tomar en cuenta a los padres de familia y la cultura de institución, estos son algunos

de los problemas que más está arraigando en nuestro país.


En lo cual el problema de la innovación educativa y la gestión de tutoria se necesita

superar las brechas que requiere un esfuerzo de docentes, administradores, padres y

estudiantes para lograr la educación más adecuada y efectiva.

1.2. Formulación del problema: general y específicos

1.2.1. Problema general

PG. ¿Cuál es la relación que existe entre Innovación educativa y gestión de la

tutoría con estudiantes de 3º de secundaria, Institución Educativa Nº158 Santa María

2023?

1.2.2. Problema especifico

PE1 ¿Cuál es la relación que existe entre ser transformadora con la gestión de la

tutoría con estudiantes de 3º de secundaria, institución educativa Nº 158 Santa María

2023?

PE2 ¿Cuál es la relación que existe entre lograr con la gestión de la tutoría con

estudiantes de 3º de secundaria, institución educativa Nº 158 Santa María 2023?

PE3 ¿Cuál es la relación que existe entre resultado con gestión de la tutoría con

estudiantes de 3º de secundaria, institución educativa Nº 158 Santa María 2023?

PE4 ¿Cuál es la relación que existe entre efectividad con gestión de la tutoría con

estudiantes de 3º de secundaria, institución educativa Nº 158 Santa María 2023?

PE5 ¿Cuál es la relación que existe entre impacto con gestión de la tutoría con

estudiantes de 3º de secundaria, institución educativa Nº 158 Santa María 2023?

1.3. Objetivos: general y específicos

1.3.1. Objetivo general:

OG Determinar la relación que existe entre Innovación educativa y gestión de la

tutoría con estudiantes de 3º de secundaria, Institución Educativa Nº158 Santa María 2023

1.3.2. Objetivos específicos:


OE1: Determinar la relación que existe entre ser transformadora con la gestión de

la tutoría con estudiantes 3º de secundaria institución educativa Nº 158 Santa María 2023.

OE2: Determinar la relación que existe entre lograr con la gestión de la tutoría con

estudiantes 3º de secundaria institución educativa Nº 158 Santa María 2023

0E3: Determinar la relación que existe entre resultado con gestión de la tutoria con

estudiantes 3º de secundaria institución educativa Nº 158 Santa María 2023.

OE4: Determinar la relación que existe entre efectividad con gestión de la tutoria

con estudiantes 3º de secundaria, institución educativa Nº 158 Santa María 2023.

OE5: Determinar la relación que existe entre impacto con gestión de la tutoria con

estudiantes 3º de secundaria institución educativa Nº 158 Santa María 2023.


PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS POBLACIÓN Y METODOLOGÍA
MUESTRA
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS GENERAL
GENERAL GENERAL H: La innovación educativa se relaciona TIPO DE INV.
¿Cuál es la relación Determinar la relación significativamente con la gestión de la tutoría con estudiantes de CUANTITATIVA
que existe entre Innovación que existe entre Innovación 3º de secundaria, Institución Educativa N.º 158 Santa María
educativa y gestión de la tutoría educativa y gestión de la tutoría 2023.
con estudiantes de 3º de con estudiantes de 3º de Ho. La Innovación educativa no se relaciona
secundaria, Institución secundaria, Institución Educativa significativamente con la gestión de la tutoría con estudiantes de NIVEL
Educativa Nº158 Santa María Nº158 Santa María 2023 3 de secundaria, Institución Educativa N.º 158 Santa María 2023 DESCRIPTIVA
2023?
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS ESPECÍFICOS
ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS CORRELACIONAL
¿Cuál es la relación que Determinar la relación
Ser transformadora se relaciona significativamente con la
existe entre ser transformadora con que existe entre ser transformadora
la gestión de la tutoría con con la gestión de la tutoría con
gestión de la tutoria con estudiantes de 3º de secundaria, institución NO
educativa Nº 158 Santa María 2023. EXPERIMENTAL
estudiantes de 3º de secundaria, estudiantes de 3º de secundaria,
institución educativa Nº 158 Santa institución educativa Nº 158 Santa Ho. Ser transformadora no se relaciona significativamente con
María 2023? María 2023. la gestión de la tutoría con estudiantes de 3 de secundaria, Institución
Educativa N.º 158 Santa María 2023 EXPLORAT
¿Cuál es la relación que Determinar la relación
existe entre lograr con la gestión de que existe entre lograr con la gestión MÉTODO
Lograr se relaciona significativamente con la gestión de la
la tutoría con estudiantes de 3º de de la tutoría con estudiantes de 3º de
tutoria con estudiantes de 3º de secundaria, institución educativa Nº 158
secundaria, institución educativa Nº secundaria, institución educativa Nº
Santa María 2023. DISEÑO INV
158 Santa María 2023? 158 Santa María 2023
Ho. Lograr no se relaciona significativamente con la gestión ESQUEMA DE
de la tutoría con estudiantes de 3 de secundaria, Institución Educativa N.º
FORMULAS
158 Santa María 2023
Descriptivo-
correlacional
¿ Cuál es la relación que Determinar la relación El resultado se relaciona significativamente con la gestión de
existe entre resultado con gestión de que existe entre resultado con la tutoria con estudiantes de 3º de secundaria, institución educativa Nº
la tutoría con estudiantes de 3º de gestión de la tutoria con estudiantes 158 Santa María 2023.
secundaria, institución educativa Nº de 3º de secundaria, institución Ho. El resultado no se relaciona significativamente con la
158 Santa María 2023? educativa Nº 158 Santa María 2023. gestión de la tutoría con estudiantes de 3 de secundaria, Institución
Educativa N.º 158 Santa María 2023
¿ Cuál es la relación que Determinar la relación que La efectividad se relaciona significativamente con la gestión
existe entre efectividad con gestión existe entre efectividad con gestión de de la tutoria con estudiantes de 3º de secundaria, institución educativa Nº
de la tutoría con estudiantes de 3º de la tutoria con estudiantes de 3º de 158 Santa María 2023.
secundaria, institución educativa Nº secundaria, institución educativa Nº Ho. La efectividad no se relaciona significativamente con la
158 Santa María 2023? 158 Santa María 2023. gestión de la tutoría con estudiantes de 3 de secundaria, Institución
Educativa N.º 158 Santa María 2023
¿ Cuál es la relación que Determinar la relación que
MATRIZ DE CONSISTENCIA
El impacto se relaciona significativamente con la gestión de la
existe entre impacto con gestión de existe entre impacto con gestión de la tutoria con estudiantes de 3º de secundaria, institución educativa Nº 158
la tutoría con estudiantes de 3º de tutoria con estudiantes de 3º de Santa María 2023.
secundaria, institución educativa Nº secundaria, institución educativa Nº Ho. El impacto no se relaciona significativamente con la
158 Santa María 2023? 158 Santa María 2023? gestión de la tutoría con estudiantes de 3 de secundaria, Institución
Educativa N.º 158 Santa María 2023
1.4. Justificación y alcance de la investigación

Ante las nuevas redes información que causa un peligro a los estudiantes, se debe

tener una gestión de la tutoria en los estudiantes para ayudarlos a afrontar las nuevas

dificultades que nos otorga las redes de información y poder crear nuevas formas de

apoyar a través de innovación educativa. Resulta de especial importancia conocer nuevas

formas de innovación educativa en la gestión de la tutoria en los centros educativos para

poder mejorar en los estudiantes su capacidad de discernir.

La presente investigación es importante porque se fundamenta en el hecho que sus

resultados presentan aspectos significativos que van a ayudar en la innovación educativa y

la gestión de la tutoria.

Desde el punto de vista teórico: nos permitir conocer la teórica de la innovación

educativa y gestión de la tutoria en el personal docente de las instituciones educativas.

Desde el punto de vista práctico: nos permitirá determinar cómo se relaciona la

variable innovación educativa y gestión de la tutoria, para el mejoramiento de las variables

planteadas.

Desde el punto de vista metodológico: nos permitirá aplicar un nuevo instrumento

para detectar la relación de dichas variables para la atención en los estudiantes.

Finalmente, el trabajo contribuirá como recurso para nuevas investigaciones que

busque mejorar el interés tanto interno como externo del docente para mejores logros del

aprendizaje.

El presente trabajo será de importancia por la relación entre las variables de estudio

además determinar las principales fortalezas que podemos realizar en la gestión de la

tutoria a los estudiantes de nuestra muestra. La investigación será de alcance para los

docentes de las instituciones, a los estudiantes para promover y generar cambios en estos

mismos en el progreso de la innovación educativa para la gestión de la tutoria.


II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio: internacionales y nacionales

Antecedentes nacionales

Quiroz (2020) Es un trabajo de investigación su objetivo fue identificas la relación

entre la orientación vocacional y la innovación educativa en estudiantes del décimo año de

educación básica de la unidad educativa “Península de Santa Elena”, Ecuador, 2018. Esta

investigación fue un enfoque cuantitativo, su tipo de estudio es no experimental y el diseño

de estudio fue descriptivo correlacional. La población seleccionada fue de 158 estudiantes

y la muestra de 56 estudiantes. La investigación aplicó la técnica de encuestas y como

instrumento se empleó el cuestionario que permitió obtener la información de los

estudiantes. Los resultados obtenidos fueron la correlación entre las variables orientación

vocacional e innovación educativa un coeficiente de correlación de Pearson de 0,890 con

una significación bilateral de 0,000, por lo que se deduce que la correlación entre las

variables es alta y significativa al nivel 0,01, con lo cual se rechaza la hipótesis nula. El

valor de correlación entre la dimensión gestión curricular y la variable orientación

vocacional fue de 0,720, resultando significativa. Así mismo la correlación entre la

dimensión innovación tecnológica y la variable orientación vocacional reportó un valor de

0,657 siendo esta significativa al nivel 0,01. Lo cual concluye que la orientación

vocacional está estrechamente relacionada con la innovación educativa.

Orcon (2022) Realizó una investigación intitulada “Innovación educativa y

motivación docente en una institución educativa de Cusco-2022”. Se buscó investigar la

relación que existe entre la innovación educativa y la motivación docente en una

institución educativa de Cusco-2022. La investigación se clasifico de tipo básica, se tomó

el enfoque fue cuantitativa, con diseño no experimental y correlacional. La muestra estuvo

compuesta por 100 docentes tanto del nivel de educación primaria y secundaria. Para la
recopilación de datos se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento el

cuestionario conformada por 20 ítems de la variable innovación educativa y 20 ítems de la

variable motivación docente. Los resultados del estudio determino que existe correlación

entre la innovación educativa y motivación docente, donde demuestra que existe

correlación directa y significativa.

Ordiales (2020) En la investigación de Gestión de la Tutoría en la Formación

Inicial del Profesional Docente. Se menciona que el objetivo general es, establecer el

modelo teórico para la propuesta de gestión de la tutoría, fundada en el pensamiento

complejo, las neurociencias y el conectivismo. La hipótesis formula, la construcción de un

modelo teórico para la propuesta de gestión de la tutoría, basada en el pensamiento

complejo, las neurociencias y el conectivismo. La metodología de investigación toma

como, enfoque epistemológico propositivo y cuyo tipo de investigación es introspectivo –

vivencial. también nos menciona esta investigación es sincrónica y se enmarca en el

paradigma socio histórico crítico (Introspectivo) y utiliza como método de análisis y

validación de datos la hermenéutica consensual, juicio de expertos. De lo que se determina

que el diseño del modelo teórico para la tutoría si alcanza un grado de desarrollo,

congruencia y suficiencia para el propósito de la presente investigación; y la propuesta de

gestión de la tutoría es consistente, pertinente y aplicable. Lo que determinó que el modelo

teórico y la propuesta de gestión de la tutoría estuvieran adecuadamente desarrollados y

con validez consensual de excelente.

Acuña (2019) En esta presente investigación titulada `` Gestión de la tutoría en la

institución educativa “Hijos de Luya”. N° 5172. Zapallal – 2019``. Aborda el tema acerca

de la gestión directiva y tuvo como finalidad determinar el nivel de la Gestión de la tutoría

en la institución educativa. El diseño establecido en esta investigación fue, no

experimental de corte transversal, de tipo de estudio básica, descriptivo comparativo,


enfoque cuantitativo. La muestra estaba compuesta por docentes la institución educativa

“Hijos de Luya”. N° 5172. Zapallal. El instrumento utilizado fue un cuestionario. De los

resultados y valores inferenciales que se muestran en la tabla entre la comparación entre

los niveles educativos de primario y nivel secundario de la institución educativa “Hijos de

Luya”, se tienen los valores distribuidos por rangos y los parámetros para la prueba de

hipótesis, donde se aprecian la comparación de la gestión de tutoría en ambos niveles son

similares puesto que el valor estadístico p valor 0.05 implicando no rechazar la hipótesis

nula. No existe diferencia en el nivel de la Gestión de la tutoría en el nivel primario y nivel

secundario de la institución educativa “Hijos de Luya”.

Pacheco (2019) En esta investigación de la gestión de tutoría y orientación del

educando en la institución educativa 128 “La Libertad”. San Juan de Lurigancho. 2019.

Tuvo como objetivo general determinar el nivel de la Gestión de tutoría y orientación del

educando en el nivel primario y secundario de la institución educativa. Aplicaron el

estudio aplicado, con un enfoque cuantitativo su diseño no experimental – descriptivo

comparativo. Conformando la población de 52 docentes con una muestra no probabilística

idéntica a la población distribuida en 26 docentes del nivel primario y 26 del nivel

secundario. Se utilizó la técnica de la encuesta para recolectar datos. Se determinó que

existen diferencias significativas en el nivel de la gestión de tutoría y orientación del

educando en el nivel primario y secundario de la institución educativa N° 128 “La

Libertad”. San Juan de Lurigancho. 2019.

Antecedentes Internacionales

Naveas (2021) En esta investigación titulada “Significados de docentes y

administradoras/es sobre los procesos de innovación educativa: Estudio de caso de un nuevo

sistema de evaluación”. El objetivo del estudio fue analizar los significados que dos actores
educativos relevantes construyen a partir de su participación en un proyecto de innovación

del sistema de evaluación educativa en una municipalidad de la Región de Valparaíso en

Chile. El enfoque del estudio se centró en comprender las percepciones y perspectivas de

estos actores respecto a la implementación de dicho proyecto de innovación en el ámbito

educativo. Establece un enfoque cualitativo, en el que se analizaron 3 grupos de discusión

(paneles de expertos) en los cuales participaron 8 docentes y 4 responsables de la

administración educacional de la comuna. Se realizó un análisis de contenido de las

narraciones realizadas por ambos actores siguiendo los planteamientos de la Teoría

Fundamentada Los resultados se discuten buscando dar cuenta de la relevancia de la creación

de significados comunales a través de procesos de innovación colaborativos, democráticos y

centrados en el aprendizaje de los/as estudiantes. El estudio reveló cómo los actores

educativos construyeron significados a partir de su participación en el proyecto de

innovación, y cómo estos significados compartidos pueden influir en el éxito de los

procesos de cambio educativo y transformación organizacional en pos de un enfoque más

centrado en el aprendizaje de los estudiantes.

Deroncele (2021) En esta investigación titulada ``Innovación Educativa con TIC

en Universidades Latinoamericanas: Estudio Multi-País``. Esta manifiesta que las

condiciones institucionales son fundamentales para potenciar la innovación educativa con

TIC. Esta investigación pretende evaluar las Condiciones Institucionales para promover la

Innovación Educativa con TIC (CIIETIC) desde la perspectiva de los docentes. Se uso un

enfoque metodológico mixto, aplicándose un estudio de caso comparado de tipo

heterogéneo. Se acopiaron los datos a través de una encuesta online a 154 docentes de 4

universidades latinoamericanas. Se encontró que las CIIETIC entre las universidades

participantes son semejantes, con diferencias específicas. Fueron revelados tres factores

críticos de éxito: participación en comunidades profesionales de aprendizaje con TIC;


capacitación y actualización permanente en TIC; implementación y equipamiento de

laboratorios con acceso a Internet en las universidades. De acuerdo con lo mencionado, la

implementación de una innovación educativa con Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) en universidades latinoamericanas implica crear un entorno

institucional que dé prioridad a los factores críticos de éxito. Esto incluye gestionar

adecuadamente las habilidades y capacidades de los actores involucrados en el proceso

educativo para aprovechar el potencial formativo de las TIC. Asimismo, se debe reconocer

la relevancia de los estudios sobre Educación Superior en la región para contextualizar y

adaptar la actualización, acceso, aprendizaje, innovación y uso de las TIC de manera

efectiva y significativa.

González, Ramírez, García (2019) Realizaron una investigación titulada

“Innovación educativa en estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología: Un mapeo

sistemático”. Nos habla de integración de la tecnología en los contextos educativos que

puede apoyar la innovación de ambientes de aprendizaje. En el ámbito de la investigación

educativa, las tendencias tecnológicas evolucionan rápidamente, y su aplicación en

diversos contextos sorprende por la facilidad con la que permiten realizar tareas que antes

requerían más tiempo y esfuerzo. Con el fin de obtener una visión precisa sobre qué tipo

de tecnologías se están integrando en los entornos educativos y si están logrando los

objetivos deseados, se llevó a cabo un mapeo sistemático de literatura. Este mapeo tenía

como objetivo ubicar, a través de estudios publicados en bases de datos como Scopus y

WoS, las tecnologías más innovadoras que se están utilizando en el mundo en el contexto

educativo. El período de búsqueda se definió desde 2015 hasta 2017, y se utilizó la

metodología de mapeo sistemático para responder a diversas preguntas de investigación

planteadas. Mediante este análisis, se buscó obtener una visión comprensiva de las

tecnologías emergentes y su impacto en la educación durante ese período de tiempo, lo que


permitiría a los investigadores y educadores estar al tanto de las últimas tendencias y

prácticas efectivas en el uso de tecnologías en el ámbito educativo.

Gustems, Calderón (2019) En esta investigación de la Tutoría y gestión del tiempo

en Educación Artística. Nos menciona que la gestión del tiempo es un elemento esencial

en cualquier enseñanza superior en a que los alumnos deben compaginar su aprendizaje

con la organización familiar y muchas veces un trabajo a tiempo parcial. La educación

artística requiere que los estudiantes aprendan a gestionar su tiempo de manera efectiva, y

esta habilidad debería ser parte integral del plan de acción tutorial en los centros donde se

imparten estos estudios. La tendencia a procrastinar o posponer actividades puede

convertirse en un obstáculo para el aprendizaje, lo que resulta en una disminución del

rendimiento académico y puede generar estrés debido a las situaciones de última hora. Por

lo tanto, los centros superiores de educación artística deberían implementar sistemas y

estrategias que aseguren una gestión del tiempo eficaz entre sus alumnos. Esto les ayudaría

a desarrollar una planificación adecuada, establecer prioridades y evitar la procrastinación,

lo que a su vez contribuiría a un mejor rendimiento académico y a reducir el estrés

asociado a situaciones de presión por cumplir con plazos. La habilidad de gestionar el

tiempo de manera efectiva es esencial para fomentar el éxito académico y el bienestar de

los estudiantes en el contexto de la educación artística.

Rengifo (2020) En esta investigación del modelo de Gestión Educativa en el

fortalecimiento de la calidad de la tutoría del colegio Francisco Izquierdo Ríos, Morales –

2020. Tiene como objetivo Proponer que la calidad de la tutoría en la Educación Básica

regular del colegio Francisco Izquierdo Ríos, Morales, San Martín, 2020, donde presente

la metodología es de tipo Aplicado, debido a que se tuvo un enfoque donde las teorías se

tienen en cuenta para el desarrollo de nuevos conocimientos y que son tratados como tal.

Llegando a las siguientes conclusiones. El papel que tiene las instituciones de educación
básica regular para apoyar la tutoría es muy grande ya que deben enfrentar y participar en

los diversos problemas académicos que afectan a los estudiantes aportando vivencias y

experiencias del profesorado para superarlos y muy específicamente en el colegio

Francisco Izquierdo Ríos, es por esto la importancia que tiene la gestión educativa dentro

de los procesos de la institución como factor de calidad fortaleciendo las políticas

existentes. Con los resultados de esta investigación se percibir que la mayoría de los

entrevistados tienen conocimiento de la gestión educativa y la importancia de la tutoría, sin

embargo, un 33% de los encuestados consideran que debería de incrementarse el nivel de

compromiso de la institución como eje rector para la consolidación de la gestión educativa

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Innovación educativa

Según Rimari (2023) Se afirma que la innovación es la motivada desde fuera o

dentro de la escuela o institución que busca el propósito de cambio, transformación o

mejora de la realidad existente con la ideas creativa e innovadora para ocasionar un

cambio de mejora (p.3).

Salinas (2008) Afirma que “en el dominio de la educación la innovación educativa

intenta mejorar los procesos de formación; es decir, alcanzar la eficiencia con menos

esfuerzo o dedicando el mismo esfuerzo, pero con mayor calificación” (p.37).

Mencionando a los dos autores anteriores no dicen que la innovación educativa es

el proceso en que la institución educativa, busca crear, administrar el propósito que

transformara la realidad de dicha institución para alcanzar con eficiencia y esfuerzo el

cambio de mejora.

Salinas (2008, como se cita en Fullan, 1994) plantea que es un proceso de

innovación educativa que estamos en proceso multidimensionado: en él intervienen

factores políticos, económicos, ideológicos, culturales y psicológicos y afecta a diferentes


niveles contextuales, desde el nivel del aula hasta el del grupo de universidades. El éxito o

fracaso de las innovaciones educativas depende, en gran parte, de la forma en que los

diferentes actores educativos interpretan, redefinen, filtran y dan forma a los cambios

propuestos. La innovación educativa como cambio de representaciones individuales y

colectivas y de prácticas que es, ni es espontánea, ni casual, sino que es intencional,

deliberada e impulsada voluntariamente, comprometiendo la acción consciente y pensada

de los sujetos involucrados, tanto en su gestación como en su implementación.

Moreno (2000) nos afirma “innovación educativa, ésta involucra entonces alguna

forma de intervención de la práctica educativa que es objeto de innovación. La

intervención se concreta en una serie de acciones estructuradas con cierta lógica y

orientadas a producir cambios relevantes en dicha práctica” (p.24).

Al facilitar la afirmación de estos autores nos da a entender que la innovación

educativa también interviene varios factores como son la parte ideológica, económica,

cultural, también nos mencionan que se debe tener claridad en los aspectos y una parte

lógica, además tiene que ser orientada, perfeccionada en la práctica de esta misma.

2.2.2 Características de la innovación educativa

No es fácil definir las características en este concepto, nos damos cuenta que

existen varios enfoques para definir estas características, por ello afirma Macanchí (2020,

como se cita en Morales,2010) que:

la innovación se caracteriza por ser un proceso: intencional y planeado,

sustenta en la teoría y en la reflexión, orientado a la transformación de las prácticas

y al logro de los objetivos lo cual supone su relación con la investigación y con la

asimilación de una tecnología desarrollada, o transferida de otros campos de

actividad (p.397).
Formulan en el texto titulado “Herramientas de apoyo para el trabajo docente”

Texto 1: Innovación Educativa, ciertas características que nos menciona, las cuales son:

 Es la capacidad de innovar y de emprender son dos aspectos que pueden hacer la

diferencia en el desarrollo y la diferenciación de las instituciones educativas.

Algunas escuelas son reconocidas por sus proyectos innovadores, esto crea una

identidad con todos los involucrados.

 También es un proceso constante de búsqueda y de indagación para las nuevas

ideas y propuestas para innovar. Los docentes buscan explorar nuevas prácticas de

enseñanza que ayudan al desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. No se debe

impedir lo que es la indagación de nuevas de ideas, que nos permiten aprender a

través de la experiencia, esto es adecuado para seguir innovando.

 Nos dice que existe voluntad de cambiar las concepciones, actitudes y prácticas.

Existe una voluntad de cambiar las concepciones, actitudes y prácticas Varios

participantes coincidieron en que la innovación no es una simple mejora o

adaptación, sino transformación; la extensión del tiempo de estudio, la introducción

de computadoras o bibliotecas en las escuelas, etc. son, por supuesto, mejoras

significativas, pero no pueden considerarse como innovaciones sin cambios; Por

ejemplo. la importancia y el papel del docente, el uso de nuevas estrategias

didácticas y diferentes formas de trato con los alumnos. La innovación en la

educación y las escuelas es sistémica, por lo que los cambios en cualquier

componente tienen consecuencias más o menos inmediatas para los otros

componentes con los que se vincula e interactúa.

 El compromiso y la voluntad de los docentes. Son necesarios para cambiar sus

creencias, conceptos y prácticas. Cuando se trata de impulsar el cambio, es difícil

que todos los miembros de un centro de aprendizaje compartan los mismos puntos
de vista sobre la educación, la enseñanza y el aprendizaje. La definición misma de

lo que constituye la innovación también será diferente para las distintas partes

interesadas, y se necesita tiempo para definir y comprender las percepciones de

cada parte y acordar el significado para tratar de llegar a la definición más general

posible. Usualmente los cambios sugeridos por el equipo en escuelas cuya misión

es hacer que otros sean verdaderamente significativos e impactantes. Por eso es

importante contar con un equipo que lidere el proceso, presente propuestas, medie

conflictos o facilite el cambio.

2.2.3 Rol del maestro en la innovación educativa

Según Rojas (2019) nos explica que la innovación educacional, en el transcurso de

los años se convirtió en los modelos que emplean las instituciones educativas, por lo tanto,

a inicio de los años noventa las prácticas docentes vienen a ser impulsadas por este medio

que permite realizar transformaciones en el sistema educativo que rige hasta eso entonces.

Después de estos sucesos, los investigadores se han tomado el tiempo de indagar en

relación al impacto que estos cambios traen en todos los entornos escolares y medir su

probabilidad de éxito y arraigo en las escuelas. (p.56)

En ese sentido, el enfoque es interpretativo, socio-crítico y autor reflexivo, del

proceso innovador por parte del docente como ente motivador para la formación de una

cultura científica colaborativa, invita a superar errores cognitivos y mitos culturales que

dentro del proceso educativo rompe las barreras y parcelas disciplinares para compartir y a

partir del otro u otros hacer ciencia.

Según Huberman (1983, citado por Escudero 1988): El papel y la preparación del

docente es fundamental para lograr el cambio, pero también es fundamental el papel del

equipo docente, el papel del director de la escuela, las funciones de apoyo de los servicios

externos y su posición a nivel regional. o provincia. Solo la correcta suma de todos estos
ejemplos y temas parece ofrecer una garantía más fiable del éxito de los proyectos

innovadores (p. 4). El autor anterior señala que si los estudiantes no adquieren

conocimientos, el proceso educativo debe ser reforzado y modificado para lograr el

objetivo. En este sentido, el papel esencial corresponde al docente, quien se encuentra ante

la tarea de generar espacios para la renovación del conocimiento (p. 58).

Moreno (2000) Al pensar en la práctica educativa, como en la enseñanza, no es

raro que los docentes configuren un estilo de práctica docente que quizás incorpore rasgos

de los estilos de trabajo de ex docentes, combinados con las características de varios

métodos de enseñanza. o patrones que hemos aprendido a través de nuestra formación o

innovación, que hemos aprendido de nuestros compañeros, o que son el resultado de lo que

hemos aprendido, a través de prueba y error, o a través de un proceso de contemplar la

práctica en la experiencia para practicar el aprendizaje (p.26).

Tejada (1995) En definitiva, el docente como agente del currículo vivo nos muestra

que este profesional no es sólo un técnico capaz de innovar, sino también un ente que afina

y redefine la innovación, tomando todo el protagonismo de este plan. Por lo tanto, asumir

un papel de liderazgo en relación con el experto, participar en el proceso de desarrollo,

reflexionar en su contexto, tomar decisiones; En una palabra, crea innovaciones. Por tanto,

tiene una gran autonomía, diferenciándose funcionalmente de otros agentes de innovación,

colaborando con ellos, trabajando en equipo, etc. (p.24)

2.2.2. Gestión de la tutoria

Es un servicio de acompañamiento permanente y orientación a los participantes

para apoyar a su desarrollo actitudinal, conceptual y procedimental

Según Amaiz e Isus, Tutoria es la “capacidad que tiene todo docente de ponerse al

lado del alumno, de sufrir con el el proceso del “alumbramiento” conceptual, de ayudarte a
resolver sus problemas personales, de aprendizaje, de autonomía, dependencia, de relación

y en esta tarea nadie puede quedar excluido.

La tutoria es una parte fundamental de la formación educativa, en la que el docente

tutor establece una relación individual con el alumno, con el objetivo de brindarle

orientación, asesoramiento y conocimiento que le permite tener una visión clara de la

realidad tanto escolar, como extraescolar.

Es una orientación sistemática desplegada a lo largo del sistema educativo, para

que el alumno se supere en rendimientos académicos, soluciones dificultades escolares y

desarrollo hábitos de trabajos, estudio, reflexión y convivencias social.

Objetivos de la tutoria

Sovero (2012) Esto contribuirá al desarrollo integral del alumno, teniendo en

cuenta sus necesidades emocionales, cognitivas y pedagógicas. Pueden representar esto

creando un espacio de confianza donde los tutores brinden a los estudiantes la oportunidad

de ser escuchados, recibir atención individual y consejos sobre diversos aspectos de su

vida personal. Tutoría no es una lección (P.19)

Tutoria grupal

La tutoría grupal es la forma de orientación que se realiza en los espacios

educativos o en otros espacios de aprendizaje con todo el grupo de estudiantes. Promueve

estrategias de interacción en las que los estudiantes expresan con libertad sus ideas y

sentimientos, exploran sus dudas, examinan sus valores, aprenden a relacionarse, toman

conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida. Todo esto supone que los

estudiantes reconozcan que sus compañeros y compañeras comparten experiencias

similares. (Currículo Nacional, 2016)

Según Amez (2017) La tutoría grupal tiene como objetivo de desarrollar en

nuestros estudiantes su dimensión personal, social y académica a través del desarrollo de


capacidades, destrezas y habilidades socio afectivas; todo esto a través del diálogo abierto

y democrático, la reflexión crítica, la participación y la práctica de valores como el respeto,

el interés por el otro, la solidaridad en el grupo, el trabajo colaborativo, entre otros. (p.21)

Esta orientada al trabajo que se realiza en el aula con el grupo de alumnos,

pertenecientes a una sección. La finalidad de la tutoria grupal es abrir un espacio de

comunicación, conversación y orientación grupal en el cual los alumnos puedan revisar y

discutir con el tutor temas que sean de su interés, inquietud y preocupación.

Tutoria individual

Según Amez (2017) La tutoria individual es un espacio de diálogo personal donde

podemos conocer a los estudiantes y orientarlos en las áreas de su interés. También nos

permitirá abordar con prontitud los problemas que afectan o amenazan el desarrollo

integral de nuestros estudiantes, para lo cual necesitamos analizar los problemas y

dificultades de los estudiantes para brindarles las soluciones, el asesoramiento y el apoyo

necesarios para encontrar soluciones. El Ministerio de Educación - DITOE 2016 en sus

lineamientos para el desarrollo del aprendizaje personalizado enfatiza aspectos importantes

del trabajo de aprendizaje personalizado, planteando que el aprendizaje personalizado es

una modalidad orientada en la cual la Consejería 22 brinda apoyo socioemocional

personalizado a los estudiantes. la tutoría individual con fines de instrucción, el tutor debe

tener la inclinación, buena voluntad y disposición a las necesidades, intereses o

aspiraciones del alumno; El aprendizaje individual se produce cuando el alumno lo solicita

voluntariamente, cuando el educador lo considera necesario y cuando lo solicita la familia

(p. 22)

Será por tanto un espacio de diálogo en el que, a través de encuentros y

conversaciones, el mentor conocerá y guiará al alumno en aspectos más personales. Este

será un espacio que facilitará y fomentará el diálogo y la comunicación interpersonal, en el


cual los estudiantes sabrán que tienen a alguien dispuesto a escucharlos y orientarlos en

diversos asuntos personales.

Tutoria del aprendizaje

Nos menciona en la Guía de Tutoría para docentes de Educación Primaria, del

ministerio de educación que es la percepción de cada estudiante de que su aprendizaje es

un proceso activo, autónomo, que asume con disciplina, responsabilidad y dedicación, en

cuanto a su progreso y desempeño continuos. Teniendo esto en cuenta, el docente debe

prestar atención al ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno para realizar

correctamente el acompañamiento.

Nos dice que los estudiantes deben enfocarse en su aprendizaje y en la tutoria se

debe ampliar estos aspectos para que se pueda ayudar a mejorar en estos aspectos de

aprendizaje, así conociendo sus formas de estudio en la que mejor aprenden y las

dificultades que podría tener el estudiante.

2.3. Definición de términos básicos

Innovación

Nos menciona que es la acción y efecto de innovar. Creación o modificación de

un producto, y su introducción en un mercado. (Real academia española, 23.ª ed.

versión 23.6 en línea)

Educativa

Es lo perteneciente o relativo a la educación. Que educa o sirve para educar. (Real

academia española, 23.ª ed. versión 23.6 en línea)

Innovación educativa

La innovación educativa tiene como responsabilidad encontrar salidas y respuestas

al reto de formar personas de manera integral, brindando la oportunidad para construir una

sociedad libre, digna, justa, basada en el respeto a la diversidad y equidad, a partir de


cambios transformadores para el bien común. (Fondo Nacional de Desarrollo de la

Educación Peruana).

Tutoria

Cargo de tutor. Reunión de carácter orientativo con un tutor, este curso es el

centro fomentara las tutorías tanto con los alumnos como con los padres. (Real

academia española, 23.ª ed. versión 23.6 en línea).

Gestión

Acción y efecto de gestionar. Acción y efecto de administrar. (Real academia

española, 23.ª ed. versión 23.6 en línea).

Transformadora

Efecto que transforma. Aparato para convertir la corriente alterna de alta

tensión y débil intensidad en otra de baja tensión y gran intensidad. (Real academia

española, 23.ª ed. versión 23.6 en línea).

Aprendizaje

Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Tiempo que se

emplea en el aprendizaje. Adquisición por la práctica de una conducta duradera. (Real

academia española, 23.ª ed. versión 23.6 en línea).

III. Hipótesis y variables

3.1 Hipótesis: general y especifico

3.1.1. Hipótesis general

HG La innovación educativa se relaciona significativamente con la gestión de la

tutoría con estudiantes 3º de secundaria en la institución Educativa N.º 158 Santa María

2023.

HO La Innovación educativa no se relaciona significativamente con la gestión de la

tutoría con estudiantes de 3 de secundaria, Institución Educativa N.º 158 Santa María 2023
3.1.2. Hipótesis específicos

H1: Ser transformadora se relaciona significativamente con la gestión de la tutoria

con estudiantes 3º de secundaria en la institución educativa Nº 158 Santa María 2023.

H2: Lograr se relaciona significativamente con la gestión de la tutoria con

estudiantes 3º de secundaria en la institución educativa Nº 158 Santa María 2023.

H3: El resultado se relaciona significativamente con la gestión de la tutoria con

estudiantes 3º de secundaria en la institución educativa Nº 158 Santa María 2023.

H4: La efectividad se relaciona significativamente con la gestión de la tutoria con

estudiantes 3º de secundaria en la institución educativa Nº 158 Santa María 2023.

H5: El impacto se relaciona significativamente con la gestión de la tutoria con

estudiantes 3º de secundaria en la institución educativa Nº 158 Santa María 2023.

3.2 Variables y su operacionalización

Variable 1: Innovación educativa

Variable 2: Gestión de la tutoria

Tabla 1
Operacionalización de variables
Variables Dimensiones Indicadores
 Transformadora ●Motivar
●Empoderar
 Lograr ● Conseguir
●Intentar
●Estrategias
Innovación  Resultado
●Mejorar
educativa
● Aproximar
 Efectividad
●Avanzar
● Modificar

 Impacto ●Adaptar
●Contribuir
● Decidir
 Dimensión personal
Gestión de la tutoria ● Construir
 Dimensión social ● Desarrollar
● Interactuar

●Promover
 Dimensión de los ●Colaborar
aprendizajes ●Organizar
●Mejorar
●Reflexionar

IV. METODOLOGÍA

4.1. Enfoque de investigación

El enfoque de la presente investigación es el cuantitativo. Se muestra que en esta

investigación poseen características descriptivas en cuanto a las dos variables de estudio

las que deben ser medidas para su mejor comprensión y precisión en los resultados

estadísticos. El enfoque cuantitativo que representa un conjunto de procesos, es secuencial

y probatorio, también refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los problemas

de investigación (Sampieri, 2014, p. 5)

4.2. Tipo de investigación.

La investigación se clasifica como básica debido a su objetivo general y como

descriptiva-correlacional debido a su enfoque en analizar la relación entre las variables de

estudio. El propósito principal de la investigación es obtener conocimientos fundamentales

sobre el tema, y la profundidad de análisis se centra en describir y establecer posibles

relaciones entre las variables para comprender mejor su interacción.


4.3. Diseño de investigación

El diseño utilizado fue el no experimental de tipo descriptivo – correlacional, este

tipo de estudio tiene como propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más

variables (en un contexto en particular). Nos dicen que son aquellos que indagan la

incidencia de las modalidades, categorías o niveles de una o más variables en una

población, para proporcionar su descripción (Sampieri, 2014, p.155).

Esquema de relación

Donde:

M: Muestra de la investigación (estudiantes)

Ox: Observación V.1 Innovación educativa

OY: Observación V.2 Gestión de la tutoria)

r: Relación entre Innovación educativa y Gestión de la tutoria

4.4. Método

Los métodos utilizados en el proceso de la investigación son:

Método científico: Planteo del problema de investigación, construcción del aspecto

teórico, deducción de secuencias particulares, prueba de hipótesis y conclusiones.

Método documental y bibliográfico: Consistió en tomar información estadística de

las fuentes documentales de institución educativa Santa María “158”, las mismas que nos
sirvieron para revisar algunos informes y publicaciones por organismos especializados en

temas de educación.

Método estadístico: Consistió en recopilar, organizar, codificar, tabular, presentar,

analizar e interpretar los datos obtenidos en la muestra de estudio durante la investigación

4.5 Población y muestra

Población:

La población estudiante es de 150 estudiantes del 3º grado de secundaria de la

institución educativa “158” Santa María, que se encuentran cursando en el año 2023.

Muestra:

El tamaño de muestra se calcula a través del coeficiente de correlación por rangos

rho de Spearman. La fórmula para el tamaño de muestra para una hipótesis bilateral es

(Chávez, p.27)

N= Z2 N pq

Z 2 pq + (N-1) e 2

Donde:

(1.96) 2 (150) (0.6) (0.4)


N=
(1.96) 2 (0.6) (0.4) + (150 – 1) (0.05) 2

(3.8416) (150) (0.6) (0.4)


N=
(3.8416) (0.6) (0.4) + (150 – 1) (0.0025)

138.2976
N=
(0.921984) + (149) (0.0025)

138.2976
N=
0.921984 + 0.3725
138.2976
N=
1.294484

N= 107

4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Cuestionario: Para Humberto (2012) nos menciona que es un instrumento que agrupa una

serie de preguntas relativas a un tema o evento, sobre la cual el investigador desea

obtener información. En este cuestionario solo se ponen a disposición preguntas

relacionadas al tema de investigación.

Se estará utilizan ando el instrumento de cuestionario

4.7 Tratamientos estadísticos de los datos

El tratamiento estadístico se realizará con ayuda del software estadístico

SPSS versión 25 mediante esto se podrá elaborar tablas de frecuencias y

porcentajes, para describir la frecuencia de relación de ambas variables y de ahí se

efectúa la prueba de hipótesis. al finalizar el análisis del instrumento y su

ejecución.

4.8 Consideraciones éticas

V. Aspectos administrativos

5.1. Recursos

Humanos: Estudiantes del tercer grado del nivel secundaria de la Institución Educativa

“158” Santa María, 2023

Encuestadores

Tabuladores

Programador de computadoras
Materiales:

Material de Información

Hojas

Grabadoras

Computadoras

5.2. Servicios.

Presupuesto:

Investigador Principal s/. 2,000

Investigador NO. 1 1,800

Subtotal: s/. 3,800

Bienes:

Material Bibliográfico 800

Material de escritorio 500

Material Impreso 500

Sub total: s/. 1,800

Servicios:

Servicios de Computación 200

Servicios de Internet 200

Viáticos y movilidad 500

Subtotal: s/. 900

5.3 Presupuesto
El presupuesto requerido para esta investigación en resumen es un total de

6,500 soles, en un total de un año y medio.

Subtotal (1): 3,800

Subtotal (2): 1,800

Subtotal (3): 900

TOTAL: s/. 6,500

5.4 Cronograma

TIEMPO 2023 2024

ACTIVI A M J J A S O N D A M
DADES

Elaboraci X x
ón y Aprobación
del proyecto.
X

Recopilaci x x X X X
ón del marco X
teórico.

Elaboraci X X X X
ón y Validación X
de instrumentos.
X

Aplicació X X X
n de los
instrumentos. X
X
Procesami x x x X x x
ento y análisis de x
los datos.

Interpreta x x X X X
ción de los
resultados.

Elaboraci X X x
ón del primer
borrador del x
proyecto de tesis. X

Revisión y X X x
aprobación del
asesor.
X

Presentaci x X
ón del informe
final a la EPG –
UNE. X

Sustentaci x
ón del informe X
final del proyecto.

REFERENCIAS
Quiroz Montes, M. G. (2019). Orientación vocacional y la innovación educativa en

estudiantes del décimo año de educación básica de la unidad educativa “Península

de Santa Elena”, Ecuador, 2018.

Orcon Sánchez, J. C. (2022). Innovación educativa y motivación docente en una

institución educativa de Cusco - 2022.Acuña Sánchez, M. G. (2019). Gestión de la

tutoría en la institución educativa “Hijos de Luya”. N° 5172. Zapallal - 2019.

Ordiales Vera, Y. O. (2020). Gestión de la Tutoría en la Formación Inicial del Profesional

Docente.

Acuña Sánchez, M. G. (2019). Gestión de la tutoría en la institución educativa “Hijos de

Luya”. N° 5172. Zapallal - 2019.

Pacheco Chávez, R. d. C. (2019). Gestión de tutoría y orientación del educando en la

institución educativa 128 “La Libertad”. San Juan de Lurigancho. 2019.

Naveas Gajardo, C. (2021) Significados de docentes y administradoras/es sobre los

procesos de innovación educativa: Estudio de caso de un nuevo sistema de

evaluación. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/193819

Deroncele-Acosta, A., Medina-Zuta, P., Fernando Goñi-Cruz, F., Román-Cao, E., Montes-

Castillo, M. M. y Gallegos-Santiago, E. (2021). Innovación educativa con TIC en

universidades latinoamericanas: Estudio multi-país. REICE. Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Efi cacia y Cambio en Educación, 19(4), 145-161.

https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.009

González-Pérez, L. I., Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2019).

Innovación educativa en estudios sobre el desarrollo y uso de la tecnología: Un

mapeo sistemático. In M. S. Ramírez-Montoya & J. R. Valenzuela González


(Eds.), Innovación educativa: Tendencias globales de investigación e implicaciones

prácticas (pp. 171-195). Barcelona, España: Octaedro.

Gustems carnicer, josep; calderón, Caterina. Tutoría y gestión del tiempo en Educación

Artística. Artseduca, 2019, no 22, p. 28-39.

Rengifo Guerra, E. (2020). Modelo de Gestión Educativa en el fortalecimiento de la

calidad de la tutoría del colegio Francisco Izquierdo Ríos, Morales – 2020. Ciencia

Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), 1709-1736.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.188

Sovero, H.F. (2012). Tutoria y orientación educacional. Perú.A.F.A. Editores importadores

S.A.

Moschen, J.C (2008). Innovación educativa decisión y búsqueda permanente. Buenos aires

- Argentina. Editorial Bonum

RIMARI, W.A (2023). La innovación educativa un instrumento de desarrollo. recuperado:

https://acortar.link/ToM4xz

Salinas, I. J (2008) Innovación educativa y el uso del tic. España. edición Universidad

Internacional de Andalucía

Rojas, C. O. (2019) Rol del maestro en los procesos de innovación educativa

Macanchí Pico, M. L., Bélgica Marlene O. C., & Campoverde Encalada, M. A. (2020).

Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la

Educación Superior. Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403.

Real academia española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.6 en

línea]. <https://dle.rae.es> [2023].

Apéndice

También podría gustarte