Está en la página 1de 23

PLANIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°05

"El papá San Ignacino,


nuestro gran superhéroe"
1.- DATOS INFORMATIVOS:

Unidad de gestión educativa: UGEL 06 - Vitarte


Distrito/lugar: Lurigancho
Institución educativa N°: IEP San Ignacio de Ñaña
Grado /nivel: 4 años/ Inicial
Director: Mg. Adolfo Quispe Arellano
Docente: Lic. Rosibel Sánchez Saez
Temporalización/ Inicio: Del 01 de junio al 30 de junio

2.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:

Los niños conocen algunos de los problemas ambientales que afectan a su comunidad, entre ellos el exceso de basura que generamos y que está contaminando el
planeta, a través de esta experiencia de aprendizaje se busca sensibilizar a los niños y generar su comprensión acerca de la necesidad de reducir, reusar y reciclar
los residuos o basura que producimos, para ello deberán analizar la cantidad y tipo de basura que producen en la institución y en su casa, para luego proponer
alternativas para reducirla, de esta manera desarrollamos valores y actitudes que promueven cambios en los hábitos, e incentivamos que el padre de familia
participe junto a su hijo(a9 en cuidar nuestro medio ambiente y costumbres de los niños y sus familias y promovemos el desarrollo de competencias y
capacidades. Durante esta experiencia los niños pondrán en práctica las 3 Rs. realizando actividades como:
tomar acuerdos en el aula y con su familia para cuidar el ambiente, cuidar plantas, separar los residuos sólidos, reutilizar algunos residuos para elaborar juguetes u
objetos útiles, así como establecer responsabilidades en el cuidado del ambiente. De esta manera celebraremos el día de nuestra bandera y el día del Padre.
3.-PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
AREA COMPETENCIAS ESTÁNDAR/CAPACIDADES DESEMPEÑOS 4 AÑOS CRITERIOS

Convive y participa democráticamente cuando interactúa de manera ● Colabora en actividades colectivas orientadas al Realiza acciones para cuidar
respetuosa con sus compañeros desde su propia iniciativa, cumple con sus cuidado de los recursos, materiales y espacios los recursos del planeta
deberes y se interesa por conocer más sobre las diferentes costumbres y compartidos.
características de las personas de su entorno inmediato. Participa y
Convive y propone acuerdos y normas de convivencia para el bien común. Realiza
PERSONAL participa acciones con otros para el buen uso de los espacios, materiales y recursos
democrática- comunes.
SOCIAL
mente Capacidades:
-Interactúa con todas las personas.
-Construye normas, y asume acuerdos y leyes.
-Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Realiza acciones por propia iniciativa para agradecer el amor que recibe ● Participa por iniciativa propia del cuidado de la
de su familia y de su entorno. Participa de acciones que muestren su Creación en el lugar en donde se encuentra. Participa en el cuidado de
solidaridad y generosidad hacia su prójimo como muestra del amor que los recursos creados por
recibe de Dios. Dios.
Construye su Capacidades:
identidad como -Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona
persona humana digna, libre y trascendente.
amada por Dios…
-Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa

● Realiza acciones y movimientos de coordinación


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando óculo-manual y óculo- podal, acorde con sus Realiza movimientos de
explora y descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento necesidades e intereses, y según las características coordinación óculo manual
por propia iniciativa en situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices de los objetos o materiales que emplea en y óculo podal en diversas
Se desenvuelve diferentes situaciones cotidianas de exploración y
básicas en las que coordina movimientos para desplazarse con seguridad y actividades.
de manera juego.
utiliza objetos con precisión, orientándose y regulando sus acciones en
PSICOMOTR autónoma a relación a estos, a las personas, el espacio y el tiempo. Expresa
ICIDAD través de su corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del
motricidad tono, gesto, posturas, ritmo y movimiento en situaciones de juego.
Capacidades:
-Comprende su cuerpo.
-Se expresa corporalmente.
Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le ● Identifica características de personas, personajes,
son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se animales, objetos o acciones a partir de lo que Dice de que trata un texto
acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la observa en ilustraciones cuando explora cuentos, partiendo de las imágenes
información contenida en los textos y demuestra comprensión de las etiquetas, carteles, que se presentan en variados que observa y comenta las
ilustraciones y de algunos símbolos escritos que transmiten información. soportes. emociones que le generó.
Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de ● Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
Lee diversos tipos su propia experiencia. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos terminará el texto a partir de las ilustraciones o
de textos en su escritos. imágenes que observa antes y durante la lectura
lengua materna Capacidades: que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
● Obtiene información del texto escrito. ● Comenta las emociones que le generó el texto leído
● Infiere e interpreta información del texto escrito. (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de
● Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. sus intereses y experiencias.
COMUNICA
CIÓN Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos sobre ● Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo
temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de su que le interesa. Utiliza trazos, grafismos u otras Escribe a su manera
experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la formas para expresar sus ideas y emociones a través utilizando trazos o
Escribe diversos
intención de transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y de una nota, para relatar una vivencia o un cuento. grafismos, para expresar
tipos de textos en
direccionalidad de la escritura. sus ideas sobre lo que le
su lengua
Capacidades: interesa.
materna
-Adecúa el texto a la situación comunicativa,
-Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
-Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Crea proyectos artísticos al experimentar y manipular libremente diversos ● Explora por iniciativa propia diversos materiales de Explora y combina diversos
medios y materiales para descubrir sus propiedades expresivas. Explora acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre materiales para crear
los elementos básicos de los lenguajes del arte como el sonido, los los efectos que se producen al combinar un proyectos artísticos
colores y el movimiento. Explora sus propias ideas imaginativas que material con otro. muestra y comenta sus
construye a partir de sus vivencias y las transforma en algo nuevo ● Representa ideas acerca de sus vivencias personales creaciones.
Crea proyectos mediante el juego simbólico, el dibujo, la pintura, la construcción, la usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la
desde los música y el movimiento creativo. Comparte espontáneamente sus pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la
lenguajes experiencias y creaciones. música, los títeres, etc.).
artísticos Capacidades: ● Muestra y comenta de forma espontánea a
-Explora y experimenta los lenguajes del arte. compañeros y adultos de su entorno, lo que ha
-Aplica procesos creativos. realizado, al jugar y crear proyectos a través de los
-Socializa sus procesos y proyectos. lenguajes artísticos.

Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según ● Establece relaciones entre los objetos de su
sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, entorno según sus características perceptuales al Agrupa y cuenta objetos de
seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y comparar y agrupar aquellos objetos similares que su entorno
quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, le sirven para algún fin, y dejar algunos elementos
material concreto o dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, sueltos.
usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores: "muchos" ● Utiliza el conteo hasta 5, en situaciones cotidianas
Resuelve "pocos", "ninguno", y expresiones: "más que" "menos que". Expresa el en las que requiere contar, empleando material
MATEMÁTI problemas de peso de los objetos "pesa más", "pesa menos" y el tiempo con nociones concreto o su propio cuerpo.
CA cantidad temporales como "antes o después", "ayer" "hoy" o "mañana".
Capacidades:
-Traduce cantidades a expresiones numéricas.
-Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
-Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo.

Explora los objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno, ● Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre
hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles respuestas, los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que Obtiene información de
obtiene información al observar, manipular y describir; compara aspectos acontecen en su ambiente; y, al responder, da a cómo cuidar al planeta,
del objeto o fenómeno para comprobar la respuesta y expresa en forma conocer lo que sabe acerca de ellos. realiza acciones y comunica
oral o gráfica lo que hizo y aprendió. ● Propone acciones, y el uso de materiales e sus experiencias.
Capacidades: instrumentos para buscar información del objeto,
Indaga mediante -Problematiza situaciones para hacer indagación. ser vivo o hecho de interés que le genera
métodos -Diseña estrategias para hacer indagación.
CIENCIA Y interrogantes.
científicos para -Genera y registra datos o información.
TECNOLOGI ● Obtiene información sobre las características de los
construir sus -Analiza datos e información.
A objetos, seres vivos o fenómenos naturales que
conocimientos -Evalúa y comunica el proceso y resultado de su indagación. observa y/o explora, y establece relaciones entre
ellos. Registra la información de diferentes formas
(dibujos, fotos, modelados).
● Compara su respuesta inicial con respecto al objeto,
ser vivo o hecho de interés, con la información
obtenida posteriormente.
● Comunica las acciones que realizó para obtener
información y comparte sus resultados. Utiliza sus
registros (dibujos, fotos u otras formas de
representación, como el modelado) o lo hace
verbalmente.

4.-ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE RANSVERSAL VALOR EJEMPLO

Los niños reflexionan sobre el cuidado del ambiente y asumen responsabilidades para su
Enfoque ambiental Responsabilidad y solidaridad cuidado, utilizando las 3 Rs.

5.- POSIBLES ACTIVIDADES:


CELEBRACIONES: 05 de junio: Día del medio ambiente.
07 de junio: Día de la bandera.
18 de junio: Día del padre
24 de junio: Día del campesino
29 de junio: Día de San Pedro y San Pablo
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO ¿QUÉ ¿PARA QUÉ LO ¿CUÁNDO ? RESPONSABLES
HAREMOS? NECESITAREMOS? HAREMOS?
SEMANA  Color verde  Experimentando  Videos  Para reconocer los  Del 01 al 02 de  Docente
1  Los números y  Mirando  Cuerpo colores junio  Niños
cantidades: 6, 7,  Manipulando  Objetos del entorno  Para conocer cómo
8 germina una planta
 Jugando  Ingredientes
 Color azul  Para reconocer las
 Observando  Materiales de cocina
 Arrugado partes de una
 Probando  Guantes quirúrgicos planta
 Coloreado  Elaborando material  Otros
 Lectura de vocales  Otros.
 La vocal I
 La germinación
 Partes de la planta

SEMANA  Color azul  Dialogando e  Láminas  Para conocer con  Del 05 al 09 de  Docente
2  Alto – ajo intercambiando  Hojas quién vivimos junio  Niños
información con  Para conocer las
 Practicamos  Tijeras
nuestros costumbres
número – cantidad  Goma
compañeros. familiares
 Punzar  Colores
 Participando de las  Para compartir
 Trazar actividades  Lápiz responsabilidades
 Libros y folletos familiares.  Cartulina en casa
 Necesidades de una  Mirando videos  Escarche  Para conocer las
planta  Recortando costumbres de nuestro
 Tarjetas, etc.
 Este es mi Perú  Pegando país
 Aplee  Dibujando  Para celebrar y
 Día del medio tomar conciencia
 Decorando sobre el medio
ambiente
 ambiente
SEMANA  Todos, uno y  Jugando  Fichas  Para conocer  Del 12 al 16 de  Docente
3 ninguno  Observando  Bloques características de junio  Niños
 Números: 9,10, y 11 los objetos como
 Elaborando  Palitos
color, forma,etc
 Puntillismo  Construyendo  Papeles
 Para conocer
 Trazado  Pintando  Cajas características de los
 Modelado  Pegando  Ingredientes objetos como la
 Actividades con las  Recortando  Receta forma
vocales  Para divertirnos con
 Otros
 Lo que ofrece la las formas y colores
costa
 Frutas en inglés
 Día del Padre

SEMANA  Número 9,10 y 11  Mirando videos  Ingredientes  Para conocer con  Del 19 al 23 de  Docente
4  Grueso delgado  Recortando  Materiales de cocina quién vivimos junio  Niños
 Arrugado,  Pegando  Guantes quirúrgicos  Para conocer la
imitación importancia de las
 Dibujando  Lápiz
plantas
 Actividades con  Elaborando  Cartulina
las vocales  Para observar una
 Construyendo  Escarche planta y alojarla
 Utilidad de las
 Pintando  Tarjetas, etc. como ser vivo.
plantas
 Otros
 Lo que ofrece la
sierra
 Frutas en inglés
SEMANA  Mis cuentos cortos  Mirando videos  Bloques  Para compartir  Del 26 de junio  Docente
5  Arrugado  Recortando  Cajas responsabilidades al 30 de junio  Niños
 Trazado en casa
 Pegando  Otros
 La virgen del  Para conocer nuestra
 Dibujando  Lápiz
Carmen casa y saber en dónde
 Construyendo  Cartulina deben estar las cosas
 Selva y Mar  Pintando  Escarche
peruano  Para divertirnos
 Dialogando e  Tarjetas, etc. con las formas y
 Elaboramos intercambiando colores
recuerdo para papá información con
nuestros compañeros

6.-PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
ACCIONES
PERMANENTES
● Los niños y niñas ingresan al jardín y se lavan las manos. 15 min
● Los niños y niñas se dirigen al aula, saludamos a la profesora y compañeros.
Carteles:
● Los niños y niñas colocan la lonchera, bolso y otras pertenencias en su lugar.
● Los niños y niñas registran su asistencia -Asistencia
● Se realiza la asamblea: se revisa la asistencia y se actualiza el calendario, cartel
RUTINAS DE ENTRADA -Calendario
del clima, agenda del día y las responsabilidades, se recuerdan las normas del
aula, se comentan algunas experiencias o vivencias de los niños en casa o el -Responsables
jardín, se comparte una canción, poema, etc. Los niños comparten las actividades -Clima
que hicieron en casa.
-Normas del aula

-Agenda del día

● PLANIFICACIÓN: Los niños deciden el sector en el que jugarán


JUEGO LIBRE EN ● ORGANIZACIÓN: Los niños organizan su juego: espacio y materiales.
Sectores de aula o 45 a 60 min
SECTORES ● EJECUCIÓN: Los niños juegan de acuerdo a su organización.
cajas temáticas
● ORDEN: Los niños guardan y ordenan el material en los sectores.

● SOCIALIZACION: Los niños representan y/o verbalizan lo realizado.


RUTINAS DE RECREO, ● Los niños y niñas salen ordenadamente del aula y juegan libremente
ASEO Y REFRIGERIO ● A la señal, se lavan las manos, se las secan y se dirigen al aula.
Patios y jardines 45 min
● Los niños y niñas realizan la oración, cantan y sirven sus alimentos.
● Al terminar limpian su mesa y guardan la lonchera. Jabón, papel toalla

Loncheras
● Cantan la canción de cierre del refrigerio.
Paños de limpieza
RUTINAS DE SALIDA ● Recuento de las actividades del día: ¿Qué hicimos? ¿Qué aprendimos? ¿Cómo 10 min
nos sentimos?
Agenda del día
● Se explican las actividades para la casa.
Hoja de actividades
● Cantamos, recitamos un poema o rima. o cuadernos

● Nos despedimos

● Nos desinfectamos o lavamos las manos.

● Los niños recogen sus pertenencias y salen.

LUNES 06 DE JUNIO:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS

¿QUÉ PASA CON NUESTRO PLANETA?


Propósito: Reconocer el problema de la basura en nuestro planeta.
-Video
Inicio: Observan algunas imágenes sobre la contaminación del planeta, luego la docente
-Imágenes- fotos
pregunta: ¿Qué ven en las imágenes? ¿Qué pasa con nuestro planeta? ¿Por qué se está
-papel
ensuciando mucho? ¿Quiénes lo ensucian? ¿Qué podemos hacer para cuidarlo?
-Plumones o colores
Desarrollo: Observan el video sobre la contaminación del planeta, comentamos con los
-pelotas de trapo, conos o cajas
niños: ¿Qué observamos en el video? ¿Por qué esta pasando eso con nuestro planeta? ¿Han
-tiza
visto cerca de su casa montones de basura? ¿Qué cosas suelen botar a la basura? ¿Dónde
botan la basura? ¿Saben quién se encarga de recoger la basura que botamos? ¿A dónde
creen que se llevan la basura? ¿Cuánta basura generamos en el aula?
La tierra está enferma: https://youtu.be/ppuJTNkvCbQ
Promovemos que los niños expresen su opinión sobres situaciones similares sobre el
problema de la basura y posibles soluciones al problema, registramos en la pizarra sus
propuestas. Luego los niños colorean el planeta tierra y le ponen una cara sonriente o
triste y explican porque le pusieron esa cara.
Cierre: Cerramos la actividad mencionando la importancia de no generar tanta basura
porque afecta a nuestro planeta y que la tierra es un regalo de Dios y debemos cuidarla.

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD:
Propósito: Desarrollar su coordinación de manos y pies
Salimos al patio, delimitamos el espacio y las normas de juego, presentamos las pelotas de
trapo y pedimos a los niños que jueguen libremente con las pelotas, observamos los
movimientos y juegos que realizan los niños.
Luego la docente propone juegos: los niños tienen que trasladar las pelotas de un lugar a
otro solo empujándolas con los pies, la docente pone algunos obstáculos, conos o cajas en
línea para que los niños hagan pasar las pelotas en zigzag con sus pies, si se cuenta con un
arco o similar pueden hacer tiros al arco, también pueden pelotear pasándose la pelota en
parejas.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Recortar la imagen y pegarla en su cuaderno luego, comentar con sus papis lo que está
pasando en la tierra y como pueden ayudarla.

MARTES 07 DE JUNIO:
MATERIALES Y RECURSOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

CELEBRACION DIA DE LA BANDERA DEL PERÚ Papel rojo y blanco


Goma
Propósito: Elaborar una bandera del Perú y rendirle honores Palitos de papel enrollado
Inicio: La docente saca de una caja o bolsa la bandera del Perú y pregunta: ¿Qué es esto? Marcha de banderas: https://youtu.be/VZ0EHn_OGAo
¿en dónde la hemos visto? ¿Qué representa? ¿Quién la inventó? ¿Cómo es la bandera? ¿Por El sueño de San Martin: https://youtu.be/DDjBGUIxoQE
qué debemos tener una bandera? ¿Cómo podríamos hacer una bandera del Perú? Hoy día
elaboraremos nuestra bandera y desfilaremos para recordar a las personas que entregaron
su vida por nuestra patria el Perú.
Desarrollo: Observan el video sobre el sueño de San Martin y comentan como se creó la
Bandera del Perú, luego la docente explica que hay muchas personas que han entregado su
vida por la patria, porque la amaban mucho entre ellas nuestros héroes y que la bandera
nos recuerda el amor a la patria, luego muestra los materiales con los que elaboraran la
bandera y los niños explican cómo pueden elaborarla, luego la docente muestra como pegar
los pedazos de papel y pegar la bandera en el asta que ella ha elaborado con papel
enrollado, los niños elaboran sus banderas. Cuando han terminado se organizan para salir al
patio del jardín e izar la bandera, luego desfilan dando una vuelta por el patio al son de la
marcha de banderas.
Cierre: Los niños comentan ¿qué les pareció la actividad? ¿Les ha gustado desfilar con su
bandera? ¿Cómo la hicimos? ¿Qué significa la bandera? ¿Qué haríamos por nuestra patria?
Guardamos nuestra bandera para llevarla a casa.

PLAN LECTOR
Propósito: Leer una poesía a la bandera
Leemos la poesía a la bandera, los niños la escuchan luego interpretan lo que dice la poesía,
para facilitar su comprensión, realizamos preguntas: ¿de quien habla el poema? ¿Qué es lo
que dice de la bandera? ¿Cómo debemos saludarla? Leemos todos juntos el poema con
ayuda de las ilustraciones, luego comentamos como nos sentimos por tener una bandera.
Volvemos a leer el texto. También pueden colorear o pegar pedazos de papel en la bandera
del Perú.

ACTIVIDAD PARA CASA:


En su cuaderno de actividades dibujar y pintar la bandera del Perú

MIERCOLES 08 DE JUNIO:
MATERIALES Y RECURSOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Tachos con basura
¿QUÉ BASURA GENERAMOS? Membretes para tachos
Propósito: Obtener información de como separar la basura Cinta pegante
Inicio: Presentamos a los niños dos tachos de basura con su respectivo membrete Video: Basura orgánica e inorgánica: https://youtu.be/1qsBpLt8it0
Inorgánica- orgánica, y les preguntamos: ¿Qué basura debemos botar en los Ficha de trabajo
tachos? Tijeras
¿Toda la basura se podría juntar en un solo tacho? Aprenderemos como separar la basura Goma
que botamos. Elementos de la naturaleza
Desarrollo: Observan el video sobre la basura, o la docente explica a los niños la importancia Cartulina
de separar la basura y que hay basura orgánica e inorgánica poniendo algunos ejemplos, los
niños sugieren a la docente otros desperdicios que se podrían botar en cada tacho, los niños
mencionan algunos desperdicios que juntamos en el aula, la docente va poniendo las
imágenes en la pizarra, luego los niños identifican si son residuos orgánicos o inorgánicos,
luego la docente recuerda el uso adecuado de los tachos del aula y realizan la ficha de
trabajo.
Cierre: Recordamos lo aprendido, la docente explica a los niños que debemos reducir la
cantidad de basura que generamos y pregunta a los niños como podríamos hacerlo.

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:


Propósito: Crear proyectos artísticos con elementos de la naturaleza
Recolectamos hojas, palitos, piedritas y algunas semillas, conchitas u otros elementos
naturales propios de su localidad, explicamos a los niños que muchos artistas utilizan
elementos de la naturaleza en lugar de plumones o pinturas para hacer sus creaciones. Los
niños “dibujan” usando los elementos recogidos; lo puede hacer pegándolos sobre un papel
o un pedazo de cartón. Es muy importante respetar a la naturaleza, por lo tanto, indíquenle
que no recoja hojas o flores que no estén secas o en proceso de marchitarse, con los
elementos recolectados elaborar un collage, es decir, pegarlos creando un diseño que les
guste. Observar algunas imágenes de obras creadas con elementos de la naturaleza como
referencia.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Recortar y pegan imágenes o los padres dibujan y los niños pintan basura inorgánica e
inorgánica en su cuaderno.

JUEVES 09 DE JUNIO:
MATERIALES Y RECURSOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

¿CUÁNTA BASURA GENERAMOS EN EL AULA? Cajas, envases o bolsas de plástico


Propósito: agrupar y contar la basura que generamos en el aula Botellas, bolsas, Tetrapak (no más de 5 unidades de cada uno)
Inicio: La docente les dice a los niños que en los últimos días ha estado juntando la basura Ficha de trabajo
que generamos en el aula y muestra una bolsa con botellas plásticas, Tetrapak, papel, Semillas o piedritas
bolsas de plástico, etc. y pregunta: ¿qué podríamos hacer con estos desperdicios? ¿Cómo Botellitas de yogurt.
sabemos cuantos hay de cada uno? ¿Cómo podemos reducir la cantidad de basura? La Retazos de papel picado.
docente
explica que van a separar y contar cada tipo de basura.
Desarrollo: Con los niños deciden en qué lugar pondrán cada tipo de basura: botellas de
plástico, Tetrapak, etc. y los niños ayudan a separar cada basura en su lugar, cada niño se
acercará a la bolsa y sacará un residuo para ponerlo en su lugar, luego entre todos revisan si
se separó adecuadamente la basura, luego la docente presenta una tabla de conteo en la
pizarra y explica que allí registrarán cuántas cosas han encontrado. Los niños cuentan cada
objeto y van pegando siluetas según la cantidad, luego la docente escribe el número que
corresponde en la tabla de conteo ¿Cuántos envases de plástico tenemos? ¿cuántos tubos
de cartón? ¿de cuáles desechos tenemos más? ¿de cuál desecho tenemos menos?
Cierre: La docente pregunta a los niños: ¿En tu casa hay basura? ¿Qué basura hay en tu
casa? ¿Qué podemos hacer para reducir la cantidad de basura?

TALLER DE MUSICA:
Propósito: elaborar instrumentos musicales con algunos desechos
Les explicamos que vamos a elaborar un instrumento musical con los materiales
recolectados, seleccionamos algunos materiales que pueden servir y elaboramos unas
maracas con botellas de plástico, semillas o piedritas. Decoramos las maracas con retazos
de papel. Invitamos a los niños a explorar los sonidos que producen las maracas. Jugamos al
eco de sonidos, un niño realiza una secuencia rítmica y los demás hacen el eco. Cantamos
una canción que conocemos acompañado del sonido de las maracas.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Buscar en casa algún tipo de basura que generen en casa y luego dibujar en su cuaderno
contar, registrar con palotes y escribir el número.

VIERNES 10 DE JUNIO:
MATERIALES Y RECURSOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR Hojas de papel


Propósito: Reconocer la importancia de las 3 Rs para cuidar el planeta. Colores, plumones
Inicio: La docente pregunta a los niños si han visto alguna vez un reciclador por su casa,
¿Qué hacía? ¿Por qué creen que hacía eso?
Desarrollo: La docente muestra la imagen de un reciclador y pregunta: ¿Quién es esta Las 3 Rs: https://youtu.be/cvakvfXj0KE
persona? ¿Qué es lo que hace?, luego muestra la imagen del camión recolector y pregunta:
¿Qué es? ¿alguna vez han visto este camión? ¿Donde? ¿Qué hacía? luego explicamos a los
niños que hay tres formas de ayudar a nuestro planeta para que haya menos basura:
Reciclar, reusar y reducir y observan el video.
Les mostramos el símbolo de reciclaje que nos ayuda a recordar que debemos
reducir, reutilizar y reciclar. Luego, los niños pintan el símbolo de reciclaje para
colocarlo en el envase de basura que tengan en casa para reciclar.
Cierre: Recordemos que si separamos todo lo que se puede reciclar estamos ayudando a los
recicladores y a nuestro planeta, habilitamos una caja para guardar cosas que podemos
reciclar en el aula y ponemos el símbolo de reciclaje.

TALLER DE MÚSICA:
Propósito: Cantar una canción para Papá
La docente explica a los niños que se acerca el día del padre y que aprenderán una canción
para que le canten a su papá, escuchan la canción en silencio, luego comentan: ¿de quién Feliz día papa: https://youtu.be/485GV9Vqt8Q
habla la canción? ¿Qué vamos a hacer por el día del padre? luego la docente canta y los
niños escuchan la canción, y la practican unas veces. También pueden acompañar la canción
con algún objeto que produzca sonidos.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Preparar un tacho o caja donde van a juntar todo lo que se puede reciclar y colocar el
símbolo de reciclaje. Dibujar o pegar imágenes en su cuaderno lo que se puede reciclar.

LUNES 13 DE JUNIO:
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD MATERIALES Y RECURSOS

¿COMO REDUCIMOS LA CANTIDAD DE BASURA QUE GENERAMOS? Papel, plumones, lapiz


Papelógrafo
Propósito: Tomar acuerdos para reducir la cantidad de basura Tubos de PH
Inicio: Observamos el video, preguntamos a los niños ¿Qué observamos en el video? ¿qué Tijeras, goma
podemos hacer con la basura? ¿Cómo generamos menos basura para ayudar al planeta? Retazos de papel de colores
Desarrollo: Observamos las imágenes sobre las botellas y bolsas de plástico Paletas, CD.
Preguntamos: ¿qué hacemos para no botar tantas bolsas de plástico? ¿qué podemos hacer
para reducir el uso de las botellas de plástico? Escuchamos las propuestas de los niños. Video Reciclaje: https://youtu.be/YgES1DyjeGs
La docente presenta a los niños una hoja con un mensaje para que los padres lean en casa
en donde pedimos que nos ayuden a reducir la basura: Usar tomatodo en vez de botella,
usar bolsas de tela en vez de plástico, los niños colorean y decoran la hoja.
Cierre: Algunos niños muestran sus trabajos y recuerdan cual es el mensaje que llevarán a
casa.

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:


Propósito: Elaborar un regalo para papá reutilizando residuos
Mostramos a los niños algunas propuestas de regalos para papá que podemos elaborar
reutilizando residuos y con algunos materiales que tenemos en el aula, los niños eligen lo
que van a elaborar, escogen sus materiales, la docente da indicaciones sobre el
procedimiento de elaboración, luego los niños comienzan a elaborar el regalo para papá,
Cuando han terminado muestran su trabajo y expresan como se han sentido.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Elaborar con los niños un cojín utilizando un polo viejito, los niños deben coser los lados que
necesitan costura y rellenarlo con bolsas de plástico en desuso. Llevarlo al jardín.

MARTES 14 DE JUNIO:
MATERIALES Y RECURSOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

¿CÓMO CUIDAMOS EL AGUA? Papel de colores


Propósito: Realizar un mural con mensajes para cuidar el agua. Colores, plumones, crayolas
Hojas impresas.
Cuento: agüita viva: https://youtu.be/OuNcwhkKNDg
Inicio: La docente muestra a los niños una botella con agua y pregunta a los niños:
¿para qué sirve el agua? ¿cómo utilizan el agua en casa? ¿Cómo usamos el agua en
el jardín? ¿la estamos cuidando? ¿Cómo podemos cuidar el agua?
Desarrollo: Observan el video, luego los niños proponen acciones que podemos Como cuidar el agua: https://youtu.be/b8X1Gnr0b68
hacer para cuidar el agua, les repartimos diferentes imágenes con mensajes para
que los niños los interpreten, leemos cada cartel, luego cada niño colorea los dibujos
y letras y pega el cartel sobre un papel de colores, para llevar a casa de esta manera
los papis los pueden leer y aprender a cuidar el agua. Pegamos algunos carteles en
las piletas donde nos lavamos las manos para recordar que debemos cerrar el caño
mientras nos jabonamos. Repetimos la rima: “Gota a gota el agua se agota”
Cierre: Revisamos los carteles, repetimos la rima, y comentamos como debemos
cuidar el agua para que el planeta no se quede sin agua.

PLAN LECTOR:
Propósito: Leer interpretando las imágenes y reflexionar sobre el cuidado del agua
Leer el cuento “Agüita vida”, ir mostrando las imágenes del cuento para que los
niños las interpreten, escuchar con atención los comentarios o dudas que puedan
surgir durante la lectura del cuento. Al terminar el cuento, realizar las siguientes
preguntas: ¿Por qué no había agua en el pueblo? ¿Qué hicieron los niños para cuidar
el agua? Recordar la importancia del agua para nuestras vidas y de cómo podemos
cuidarla. Proponga a los niños ser guardianes del agua. Pregúntenle: ¿Qué crees que
hace un guardián del agua?

ACTIVIDAD PARA CASA:


Dibujar en su cuaderno una acción que harán en casa para cuidar el agua, pueden escribir a
su manera el texto.

MIERCOLES 15 DE JUNIO:
MATERIALES Y RECURSOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

ELABORAMOS UNA BOLSA DE PAPEL


Propósito: Realiza acciones para cuidar el planeta Papel periodico, krf o de revistas
Inicio: La docente muestra a los niños unas bolsas hechas con papel periódico, de revistas y Goma
de papel kraf, ¿les gustan estas bolsas? ¿para que las podemos utilizar? Hoy haremos bolsas
para ayudar a cuidar el planeta reutilizando el papel y utilizarlas para entregar los regalos a Cartulina
Papá. Recortes para tarjetas
Desarrollo: La docente muestra a los niños las imágenes de un instructivo para hacer las
bolsas, luego demuestra como hacer una bolsa, ¿pregunta a los niños ¿Qué materiales plumones
necesitamos? ¿Cómo hice la bolsa? la docente proporciona los materiales para que los niños
puedan elaborar su bolsa y presta ayuda a quien lo requiera. Cuando las bolsas están
elaboradas invita a los niños a decorarlas con retazos de papel, corazones, etc. La docente
escribe en cada bolsa “para papá”
Cierre: Algunos niños muestran sus bolsas y comentan como se han sentido elaborando su
bolsa.

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:


Propósito: Elaborar una tarjeta para papá
Comentamos con los niños que se acerca el día del padre y que elaboraremos una tarjeta
para saludarlo por su día, la docente muestra unos modelos de tarjeta, los niños mencionan
con que materiales se han hecho y cuál de las tarjetas le gustaría a su papá, La docente
pregunta: ¿qué mensaje escribiremos en la tarjeta? ¿Qué les gustaría decirle a papá? Yo
escribiré los mensajes y ustedes también los escribirán como puedan en unas hojas para
luego pegarlos dentro de las tarjetas. Los niños eligen un modelo de tarjeta y las decoran,
colorean y pegan los componentes que se necesitan.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Elaborar 3 bolsas de papel de rehúso. Pegar una en su cuaderno, conversar sobre la
importancia de reusar el papel para cuidar el planeta.

JUEVES 16 DE JUNIO:
MATERIALES Y RECURSOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

ELABORAMOS AFICHES Cartulina


Propósito: Proponer acciones para cuidar el planeta y escribirlas en un afiche Papeles de colores
Inicio: Mostramos a los niños algunos afiches y preguntamos: ¿que observan? ¿Cómo se Plumones, crayolas, colores
llaman? ¿para que sirven? ¿podríamos hacer algunos? Tijeras, goma
Desarrollo: Recordamos lo que hemos aprendido en estos últimos días: ¿Qué le sucede al Pelotas de trapo
planeta? ¿Qué podemos hacer con la basura? ¿Cómo cuidamos el agua?, realizamos una Botellas de plastico diversas.
ficha de trabajo seleccionando acciones buenas y malas para nuestro planeta. Luego la
docente plantea a los niños elaborar unos afiches para llevar a casa ¿Qué podríamos escribir
en los afiches? ¿para quién vamos a escribir?, ¿para qué vamos a escribir? Los niños
proponen textos para los afiches y la docente anota en la pizarra las propuestas de los niños,
la docente sugiere como podrían decorar reciclando materiales y escribir a su manera en los
afiches. Los niños elaboran su afiche.
Cierre: Los niños muestran sus afiches y leen el texto que han escrito a su manera.

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
Propósito: Realizar movimientos de coordinación de manos y pies.
Salimos al patio, delimitamos el espacio y las normas de juego, luego los niños corren por el
espacio y se quedan congelados a la señal de un silbato, presentamos las pelotas de trapo y
pedimos a los niños que jueguen libremente con las pelotas, observamos los movimientos
y juegos que realizan los niños.
Luego la docente propone juegos: los niños tienen que trasladar las pelotas de un lugar a
otro sujetándolas solo con sus pies, lo harán saltando, luego echados subiendo y bajando las
piernas, jugar con la pelota haciéndola pasar de un pie al otro, luego la docente coloca
algunas botellas con algo de peso, para que los niños las tumben con las pelotas, solo se
vale utilizar los pies. Los niños van contando las veces que tumban botellas, no se vale
tumbar la misma botella, una vez tumbada la botella el niño debe pararla para que otros
niños también puedan tumbarla.

ACTIVIDAD PARA CASA:


Los niños llevan su afiche a casa y explican como lo hicieron, luego toman una foto y
la envían a todos los familiares. En su cuaderno dibujan el planeta tierra y escriben
con ayuda de sus papis un mensaje.

VIERNES 17 DE JUNIO:
MATERIALES Y RECURSOS
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

CELEBRAMOS EL DIA DEL PADRE Pelotas de trapo


Cuerdas
GINKANA RECREATIVA: JUGAMOS CON PAPÁ Latas o maderas
Invitamos a los padres de familia para que participen con sus niños de algunos juegos, Soga larga
podemos realizar la actividad dentro del jardín o en un parque cercano, es importante
delimitar el área en donde se va a jugar y pedir apoyo a algunas madres para el cuidado de
los niños si salimos fuera. Los juegos se realizan en parejas de padre-hijo(a), los niños que
están solos juegan en pareja.
JUEGOS:
● Tiro al arco: los niños trasladan la pelota con los pies y tiran al arco que han
formado los papis abriendo sus piernas. Luego se invierten los roles.
● Carrera de tres pies: se amarra las piernas de cada pareja y deben caminar
coordinadamente hasta un punto, dar la vuelta y retornar.
● Encestar: los padres hacen de cesta con sus brazos y los niños tiran la pelota
para encestar, repetir 5 veces luego cambiar roles.
● Construir torres: pueden usar latas o cubitos de madera, corren por turnos
para colocar una pieza en la torre, gana la torre más alta.
● La culebrita: dos padres mueven una soga los niños saltan pasando de un lado a
otro sin pisar la cuerda que se mueve constantemente.

SALUDANDO A LOS PAPÁS:


Pedimos a los padres que se sienten junto a sus hijos, la docente explica la importancia de
compartir tiempo con sus hijos y puedan hacer cosas con ellos como: jugar, leer cuentos,
cocinar, sembrar plantas o macetas, etc. enseguida invita a los niños para que canten la
canción que han aprendido por el día del padre, luego los niños entregan sus regalos y
tarjeta a los padres que están presentes. Los niños llevan a casa los regalos y tarjeta de
los padres que por su trabajo no han podido estar presentes.

ACTIVIDAD PARA CASA:


En su cuaderno de actividades dibujan a su papá y decoran su dibujo.
7.-INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
Competencias Construye su Lee diversos tipos de Escribe diversos Crea proyectos Resuelve Indaga mediante
Se desenvuelve de
Convive… identidad… textos tipos de textos artísticos… problemas de métodos
manera autónoma… cantidad científicos…
Realiza acciones Participa en Realiza movimientos de Dice de que trata un texto Escribe a su manera Explora y combina Agrupa y Obtiene información
para cuidar los el cuidado de coordinación óculo partiendo de las imágenes utilizando trazos o diversos materiales para cuenta de cómo cuidar al
Criterios de recursos del los recursos manual y óculo podal en que observa y comenta las grafismos, para crear proyectos objetos de su planeta, realiza
evaluación planeta. creados por diversas actividades. emociones que le generó. expresar sus ideas artísticos muestra y entorno acciones y comunica
Dios. sobre lo que le comenta sus creaciones. sus experiencias.
Niños-Niñas interesa.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
CUADERNO DE CAMPO
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: CUIDEMOS NUESTRO PLANETA

FECHA: DEL 06 AL 17 DE JUNIO 2023


COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:

N° NOMBRE DEL
NIÑO(A) DESCRIPCION DE LAS EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE ASPECTOS PARA
RETROALIMENTAR
1

10

11

12

13

14

15

16
8.- MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR.

⮚ Libros de Comunicación, P.S, ciencia y tecnología- Editorial Bruño


⮚ Material de escritorio, lápiz, reglas, tijeras, plumones, papelotes, etc.
⮚ Material concreto, estructurado y no estructurado.
⮚ Texto de Computación Info XXI
⮚ Texto de Inglés Info XXI
⮚ Textos de matemática - Editorial Bruño
⮚ Aula de Innovación

9. FUENTE REFERENCIAL.

⮚ Ministerio de educación – programa curricular - 2021


⮚ Ministerio de educación – currículo nacional
⮚ Matriz de competencias, capacidades y desempeños del grado

02 de junio del 2023

Lic. Rosibel Sánchez Saez Mag. Adolfo Quispe Arellano

PROFESORA DEL AULA DIRECTOR (A).

También podría gustarte