Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE

Facultad de Derecho “Dr. Alberto Trueba Urbina”

MATERIA: Minorías y Grupos Vulnerables

Semestre: 6to Grupo: C

Turno: Vespertino

Prof. Cinthya G Chi Ku

Alumno. Saúl Santiago Hernández Pérez

Trabajo: Análisis de casos


Análisis De Casos Sobre Discriminación Directa E Indirecta

En el siguiente trabajo, como parte importante de la materia sobre minorías y grupos


vulnerables se busca analizar de manera concreta dos casos que se encuentren
enfocados en lo que conocemos como discriminación, pero particularmente,
enfocados en “discriminación directa” y discriminación indirecta”.

Lo esencial de este trabajo, es primeramente conocer los hechos del caso descrito,
así como también se busca saber cuales fueron los derechos violados y verificar si
se trata de una discriminación ya sea por motivos étnicos, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, etc.…. De igual manera se busca conocer la
sentencia dictada por la CIDH sobre los casos que se usarán de ejemplo.

Discriminación Directa:

La discriminación directa consiste en un trato desigual y desfavorable hacia


cualquier persona debido a su raza, origen étnico, género, religión, discapacidad,
edad, orientación sexual u otra condición protegida por la ley. Esto significa que, si
una persona es objeto de discriminación directa, se aplica un trato menos favorable
por motivos relacionados con su condición protegida. La discriminación directa es
una forma de discriminación que viola los derechos humanos fundamentales y
también se prevé como un delito en muchos países. Por lo tanto, es importante
entender qué tipo de conductas constituyen discriminación directa y cómo la ley la
aborda.

Ejemplo:

Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek Vs. Paraguay

Hechos:

“Los hechos del presente caso se relacionan con la comunidad indígena Xákmok
Kásek, de la región del Chaco paraguayo, conformada por 66 familias. A finales
del siglo XIX, el Estado vendió dos tercios del Chaco, con desconocimiento de la
población indígena que allí habitaba. Desde entonces las tierras del Chaco
paraguayo han sido transferidas a propietarios privados y fraccionadas
progresivamente en estancias, obligando a muchas de las aldeas indígenas de los
alrededores a concentrarse en las mismas.” (Humanos, s.f.)

“La vida de los miembros de la Comunidad al interior de la “Estancia Salazar” se vio


condicionada por restricciones al uso del territorio, derivadas de la propiedad
privada sobre las tierras que ocupaban. En los últimos años los miembros de la
Comunidad se vieron cada vez más restringidos para el desarrollo de su modo de
vida, de sus actividades tradicionales de subsistencia y en su movilidad dentro sus
tierras tradicionales. Ante tal situación, el 25 de febrero de 2008 los miembros de la
Comunidad se trasladaron y se asentaron en 1.500 hectáreas cedidas por un grupo
de comunidades Angaité, tierras que aún no han sido tituladas a favor de la
Comunidad Xákmok Kásek.” (Humanos, s.f.)

Derechos violados: Como se puede observar en dicho caso presentado ante la


CIDH los derechos violados por el Estado son los derechos a los niños, derecho a
la propiedad privada, a la protección judicial, el derecho de reconocimiento de la
personalidad jurídica, el derecho a la vida, derecho a integridad personal, las
garantías individuales y por supuesto existe la discriminación.

La Corte Interamericana de los Derechos Humanos dentro de su sentencia con


respecto, uno de sus puntos importantes fue el deber de respetar y garantizar los
derechos sin discriminación, cabe señalar que aquí se refleja el tipo de
discriminación directa por actos contra sus orígenes.

En su sentencia se señaló lo siguiente:

• Cualquiera sea el origen o la forma que asuma, todo tratamiento que pueda
ser considerado discriminatorio respecto del ejercicio de cualquiera de los
derechos garantizados en la Convención es per se incompatible con la
misma. El incumplimiento por el Estado, mediante cualquier tratamiento
discriminatorio, de la obligación general de respetar y garantizar los derechos
humanos, le genera responsabilidad internacional. Es por ello que existe un
vínculo indisoluble entre la obligación de respetar y garantizar los derechos
humanos y el principio de igualdad y no discriminación.
• El principio de la protección igualitaria y efectiva de la ley y de la no
discriminación constituye un dato sobresaliente en el sistema tutelar de los
derechos humanos consagrado en varios instrumentos internacionales y
desarrollado por la doctrina y jurisprudencia. En la actual etapa de la
evolución del derecho internacional, el principio fundamental de igualdad y
no discriminación ha ingresado en el dominio del jus cogens.
• la Corte en su jurisprudencia ha establecido específicamente que “es
indispensable que los Estados otorguen una protección efectiva que tome en
cuenta sus particularidades propias, sus características económicas y
sociales, así como su situación de especial vulnerabilidad, su derecho
consuetudinario, valores, usos y costumbres”.
• Otra de las cosas que mencionó la CIDH es que “los Estados deben
abstenerse de realizar acciones que de cualquier manera vayan dirigidas,
directa o indirectamente, a crear situaciones de discriminación de jure o de
facto”.

Discriminación Indirecta:

La discriminación indirecta es una forma de discriminación en la que una ley, regla,


práctica o procedimiento parece neutral, pero tiene un efecto desfavorable para
algunos grupos de personas y los excluye de tener igualdad de oportunidades. Esto
puede suceder cuando una regla no tiene en cuenta la diversidad de personas que
están involucradas, sus necesidades o sus circunstancias específicas. Esto puede
ocurrir en muchas áreas, como empleo, educación, servicios bancarios, viviendas o
servicios de salud.
Ejemplo:

Caso Artavia Murillo y otros ("Fecundación in vitro") Vs. Costa Rica.

Hechos:

“Los hechos del presente caso se relacionan con la aprobación del Decreto
Ejecutivo No. 24029-S de 3 de febrero de 1995, emitido por el Ministerio de Salud,
el cual autorizaba la práctica de la fecundación in vitro (FIV) para parejas conyugales
y regulaba su ejecución. La FIV fue practicada en Costa Rica entre 1995 y 2000.”
(Humanos, s.f.)

“El 7 de abril de 1995 se presentó una acción de inconstitucionalidad contra dicho


Decreto Ejecutivo, utilizando diversos alegatos sobre violación del derecho a la vida.
El 15 de marzo de 2000, la Sala Constitucional de la Corte Suprema anuló por
inconstitucional el Decreto Ejecutivo.” (Humanos, s.f.)

“Nueve parejas presentaron una petición a la CIDH debido a esta situación. En todas
las personas se evidenció: i) las causas de infertilidad de cada pareja; ii) los
tratamientos a los cuales recurrieron para combatir dicha condición; iii) las razones
por las cuales acudieron a la FIV; iv) los casos en que se interrumpió el tratamiento
para realizar la FIV debido a la sentencia de la Sala Cuarta, y v) los casos en que
las parejas debieron viajar al exterior para realizarse dicho procedimiento.”
(Humanos, s.f.)

Derechos violados: En lo que respecta a este caso presentado ante la CIDH son el
derecho a la honra y dignidad, el derecho de igualdad ante la ley, la protección
judicial, derecho a la vida, derecho a la integración y libertad personal, las garantías
judiciales y también se ve reflejado la discriminación de manera indirecta.

Con base a este caso, se puede identificar el tipo de discriminación indirecta en


lo que respecta a tres aspectos, primeramente, en relación a la condición de
discapacidad, como segundo aspecto relacionado con el género y como tercer
aspecto con respecto a la situación económica; por lo que la CIDH en su sentencia
señalo lo siguiente:
En lo que respecta a la discriminación indirecta con base a la condición de
discapacidad, la CIDH menciona:

• el artículo 25 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad (en adelante “CDPD”) se desprende el derecho de las
personas con discapacidad de acceder a las técnicas necesarias para
resolver problemas de salud reproductiva.
• Se tiene en cuenta el modelo social para abordar la discapacidad, lo cual
implica que la discapacidad no se define exclusivamente por la presencia de
una deficiencia física, mental, intelectual o sensorial, sino que se
interrelaciona con las barreras o limitaciones que socialmente existen para
que las personas puedan ejercer sus derechos de manera efectiva.
• La Corte toma a consideración que la infertilidad es una limitación
reconocida como una enfermedad, y que las personas con infertilidad en el
país de Costa Rica, presentan ciertas barreras, cuando en si deben ser
consideradas protegidas pues tienen el derecho de acceder a las técnicas
necesarias para resolver los problemas de salud reproductiva.

En cuanto a la discriminación indirecta con base a la relación de género, la CIDH


menciona:

• La prohibición de la FIV puede afectar a las personas (sean hombres o


mujeres) y esto puede producir grandes impactos desproporcionados por la
existencia de estereotipos y prejuicios (factores que generan discriminación
en la sociedad).
• Se resalta que los estereotipos de género son incompatibles con el derecho
internacional de los derechos humanos, por lo que es necesario tomar
medidas para su erradicación.
En cuanto a la discriminación en relación con la situación económica:

• La CIDH señalo que la prohibición de la FIV tuvo un impacto


desproporcionado en las parejas infértiles que no contaban con los recursos
económicos para practicarse la FIV en el extranjero.

A manera de conclusión con respecto a los ejemplos de casos presentados en el


trabajo, se puede decir que, la discriminación es un tema bastante serio que a pesar
de existan varios tratados internacionales y que en el derecho interno de cada país
se vea enmarcado la protección a ello, es muy difícil que no se lleguen a presentar
situaciones donde las personas se vean vulnerables en especial con temas como lo
es la nacionalidad, cuestiones de género, preferencias sexuales y sobre todo por la
situación económica. En la actualidad se ha visto una progresividad al momento de
tratar de disminuir todos los casos existentes, en lo que respecta a la discriminación
y con ello comprendemos que el derecho es la pieza fundamental para lograr esto,
claro si mejoramos el derecho interno de cada país, así como sus mecanismos de
defensa podríamos lograr tener un mayor índice de justicia en temas
discriminatorios y así no solamente la Corte tendría toda la responsabilidad de
solucionar dichos casos.

Bibliografía:
• Cuadernillo de Sentencias dictadas por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos
(https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo14.pdf)
• Fichas técnicas de los casos.
(https://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=
235)
(https://www.corteidh.or.cr/cf/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=
336&lang=en)

También podría gustarte