Está en la página 1de 9

Le pones tu portada :D

Hice tu resumen, porque se que este fin de semana estarás ocupada con otras tareas muchísimas
y te dolía tu cabeza, entonces solo quise ayudarte un poquito mor para que no te estreses mucho
en estos días. 😊

¡¡¡Espero que te sirva mucho mor!!!


MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y DELITOS ELECTORALES

Los medios de impugnación y los delitos electorales son temas de gran


importancia en el derecho mexicano. Estos se refieren a los mecanismos legales a
los que los ciudadanos mexicanos pueden recurrir para impugnar las decisiones
tomadas por los órganos electoralmente constituidos, así como los delitos
relacionados con la manipulación de los resultados de cualquier elección. Estos
derechos de impugnación son esenciales para garantizar la transparencia y la
integridad del proceso electoral mexicano. Por otra parte, los delitos electorales
son graves infracciones a la ley que pueden tener repercusiones graves para el
Estado y el orden constitucional. Esto es especialmente importante para asegurar
que los resultados de las elecciones reflejen la voluntad de los ciudadanos de una
manera justa y libre de corrupción. Por lo que en el siguiente resumen
abarcaremos cada uno de los puntos importantes.

Medios de Impugnación

Los medios de impugnación electoral son los mecanismos previstos en la ley


electoral para la defensa de los derechos electorales de los ciudadanos. Estos
mecanismos permiten la impugnación de los resultados electorales, la
impugnación de la legalidad de la convocatoria electoral, la impugnación de la
legalidad de los comicios, la impugnación de la legalidad de los actos en los que
se encuadran las elecciones, la impugnación de la integridad de la votación, la
impugnación de la legalidad de la declaración de los resultados electorales, la
impugnación de la legalidad de la asignación de escaños y la impugnación de la
legalidad de la elección de los representantes.

En la LGSMIME se establecen en el artículo 3, los diversos medios de


impugnación que pueden ser aplicados siendo estos los siguientes:

 El recurso de revisión: El cual sirve para garantizar la legalidad de actos y


resoluciones de las autoridades electorales a nivel federal.
 El recurso de apelación: El cual se interpone cuando hay o no hay un
proceso electoral, por lo tanto, puede impugnar resoluciones que recaen en
recursos de revisión, actos o resoluciones de cualquiera de los órganos del
INE.
 El juicio de inconformidad: Es el cual procede en el proceso electoral
federal y en el cual se impugnan determinaciones de las autoridades
electorales cuando violen normas constitucionales o legales.
 El recurso de reconsideración: Es el medio que procede para impugnar
sentencias de fondo que son dictadas por salas regionales en juicios de
inconformidad que hayan promovido contra resultados de las elecciones en
caso de diputados y senadores.
 El juicio para protección de derechos político electorales: Sirve para
conocer de aquellas impugnaciones sobre actos y resoluciones que violen
los derechos político-electorales del ciudadano al momento de votar, ser
votado y de libre afiliación.
 El juicio de revisión constitucional electoral: Sirve para garantizar la
constitucionalidad de actos o resoluciones definitivas y firmes de las
autoridades competentes de las entidades federativas, con la finalidad de
garantizar y calificar los comicios o resolver toda aquella controversia que
pueda surgir.
 El juicio para dirimir conflictos o diferencias laborales en el INE y sus
servidores: Tiende a resolver conflictos entre los órganos y sus
trabajadores, con el propósito de no someter a este tipo de conflictos a
otras autoridades que sean distintas del órgano jurisdiccional supremo en
materia electoral, porque estos pueden llegar a tener también una
naturaleza política que puede emplearse para entorpecer las tareas de las
autoridades electorales y así contaminar otras áreas de la judicatura. Por
ello se recurre a este método para solucionar dichos conflictos.
Delitos Electorales:

Los delitos electorales son acciones ilícitas cometidas en relación con un


proceso electoral o referéndum, con el objetivo de alterar su normal desarrollo
o resultado y que, por lo general, se castigan con multa o incluso con prisión.
Entre estos delitos se encuentran la coacción de votantes, la violación al
derecho al voto, la compra o venta de votos, el uso indebido de fondos públicos
o recursos para financiar una campaña, y el empleo de prácticas ilegales
durante el proceso de votaciones.

De manera general, con base a la ley enfocada en delitos electorales,


podemos mencionar que sus reglas son:

 Los Ministerio Público, van a proceder siempre de manera oficiosa.


 Todo servidor público que cometa algún delito electoral, además de la
sanción se le inhabilitará para ocupación de cargo o empleo.
 Las autoridades de la federación son competentes para investigar,
perseguir y sobre todo sancionar los delitos electorales.
 Las procuradurías y fiscalías deben tener áreas enfocadas en delitos
electorales.

Algo que es importante mencionar es que tanto la Ley General en Materia de


Delitos Electorales, como el Código Penal Federal, establecen los diversos delitos
que se encuentran tipificados en esta materia, por lo tanto, en ambas leyes existe
la supletoriedad; para el caso del resumen se ha tomado en cuenta lo que dice
LGMDE.

Art 7 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, índica multas de 50 a


10 días y prisión de 6 meses a 3 años a quienes voten por personas que no
cumplan con los requisitos, cuando voten más de una ocasión en una misma
elección, realicen proselitismo, obstaculicen el desarrollo de las votaciones, recoja
credenciales de los ciudadanos, retenga durante la jornada electoral las
credenciales, solicite votos por paga, promesa de dinero o por medio de la
violencia o amenaza, se apodere, destruya, altere, posea, adquiera, comercialice o
suministre de manera ilegal, equipos o insumos necesarios para la elaboración de
credenciales para votar, obstaculice o interfiera el traslado y entrega de los
paquetes y documentos públicos electorales, sin causa justificada por la ley, abra
los paquetes electorales o retire los sellos o abra los lugares donde se resguarden,
Impida, sin causa legalmente justificada, la instalación o clausura de una casilla. Si
la conducta se realiza por una o varias personas armadas o que utilicen o porten
objetos peligrosos, a la pena señalada se aumentará hasta en una mitad, con
independencia de las que correspondan por la comisión de otros delitos, expida o
utilice facturas o documentos comprobatorios de gasto de partido político o
candidato, alterando el costo real de los bienes o servicios prestados, usurpe el
carácter de funcionario de casilla, etc...

Art 7 Bis de la misma ley, señala que serán impuestos de 300 a 600 días de
multa y 4 a 9 años de prisión, a quienes usando los bienes, fondos, servicios o
beneficios relacionados con programas sociales, ejerzan cualquier tipo de presión
sobre el electorado para votar o abstenerse de votar por una o un candidato,
partido político o coalición, o bien para participar o abstenerse de participar en
eventos proselitistas, o para votar o abstenerse de votar por alguna opción durante
el procedimiento de consulta popular.

Art 8 de la ley, impone de 50 a 200 días de multa y de 2 a 6 años de prisión al


funcionario electoral que pueda alterar, manipular, destruir, comercializar
documentos relativos al Registro Federal de Electores, también cuando Se
abstenga de cumplir, sin causa justificada, con las obligaciones propias de su
cargo, en perjuicio del proceso electoral, cuando obstruya el desarrollo normal de
la votación sin mediar causa justificada, o altere los resultados electorales,
sustraiga o destruya boletas, documentos o materiales electorales, induzca o
ejerza presión, en ejercicio de sus funciones, sobre los electores para votar o
abstenerse de votar por un partido político, coalición o candidato, permita que
ciudadanos que no cumplen los requisitos realicen las votaciones y realice
funciones electorales que legalmente no le hayan sido encomendadas.
Art 9, señala que se impondrán de 100 a 200 días de multa y de 2 a 6 años de
presión a funcionario partidista o candidato cuando ejerza presión o induzca a los
electores a votar o abstenerse de votar por un candidato, partido político o
coalición, el día de la elección o en alguno de los tres días anteriores a la misma,
realice o distribuya propaganda electoral durante la jornada electoral, sustraiga,
destruya, altere o haga uso indebido de documentos o materiales electorales,
divulgue, de manera pública y dolosa, noticias falsas en torno al desarrollo de la
jornada electoral o respecto de sus resultados; durante la etapa de preparación de
la elección o en la jornada electoral, solicite votos por paga, promesa de dinero,
recompensa o cualquier otra contraprestación, utilice facturas o documentos
comprobatorios de gasto de partido político o candidato, alterando el costo real de
los bienes o servicios prestados.

Art 10, indica que serán impuestas de 200 a 400 días de multa y de 1 año a 9
años a quienes dentro del ámbito de sus facultades, se abstenga de informar o
rinda información falsa de los recursos y bienes públicos remanentes de los
partidos políticos o agrupaciones políticas que hayan perdido su registro, habiendo
sido requerido por la autoridad, se abstenga de transmitir la propiedad o posesión
de los bienes adquiridos con financiamiento público o los remanentes de dicho
financiamiento o sin estar autorizado enajene, grave o done los bienes muebles o
inmuebles, que integren el patrimonio del partido político o la agrupación política
que haya perdido su registro.

Art 11, se impone de 200 a 400 días de multa y de 2 años a 9 años a los
servidores públicos que coaccione o amenace a sus subordinados para que
participen en eventos proselitistas de precampaña o campaña, para que voten o
se abstengan de votar por un candidato, partido político o coalición, proporcione
apoyo o preste algún servicio a un precandidato, partido político, coalición,
agrupación política o candidato, sea que lo haga por sí mismo o a través de sus
subordinados, en sus horarios de labores, mientras que el ar 11 bis menciona que
se impondrá de quinientos a mil días multa y prisión de cuatro a nueve años, a la
servidora o servidor público que, durante el proceso electoral, use o permita el uso
de los recursos públicos, bienes, fondos, servicios, o beneficios relacionados con
programas sociales con la finalidad de incidir en el electorado para posicionarse o
posicionar ante el electorado a distinta o distinto servidor público, precandidato,
aspirante a candidato independiente, candidato, partido político o coalición.

Art 12 menciona que se impondrá sanción de suspensión de sus derechos


políticos hasta por 6 años a quienes, habiendo sido electos a un cargo de elección
popular no se presenten, sin causa justificada a juicio de la Cámara, Asamblea
Legislativa o Cabildo respectivo, a desempeñar el cargo, dentro del plazo previsto
para tal efecto en el ordenamiento jurídico respectivo.

Art 13, impone de 60 a 200 días de multa y de 3 años a 7 años de prisión a


quienes alteren o participen en las alteraciones del Registro Federal de Electores
Padrón Electoral o Listado de Electores o participe en la expedición ilícita de una o
más credenciales para votar con fotografía, y a quien Altere, falsifique, destruya,
posea, use, adquiera, comercialice, suministre o transmita de manera ilegal,
archivos o datos de cualquier naturaleza, relativos a los ya mencionados.

Art 14, impone la prisión de 2 a 9 años, al precandidato, candidato, funcionario


partidista o a los organizadores de actos de campaña que aproveche fondos,
bienes o servicios en los términos de la fracción III del artículo 11 de esta Ley.

Art 15- impone de 1000 a 5000 días multa y de 5 a 15 años de prisión al que por
sí o por interpósita persona realice, destine, utilice o reciba aportaciones de dinero
o en especie a favor de algún precandidato, candidato, partido político, coalición o
agrupación política cuando exista una prohibición legal para ello, o cuando los
fondos o bienes tengan un origen ilícito, o en montos que rebasen los permitidos
por la ley.

Art 16. Señala que se impondrán de 100 hasta 500 días multa a los ministros de
culto religioso que, en el desarrollo de actos propios de su ministerio, o a quien, en
el ejercicio del culto religioso, presionen el sentido del voto o induzcan
expresamente al electorado a votar o abstenerse de votar por un candidato,
partido político o coalición.
El art 17, menciona que de 100 hasta 500 días multa a quien estando obligado se
niegue injustificadamente a dar fe de hechos o certificar documentos
concernientes a la elección.

Art 18 determina la imposición de 400 a 800 días de multa a los que habiendo
sido magistrados electorales, consejeros electorales o secretarios ejecutivos del
INE en cualquier nivel, o cargo equivalente en los organismos públicos locales
electorales de las entidades federativas, desempeñen o sean designados en
cargos públicos por los Poderes Ejecutivo o Legislativo cuya elección hayan
calificado o participado, asuman cargos de dirigencia partidista o sean postulados
a cargos de elección popular, dentro de los dos años siguientes a la conclusión de
su encargo.

Art 19. Interpone de 50 a 100 días de multa y prisión de 6 meses a 3 años a


quienes durante el procedimiento de consulta popular hayan realizado
proselitismo, obstaculicen o interfieran en el escrutinio y cómputo de consulta
popular, o los que soliciten votos por paga, promesa de dinero.

Art 20 impone de 200 a 400 días de multa y prisión de 2 años a 9 años a los
servidores públicos que coaccionen, induzcan o amenacen a sus subordinados
para que voten o se abstengan de votar por una opción dentro de la consulta
popular o que condicionen e la prestación de un servicio público, el cumplimiento
de programas gubernamentales, el otorgamiento de concesiones, permisos,
licencias, autorizaciones, franquicias.

Art 20 bis, es referente a la violencia política contra las mujeres por razón de
género, por lo tanto, las sanciones dependen de la conducta, es decir que pueden
ente 1 año a 6 años de prisión y de 50 a 300 días de multa.
En el derecho mexicano, los medios de impugnación y los delitos electorales son
dos áreas importantes para garantizar un proceso electoral justo y libre. Estos dos
temas están regulados por la Ley General de Instituciones y Procedimientos
Electorales, que contiene los procedimientos para presentar impugnaciones y los
delitos electorales y sus sanciones. Esta ley es importante para garantizar la
integridad de los procesos electorales y la seguridad de los ciudadanos. Los
medios de impugnación y los delitos electorales son parte integral de un proceso
electoral justo y transparente en México. En conclusión, los medios de
impugnación y los delitos electorales son fundamentales para garantizar un
proceso electoral justo y transparente en México. Estos dos temas están
regulados por la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que
establece los procedimientos para presentar impugnaciones y los delitos
electorales y sus sanciones. Esta ley es importante para garantizar la integridad de
los procesos electorales y la seguridad de los ciudadanos.

Bibliografía:

 ANDRADE, Sánchez, J Eduardo, Derecho electoral, Oxford, México, 2015


 Ley General de Delitos Electorales.

También podría gustarte