Está en la página 1de 6

CONCEPTO DE JURISDICCIÓN

Alumnos:

Ever Miguel Velasquez Vásquez 32241098

Docente:
Abogado Edwin Noel Ramos Ventura

Sección:

1089- Teoría General del Proceso

Fecha de entrega:

27 de mayo 2023
Divisiones de la Jurisdicción

Antes de abordar las divisiones de la jurisdicción es preciso tener claro cual es el

concepto de jurisdicción, y saber que este concepto no solo pertenece a la ciencia

procesal, sino también a la teoría del estado y derecho constitucional. Y es que existe

una gran controversia en cuanto a su origen, sin embargo, lo más importante es

conocer que es en sí la jurisdicción, así que esta puede ser definida como una función

soberana del estado que a través del desarrollo de una serie de actos de autoridad

busca solucionar un litigio o contienda entre dos partes, mediante la aplicación de la

ley, dictando una sentencia que es la solución al conflicto.

Según la opinión dominante de esta doctrina atribuye a que la sentencia es la

culminación de la función jurisdiccional, sin embargo, existen otras personas que

opinan que la jurisdicción no abarca la sentencia, y que por ende este es un acto no

jurisdiccional, sin embargo, esta idea u opinión no tiene un argumento solido que la

haga veraz.

Según Alcalá-Zamora y Castillo el concepto de jurisdicción no puede elaborarse

enfocándose en un solo rasgo o requisito, por el contrario, debe adoptarse un enfoque

pluralista que permita identificar y definir la jurisdicción.

A continuación, conoceremos cuales son las divisiones de criterios planteadas

por Castillo Larrañaga y De Pina.

1. Secular y Eclesiástica:

Este tipo de clasificación ha desaparecido en la mayoría de los países del

mundo, sin embargo, España e Italia aun lo mantienen; Esta básicamente se enfoca en
que la iglesia como por ejemplo el Vaticano hace usos de la jurisdicción eclesiástica a

través de las sentencias dictadas por los tribunas eclesiásticos que tiene la iglesia,

estas resoluciones tienen validez gracias a los acuerdos establecidos entre el estado y

la iglesia.

2. Común, especial y extraordinaria:

La jurisdicción común recibe este nombre por que es la que imparte el estado a

todos sus gobernantes, es decir que conoce la generalidad de los litigios o contiendas.

La jurisdicción especial por el contrario surge en la división del trabajo por el desarrollo

social. La jurisdicción extraordinaria fue creada para juzgar casos de sucesos que

ocurrieron antes de la constitución de esta jurisdicción, según Alcalá-Zamora y Castillo.

3. Civil, penal, contencioso-administrativa, comercial, laboral, etcétera:

Este criterio de la clasificación se asume que tiene una relación estrecha con la

jurisdicción especial o especializada, sin embargo, esta se enfoca en el contenido del

proceso y no el proceso como tal, es decir que busca cual es la naturaleza de la

contienda como por ejemplo si se trata de un litigio en materia civil, o laboral etc.

4. Voluntaria y Contenciosa:

En este criterio se considera que la única jurisdicción verdadera y genuina es la

contenciosa, ya que para que exista un proceso debe existir un litigio, es decir una

contienda entre dos o más partes, sin embargo, el termino jurisdicción voluntaria sigue

siendo muy utilizado.


5. Retenida y Delegada:

Este criterio ya no es utilizado en ningún país del mundo, así que el interés de

incluirlo es para conocimiento meramente histórico, este tipo de jurisdicción se

realizaba siempre en nombre del soberano utilizando frases sacramentales, es decir

como si se invocara a un ser divino.

6. Propia, delegada arbitral, forzosa y prorrogada:

Según Castillo Larrañaga la jurisdicción se divide por razón de su ejercicio en:

 Propia: La que confiere la ley a jueces y magistrados

 Delegada Arbitral: Esta es ejercida por encargo por quien ejerce la propia,

es decir un juez o magistrado.

 Forzosa: No puede ser prorrogada es decir atribuida por voluntad de

partes.

 Prorrogada: Atribuida a un tribunal por voluntad de partes, lo que se

prorroga es la competencia no la jurisdicción.

7. Acumulativa o preventiva y privativa:

La prevención se basa en que el primer órgano en conocer del asunto excluye al

resto de poder involucrarse, sin embargo, la jurisdicción privativa ya establece quien

debe hacerse cargo y por ende no puede intervenir o aplicarse la preventiva.

8. Concurrente:
Este criterio es aplicable en la legislación mexicana ya que estos poseen leyes

federales y leyes locales, así que este tipo de jurisdicción lo que hace es atribuir

competencia simultanea a las autoridades judiciales federales y locales.

Límites Objetivos y Subjetivos de la Jurisdicción

Los limites objetivos tienen su enfoque en los objetos abarcables por la función

jurisdiccional, y este se relaciona con la competencia, es decir que conoce cuales son

los limites de la aplicabilidad de la jurisdicción. En cuanto a los limites subjetivos este

se enfoca en las personas tanto naturales como jurídicas que se encuentran sometidas

a esta función jurisdiccional.


Bibliografía

Lara, C. G. (2012). Teoría General del Proceso. Distrito Federal de México, México:

Oxford University Press México, S.A. de C.V. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/OneDrive/Desktop/CEUTEC/2023/II%20PERIODO/

TEORIA%20GENERAL%20DEL%20PROCESO/LIBROS/Teor%C3%ADa

%20General%20del%20Proceso.pdf

También podría gustarte